Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Cuando se quiere se puede: Las Mayores disminuyen la duración de los partidos

$
0
0
Las Grandes Ligas han reducido el tiempo de juego con las nuevas medidas,
¿Cómo es posible que Cuba, sin comerciales ni compromisos ecónomicos, no lo logre?


Por Jason Stark

¿Cuán efectivas han sido las nuevas medidas para cambiar el ritmo de los partidos en el primer mes de la temporada? Han sido tan efectivas que oficiales de MLB y la unión de jugadores le dijeron a ESPN.com que es poco probable que se implementen las multas por tardanzas que se suponía que entraran en vigor este viernes.


Ambas partes están "dialogando" sobre relajar o eliminar la mayoría de esas multas, según dijo Tony Clark, director ejecutivo de la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas, porque los resultados hasta ahora han sido demasiado buenos sin ellas.

Hasta el miércoles, el tiempo promedio de un partido de nueve entradas había bajado a 2 horas 53 minutos y 40 segundos, de acuerdo con MLB. Es una baja de más de 8½ minutos contra los 3:02:21 en promedio que duraron los partidos en la temporada 2014, y más de siete minutos en comparación con los 3:01 en ese mismo punto la temporada pasada.

Si la baja se mantiene, de acuerdo con el Elias Sports Bureau, sería el descenso más grande en tiempo promedio de juego, de un año a otro, desde 1963, cuando los tiempos de los partidos se acortaron de 2:34 a 2:25.

Cuando se anunciaron las nuevas medidas para cambiar el ritmo de los partidos en febrero, los juegos en abril iban a servir como una fase de transición para que los jugadores se acostumbraran a los cambios, tales como los relojes entre entradas y las reglas que requerían que los bateadores se mantuvieran en la caja de bateo durante todo el turno. Y entonces, a partir del 1 de mayo, se impondrían una serie de multas que variarían de $100 a $500.

Sin embargo, Clark le dijo a ESPN.com que la unión y MLB están en conversaciones para "encontrar un terreno común" sobre ajustes al acuerdo original. Y el vicepresidente senior de MLB Chris Marinak, quien tiene a su cargo las iniciativas para mejorar el ritmo de los juegos, dijo que probablemente las multas se dejarían para quienes cometan "violaciones flagrantes".

"La idea aquí", dijo Clark, "era lograr unos cambios positivos en los hábitos, y ver si, al hacerlo, se podía acortar la duración de los juegos y quizás mejorar el ritmo de los mismos. Y los resultados son que muchos jugadores han hecho exactamente eso. ... Así que penalizar a los jugadores solo por penalizarlos no hace mucho sentido".

En cambio, MLB seguirá monitoreando los juegos, como lo ha hecho hasta ahora, y enviará cartas a los jugadores que sean encontrados en violaciones a tres medidas presentadas esta temporada que los impacta directamente:

• Con ciertas excepciones, los bateadores deben mantener un pie dentro de la caja de bateo entre pitcheos durante sus turnos.

• Cada estadio debe tener ahora relojes entre entradas para asegurarse que la siguiente media entrada inicie rápidamente. Los relojes deben colocarse en 2 minutos, 25 segundos para la mayoría de los partidos, y 2:45 para los partidos televisados nacionalmente. Lanzadores y bateadores deben estar ya colocados en sus posiciones cuando el reloj marque 20 segundos.

• A los relevistas que entran a un juego también se les requerirá que cumplan con esas mismas reglas, y el reloj comenzará a contar desde que salen del bullpen y pongan un pie en el terreno. Los lanzadores que no estén listos para lanzar cuando el reloj llegue a cero, independientemente de cuantos lanzamientos de calentamiento hayan hecho, se considerarán en violación de las nuevas reglas.

En adición a esos tres cambios, los managers ahora pueden pedir revisar jugadas en video a los árbitros desde el dugout en vez de desde el terreno. Ese cambio no ha provocado específicamente una mejoría en el ritmo del juego, pero oficiales creen que ha ayudado a que el sistema de repeticiones sea más eficiente esta temporada.

El comisionado Rob Manfred le dijo a ESPN.com temprano este año que el béisbol no está enfocado en los tiempos de juego como una medida de progreso en esta área.

"Realmente no estamos pensando en esto en términos del promedio de tiempo de juego", dijo Manfred. "No es como que tenga en mi cabeza que quiera bajar de 3:02 a 2:58 o 2:55. Para mi de eso no es que se trata esto.

"Lo que yo espero que suceda", prosiguió, "es que, al final de la temporada los conocedores, escritores y los fanáticos del béisbol digan, `Sabes, lo hicieron bien. Mejoraron el deporte. Lograron limpiar algo del tiempo muerto en el juego. Y quizás lo mejor de todo, nosotros sentimos que respondemos a lo que la gente dice sobre el juego'".

Adeiny Hechavarría luce como un jugador más completo este año

$
0
0

Por Joe Frisaro
MIAMI - Los Marlins han estado viendo al campocorto Adeiny Hechavarría hacer jugadas defensivas espectaculares desde que lo adquirieron en un canje con los Azulejos después de la temporada del 2012.

Lo que ha llamado la atención este año es la manera en que el cubano de 26 años de edad se ha convertido en jugador más completo. Su mejoría al bate es uno de los motivos por los cuales los Marlins han podido recuperarse pese a un inicio de temporada lento.


En ésta, su tercera campaña completa con Miami, Hechavarría disfruta del mejor arranque de su carrera. Terminó el mes de abril con promedio de .321, porcentaje de embasarse de .349, slugging de .481, a la vez que impulsó 16 carreras y anotó otras 16 empalmó dos cuadrangulares.

Hechavarría fue reconocido como el Jugador de la Semana de la Liga Nacional por su desempeño del 20 al 26 de abril, tramo en el cual bateo de 24-12 con 10 impulsadas y ocho carreras anotadas.

"Eso es lo que nos emociona, ver que los jugadores jóvenes van mejorando", dijo el presidente de operaciones de béisbol de los Marlins, Michael Hill. "No sabemos cuál será el producto final, pero sabemos que es de nuestro agrado".

"En cuanto a la defensa se refiere, sabíamos que era uno de los mejores. Ahora estamos viendo la mejoría en sus turnos al bate. Estamos hablando de un séptimo u octavo bate que va mejorando. Nos da una alineación más profunda que a la larga nos permite anotar más carreras y ganar más partidos".

Los Marlins adquirieron a Hechavarría desde Toronto en un canje de 12 jugadores en noviembre de 2012. Según los informes de aquel entonces, el oriundo de Santiago de Cuba era un jugador con habilidad atlética en el terreno, pero con un swing que necesitaba pulir.

Como integrante del equipo de los Marlins que sumó 100 derrotas en el 2013, Hechavarría bateó .227, pero disputó 148 partidos y tuvo 578 turnos al bate. Su defensa fue sólida, pero no aportó mucho desde la parte baja del lineup.

En 2014, la ofensiva de Hechavarría mejoró, ya que terminó con un promedio de .276, un jonrón y 34 remolques. También entre los finalistas para el Guante de Oro.

Esta temporada, Hechavarría ha mejorado a la hora de elegir los pitcheos ya no le está haciendo swing a tantos lanzamientos fuera de la zona de strike.

"He tratado de mantenerme en el medio del campo y trabajar en batear a la banda contraria", dijo Hechavarría.

Junto con Christian Yelich y el dominicano Marcell Ozuna, Hechavarría forma parte del núcleo joven de Miami.

"El progreso de [Hechavarría] va junto con los de Ozuna y Yelich, quienes están en una categoría similar en cuanto a su servicio se refiere", dijo Hill. "Queremos que sigan dando pasos adelante. Así es como los evaluamos.

"Sabíamos que su defensa era merecedora del Guante de Oro y Hechavarría continuó mejorando. Nunca le ponemos un techo a lo bueno que un jugador pueda ser ofensivamente, pero sabíamos que tenía lo que se necesita para mejorar".

El cubano Yasmani Grandal se siente cada vez más cómodo en LA

$
0
0

Por Rigo Cervantes
A unas semanas del inicio de los entrenamientos primaverales, el receptor cubano Yasmani Grandal nos aseguraba, en entrevista, que él llegaba a los Dodgers decidido a convertirse en el catcher titular de la novena que adiestra Don Mattingly, quienes, por cierto, este viernes inician serie de tres juegos contra los Diamondbacks de Arizona , en Chávez Ravine.

Porque luego de disputarse el primer mes en la temporada de grandes ligas, su anticipo se ha venido cumpliendo, luego de su presencia en 17 juegos recibiendo metralla detrás del plato.

"Sea titular o no, lo que importa es que está ganando el equipo," dijo con modestia el pelotero, en charla con ESPN Deportes.

Grandal empezó por convertirse en el receptor de cabecera de uno de los dos ases del montículo en la novena de Chávez Ravine, el diestro Zack Greinke. Después, también pasó a formar parte de una batería encabezada por el multi Cy Young, el zurdo Clayton Kershaw y ambos se han expresado favorablemente sobre la labor que viene realizando su nuevo receptor.

"Me siento muy bien de la manera que ellos han hablado de mí. Me hace creer que estoy haciendo un buen trabajo, en cuanto al reporte de pitcheo y de los lanzamientos que les estoy pidiendo. Se trata de dos lanzadores que, obviamente, son muy buenos y quisiera ser su receptor en la mayor cantidad de juegos posibles."

¿Trabajas más?, ¿Tiene que analizar mejor a los bateadores rivales?

"Sí, hay que ver más de cerca los números, analizar los videos, no solamente de los bateadores rivales, si no también a la forma en que a ellos les gusta atacarlos."

¿Cuál es el mensaje que Kershaw y otros lanzadores mandan desde el montículo, cuando en forma insistente dicen que no, con sus movimientos de cabeza?

"Todo depende de la situación. Porque yo, cuando hablo con él, me explica que el lanzamiento que yo le estaba pidiendo era el adecuado, pero que no se sentía bien el tirarlo con ese conteo. Entonces, muchas de las veces cuando están diciendo no y no, no quiere decir necesariamente que no quieran hacer ese tipo de lanzamiento, sino que con la cuenta de bolas y strikes del momento, consideran que tirar otro tipo de lanzamiento es mejor."

¿Cuanto tiempo se requiere para lograr entenderse, sincronizarse, con un lanzador?

"Toma mucho tiempo. Especialmente, cuando uno llega como nuevo receptor al equipo, porque no se ha trabajado antes con los lanzadores y uno no sabe cómo es que a ellos les gusta tirar sus secuencias de lanzamientos, con diferentes tipos de conteos".

En ese sentido, Yasmani Grandal, quien hasta el momento en los 17 juegos en que ha participado, ha consumido 53 turnos al bate, en los que disparó 10 hits, un par de ellos de dos esquinas, 1 cuadrangular, 2 carreras impulsadas, y 9 anotadas, acepta que se adaptó de forma más rápida con el estelar lanzador diestro del equipo.

"Siento que con Greinke he estado un poco mejor, pero todavía él confirma y reconfirma cada lanzamiento, especialmente, si es uno con el que se siente bien ese día," explica.

Al mismo tiempo, Yasmani Grandal siente que el equipo va caminando bien, con la labor de los bateadores, el bullpen, los abridores y en su quehacer defensivo.

"Sí, yo considero que las dos cosas, ataque y defensa, han estado bien. El bullpen ha tenido muchos juegos buenos. Aunque, obviamente, también ha habido algunas ocasiones en que no les ha ido tan bien, pero yo veo a un bullpen sólido."

Finalmente, el receptor cubano, tuvo estas palabras sobre la baja del lanzador abridor Brandon McCarthy:

"Es muy lamentable, porque era uno de los abridores que venía perfilándose para tener una buena temporada, pero que ya no lo vamos a tener por el resto del año, a causa de esa lesión. Ahora, Greinke, Kershaw y Anderson, deben poner un pie adelante y tratar de ganar todos los juegos."

Yasiel Puig regresa el próximo domingo 10 de mayo

$
0
0
El cubano, de 24 años, tiene linea ofensiva de 279/380/465, con 2 jonrones y 4 remolques,
 en 11 juegos de esta campaña

Por Rigo Cervantes

El jardinero derecho de los Dodgers de Los Ángeles, Yasiel Puig, está pautado para regresar a la alineación del equipo, el próximo domingo 10 de mayo, según confirmó este viernes el timonel Don Mattingly.
"El ha venido realizando su rehabilitación con normalidad y si todo sigue igual, podrá regresar en el tiempo estipulado. Es elegible para regresar en el último juego de la serie en Colorado", explicó Mattingly, durante la sesión con la prensa especializada, en la previa del primer duelo de una serie de tres, frente a los Diamondbacks de Arizona, en las lomas de Chávez Ravine.

Puig fue colocado en la lista de lesionados el pasado domingo 26 de abril, luego de recrudecerse un tirón en la parte posterior del muslo izquierdo.

Como parte de su rehabilitación, el pelotero cubano podría ser enviado a alguna de las sucursales de ligas menores del equipo, para disputar algún juego.

"Puede ser Rancho Cucamonga," adelantó Mattingly, aunque también dejó entrever que aún no se ha decidido el destino final de Yasiel Puig, como antesala de su regreso a los Dodgers de la primera visita que realiza en su carrera a la lista de inhabilitados físicamente.

Lo mejor de la semana de peloteros cubanos en ligas del mundo

$
0
0

Por Francys Romero
El mes de Abril finalizó en las Grandes Ligas y los cubanos dejaron algunas sensaciones de lo que podría acontecer en el 2015. Han jugado 19 antillanos en lo que va de temporada en la MLB. Han debutado dos jugadores (Yasmani Tomás y Raisel Iglesias) y podría unírseles pronto un tercero. Sobresalieron hombres subestimados como Alexander Guerrero, Adeiny Hechavarría, Yonder Alonso o José Iglesias. Algunos que probaron que su regreso no es una simple casualidad (Kendrys Morales) u otros que intentan luchar para mantenerse dentro del nivel de las Mayores.

Lo mejor en la MLB

Adeiny Hechavarría protagonizó una semana surrealista siendo factor medular en la racha ganadora de los Miami Marlins. Alexander Guerrero pegó su 5to HR de la temporada ante Brandon Morrow de San Diego y solo tiene 26 turnos al bate. El guantanamero Roenis Elías reapareció con los Marineros tras haber comenzado la temporada en Tacoma Rainiers (AAA) y trabajó 5.2 entradas permitiendo dos carreras y ponchando a seis. El Hr de Kendrys Morales ante Scott Atchison de Cleveland para comandar la victoria de Kansas. Yasmani Tomás logró su primera carrera impulsada y se le vio con fluidez en la tercera base y paciencia en home para saber agarrar algunos boletos y no impacientarse con los reiterados sliders que le tiraban en la zona externa.
Otra buena noticia fue la promoción a las Mayores del guantanamero Dalier Hinojosa con su organización de Boston Red Sox. El derecho de Imías aún no ha debutado y, de hacerlo, se convertiría en el tercer cubano que lo hace en el 2015.
Y la racha de juegos consecutivos de hit de José Abreu quedó en ocho al fallar en cuatro ocasiones en el primer juego a puerta cerrada en la historia de la MLB en Camden Yards entre Baltimore y Chicago White Sox.
Los tres mejores cubanos de la semana en la MLB:
3-José Iglesias: Otra semana más Candelita se mantiene entre los primeros bateadores de la Liga Americana con 377 (2do de la liga).
2-Kendrys Morales: El primer mes de Kendrys Morales fue de notable calificación. Es el quinto bate de un equipo eléctrico como Kansas y además pudo producir con oportunidad al impulsar 17 carreras (6to en la Liga Americana). Es el líder de RBI en los Reales y además ha pegado siete dobles y junto sus tres HR lo hacen presentar slugging de 489.
1-Adeiny Hechavarría: El santiaguero estuvo nominado para la votación del Guante de Oro en el 2014. En su carrera promedia 256 de AVE con 290 de OBP. Pero en el mes de Abril, Hechavarría promedió 321 de AVE y puso 349 de OBP. En los últimos siete días bateó 458 (11 en 24) con nueve RBI y cuatro extrabases. Es el segundo mejor empujador de los Marlins y el #8 de la Liga Nacional con 16. Esta actuación le valió ser el Latino de la Semana en la LN según espn.deportes.com.

Cubanos en las Ligas Menores

Existe un excedente de talento cubano dentro del sistema de sucursales de Grandes Ligas. Actualmente hay entre 20 y 25 peloteros cubanos desenvolviéndose entre Clase A y Triple A. El número exacto aún no se puede precisar, pues faltan algunos jugadores por legalizar sus visas y otros se mantienen en los entrenamientos extendidos de primavera.
Las ligas menores (estratificadas en Triple A, Doble A, Clase A avanzada, Clase A media y Clase A baja) resultan ser el puente o vehículo de entrada a las Grandes Ligas. Cada liga esta ordenada por niveles desde novatos en Clase A hasta jugadores veteranos que hacen un último intento por llegar a las Mayores.
A veces no solo se trata de llegar al béisbol de los Estados Unidos y rendir o probar el valor inmediatamente. El deportista cubano o latino debe enfrentarse a una cultura nueva. El beisbolista requiere una zona de confort o de seguridad, para así adaptarse a cambios estructurales en la vida: el idioma, las costumbres, el clima, el ambiente y los sistemas de entrenamientos.
En esta semana analizamos los cubanos más destacados hasta el momento en las ligas menores:
Adonis García (30) (Atlanta Braves) (AAA Gwinnett Braves). En su tercer año consecutivo en Triple A, García se mantiene en plenitud bateando 328 (22 en 67) 5 dobles, 1 HR y 10 RBI. Las posibilidades de llegar a las Mayores no son muy favorables en el caso de Adonis por su edad, sin embargo en el 2014, ya demostró superar el nivel de la liga.
Dariel Álvarez (26) (Baltimore Orioles) (AAA Norfolk Tides). Dariel Álvarez es el prospecto #5 en el sistema de los Orioles. Luego de un comienzo discreto Álvarez ha ido ascendiendo y conectando con poder (2 HR) reafirmando que es uno de los jugadores a ser promocionados a las Mayores en el 2015.
Raisel Iglesias (25) (Cincinnati Reds) (AAA Louisville Bats). Iglesias ya debutó en las Mayores y fue asignado a la Triple A para seguir trabajando con sus lanzamientos y perfeccionarlos. En Louisville ha lanzado 9.1 innings con ERA de 3.86. Es el prospecto #2 de la franquicia y el prospecto #58 en todo el sistema de la MLB según BaseballAmerica.
Yoanner Negrín (31) (Chicago Cubs) (AAA Iowa Cubs). El matancero Negrín ha lanzado en cinco juegos y no tiene ni victoria ni derrota. Promedia efectividad de 2.63 y WHIP de 0.87.
Misael Siverio (25) Seattle Mariners (AA Jackson Generals). Siverio ha lanzado a gran nivel en el primer mes de temporada. Archiva (0-1) 1.10 de ERA (6to mejor de la liga)y ha iniciado tres juegos trabajando 16.1 de entradas con 15 ponches para K/9 de 8.27, posee WHIP de 0.67.
Yoan López (22) (Arizona Diamondbacks) (AA Mobile BayStars). Al pinero le ha ido bien en su inicio en el nivel de AA. Tiene 18.1 innings trabajados en tres salidas y acumula (1-2) y 2.70 de ERA y 18 K en 23 innings.
Aledmys Díaz (San Louis Cardinals) (AA Springfield Cardinals). El torpedero no termina por adaptarse al nivel de AA. Su bate anda frío en 245 de AVE con un doble y un HR y solo tres RBI.
El mejor cubano de la semana: Adeiny Hechavarría
Lo más negativo: Jorge Soler lleva solo 2 hits en sus últimas 22 veces al bate (091 AVE). El cubano es candidato y favorito para el Novato del Año en la Liga Nacional. En solo 20 juegos ha tomado 33 ponches, debería intentar reducir su tasa de ponches.
El dilema: ¿Cuánto tiempo podrá mantenerse Dalier Hinojosa en la Mayores luego de que debute con los Boston Red Sox? A sus 29 años, él presentó buenos números esta temporada en Triple A: (1-0) 3.68 ERA y 7.1 innings con nueve K. Pero parece que aún no acaba de solucionar su tasa de boletos 4.83 BB/9 por juego durante su carrera en las menores.
Lo extraño pero real: Adeiny Hechavarría disparó un HR en 574 visitas a home en el 2014. En la presente temporada ya arribó a dos HR en solo 68 turnos al bate.
La frase: “Hay una buena posibilidad de que lo vean allí afuera. Obviamente con Yasiel lesionado, esto cambia algunas cosas. Un chico manejando el bate, tienes que encontrarle un lugar para jugar”, dijo Don Mattingly refiriéndose a Alexander Guerrero durante una conferencia de prensa.

Puig empezará en las Menores la próxima semana

$
0
0
El jardinero cubano sigue sin ser un elemento estable en la alineación de los Dodgers

Por Ken Gurnick
LOS ANGELES - Los Dodgers tienen previsto que el jardinero cubano Yasiel Puig, quien se encuentra en la lista de lesionados por un tirón en la corva izquierda, dispute algunos juegos en ligas menores la próxima semana como parte de una asignación de rehabilitación.

El club no anticipa que Puig se ausente más de 15 días. El guardabosque, quien ingresó a la lista de incapacitados el 25 de abril, estará elegible para ser activado el 10 de mayo.

"Todo marcha bien ahora mismo", dijo Mattingly con respecto a Puig. "Pronto verá acción en algunos juegos".

Luego de perderse cuatro de cinco juegos, Puig fue titular en cuatro compromisos consecutivos antes de abandonar el partido del 24 de abril en San Diego después de batear un rodado en el sexto inning.

Hablando en plata (Selección de Guantes de Oro en Cuba)

$
0
0
La cobertura defensiva de Dainier Gálvez en segunda base superó cualquier otro índice estadístico estampado por el resto de los intermedistas. Foto:Ricardo López Hevia

Por Aliet Arzola
Finalmente se entregaron este miércoles los premios a los mejores peloteros de la 54 Serie Nacional de Béisbol, tanto en el orden ofensivo como defensivo, además del reconocimiento a los lanzadores sobresalientes, al Novato del Año y a los Jugadores Más Valiosos de la etapa regular y la postemporada.

No hay mucho debate en torno a los premios de los serpentineros, y madero en ristre existen pocas dudas respecto a las selecciones, es más, me atrevería a decir que no aparece objeción alguna por los galardones de Alar­cón, Despaigne, Samón, Urmari, Yadiel y com­pañía, un grupo que literalmente quemó la liga durante toda la campaña y acaparó la mayoría de los liderazgos ofensivos.

Ahora, surgen discrepancias cuando ha­blamos de los Guantes de Oro, particularmente en algunos sitios en los que solo se tuvo en cuenta el average defensivo, obviando por com­pleto estadísticas tradicionales y otras mé­tricas avanzadas que ofrecen una idea más fiel de quién juega mejor una determinada posición.

Alarmantes los casos de la intermedia y la antesala, donde triunfaron Michael González y Jefferson Delgado, por ese orden, ambos con registros positivos, pero inferiores en otros renglones más efectivos e integrales en promedio con el guante. Por ejemplo, en el segundo saco llama poderosamente la atención la ausencia del pinero Dainier Gálvez, quien formó junto al torpedero Alfredo Ro­drí­guez la mejor combinación del campeonato.

Entre los dos facturaron más de un centenar de dobles matanzas, 99 en el caso de Gálvez, quien alcanzó las 276 asistencias, tercero del torneo, solo superado por el avileño Yorbis Borroto y su propio compañero de batería. A todo esto podemos sumar que el pinero cometió ocho marfiladas en 526 lances (promedio de 985), casi el doble de los que tuvo Michael González, presente en 64 partidos por 85 del Pirata. 

Además, aplicando métricas actuales y no­vedosas se nota todavía más la superioridad de Gálvez, sobre todo en el caso de la cobertura defensiva, aspecto que, según explica el estadístico Yirsandy Rodríguez Hernández, nos dice cuántos batazos de los que fueron ba­teados por su zona pudo convertir en out un fildeador.

En ese sentido, el pinero logró sacar de circu­lación a 0.80 de los bateadores que conectaron por su espacio, muy superior al resto de los camareros regulares, al punto de que el más cercano fue Raúl González (0.71), y Michael clasificó octavo (0.42). Este detalle prueba dos cuestiones elementales, primero el amplio rango de Gálvez, capaz de alcanzar pelotas más allá de las jugadas de rutina, y segundo su efectividad en los tiros desde cualquier sitio.

También sobran las palabras en la “esquina caliente”, donde se obvió por completo a un pelotero alejado de los focos.

Hablamos del hol­guinero José Castañeda, quien no lideró a los antesalistas en cuanto a partidos jugados (68), pero comandó al grupo en asistencias (147) y average (980-cuatro errores en 199 lances), sin embargo, pasó desapercibido ante los ojos de los analistas.

Por último, los premios en los jardines ad­miten cuestionamientos, más en las exclusiones del tunero Andrés Quiala y el villaclareño Yordanis Linares, ambos refuerzos de Pinar del Río. Cada uno computó 12 asistencias y en sentido general mostraron mayor capacidad que los ganadores para detener a los co­rredores por su potencia y precisión en los tiros, as­pecto que se valora muy poco en nues­tro béisbol.

Como nos alerta el estadístico Yirsandy Rodríguez Hernández, todavía en nuestro país no estamos en condiciones de cuantificar el DRS (Carreras salvadas a la defensiva), o el UZR (Sistema de GPS que muestra la cobertura defensiva de un jugador en el terreno de juego), en ambos casos por una barrera puramente tecnológica.

Sin embargo, podemos aplicar variantes que nos aclaren cuánto cubre un fildeador y cuál es su valor integral. No podemos temer, ni la prensa especializada ni la Comisión Na­cional, a estudiar y aprender de estas nuevas vertientes, que llegan como un soplo fresco pa­ra hacer un mejor espectáculo y, sobre todo, más justo.

Yusnel Escobar ha tenido una transición sin traumas a la antesala

$
0
0

Por Adry Torres
NUEVA YORK - En años anteriores, Yunel Escobar habría seguido su rutina de práctica de bateo caminado hacia el área del campocorto para entonces fildear varias rolas antes de retirarse al camerino en anticipación del inicio de un partido. Estos días, el nuevo integrante de los Nacionales de Washington completa la misma rutina pero con un rasgo diferente, dirigiéndose hacia la esquina caliente.

Luego de siete temporadas completas en las cuales el habanero de 32 años exclusivamente jugó como torpedero, Escobar aceptó la encomienda de ser el antesalista de los Nacionales tras la lesión de rodilla que sufrió el tercera base Anthony Rendón en un partido de Spring Train.

Cuando Escobar fue canjeado el pasado 14 de enero, ambas partes llegaron a un acuerdo de que él iba ser el titular en la segunda tras no haber jugado la posición desde el 2007, cuando debutó con los Bravos de Atlanta y dividió su campaña inicial en las mayores jugando 53 en el campocorto, 22 en la antesala y 21 como segunda base.

Regresando a aquella misma posición que jugó, cuando le dieron oportunidades, en sus únicas cuatro temporadas con los Industriales en la Serie Nacional dado que en las paradas cortas se encontraba -sus dos primeros años- Germán Mesa, considerado por muchos especialistas como el torpedero con las mejores manos en la historia del béisbol en Cuba.

La mejor temporada defensiva de Escobar en Grandes Ligas fue en 2013 cuando acumuló un porcentaje de fildeo de .989, cometiendo siete errores en 610 chances.

"Fue algo grande para mí. Imagínate ocho años jugando shortstop y ahora venir a jugar tercera base es algo grande ya que no estoy acostumbrado a esa posición", afirmó Escobar.

"Para mí todavía estoy en tercera pensando como un shortstop en el sentido que todavía tiró como un shortstop, todavía cojó la bola como un shortstop. Cuando hay uno en primera pienso como un shortstop", continuó. "Todas son cosas que uno se va adaptando poco a poco, pero realmente todavía tengo la cualidad para jugar shortstop en cualquier equipo".

Escobar aún tiene una temporada restante en su contrato que los Rays de Tampa Bay le extendieron en abril de 2014, que además contiene una opción de equipo que puede ser anulada si Washington le paga $1 millón en vez de $7 millones. El torpedero titular de los Nacionales, Ian Desmond, será un agente libre al final de esta temporada.

Patrullando la antesala por primera vez en ocho años, el veterano se está acostumbrado poco a poco al ángulo diferente que le ofrece la esquina del diamante, especialmente contra los bateadores derechos.

En 21 partidos en la antesala - 19 como titular - Escobar ha cometido sólo un error en 40 chances.

"Esa es una parte que trató de aumentar más reflejo porque no estoy acostumbrado a jugar tan atrás ya que a esos jugadores le he jugado donde hemos jugado en el shortstop y creo que el transcurso del tiempo me dejó saber que había que leer mejor la bola. Pero aquí en la tercera base la bola sale más dura, más rápida y hay que mover más los pies", señaló.

Si hay algo que Escobar rechaza en este cambio de posiciones es el concepto que todo aquel que es torpedero puede jugar cualquier posición del parque. "Ya me pusieron en segunda base y no me sentía cómodo prácticamente para jugar todos los días ahí. Eso que el shortstop puede jugar en todos los lados, creo que esa parte no me servía, a mí no", sostuvo.

"Me sentí incómodo. Yo te juego tercera pero segunda se me hace un poco difícil", concluyó.

El cubano Yasmani Grandal fue el héroe de los Dodgers en extrainnings

$
0
0

Yasmani Grandal tiene linea de 230/356/377 esta temporada, con 2 jonrones en 20 partidos

LOS ÁNGELES - Yasmani Grandal retiró a un corredor en el plato tras un lanzamiento descontrolado en la 13ra entrada y abrió la parte baja del inning con un jonrón, para que los Dodgers de Los Ángeles superaran el domingo 1-0 a los Diamondbacks de Arizona.

Fue la cuarta victoria consecutiva de los Dodgers.


Arizona colocó corredores en las esquinas con dos outs en la 13ra, cuando J.P. Howell (1-1) realizó un mal lanzamiento en el turno de Cliff Pennington. Grandal tuvo que perseguir la pelota a la derecha del plato.

El receptor cubano lanzó para Howell, quien cubrió el plato. A ciegas, el pitcher alcanzó a retirar a Aaron Hill, moviendo el guante hacia atrás.

Luego, Grandal encontró un lanzamiento de Evan Marshall (0-2), con cuenta de 1-1, y colocó la esférica en las butacas, entre el jardín izquierdo y el central, para su segundo vuelacerca desde que los Dodgers lo adquirieron, procedente de San Diego, en un canje por Matt Kemp.

Fue la primera victoria por 1-0 en 13 innings o más que consiguen los Dodgers desde el 2 de junio de 2010, cuando superaron también por la mínima diferencia a los Diamondbacks, de acuerdo con la firma STATS.

Por los Diamondbacks, los venezolanos Ender Inciarte de 5-1, David Peraltade 1-0. El cubano Yasmany Tomás de 4-0.

Por los Dodgers, el mexicano Adrián González de 5-1. Los cubanos Alex Guerrero de 4-0, Grandal de 1-1 con una anotada y una empujada. El boricua Kike Hernández de 1-0. El dominicano Juan Uribe de 5-1.

¿Quién era Joe Cambria?

$
0
0
Joe Cambria y sus Senadores de Washington


Por Esteban Romero 



No perdamos nada del pasado. Sólo con el pasado se forma el porvenir. 
Anatole France (1844-1924) Escritor francés. 



Si hubiera hecho la pregunta anterior a un cubano en la década de los 50, me habría 

respondido: “oye, compadre, ¿Tú no conoces al scout de los Senadores?” Cambria se 

movía dentro del estadio del Cerro como si estuviera en su casa, conocía a todos los 

equipos y peloteros de la liga profesional cubana e igualmente a los de la Unión Atlética 

Amateur. En Cuba a Cambria se le conocía como el gran Papa Joe. 


Mi padre estaba errado cuando me decía que Joe era descendiente de cubanos, nada de 

eso, Joe nació como Carlo Cambria en Messina, Italia, con un pie en la isla de Sicilia y 

a quince minutos en ferry de la península itálica. Cambria nació en 1890 y tres años 

después emigró con su padre viudo y hermanos a EEUU. El mítico Vito Andolini, que 

luego fuera Vito Corleone, personaje ficticio inventado por Mario Puzo en su novela 

“El Padrino”, emigró según la leyenda en 1901 a EEUU, así que Joe lo hizo 8 años 

antes que Vito. Cambria, al llegar a Norteamérica, fue rebautizado como Joseph Carl 

Cambria, y desde inicios del siglo XX comenzó a jugar béisbol. Jugó en equipos de 

pelota americano e incluso canadiense, pero su ambición de jugar pelota se tronchó 

cuando se fracturó una pierna. En 1916 se hizo ciudadano americano y participó como 

soldado en la I Guerra Mundial. Más tarde se asentó en Baltimore, donde abrió una 

tintorería e hizo otras cosas más, así como organizar un equipo amateur de pelota, que 

bautizó como los Bugles (Cometas), los que más tarde jugaron béisbol semi-profesional. 


Al final de la década de los 20 Joe compró un equipo de béisbol profesional, los 

Hagerstown Hubs (Bujes de Hagerstown) que jugaban en la liga Blue Ridge (Cresta 

Azul). Metido de lleno en el negocio del béisbol, Cambria continuó vendiendo o 

comprando equipos, y no se limitaba a conjuntos de blancos, incursionó en las Ligas 

Negro, en la cual compró a los Medias Negras de Baltimore en 1932 que jugaba en la 

liga Este-Oeste, equipo que se desintegró por varios motivos en 1934. Previendo esa 

debacle, Cambria había comprado a los Senadores de Albany en 1933 por sólo 5 000 

dólares en plena depresión, para más tarde venderlos por 65 000 dólares a los Gigantes 

de Nueva York. El juez Landis vino entonces para establecer una ley que los scouts no 

podían ser dueños de equipos en las Menores. Cambria no aceptó la regulación y quiso 

echar pleito, pero para su suerte ya él había establecido una relación con el dueño de los 

Senadores de Washington, el Sr. Clark Griffith, que le aconsejó no hacer más nada, 

excepto vender lo que tenía, pues dentro de los Senadores tendría un puesto de scout. 


Creo que lo interesa al lector es saber qué hizo Cambria con respecto a los peloteros 

cubanos, y su primer contrato se lo dio al muy conocido Roberto “Tarzán” Estalella 

Ventoza en 1934. Las nuevas generaciones es muy probable que no sepan quién fue este 

matancero. Estalella fue un pelotero capaz de defender la antesala y los jardines, que 

debutó en Grandes Ligas en 1935, precisamente con los Senadores de Washington, 

equipo para el cual jugó hasta 1936. Luego volvió con los Senadores en 1939 y 1942, 

previamente jugó con los Carmelitas de St Louis en 1914, y terminó jugando para los 

Atléticos de Filadelfia de 1943 a 1945, y una breve incursión de 8 juegos en 1949. A 

Estalella muchos scouts lo daban por negro debido a lo moreno de su piel, pero Cambria 

lo dio por blanco, hizo debutar a Estalella con los Senadores de Albany en 1934 y lo 

alternaba entre este equipo y los Senadores de Harrisburg hasta que subió al equipo 


En 1936 Cambria viajó por primera vez a Cuba, sabía que era un país donde se jugaba a 

la pelota caliente y seguro estaba de conseguir buenos prospectos para los Senadores. 

De un golpe en 1936 contrató a nueve peloteros cubanos. Entre los que jugaron ese año 

para el Albany estaban, además de Estalella, el receptor Fermín Guerra, el lanzador 

Tomás de la Cruz y el inicialista Regino Otero. Otros contratados fueron el lanzador- 

infielder Gilberto Torres, el lanzador-jardinero René Monteagudo y el venezolano 

Alejandro “Patón” Carrasquel (tío del torpedero Chico Carrasquel), que en aquella 

época jugaba en Cuba y que luego se convirtiera en el primer pelotero de ese país 

sudamericano en jugar en las GL. 


El olfato de Cambria era tal que se dio cuenta que él sólo no podía ver a todos los 

peloteros jugar, y por eso se hizo de dos scouts (le dicen ahora cazatalentos en español) 

más, uno de ellos fue el cubano Merito Acosta que se encargaba de viajar a las 

provincias para ver peloteros que no jugaban en la profesional o en la Unión Atlética 


Cambria no solo contrataba cubanos, sabía moverse y descubrir talento incluso en los 

EEUU. Los conocidos peloteros norteamericanos Eddie Yost, Mickey Vernon y Earl 

Wynn fueron descubiertos y firmados por Cambria. 


Cuando Bobby Maduro le dio la idea de construir el gran estadio del Cerro, a Cambria 

no se le escapó la idea e invirtió en dicha obra comprando bares, casas de apartamentos 

y un pequeño restorán que estaba por detrás de la pizarra del jardín central. 


En 1946, o sea previamente a la construcción del Gran Estadio, Cambria se convirtió en 

uno de los tres co-dueños del equipo Havana Cubans, que jugaba en la Liga 

Internacional de la Florida, clase C. En ese conjunto jugaban esencialmente cubanos, 

algún que otro latino, algún que otro cubano-americano y muy pocos norteamericanos. 

Esa era entonces la cantera principal de peloteros profesionales cubanos. El equipo fue 

sucursal de los Senadores de Washington y ganó cinco campeonatos consecutivos hasta 

que Bobby Maduro compró la franquicia, cambió su nombre por el Cuban Sugar Kings 

y los llevó a jugar a la Liga Internacional clase AAA en 1954. Nos referiremos a 


Hay quien dice que Cambria le daba un contrato a cualquier pelotero cubano y que 

muchos iban a las Mayores a tomarse un cafecito para luego volver a las Menores. La 

realidad es que contrató muchos peloteros cubanos, la lista es extensa y va desde los ya 

mencionados hasta Roberto y Oliverio Ortiz, Rogelio Valdés, Santiago Ullrich, Frank 

Campos, Adrián Zabala, José Zardón, Preston Gómez, Conrado Marrero, Sandalio 

Consuegra, Julio Moreno, Limonar Martínez, Willy Miranda, Wenceslao González, 

Miguel Fornieles, Carlos y Camilo Pascual, Pedro Ramos, Ossie Álvarez, Gonzalo 

Naranjo, José Valdivielso, Zoilo Versalles, Julio Bécquer, Juan Delís, Carlos Paula, y 

Ángel Scull, que no pudo debutar en la pelota grande por una lesión, entre otros.


Tony Oliva

Se afirma que Cambria llegó a contratar unos 400 peloteros entre cubanos, latinos y 

norteamericanos. La tarea de Cambria continuó más tarde con los Mellizos de 

Minnesota cuando la franquicia de los Senadores cambió igualmente de sede. En 1961 

Cambria firmaba a un prospecto de nombre Tony Oliva, el pinareño que luego ganara 

dos campeonatos de bateo consecutivos en sus dos primeras temporadas en las GL. 


Hay un dato que me parece un poco raro y es sobre cómo murió Cambria. Se dice que 

enfermó en Cuba en marzo de 1962 y que salió inmediatamente de Cuba a Minneápolis 

para luego morir en el hospital de St. Barnabas de esa ciudad el 24 de setiembre de 

1962. No entiendo qué podría estar haciendo un scout de los Mellizos en Cuba en pleno 

año 1962 cuando ya no existía allí pelota profesional y las actividades de los 

cazatalentos estaban prohibidas. Tampoco había vuelos en ese entonces a EEUU, había 

que ir a México y de ahí a EEUU. Así que si alguien sabe algo al respecto, pues con 

informarlo tiene y le estaremos muy agradecidos.

Rumores y verdades: ¿Dónde está Dairon Blanco? ¿Y José Miguel Fernández?

$
0
0
¿Donde está Dairon Blanco?

Algunos rumores se mueven en estos días por la pelota cubana, difíciles de confirmar en algunos casos y otros con suficiente evidencia. Repasemos lo más reciente.

La pregunta inicial es casi retórica, pues la Comisión Nacional dejó claro que Dairon Blanco no está en Cuba o fue capturado en el intento de irse (ojalá que esta segunda opción no sea la real).

En la muy deslucida Gala del Beisbol Cubano, días atrás, se entregaron varios premios y en el caso de Dayron Blanco su Guante de Oro como jardinero ni se esbozó.

Pudiera, inocentemente, pensarse que el muchacho no estaba en la ceremonia y no se le mencionó por eso, pero el caso de Alfredo Despaigne, quien está en Japón, su premio fue recogido por su respectivo Comisionado Provincial.

Entonces, ¿Dónde está Dairon Blanco?

A ciencia cierta no se sabe, pero sus días en Camagüey e Industriales bien pudieran ser cosa del pasado.

Yohandri Portal
Por otro lado tenemos que Yohandri Portal y Jesús Balaguer, ambos relevistas de Industriales y con rectas que rebasan las 90 millas, salieron de Cuba destino Colombia, aunque su paradero actual es desconocido.

Y cerrando, el más importante de los rumores. 

José Miguel Fernández y Lázaro Herrera pudieran estar en Bahamas, según varias fuentes, ninguna de ellas oficial, poniéndole punto final a este drama, donde no estaban autorizados a jugar beisbol en la pelota cubana, por intentar probarse en otras latitudes de manera independiente, y la partida era el único escape posible.

Por el bien de todos ellos, ojalá no tuvieran contratiempos y ciertamente hayan logrado abandonar la isla, a la vez que sus respectivos procesos de residencia legales estén encaminados.

Como siempre les pido en estos casos, NO asuman este comentario como una noticia cierta y verídica, pues no hay fuentes oficiales que lo hayan corroborado. Le pueden decir rumores, bretes, chismes o como quieran, pero es lo más reciente en los pasillos del INDER, el Latino y el ICRT.

Si pueden propiciar alguna información adicional, todos estaremos muy agradecidos.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

¿Habrá logrado escapar José Miguel Fernández? Por su bien y su carrera en el beisbol, ojalá que si.




Lesión de José Iglesias: "día a día" por tirón en la ingle izquierda

$
0
0
La lesión de 'Candelitas' lleva solo un día de descanso.

Por Jason Beck
KANSAS CITY -- El torpedero cubano de los Tigres, José Iglesias, ha sido calificado "día a día" debido a una molestia en la ingle izquierda. Sin embargo, el infielder sigue optimista de que podrá jugar el martes en el primer compromiso de Detroit ante Chicago.

"Platicando con los médicos del equipo, decidimos que lo prudente era no dejar que empeorará", dijo Iglesias tras salir en el sexto episodio del último partido de la serie de los Tigres ante los Reales. "Estamos pensando a largo plazo".


Los Tigres han visto a su defensa rejuvenecida esta campaña en gran parte al regreso de Iglesias, quien se perdió todo el 2014 debido a fracturas por estrés en ambas espinillas. Las piernas del jugador del cuadro fueron el enfoque de los Felinos durante los Entrenamientos de Primavera y el piloto Brad Ausmus se ha empeñado en darle algunos días de descanso para evitar cualquier desgaste.

La salud de Iglesias fue uno de los motivos por el que Detroit cuenta con dos infielders utility desde el arranque de la temporada.

Alexander Guerrero, Adrián González, José Altuve y Nelson Cruz son reconocidos

$
0
0
Alexander Guerreo resultó reconocido, a pesar de no tener un puesto regular

Por Enrique Rojas
ORLANDO -- El intermedista venezolano José Altuve, el jardinero dominicano Nelson Cruz, el inicialista mexicano Adrián González y el utility cubano Alex Guerrero figuraron entre los jugadores más destacados de la semana pasada y el mes de abril en Grandes Ligas, anunció la oficina del comisionado el lunes.

Altuve, de los sorprendentes Astros de Houston, compartió el Jugador de la Semana de la Liga Americana con el jardinero Josh Reddick, de los Atléticos de Oakland. El intermedista Todos Estrellas bateó .467 con siete anotadas, cinco dobles, un jonrón, ocho impulsadas y dos robos la semana pasada, ayudando a que los Astros hilvanaran una cadena que actualmente es de 10 triunfos.

Cruz, de los Marineros de Seattle, fue electo Jugador del Mes de la Liga Americana por primera vez en su carrera. El jardinero quisqueyano bateó .322 (87-28) con 10 jonrones, tres dobles, un triple, 22 impulsadas y un slugging de .724 en abril. Cruz encabeza las ligas mayores con 13 jonrones y 25 carreras remolcadas.

Cruz es el primer jugador de posición de los Marineros que obtiene la distinción desde que el jardinero japonés Ichiro Suzuki la atrapara en agosto del 2004. El artillero quisqueyano fue Jugador de la Semana de la Liga Americana en la segunda semana de la temporada.

González, de los Dodgers de Los Ángeles, bateó tres jonrones en un partido y terminó abril bateando .383 con ocho jonrones, nueve dobles, 19 carreras impulsadas y un astronómicos porcentajes de slugging (.790) y de embasarse (.434) para merecer el reconocimiento de Jugador del Mes de la Liga Nacional.

Guerrero, también de los Dodgers, fue el Novato del Mes del viejo circuito, pese a no tener un puesto fijo en la alineación del manager Don Mattingly. Jugando en diferentes posiciones, bateó .423 (26-11) con cinco jonrones, 13 carreras impulsadas y un slugging de 1,077.

El intermedista Devon Travis, de los Azulejos de Toronto, fue el Novato del Mes de la Liga Americana, tras batear .325 con seis jonrones, 19 impulsadas y 17 anotadas, mientras queDallas Keuchel, en la Liga Americana, y Gerrit Cole, en la Liga Nacional, fueron los Lanzadores del Mes.

Keuchel, de Houston, tuvo 3-0 y efectividad de 0.73 ERA, en tanto que Cole, de Piratas de Pittsburgh, terminó abril con 4-0 y efectividad de 1.76 en cinco salidas.

Dos más a la lista: Maikel Cáceres y Joaquín Carbonell en Dominicana

$
0
0


Por Jorge Ebro
Mientras las autoridades del béisbol cubano siguen esperando por algún tipo de arreglo con Grandes Ligas, los peloteros no encuentran paciencia para permanecer en la isla ante ese potencial escenario.

El Nuevo Herald pudo confirmar que dos promesas de la región oriental, el jardinero Joaquín Carbonell Recio y el holguinero Maikel Cáceres, de 25 y 31 años de edad, respectivamente, se encuentran en República Dominicana en espera de convertirse en agentes libres.

Ambos se marcharon del país de manera legal, al pedir las bajas de sus respectivas selecciones provinciales, una modalidad que cada vez se pone de moda frente a los peligros de escapar por vía marítima.

Los dos poseen los requisitos para convertirse en agentes libres sin restricciones por tener más de 23 años y cinco temporadas en Series Nacionales, de ahí que los clubes dispuestos a firmarlos no estarían sujetos a las regulaciones del convenio laboral para peloteros cubanos.

Joaquín Carbonell
Carbonell, quien patrullaba el jardín izquierdo, debutó con el Santiago de Cuba a los 18 años y en seis Series Nacionales conectó para .282 con 66 dobles y 30 jonrones, además de exhibir un OPS de .819.

Integró la selección nacional que participó en un tope contra universitarios estadounidenses, junto con jugadores que ya han firmado pactos con equipos de Grandes Ligas como Misael Siverio, Odrisamer Despaigne, Aledmis Díaz y Alexander Guerrero.

Por su parte, Cáceres es un caso algo raro en la pelota cubana, pues llegó al equipo de Holguín con 24 años, cuando ya la mayoría de los jugadores de su generación estaban establecidos.

"Llegué con 24 años porque soy un atleta, y lo digo sin pena, que pasé trabajo en Holguín para hacer equipo'', expresó Cáceres en una entrevista en el 2013. "En campeonatos provinciales siempre rendía y rendía, pero nunca me dieron oportunidad de entrar en una preselección provincial para ganarme un puesto''.

Pero una vez que le dieron la oportunidad en el 2007-08, Cáceres demostró su talento al terminar entre los primeros en la votación de Novato del Año y ser elegido de refuerzo para el Ciego de Avila.

Un bateador de mucho tacto y rapidez, en la siguiente serie finalizó con el liderato de bateo y en ocho contiendas finalizó con promedio de .294, 508 imparables y 13 cuadrangulares.

De acuerdo con fuentes de la industria del béisbol, ya ha comenzado los acercamientos con estos talentos.

Como si fuera poco, también existen rumores de que los peloteros Dairon Blanco, un jardinero de Camaguey; Yohandri Portal y Jesús Balaguer, ambos relevistas de Industriales y con rectas que rebasan las 90 millas, salieron de Cuba, los últimos dos supuestamente con destino a Colombia.

Martín fuera por esguince en la muñeca izquierda (+Video)

$
0
0
Leonys Martín está bateando 221, con 6 robos, 11 anotadas, 5 dobletes y un jonrón

Tomado de CubanPlay
El jardinero central de los Rangers, Leonys Martín, estaba bien adolorido después la victoria del lunes por 2-1 sobre los Astros, ya que padece un esguince en la muñeca izquierda. Es probable que el cubano se pierda el resto de la serie en Houston, pero espera no ingresar a la lista de lesionados.

Martín abandonó el partido en el quinto inning luego de lesionarse en el tercer episodio al tirarse de cabeza para atrapar un batazo del venezolano José Altuve. Martín intentó seguir jugando, pero cuando estaba en el círculo de espera, notó que se podía manejar bien el bate.

“Estaba listo para recibir malas noticias”, dijo Martín. “Es la primera vez que siento dolores semejantes en la mano. Cuando agarré el bate, no fue fácil. No podía hacer swing”.

Martín se sometió a radiografías, las cuales dieron negativas.

“Todo está bien”, dijo Martín. “Estoy día a día, con moletias y dolores”.



Candelita Iglesias: ¿el nuevo mago de Oz?

$
0
0
Si la salud le acompaña, Iglesias está destinado a compararse
con los grandes del campo corto

Por Michel Contreras
Cuando Reynaldo Ordóñez deslumbró a las Grandes Ligas con su virtuosismo en las paradas cortas de los Mets de Nueva York, los expertos no cesaron de compararlo con los mejores torpederos de la historia, entre los cuales –inevitablemente- aflora siempre el nombre de Ozzie Smith.

Y es que el capitalino sentó cátedra. Tres Guantes de Oro sucesivos, además de 101 juegos en fila sin cometer error, le dejaron la boca entreabierta a los escépticos más connotados del Big Show, tenaces defensores de que el talento de The Wizard (El Mago) no tendrá reedición.

Rey Ordoñez tuvo una carrera corta en las Mayores,
 pero electrizante de principio a fin.
Ordóñez, sin embargo, duró poco en la cumbre de su fama, y no alcanzó por ende a disputarle ni siquiera migajas a la gloria del número 1 de los Cardenales, con sus 13 Guantes de Oro, 15 Juegos de Estrellas en 19 campañas y una plaza en el Hall de la Fama de Cooperstown.

Pero el béisbol no puede renunciar a la dialéctica, ni Cuba a producir estrellas. Por eso, en la oleada de campocortos cubanos que hoy juegan en Estados Unidos, hay uno que se ha convertido ya en el centro de todas las miradas. Su nombre es José Antonio Iglesias, tiene 25 años, proviene de San José de las Lajas y le dicen Candelita.

En lo que va de campeonato, el ahora dueño del short stop en Detroit ha conseguido mantenerse en el Top Five de bateo con promedio de .354, además de exhibir excelentes numeritos en materia de porcentaje de embasado (.400) y slugging (.494). Encima, ha estafado cinco bases con tan solo un intento fallido.

(Dicho sea de paso, Candelita probó hace par de años que es capaz de hacer buen uso del madero. Entonces, metido en la camiseta de Boston, rubricó un average de .330 luego de 215 turnos ofensivos. A seguidas, los Medias Rojas lo vendieron a los Tigres, y la temporada de 2014 la pasó en el dique seco debido a sendas fracturas en las espinillas).

Pero no es la pujanza ofensiva lo que lo distingue del resto de la liga. Para ser mencionado a menos de diez millas del increíble Smith, Candelita ha tenido que probar que su guante es capaz de escribir mitos y fecundar leyendas.

Que goza de manos muy suaves ya lo sabíamos en Cuba, donde tuvo un fugaz paso por las Series Nacionales. Ahora bien, lo que le he visto hacer por estos días nada tiene que ver con el desempeño de un paracortos de excelencia, sino con la faena de un torpedero de excepción.

Pocos, muy pocos defensores de la actualidad pueden jugar con la solvencia de este Iglesias que fildea para más de .980 en su carrera de casi 500 lances en las Ligas Mayores. Va bien hacia los lados, es brillante cuando se interna en el left-center, y suma a un brazo poderoso la capacidad de soltar la pelota a una velocidad que no parece humana.

A ver si dejo esto en claro: no es que fildee bien, sino lo fácil que lo hace. Hoy una maravilla, mañana otra. A la manera en que lo hacía Ozzie Smith con su número 1 en el dorsal. El mismo -¿casualmente?- que lleva Candelita.
Ozzie Smith es un paradigma en el campo corto

Arbitro de la Grandes Ligas e instructor en las Menores está impartiendo clínica en Cuba

$
0
0
Jorge Bauzá en los salones del estadio Latinoamericano

Por Tony Díaz Susavila
La Habana.- «HACÍA TIEMPO que no sentía una ansiedad tan positiva como la que vivo ahora», dijo aquí a sus colegas cubanos Jorge Bauzá, árbitro instructor de las Ligas Menores de Estados Unidos, adscriptas a la MLB.

Lo hizo en el estadio Latinoamericano, antes de iniciar una clínica dedicada al insigne Amado Maestri concebida como de intercambio académico sobre reglas y arbitraje entre la federación local y la Confederación Profesional del Béisbol del Caribe.

«He impartido cursos en Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y México, entre otras naciones, y de verdad me siento muy estimulado por encontrarme con profesionales de un país ganador de tantos títulos mundiales», expresó a JIT.

El proyecto de tres jornadas nació con el visto bueno del presidente de la confederación, el doctor Juan Francisco Puello, durante la Serie del Caribe ganada por Cuba en Puerto Rico.

Boricua que a los 14 años comenzó a impartir justicia, Bauzá tiene como propósito actualizar a los oficiales cubanos en torno a los cambios aplicados últimamente, que considera han sido muchos.

«La aplicación del replay en Estados Unidos, la repetición instantánea, ha cambiado el béisbol. El juego se ha visto afectado y es eso parte de lo que vamos a ver», indicó.

Con 11 años de trabajo en Grandes Ligas, el posteriormente supervisor de esa labor en las categorías menores para la MLB prevé que en breve podrán estar inspectores de de esa entidad en Cuba para ampliar intercambios de este tipo.

Ahora fijó como tema prioritario la aplicación homogénea de la zona de strikes, convencido de que se habla mucho de la consistencia pero no ha de primar la individual, sino la colectiva.

«Como directivos del béisbol pensamos que los equipos no tienen que ajustarse cada noche a una zona diferente», abundó.

«Aunque haya una apreciación diferente ante una jugada, la interpretación de la regla ha de ser la misma», puntualizó.

Cerca de un centenar de árbitros y supervisores reciben los conocimientos en el parque capitalino, donde Heriberto Suárez, director nacional de béisbol, inauguró la cita evocando la vida y obra de Maestri, ícono del arbitraje justo y valiente.

Bauzá impartiendo clases en las Ligas Menores

¿Quién es Alexander Guerrero?, se pregunta Mattingly

$
0
0
¿Qué harán los Dodgers con Alexander Guerrero?

El cubano Alexander Guerrero anda en boca de muchos, especialistas y aficionados, pues sus números en este inicio de temporada han sido arrolladores, mientras que paradójicamente le cuesta trabajo encontrar tiempo de juego.

El tema es complejo, pues los Dodgers no han estado satisfechos con las habilidades defensivas del tunero, pero en la pelota, al menos la que conocemos, el que batea tiene que jugar.

Ciertamente Los Angeles están llenos de figuras y pueden darse el lujo de tener un madero “caliente” en el banco, pero bueno es lo bueno y no lo demasiado.

Quizás la posición de la directiva de os Dodgers es intentar generar interés por otros equipos, para canjearlo por las necesidades que tengan o mantenerlo como bateador emergente, donde sus resultados son espectaculares en este 2015, en una tarea que no todos pueden asumir.

Pero pegándole a la bola como lo está haciendo Guerrero y con un salario superior a los 6 millones de dólares, su ausencia en el line up es poco más que ilógica.

Entonces, Don Mattingly tiene que enterarse que lo del cubano no es casualidad y que después que Alexander Guerrero despachó 19 bambinazos en la Serie Nacional del 2009, se convirtió así en el short stop que más vuelacercas ha conectado en una campaña en Cuba y por tres años consecutivos igualó o superó su propia marca.

En Cuba, Guerrero promedió 20 jonrones por temporada
del 2009 al 2012
En el 2008 Guerrero bateó 296, con 11 jonrones y una frecuencia de uno de estos cada 23.6 veces al bate; en el 2009 estos números progresaron a 338/19/14.8, en el 2010 343/19/16.9, en el 2011 310/22/12.9 y en su última temporada (2012, donde batalló con lesiones) 290/21/12.8. Esta progresión más allá de impresionante, fue merecedora de mucho respeto y atención, pues estamos hablando de 81 jonrones en cuatro campañas.

Alexander Guerrero, sin embargo, recibió todo lo contrario en Cuba, pues la Comisión Nacional decidió ignorarlo y no darle las oportunidades que merecía en eventos internacionales, a pesar de ser el torpedero más ofensivo en la historia de la pelota en la isla.
Después de 8 temporadas y 621 partidos jugados en Series Nacionales Guerrero promedió 302, con 598 hits, 116 dobletes, 9 triples, 104 jonrones, 414 remolques, 337 carreras anotadas y un slugging de 524, muy atípico para su posición.

Las inclusiones de Guerrero en equipos Cuba fueron escuetas y a la edad de 26 años, anunció que no jugaría la 52 Serie Nacional, en la noche del 4 de octubre del 2012, a través del programa Deportivamente de Radio Rebelde.

Estaba claro lo que venía y en su momento aplaudimos su determinación, como mismo hacemos en este instante, por mantenerse enorgulleciéndonos, olvidándose de distracciones y enfocado en hacer el trabajo bien, cuantas veces le den la oportunidad, por muy pocas que sean.

¡Mattingly, ese muchacho batea y no sabes lo que te estás perdiendo!!! Te lo decimos el resto de los cubanos, que sabemos que un madero tan productivo, no se da todos los días.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu



Alex Guerrero es una especie de "llave maestra"

$
0
0

Por Bernie Pleskoff
El infielder/jardinero cubano de los Dodgers, Alexander Guerrero, ha tenido muchos altibajos desde que desertó de su país como agente libre en el 2013.

Guerrero había fungido mayormente como campocorto por el equipo de Las Tunas en la Serie Nacional de Cuba. Fue incluido en el roster preliminar de la selección cubana para el Clásico Mundial de Béisbol del 2013, pero no jugó ni en el torneo ni en la temporada regular subsiguiente.


Guerrero hizo su debut profesional como miembro de los Dodgers en la pelota invernal de la República Dominicana, pero una lesión en una corva lo limitó a 12 compromisos. No obstante, terminó bateando .289 en 40 presentaciones en el plato y de sus 11 imparables, tres fueron dobles y otro un jonrón.

Guerrero estuvo en el roster del equipo grande de los Dodgers para el Día Inaugural del 2014 y viajó a Australia para la serie de dos juegos ante los D-backs. Poco después, fue enviado a Triple-A Albuquerque, donde su trayectoria se vio interrumpida por un suceso bastante extraño.

El 20 de mayo del 2014, en un partido ante Salt Lake City, el receptor venezolano Miguel Olivo le arrancó parte de una oreja con un mordisco durante un altercado en la cueva. Guerrero tuvo que operarse y perdió casi dos meses.

En el 2014, su primera campaña completa en el sistema de los Dodgers, Guerrero vio acción por Clase-A Rancho Cucamonga y Triple-A. Disputó un total de 77 juegos, en los cuales tuvo 308 presentaciones en el plato. Su promedio esa temporada fue de .329 con 14 dobles, cinco triples y 15 bambinazos. También se robó cuatro bases en igual número de oportunidades.

Hasta la fecha, Guerrero ha demostrado ser muy versátil a nivel profesional. Los Dodgers lo han utilizado en la segunda base, el campo corto, la tercera base y el jardín izquierdo.

Muchos escuchas consideran que el punto fuerte de Guerrero es su ofensiva. Con una estatura de seis pies y 215 libras de peso, Guerrero tiene buen poder. Es un poco agresivo al bate y prefiere dar swings que ver muchos pitcheos y ser paciente y negociar un boleto. Es capaz de castigar una recta, pero le cuesta más darle a los lanzamientos rompientes.

Guerrero, quien batea a la derecha, tiende a jalar la bola. Siempre que lo he visto jugar, ha hecho buen contacto con la parte gruesa del bate. Quedé impresionado con el contacto que lo vi hacer en los entrenamientos. Su promedio de pretemporada fue de .306 e incluyó tres jonrones. En 13 partidos el mes de abril, bateó .423 con cinco vuelacercas y 13 carreras producidas.

El brazo de Guerrero quizás no sea su mejor herramienta, pero tira bastante bien desde la tercera base. Creo que se le hace más difícil hacer jugadas en el campo corto. Esencialmente, aunque Guerrero corre bien y es capaz de robar bases, en cuanto a la defensa se refiere, le falta algo de rapidez al dar el primer paso. Da la impresión de tener más éxito cuando tiene menos terreno que cubrir, lo cual lo hace más indicado para la esquina caliente.

El futuro de Guerrero bien podría depender de la salud y el desempeño de los titulares de los Dodgers. A sus 28 años de edad, Guerrero es muy valioso como suplente cuando se le necesita y también puede ser utilizado como bateador emergente. Dada la profundidad del roster de los Dodgers, es posible que su rol en el club no se expanda.

Eulogio Vilanova: "...con esa banda no pierdo..."

$
0
0
El 'Vila' con el prometedor Roise López y el futuro Salón de la Fama
del beisbol cubano, Gabriel Pierre


El ex manager de Metropolitanos y gran conocer de beisbol, Eulogio Vilanova, se mantiene generando sueños, mientras es testigo activo de lo que ocurre en la pelota cubana por estos tiempos, que según él, definirán el futuro del deporte nacional.

Y es que Vilanova no ha dejado de vivir para su mayor pasión, interesado por cuanto ocurre en la isla, pasando sus conocimientos a quienes se interesan y ahora mismo preparando a un trio de prometedores muchachos con una meta en común, llegar al beisbol profesional y ascender en él, hasta donde le lleguen sus posibilidades.

Conversar con alguien que comparte tú misma afición se hace placentero e interminable, por lo que NO les traigo cada pedazo de nuestra charla este fin de semana, pues llegará el viernes y ni ustedes ni yo habremos hecho otro cosa. Les comparto la esencia, que sin embargo, trae una óptica estratégicamente fantástica.

Vilanova logró ser director de beisbol en Cuba en cada una de las categorías, cosa difícil de alcanzar, pero aún más complejo es el hecho que el ‘Vila’, fue exitoso la mayor parte del tiempo. 

Trascendental fue aquel histórico Playoffs Industriales-Metropolitanos, donde los ‘Rojos’ estuvieron a punto de dar la sorpresa, bajo su tutela, y destrozar los sueños industrialistas.

JUEGO 1 Postemporada 2000 Industriales vs Metropolitanos

Vilanova sabe de beisbol, Vilanova, inclusive, cuando viaja a la isla vuelve a sus raíces, indaga, se interesa, ayuda a quienes lo merecen y sigue siendo el amante de la pelota, que siempre ha sido.

¿Qué te parece la crisis y el éxodo que está viviendo el beisbol cubano en este momento?

Eso viene desde hace rato, te digo más, eso no lo para nadie. 

Los muchachos están saliendo hasta legales. Sin estimulo en Cuba y con el dinero que promete el talento de los nuestros, seguirán emigrando hasta que algo cambie.

¿De las últimas noticias, quienes han salido de la isla que te han impresionado más? 

Mira el cubano es pelotero, hay decenas de muchachos que pueden jugar en este instante en Grandes Ligas. Un repasón en Triple A y directo para las Mayores. Se fue Yordanis Linares el de Villa Clara, muy prometedor. 

El que iba a ser Novato del Año y no lo fue, Yusnier Díaz, hay varios equipos interesados en él desde que era sub 18. El talento en Cuba es inagotable.

Hay un espacio en las Grandes Ligas que se nos debe y lo vamos a recuperar, de una manera u otra.

¿Pero como se explica que muchachos que ni siquiera son conocidos en Cuba, quiero decir con poca trayectoria por su edad, ya estén despertando interés en las Mayores?

Porque lo que te estoy diciendo no es un sueño ni mucho menos, sino una realidad. ¿Tú crees que los equipos de Grandes Ligas van a dar todo ese dinero que están tirando por peloteros que no lo merecen? Para nada, ellos saben que en Cuba sale un pelotero debajo de cualquier piedra y desde que son muy jóvenes empiezan a seguirlos.

Hablando de contratos jugosos, ¿Que opinión te merece Yasmany Tomás?

Ese es un salvaje, no te preocupes por él. Cuando empiece a dar palos no lo para nadie.

Yo preferiría que el fuera jardinero, pero Tony Pérez tampoco era tercera base y está en el Salón de la Fama, así que la defensa no es, ni será, el rompecabezas de Tomás.

¿Qué te parece el comienzo que ha tenido Kendry Morales?

Mira, con la excepción de José Dariel Abreu, Kendry es el pelotero más talentoso que ha llegado de Series Nacionales a las Grandes Ligas. El año pasado no pudo tener un Spring Training y comenzó a mediado de temporada, pero mira esta campaña como se preparó y como los resultados están ahí.

Kendry fue alumno mío con 11 años, cuando llegó al Ciro Frías y en todas las categorías que estuvo conmigo fuimos campeones, creo que con eso te digo mucho.

Célebre jonrón de Kendry Morales en la Copa Mundial Habana 2003

Lo que pasa es que cuando él llegó era otro momento, sino hubieran tenido que darle uno de los contratos más grandes en la historia.

¿Entonces la preparación sí que cuenta?

¿Qué si cuenta? Muchacho cuando se acaba la pelota, ellos refrescan un mes más o menos y en noviembre van para arriba del entrenamiento. El que no hace eso, se le nota. Es una temporada muy larga.

Y además aquí no están de paseo, sino que son profesionales y este es su trabajo.

Has dicho las dos palabras exactas. Profesionales y trabajo.

Yo quisiera que tú vieras a Yoenis Céspedes. Ese muchacho entrena más fuerte en el off season que en la temporada regular. ¡Qué manera de hacer swings! Tremenda disciplina la del granmense. Entregándote así a tu profesión, tiene que venir todo lo demás.

¿Y con Dayan Viciedo que pasó?

Mira yo creo que con Viciedo el primer error fue que desde Cuba empezaron a compararlo con Omar Linares cuando aún era un juvenil. El muchacho tiene la disposición, es talentoso y la fuerza al bate le sobra. 

Él tiene que buscar un hueco en algún equipo, pues estar sin jugar le genera muchos reportes negativos y sería una pena que un hombre con tres temporadas de 20 jonrones y su juventud, se quede sin trabajo.

Bueno, ¿Que hace Vilanova ahora?

Todas las tardes, a las 4.30, estoy en el terreno de 60 y 12, Hialeah. Lo que la gente dice ‘el west’, pero que es más Habana que la misma Habana, con aceres en las esquinas y panes con lechón.

Allí estoy. He entrenado gente de varios países, a peloteros nuestros en las Mayores, pero ahora tengo a tres muchachos con mucho futuro.

El cubano Royman González que ha venido recomendado desde Dominicana
y de quien Vilanova habla muy bien

Royman González, que mide 6 pies y pesa 180 libras. Jugó en categorías juveniles en Cuba, de Matanzas. Estuvo en una de las mejores academias en Dominicana, pero me lo enviaron pues él es residente norteamericano y hay que presentarlo por aquí.

Franchel Quintana, con solo 18 años. Este es de los Pinos, tremendo futuro también y parece un experimentado, a pesar de la edad.

Roise López, ese fue alumno tuyo también de Malas. Jugó Series Provinciales y beisbol independiente en Cuba, bajo la tutela de Lázaro de la Torre.

Todos son muy rápidos en las bases, juegan las tres posiciones del infield, aunque son torpederos naturales y tienen brazos potentes.

Ya que estamos con el tema de los talentos y la juventud, Cuba lleva dos temporadas consecutivas con un pelotero siendo elegido Novato del Año en las Grandes Ligas, ¿Crees que podemos tener otro debutante llevándose el premio esta campaña?

Allí tenemos a Jorge Soler, Alexander Guerrero, el propio Tomás. Te digo que en condiciones normales habría 60 0 70 peloteros cubanos en Grandes Ligas jugando ahora, sin pensarlo dos veces.

En el tema del beisbol en la capital ¿Quién crees que pueda ser el manager de Industriales?

Fíjate, de los nombres que se están manejando, los conozco a todos y tengo excelentes relaciones con ellos, pero si fuera mi decisión, me iría por Lázaro de la Torre.

¿Qué harías para mejorar la Serie Nacional?

Sé que no es fácil, pero pondría menos equipos, permitiría jugar peloteros nuestros de todos los lugares del mundo, sin importar como se fueron e incluiría jugadores extranjeros que estuvieran interesados en participar. Exactamente como era antes.

Ya termino y lo hago al estilo de la prensa cubana (rutina que nos permitimos a ratos)…dame un Todos Estrellas.

(Se ríe) me sorprendiste sin prepararme, pero te lo voy a dar. A mi manera, con una selección.

Catchers me llevo tres, Pedro Medina, Ariel Pestano y Pedro Luis Rodríguez, en primera Antonio Muñoz y Agustín Marquetti.

Antonio Pacheco y Rey Anglada en segunda, con German Mesa y Eduardo Paret en el campo corto.

En tercera Omar Linares y Pedro José Rodríguez. Cuatro jardineros, Armando Capiró, Víctor Mesa, Lourdes Gourriel y Luis Giraldo Casanova.

Con esa banda, me llevo estos pitchers:

Pedro Luis Lazo, José Ariel Contreras, Orlando Hernández, Braudilio Vinent, Norge Luis Vera, Jorge Luis Valdés y Lázaro Valle.

Se me quedaron un montón, pero con esos, no pierdo en ningún lado.

Eulogio Vilanova con el talento cubano Franchel Quintana
y el agente Carlos Perez (que también representa a Royman Glez)

Viewing all 8143 articles
Browse latest View live