Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Odrisamer Despaigne de nuevo al bullpen

$
0
0
Las habilidades de Odrisamer Despaigne son excelentes para los planes de San Diego

El ex industrialista Odrisamer Despaigne ha sido enviado nuevamente al bullpen de los Padres de San Diego, pero no es una democión, sino que las necesidades del equipo están cubiertas.


El cubano salió de relevo ayer, en partido que los Padres perdieron, 2-1, frente a los Rockies de Colorado, otorgó una base y retiró a un bateador.

Su regreso al staff de relevistas se debe a que este sábado Ian Kennedy retorna de su lesión y vuelve a ocupar su posición en la rotación del equipo.

Para Despaigne es aburrido estar en el bullpen, pero como lo ve el equipo es distinto, pues tienen a un hombre capaz, en todo el sentido de la palabra, de asumir cualquier tarea que necesite San Diego.

Este exceso de abridores va a terminar, apunten la fecha, en uno de esos iniciadores siendo negociado por lo que sea una debilidad en el conjunto, una vez que avance más la temporada.

Odrisamer llegó a 20 juegos lanzados en las Mayores con su salida de ayer, 18 de ellos como abridor, a la vez que en esta temporada sus números están de lujo, con 18,2 entradas lanzadas, solo 8 hits permitidos, tres limpias, 5 bases y 9 ponches, para promedio de efectividad de 1,45 y extraordinario whip de 0.70, mientras exhibe 2 victorias sin derrotas.

Queda esperar y ser pacientes, el nuestro ya demostró que está listo y los Padres lo saben.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu



Efemérides de Abril del Beisbol Cubano.

$
0
0
Adeiny Hechavarría nació el 15 de abril de 1989


Había dejado a un lado las efemérides del beisbol cubano y acá se las traigo de vuelta, con colaboración extra de Esteban Romero. 

Les agradezco la llegada al blog y como toda obra humana no es ajena a los errores, les pido escriban cualquier otra fecha que ha quedado excluida y por su puesto señalan las pifias que puedan encontrar. 

Sin más por ahora, 

Daniel de Malas Andreu. 



1971: Nace en Villa Clara el lanzador Vladimir Hernández Solás. 

1980: Nace en Centro Habana el jardinero Yasser Richard Gómez. 

1990: El villareño Amado Zamora iguala récord de boletos en un juego con 5 frente a Ciudad Habana. 


1946: Nace en Matanzas el destacado receptor Evelio Hernández. 

1964: El oriental Eduardo "Tiburón" Morales se convierte en el primer zurdo en apuntarse un jonrón dentro del terreno en Series Nacionales frente al lanzador matancero Isidro Borrego. 

1988: Mineros iguala récord en carreras anotadas en un partido con 25 frente al conjunto de Agropecuarios. 

1989: Llega a 1000 hits en Series Nacionales Lázaro Vargas frente al avileño Rodolfo Quintana en el estadio Paquito Espinosa de la ciudad avileña de Morón. 

2002: El habanero Luis Ignacio González llega a 1000 hits en Series Nacionales frente al cienfueguero Adiel Palma en el estadio Nelson Fernández. 

2010: Murió el estelar lanzador zurdo Miguel Cuellar en Orlando, Florida 

3 

1957: Muere en La Habana el estelar lanzador Adolfo Luque. 

1965: El granjero Rolando Valdés se convierte frente a Industriales en el primero que pega dos triples en un juego. 

1969: El industrialista Antonio "Ñico" Jiménez iguala récord de bases robadas en un juego con 5 frente a Orientales. 

1979: Llega a 1000 hits en Series Nacionales el inicialista capitalino Agustín Marquetti frente al pinareño Julio Romero en el estadio Capitán San Luis. 

1986: Llega a 1000 hits en Series Nacionales el guantanamero Wilfredo Hernández frente al granmense Pedro Luis Palma en el estadio Mártires de Barbados. 

1990: El pinareño Omar Linares llega a los 1000 hits en Series Nacionales frente al santiaguero José Luis Alemán en el estadio Nguyen Van Troi. 

1993: Nació el camarero Andy Ibáñez en Nueva Gerona, Isla de la Juventud 

1996: Muere en Estados Unidos el torpedero Antonio "Quilla" Valdés, considerado como uno de los mejores en su posición en la historia de la pelota cubana. 

2003: Industriales vence a Cienfuegos en el Latinoamericano e impone récord de victorias para un clásico cubano de 90 juegos al triunfar por 65ta. ocasión. 


1911: Debutan en las Grandes Ligas con los Rojos de Cincinnati Armando Marsans y Rafael Almeida, convirtiéndose en los primeros cubanos en tomar parte en ese torneo desde su nueva estructura de dos ligas en 1901. 

1964: Nace en el municipio santiaguero de Palma Soriano, el estelar segunda base Antonio Pacheco, máximo productor de hits en Series Nacionales. 

1968: El camagüeyano Florentino González propina no hit no run frente a Matanzas en el Cándido González. 

1968: El villareño Gaspar Legón implanta récord al permitir 5 sacrihits en un juego frente a Orientales. 

1987: Nació el lanzador Odrisamer Despaigne en la Habana 

1988: Murió el receptor- manager Ángel “Jack” Aragón murió en Clearwater, Florida 


1942: Lanzando para los los Pericos Puebla, Manuel “Cocaína” García se convirtió en el tercer pitcher en ganar dos juegos en un mismo día. Ese día derrotó al seleccionado de Tampico con marcadores de 16-6 y 5-2. 

1981: El primera base villareño Antonio Muñoz iguala récord de jonrones en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Pinar del Río. 

1981: El jardinero villareño Sixto Hernández iguala récord de jonrones en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Pinar del Río. 

1984: El santiaguero Modesto Larduet dispara su vuelacercas 100 en Series Nacionales frente al avileño Manuel Álvarez en el estadio Guillermón Moncada. 

1985: Nació el camarero-infielder Héctor Olivera en Santiago de Cuba 

1989: El jugador de Serranos Orestes Kindelán iguala récord de jonrones en un juego de Serie Nacional con 3 frente al colectivo de Las Villas. 

1989: Arriba a los 1000 hits en Series Nacionales el estelar camagüeyano Luis Ulacia frente al tunero José Miguel Báez en el estadio Mártires de Barbados. 

2003: El segunda base capitalino Enrique Díaz impone un nuevo récord para una temporada nacional al anotar su carrera número 100. 

2003: El jardinero capitalino Javier Méndez impone récord para una temporada nacional al impulsar 92 carreras. 


1890: Nació el jardinero-inicialista-receptor Marcelino Guerra, también conocido como Vaselina, en Unión de Reyes, Matanzas 

1958: Nació el jardinero Leo Southerland en Santiago de Cuba 

1969: El lanzador de Henequeneros Alfredo García propina no hit no run frente a Azucareros en el estadio Augusto César Sandino. 

1974: El jugador pinareño Miguel López iguala récord de jonrones en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Azucareros. 

1988: El camarero de Serranos Antonio Pacheco iguala récord de jonrones en un juego con 3 frente a Matanzas. 

2000: El primera base tunero Gilberto Rodríguez pega su cuadrangular 100 en Series Nacionales frente al espirituano Ángel Peña en el estadio Julio Antonio Mella. 

2003: Por primera vez y de forma oficial en Series Nacionales, un equipo presenta una alineación íntegra de zurdos cuando Industriales materializó tal hecho frente a Sancti Spíritus en el estadio José Antonio Huelga. 

2003: El jardinero tunero Osmani Urrutia se convierte de forma oficial en el primer jugador a nivel mundial en ser champion bate tres años seguidos por encima de 400 de promedio. 

2003: El matancero Juan Manrique deja en 105 su récord de bases por bolas para una temporada cubana. 


1997: Murió el lanzador derecho cubano Luis “Wito” Alomá murió en Park Ridge, Illinois 

2002: El jugador capitalino Kendry Morales impone nuevo récord de impulsadas para un novato frente al villaclareño Zaidel Beltrán tras remolcar su anotación número 60. Kendry terminó la temporada con un total de 82 empujadas. 

8 

1973: El jugador de Mineros José García impone récord de sacrifly en un inning con 2 frente a Henequeneros. 

1978: El serpentinero capitalino Santiago Mederos arriba a la marca de 100 triunfos en Series Nacionales frente a Camagüey en el estadio Latinoamericano. 

1979: El primera base villareño Antonio Muñoz iguala récord de jonrones en un juego con 3 frente a Pinar del Río. 
Casanova anotó 6 carreras en un juego, el 8 de abril del 79

1979: El pinareño Luis Giraldo Casanova impone récord de anotadas en un juego con 6 frente a Las Villas. 

1979: El lanzador tunero Gregorio Pérez arriba a 100 victorias en Series Nacionales frente a Matanzas en el estadio Julio Antonio Mella. 

1980: Nace en Sancti Spíritus el jardinero de los conjuntos espirituanos y nacionales Frederich Cepeda Cruz. 

1980: Nació el jardinero Frederich Cepeda en Sancti Spíritus 

1984: Murió el receptor-jardinero-manager Mario Collazo, más conocido como El Cura. 

1987: Nació el inicialista Yonder Alonso, que actualmente juega con los Padres de San Diego, en la Habana. 

1997: El pinareño Omar Linares iguala récord de jonrones en un juego con un total de 4 frente al equipo de Santiago de Cuba. 

2001: Gana su partido número 200 en Series Nacionales el estelar lanzador capitalino Lázaro de la Torre en el estadio Latinoamericano frente al equipo de Cienfuegos. 

2004: Industriales se titula en la XLIII Serie Nacional tras vencer 4x3 a Villa Clara en el cuarto juego de la final que tuvo como sede al estadio Latinoamericano, y que tuvo definición con doblete de Enrique Díaz que impulsó empate y victoria en el final del noveno episodio. 


1925: Nació el estelar lanzador Octavio Rubert, quien veía de un solo ojo, en Sancti Spíritus 

1944: Julio "Jiqui" Moreno impone récord para el béisbol cubano años después roto al ponchar a 21 rivales del Vedado Tenis Club dentro de la Liga Nacional Amateur. 

1972: El lanzador José Antonio Huelga lleva a Azucareros a triunfo de 2x0 frente a Mineros en el tercer juego de la serie extra para que su equipo se titule en esa Serie Nacional. 

1985: El espirituano Lourdes Gourriel dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al capitalino Ángel Leocadio Díaz en el estadio Latinoamericano. 

1986: Nació el lanzador derecho Yadier Pedroso en Guanajay 

1997: Muere el lanzador profesional cubano Luis "Witto" Alomá

1997: El capitalino Antonio Scull conecta su jonrón número 100 en Series Nacionales frente al camagüeyano Luis Campillo en el estadio Latinoamericano. 

10 

1983: El camagüeyano Reinaldo Fernández dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al tunero Félix Núñez en el estadio Mártires de Barbados. 

11 

1938: Murió el miembro del Salón de la Fama (Cooperstown), Cristóbal Torriente, en Nueva York 

1983: Nace en Cabaiguán, el lanzador de los equipos espirituanos y nacionales Ifreidi Coss Gómez. 

1985: El camagüeyano Sergio Quesada llega a 2000 hits en Series Nacionales frente al santiaguero Luis Tissert en el estadio José Ramón Cepero. 

1987: El camagüeyano Reinaldo Fernández dispara su jonrón 200 en Series Nacionales frente al pinero Carlos Yánez en el estadio Cristóbal Labra. 

1989: El cienfueguero Roberto Almarales arriba a 100 triunfos en Series Nacionales frente a Ciudad Habana en el estadio Latinaomericano. 

1992: El espirituano Lourdes Gourriel dispara su cuadrangular 200 en Series Nacionales frente al holguinero Oscar Gil en el estadio Mártires de Barbados. 

2005: Murió el estelar receptor Lázaro Pérez en Santa Clara 

12 

1980: El habanero Rey Vicente Anglada iguala récord de jonrones en una entrada de Serie Nacional con 2 frente a Matanzas. 

1985: Nació el antesalista-jardinero Adonis García en Ciego de Ávila 

1988: El camagüeyano Leonel Moa dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al pinareño Silvio Pérez en el estadio Capitán San Luis. 

1989: Se retira del deporte activo el destacado árbitro Francisco Belén Pacheco, quien trabajó durante 27 años en los campeonatos cubanos. 

2003: El santiaguero Norge Luis Vera llega a 100 victorias en Series Nacionales frente a Villa Clara en el estadio Guillermón Moncada. 

13 

1975: Nace en Los Reinaldos, Santiago de Cuba, el jardinero Reutilio Hurtado Pimentel. 

1978: El primera base villareño Antonio Muñoz iguala récord de boletos en un juego de Serie Nacional con 5 frente a Matanzas. 

1991: Nació el lanzador zurdo Julio Alfredo Martínez en Pinar del Río 

1995: Murió el extraordinario lanzador Manuel “Cocaína” García en Carabellada, Venezuela 

14 

1954: Nació el jardinero Víctor Mesa en Sitiecito 

1973: Nació el lanzador Aleydis García en Nueva Gerona, Isla de la Juventud 

1987: El matancero Alberto Díaz iguala récord de dobles en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Agropecuarios. 

1990: Llega a 1000 hits en Series Nacionales el matancero Juan Luis Baró frente al santiaguero Ariel Cutiño en el estadio Victoria de Girón. 

1995: Muere el destacado lanzador zurdo Manuel "Cocaína" García, considerado uno de los mejores lanzadores en la historia de la pelota cubana. 

15 

1936: Nace en La Habana el jugador profesional cubano Leopoldo Posada, quien llegó a las Grandes Ligas de Estados Unidos. 

1970: Nació el lanzador zurdo Osvaldo Fernández Guerra en la Habana 

1973: Nace en Pinar del Río el estelar lanzador de los conjuntos nacionales y pinareños Pedro Luis Lazo Iglesias. 

1984: El santiaguero Ramón Ottamendi dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al matancero Eduardo Terry en el estadio Julio Antonio Mella. 

1984: Llega a los 1000 hits en Series Nacionales el guantanamero Agustín Lescaille frente al matancero Jorge Luis Valdés en el estadio Julio Antonio Mella. 

1989: Nació el torpedero Adeiny Hechavarría en Santiago de Cuba 

1992: Víctor Mesa llega a 500 bases robadas en Series Nacionales en el estadio Cándido González frente al equipo de Camagüey. 

1995: El lanzador de Occidentales Lázaro Garro impone récord de jonrones en una entrada con 4 frente a Orientales. 

16 

1891: Nació el inicialista-receptor Ricardo Torres en Regla, uno de los primeros peloteros cubanos en llegar a las Grandes Ligas, padre de Gilberto “Jibarito” Torres 

1974: El pinareño Miguel López iguala el récord de jonrones en un juego de Serie Nacional tras disparar tres frente a Las Villas en el estadio Augusto César Sandino. 

1981: El pinareño Rogelio García llega a 100 victorias en Series Nacionales frente a Camagüey en el estadio Capitán San Luis. 

1985: El torpedero del Habana Rolando Verde iguala récord de dobles en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Camagüeyanos. 

1987: El estelar inicialista capitalino Agustín Marquetti Moinelo juega su último partido en Series Nacionales. 

1992: El estelar antesalista pinareño Omar Linares gana la triple corona de la Selectiva de ese año, convirtiéndose en el primero y único en alcanzar tal mérito. 

2002: El capitalino Kendry Morales rompe la marca de jonrones para novatos en una serie en poder de Pedro José Rodríguez Jr., al disparar su bambinazo número 16 frente al granmense Misael López. Kendry concluyó con un total de 21 cuadrangulares. 

2002: El pinareño Orestes González rompe el récord de juegos salvados en una temporada frente a Villa Clara en el estadio Capitán San Luis, al llegar a 19 y dejar atrás los 18 del capitalino Amaury Sanit. Orestes terminó con un total de 25 salvamentos. 

17 

1932: El lanzador zurdo Manuel "Cocaína" García propina no hit no run frente a las Águilas de Valencia dentro de la Liga Venezolana. 

1953: Nace en Guantánamo el jardinero Oscar Rodríguez. 

1960: Murió el el inicialista-receptor Ricardo Torres en Regla 

18 

1938: Nace en Pinar del Río el jugador profesional cubano Rogelio "Borrego"Álvarez, quien llegó incluso a las Grandes Ligas de Estados Unidos. 

1944: Nace en la ciudad de Santiago de Cuba el estelar inicialista de los equipos orientales y nacionales Elpidio "Pillín" Mancebo. 

1978: El habanero Armando Capiró iguala récord de jonrones en una entrada de Serie Nacional con 2 frente al equipo de Las Villas. 

1985: El serpentinero matancero Rafael Rodríguez llega a 100 victorias en Series Nacionales. 

1987: El jardinero de Mineros Félix Benavides impone récord de triples en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Las Villas. 

1989: Llega a los 1000 hits en Series Nacionales el torpedero capitalino Rolando Verde frente al tunero José Miguel Báez en el estadio Mártires de Barbados. 

2003: El villaclareño Michel Perdomo llega a 1000 hits en Series Nacionales frente al granmense Manuel Vega en el estadio Augusto César Sandino. 

2005: Murió el lanzador zurdo Agapito Mayor en Tampa, Florida 

19 

1915: Nace en Banes, actual provincia de Holguín, el jugador profesional cubano Pedro "Perucho" Formental

1935: Nace en el actual municipio de Diez de Octubre, en la capital cubana, el lanzador profesional Héctor Maestri

1936: Nace en el poblado capitalino de Regla, el antesalista y manager Jorge Trigoura. 

1945: Nace en La Habana el lanzador capitalino Franklin Aspillaga. 

1978: Nació el lanzador derecho y novato del año de la serie nacional 1996-97, Mayque Quintero en la Habana 

1986: Antonio Muñoz se convierte en el primer jugador en Series Nacionales en batear 300 jonrones. El hecho tuvo lugar en el estadio Mártires de Cabaiguán frente al lanzador granmense Pedro Luis Palma. 

1987: Llega a 1000 hits en Series Nacionales el villaclareño Amado Zamora frente a Virgilio Moroso en el estadio Calixto García. 
Un 19 de abril, Enrique Díaz se convierte en el primero con 600 BR

2003: El capitalino Enrique Díaz se convierte frente a Pinar del Rio en el Capitán San Luis, en el primer pelotero que roba 600 bases en Series Nacionales. 

20 

1923: Nace en el central Preston el jugador y destacado manager cubano Pedro "Preston" Gómez, primer caribeño en dirigir una temporada entera en las Grandes Ligas de Estados Unidos. 

1978: El primera base villareño Antonio Muñoz iguala récord de boletos en un juego de Serie Nacional con 5 frente a Industriales. 

1986: El jardinero de Mineros Félix Benavides iguala récord de jonrones en un juego con 3 frente a Serranos. 

1991: El pinareño Omar Linares llega a 200 jonrones en Series Nacionales frente al guantanamero Giorgi Díaz en el estadio Capitán San Luis. 

1993: El intermedista capitalino Juan Padilla llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al villaclareño Rolando Arrojo en el estadio Latinoamericano. 

21 

1961: Cuba se titula en el XV Campeonato Mundial que tuvo por sede a San José, capital de Costa Rica, tras vencer en el último juego a Venezuela 9x3. En el encuentro, Cuba llegó a su victoria número 100 en certámenes del orbe. 

1977: El primera base villareño Antonio Muñoz impone récord de boletos seguidos en Series Nacionales con 7 frente a Industriales. 

1988: El tercera base de Serranos Gabriel Pierre iguala récord de boletos en un juego de Serie Nacional con 5 frente a Mineros. 

2001: Murió el lanzador Santiago Ullrich en Miami 

22 

1901: Nació el lanzador Juan “Juanelo” Mirabal en Tampa, Florida 

1964: Nace en Playa, La Habana, el estelar jardinero capitalino Javier Méndez González. 

1968: Nace en San José de las Lajas el jugador de los equipos habaneros y capitalinos Juan Antonio Torriente Capote. 

1982: El lanzador habanero Rafael Collazo iguala récord de sacrihits en un juego con 5 frente a Las Villas. 

1990: Finaliza la XVI Serie Selectiva con el triunfo de Ciudad de la Habana bajo el mando de Serbio Borges. 

2001: Lázaro de la Torre gana su partido número 202 empatando en el tercer lugar de por vida con el pinareño Rogelio García. 

23 

1939: Nació el camarero-torpedero Lorenzo “Chico” Fernández en la Habana 

1945: Rigoberto Villarnobo del Vedado Tenis Club propina no hit no run al Club Deportivo Habana dentro de la Liga Nacional Amateur. 

1957: Muere en México el estelar jugador y manager Lázaro Salazar, conocido como "El Príncipe de Belén". 

1987: Se titula Serranos en la XIII Serie Selectiva tras vencer 6x1 a Las Villas con pitcheo de Osvaldo Duvergel. 

1991: El jugador habanero Romelio Martínez iguala récord de hits en un juego de Serie Nacional con 6 frente a Serranos. 

1998: Pinar del Río gana la XXXVII Serie Nacional al derrotar en el quinto juego del Play Off final al equipo Santiago de Cuba en el estadio Capitán San Luis. 

24 

1983: Se desarrolla el Juego de las Estrellas de la Serie 1982-83 ganado 4x0 por Occidentales. 

1986: El lazador capitalino Lázaro de la Torre derrota a Camagüeyanos y obtiene su victoria número 100 en Series Nacionales. 

1991: Llega a 1000 hits en Series Nacionales el torpedero santiaguero Evenecer Godínez en el estadio Cristóbal Labra. 

2000: Industriales vence 12x7 a Metropolitanos en el quinto y último juego del Play Off de 1/4 de final, siendo este uno de los enfrentamientos de post-temporada más recordados por la gran rivalidad y nivel que tuvieron todos sus partidos. 

25 

1911: Nace en la matancera ciudad de Cárdenas el destacado jardinero cubano Roberto "Tarzán" Estalella

1914: Nació el inicialista-antesalista Carlos Blanco en Bayamo 

1915: Nació el estelar Conrado Marrero en la finca Laberinto, cerca de Corralillo, actual provincial Villa Clara 

1957: Murió el lanzador-jardinero- manager Lázaro Salazar en Ciudad México 

1974: El camagüeyano Juan Pérez Pérez propina no hit no run al equipo Oriente en el estadio Guillermón Moncada. 

1983: Nació el inicialista-jardinero Juan Miranda en Consolación del Sur 

1983: Muere el jugador profesional cubano Carlos Paula, quien llegó a participar en las Grandes Ligas de Estados Unidos. 

1991: El tercera base pinareño Omar Linares iguala récord de boletos en un juego de Serie Nacional con 5 frente a Mineros. 

1995: El receptor matancero Juan Manrique llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al granmense Misael López en el estadio Capitán San Luis. 

26 

1901: Nació el pelotero-árbitro Raúl “Chino” Atán en los Arabos, Matanzas 

1940: Nace en la actual provincia de Villa Clara el lanzador Aniceto Montes de Oca, padre de Eliecer, también serpentinero de los conjuntos villaclareños. 

1977: El jardinero capitalino Eulogio Osorio llega a 1000 hits en Series Nacionales frente a Francisco Casanueva en el estadio Latinoamericano. 

1988: El pinareño Omar Linares batea su cuadrangular número 100 en clásicos nacionales frente al matancero Jorge Luis Valdés en el estadio Capitán San Luis. 

1995: El habanero Juan Carlos Millán dispara su cuadrangular 200 en Series Nacionales frente al villaclareño Jorge Pérez en el estadio Nelson Fernández. 

2003: Fallece en Jatibonico a los 101 años el legendario lanzador amateur Genaro Melero. 

27 

1980: El jardinero pinareño Luis Crespo iguala récord de dobles en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Las Villas. 

El de 27 de abril es un día especial para Lázaro Junco,
pues pegó sus jonrones 100 (1984) y 300 (1991) de por vida


1984: El matancero Lázaro Junco dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al capitalino Lázaro De la Torre en el estadio Victoria de Girón. 

1991: El matancero Lázaro Junco pega su jonrón 300 en Series Nacionales frente al habanero José Ibar en el estadio Victoria de Girón. 

1991: El santiaguero Gabriel Pierre dispara su cuadrangular número 100 en Series Nacionales frente al lanzador villaclareño Reinaldo Santana en el estadio Cinco de Septiembre 

2008: Murió el estelar lanzador-manager José Miguel Pineda en la Habana 

2009: Murió el jardinero-antesalista Daniel Morejón en Miami 

28 

1935: Nace en San Luis, Pinar del Río, el lanzador profesional cubano Pedro Ramos, uno de los más destacados serpentineros en la historia del béisbol de la mayor isla caribeña. 

1981: Nació el lanzador Yuslán Herrera en Pinar del Río 

2005: Murió el inicialista-antesalista Francisco “Panchón” Herrera en Miami 

29 

1924: Nace en La Habana el lanzador profesional cubano Fernando "Trompo loco" Rodríguez

1984: Concluye la X Serie Selectiva con la victoria del conjunto Vegueros bajo el mando de Jorge Fuentes. 

1988: El jugador de Agropecuarios Luis Cuesta iguala récord de jonrones en un juego de Serie Nacional con 3 frente a Mineros. 

1989: Llega a 1000 hits en Series Nacionales el jugador pinero Juan Carlos Calvo frente al matancero Carlos de la Torre en el estadio 26 de Julio de Artemisa. 

Omar Linares pegó su jonrón 200 un 29 de abril

1989: Nació el lanzador Freddy Asiel Álvarez en Sagua la Grande 

1991: El pinareño Omar Linares pega su jonrón número 200 en Series Nacionales frente al guantanamero Giorgi Díaz en el estadio Capitán San Luis. 

30 

1920: Nació el inicialista Lorenzo “Chiquitín” Cabrera en Cienfuegos 

1943: Nace en Matanzas el lanzador Gaspar "Curro" Pérez, héroe de la victoria cubana en el Mundial de 1969. 

1985: Llega a 1000 hits en Series Nacionales el espirituano Lourdes Gourriel frente al tunero Félix Núñez en el estadio Calixto García.

Puig sale del juego tras agravar lesión

$
0
0


SAN DIEGO -- El jardinero de los Los Angeles Dodgers, Yasiel Puig, dejó el juego de la noche del viernes contra los San Diego Padres después de agravar una lesión del tendón de la corva izquierda, dijo que el equipo.

Puig, que se perdió cuatro partidos anteriores esta temporada por una rigidez en el tendón de la corva izquierda, salió cojeando después después de caer al terreno tras dar una rola a la tercera base en la sexta entrada. Fue reemplazado en el jardín derecho por Andre Ethier.

También fue golpeado en la rodilla izquierda por una bola rápida de Andrew Cashner en el primer inning, pero se quedó en el juego.

Puig está bateando .279 con dos jonrones.

Peloteros cubanos en ligas del mundo (del 18 al 25 de abril)

$
0
0
Chicago White Sox rindió homenaje a Minnie Minoso y Alexei Ramírez fue protagonista al llevar el mítico número 9

Por Francys Romero
La semana del 18 al 25 de abril fue testigo del enorme impacto de los cubanos en las diversas ligas de béisbol del mundo. La armada cubana de la MLB firmó una semana para el recuerdo y dejó en estado de confirmación lo que será el 2015 para el talento del béisbol cubano en las Grandes Ligas. A punto de finalizar el primer mes de la temporada, el valor del jugador cubano sigue incrementando con celeridad y su cultura ha comenzado a penetrar en la MLB, la cual quiere expandir sus relaciones con Cuba a partir de las declaraciones del comisionado Rob Manfred.

Cubanos en la MLB

Algunas historias interesantes ocurrieron en esta semana. La inolvidable leyenda de Alexander Guerrero como jugador de Abril, digno de un guión aparte. El primer hit de Yasmani Tomás en las mayores. El walk off hit de Iglesias para decidir ante White Sox en Comerica Park. El 5to HR de Abreu ante el Cy Young (Corey Kluber) del 2014 en la Liga Americana, un cometa volante de 406 pies entre el jardín derecho y central. El walk off HR de Yunel Escobar para dejar tendidos a los Cardenales en la victoria de Nacionales el martes.

El juego perfecto de Adeiny Hechavarría el jueves 23, produciendo de 4-4 con 3 RBI y un boleto, el santiaguero llegó a salvo las 5 veces a base, primera vez en su carrera. Los 14 ponches de Champan en 8 entradas líder entre todos los cerradores de la Liga Nacional, pero con solo 4 salvados (6to de la Liga) porque Cincinnati aún no crea suficientes situaciones de salvamento (Situation Save) como dijera Bill James.

La buena noticia para el capitalino Odrisamer Despaigne es que en su segunda presentación como abridor volvió a tener salida de calidad y es séptimo en la Liga Nacional con 1.47 de ERA y 2-0, la mala es que inexplicablemente fue asignado al bullpen tras el regreso de Ian Kennedy a la rotación. Y por último hablamos del invisible Yonder Alonso, primera base de los Padres de San Diego, con promedio de 400 (segundo de la Liga Nacional) y mágico OBP de 485 solo superado por Matt Holliday según nos diceElias Sport Bureau.

Los 5 mejores cubanos de la semana en la MLB:

5.Kendrys Morales: El habanero ha resurgido de un 2014 gris. Muchos analistas han presagiado un mal año para Kendrys Morales pero él los ha silenciado en este mes. Con linea ofensiva de 318/384/485 con 11 RBI y 7 extrabases (5 dobles y 2 HR).

4.Yoenis Céspedes: Céspedes su ubica séptimo entre los mayores impulsores de la Liga Americana con 13. Ha bateado con poder (5 dobles, 1 triple y 3 HR) y ha defendido a nivel de guante de oro.

3.José Iglesias: Candelita Iglesias es segundo de bateo en la Liga Americana con 396. Lo más curioso del caso es que Iglesias solo produjo para 135 en los entrenamientos de primavera. A sus 25 años parece un serio bateador de contacto, solo se ha ponchado 4 veces y siempre se le ve concentrado en cada turno. Es fuerte aspirante al guante de oro si sigue haciendo jugadas como las del pasado martes ante los Yankees de Nueva York.

2.José Abreu: Quien hizo la teoría “del novato en su segundo año” no pensó en Abreu. Terminó una semana de fábula con 3 HR, 11 RBI y 379 de AVE. Ahora tiene 13 RBI y 5 HR con linea ofensiva de 305/359/678 mientras que ha recuperado su ritmo en el plato. Tiene 6 juegos consecutivos bateando de hit.

1.Alex Guerrero: Guerrero no es solo un apellido. Él ha luchado contra la adversidad desde que llegó a las Mayores. Su mes de Abril ha sido espectacular. Batea arrolladoramente sobre cualquier envío rápido o rompiente y esto lo probó el miércoles en AT&T Park pegándole cuadrangular de 417 pies a Madison Bumgarner como emergente. El jueves en la alineación titular pegó otro HR de 417 pies igual y muchos se preguntan por qué no juega más. Lo increíble es que en solo 19 turnos al bate tenga 12 RBI (segundo del equipo y décimo en toda la Liga Nacional) superando jugadores MVP como Andrew McCutchen, Troy Tulowitzki en 40 turnos menos. Su linea ofensiva hasta el momento es de 474/450/1211.

Cubanos en otras ligas del mundo

Japón: A pesar de perder en su última salida ante Hiroshima Carp donde permitió solo 2 carreras en 6 entradas, Raúl Valdés (Dragones de Chunichi) sigue siendo el cubano más destacado en el decursar de la Liga Japonesa. Según números de nbp.or.jp el cubano es octavo en ERA de la Liga Central con 1.59 de efectividad. Marcha segundo en ponches con 30 K en 34 entradas, también ha dado 7 boletos y solo ha permitido un HR.

En esta semana debutó Leslie Anderson acumulando de (7-2) 286 con 1 RBI sin ponches ni boletos. Además prosiguió el mal momento de Frederich Cepeda quien fue enviado a las menores (Farm Leagues), el desacertado inicio de Alfredo Despaigne y la llegada de Héctor Mendoza después de una desgastante postemporada en Cuba.

Otro cubano en la Farm League es Bárbaro Cañizares (Halcones de Softbank) promedia 200 de AVE (9 en 45) con 1 HR y 3 RBI.

Corea: El único cubano que milita en la KBO, Yunesky Maya perdió en su salida ante los Nexen donde le pegaron 3 HR y permitió 8 carreras por lo que su promedio subió a 6.12. Irónicamente este fue el mismo equipo al que el pinareño le propinó no hit no run el pasado 9 de abril.

México: Las actuaciones de los cubanos en la Liga Mexicana han sido sobresalientes en este primer mes.

El pinareño Juan Miguel Miranda (Vaqueros de Laguna) ha sido el mejor hasta ahora. Miranda es noveno entre los bateadores con 389. También tiene 4 HR y es líder de impulsadas de la liga con 21 empatado con el santiaguero José Julio Ruiz (Acereros de Monclova) con 6 HR y 278 de AVE.

Juan Carlos Linares (Vaqueros de Laguna), Donell Linares (Olmecas de Tabasco) y Yunesky Sánchez (Guerreros de Oaxaca) también se encuentran por encima de los 300 según www.milb.com.

José Contreras (Toros de Tijuana) ha brillado también con (1-1) 2.00 ERA y 13 K en 18 innings con 0.83 de WHIP.

El mejor cubano de la semana: Alexander Guerrero.

Lo más negativo: Frederich Cepeda uno de los mejores bateadores cubanos de la última década sufriendo una prolongada mala racha en la Liga Japonesa. Cepeda tiene de 18-0 y fue asignado a las menores el martes donde batea para 200 (2 hits en 10 turnos).

El dilema: Alexander Guerrero ha puesto en un dilema a Don Mattingly, manager de los Dodgers. Según Los Angeles Times, el manager ha dicho que mantendrá su postura en cuanto a la utilización de Guerrero, el cual seguirá viniendo en rol emergente y se mantendrá como jugador de reemplazo.

Lo extraño pero real: Alexei Ramírez ha jugado en Abril con 3 números: el 10 su dorsal, el 42 en homenaje al día de Jackie Robinson y el 9 en tributo realizado por el misil cubano a Minnie Minoso.

La frase: “Mi relación con Minnie estaba más allá del terreno. Cuando oí la noticia sobre su muerte, pensé que tenía que hacer algo para darle mi tributo. Y seguí comunicándome con su familia. Para mi es todo un honor que hayan accedido a la petición de usar su número en mi camiseta”, dijo Alexei Ramírez el viernes 10 de abril según whitesoxpride.mlblogs.com. En este día ocurrió el homenaje de Minie Minoso por parte de los White Sox. El primer lanzamiento lo hizo José Contreras y lo recibió Joe Crede, dos de las figuras del campeonato obtenido por el equipo en el 2005.

Alfredo Despaigne conecta su primer jonrón de la temporada en la Liga Japonesa

$
0
0

Por Ibrahín Sánchez
El slugger cubano Alfredo Despaigne Rodríguez conectó este sábado su primer jonrón de la temporada en la victoria 7-3 del Chiba Lotte Marines contra el Tohoku Rakuten Golden Eagles, de la Liga Japonesa de Béisbol (Nippon Professional Baseball, NPB).

Despaigne Rodríguez –cuarto bate y jardinero izquierdo- encontró a dos corredores en circulación y le sonó estacazo de vuelta completa al abridor Takahiro Norimoto para poner delante 4-2 a los Marineros, en la parte alta del tercer episodio.

El criollo tuvo la mejor jornada en lo que va de su segunda incursión en la NPB pues acumuló además un indiscutible y un boleto, aunque se tomó un ponche.

Ahora en ocho partidos promedia para 233 (30-7), con cuatro anotadas, cuatro impulsadas, seis abanicados y tres bases por bolas.

Despigne conectó 12 vuelacercas durante la pasada temporada en la NPB para un promedio de uno cada 13,42 veces al bate (161).

Por su parte el también cubano Frederich Cepeda Cruz batea para 222 con el equipo de Ligas Menores (Ni-gun) de los Gigantes de Yomiuri.

Cepeda ha intervenido tres partidos y acumula dos hits en nueve veces al bate –entre estos un tubey-, además tiene una carrera anotada, dos remolcada dos, par de ponches, un boleto, 300 slugging y 333 OBP.

Lázaro Junco: el jonronero olvidado. (+Video)

$
0
0
Lázaro Junco: el jonronero olvidado

Cuba es un país de beisbol, que suda, llora y sangra beisbol. Los ídolos de la pelota cubana son nuestra familia, el motivo de ir al estadio, la mofa de los rivales o la razón de la primera pregunta mañanera. La mayor de la Antillas ha tenido muchos beisbolista de renombre, ayer, hoy y siempre; sin embargo ningún pelotero ha sido condenado al olvido, como el primer cubano en llegar a la mítica cifra de los 400 jonrones, el matancero Lázaro Junco.

Ciertamente en esta tierra, cuando se habla de jonrones, se menciona mucho a Kindelán (487), Muñoz (370), Cheito (286), Romelio (370), Linares (404), Pierre (306) y Casanova (312), lógicamente; pero de manera lamentable se pasan por alto figuras como Fernando Sánchez (280), Leonel Moa (272), Julio Germán Fernández (302) o Alejo O´Reilly (240), de tal manera que si digo Fernando, Leonel o Julio algún que otro lector no tendrá idea de quien hablo; no obstante esto puede tener razones de motivo regionalista, coyunturales y/o fortuna, y aunque todas son inexplicables, lo que si es imperdonable es como Lázaro Junco Neninger, el primer cubano en cualquier beisbol en llegar a la cifra de 400 batazos de vuelta completa, el segundo de todos los tiempos en Cuba en total de cuadrangulares y el hombre que más veces ha resultado líder jonronero en la historia de Series Nacionales, no forme parte del placer diario de hablar de beisbol. Junco, por razones desconocidas, fue y es un actor de reparto, en una obra donde ejerció, como uno de los mejores, entre los mejores.

Todos los sluggers cubanos de la mítica (nunca clara) “Época de Oro”, de las Series Nacionales, coincidieron en algún momento de su carrera con el fornido jardinero matancero. Un total de 15 de ellos, incluyendo a Junco, lograron llegar a los 250 bambinazos. No obstante, solo uno de esos otros 14 jonroneros, conectó más vuelacercas que él (Orestes Kindelán) y solo tres de ellos, terminaron con un slugging superior al 551 de Junco (Linares (644), Kindelán (600) y Casanova (569)).

Cuando en el 27 de enero de 1996 Lázaro Junco descifró un lanzamiento de Alberto Pavón y arribó a la soñada cifra en el Victoria de Girón, la noticia fue recibida con agrado y aceptación, sin embargo no con la fanfarria y celebración que merecía tamaña epopeya, Junco se convirtió en el primer pelotero cubano, en cualquier beisbol, capaza de amasar 400 jonrones. El hecho llevaba, con fundamento, más prensa, más palmas y más premios.

A estas alturas, después de 53 temporadas de Series Nacionales, solo Kindelán y Linares lograron llegar, y sobrepasar, los 400 cuatroesquinazos, siguiendo los pasos del yumurino.

Realmente Lázaro Junco no era el dios griego soñado para tocar la marca de los 400, aunque contaba con el físico y el poder, pues fue un jardinero adecuado, nunca espectacular, además de no contar con el tradicional-altamente-sobrestimado 300 de average, cosa que solo logró en la mitad de sus campañas Nacionales.

Pero honor a quien honor merece y Lázaro Junco es el tercero con mejor frecuencia de jonrones en Cuba con uno cada 14,27 visitas al plato, superado por el imposible (12,84) de Romelio y el 13,32 de Kindelán.

Durante sus 18 Series Nacionales (debutó en 1979 y se retiró en el 96) fue 10 veces líder en cuadrangulares (nadie ha estado ni siquiera cerca de tantos títulos en vuelacercas), además de sobrepasar la cifra de 20 bambinazos en una misma campaña en 6 oportunidades, hazaña que en el 2011 fue superada por Joan Carlos Pedroso e igualada por Yulieski Gourriel (ambos son dueños ahora del record, 7 temporadas con una veintena de bambinazos, al menos). Para medir la magnitud de este dato, consideren que de sus contemporáneos solo Kindelán (3 veces) y Romelio (2 veces) lograron llegar más de una vez a esa cifra en un Serie Nacional. 

El año 1988, donde conectó 25 jonrones en 46 juegos, tuvo una frecuencia que terminaría en 49 si la temporada hubiera sido de 90 juegos; similar en el 93 (27 vuelacercas en 57 juegos) hubiera finalizado con 42; o el 89 (20 en 48) que se traducen en 37.

Junco era un espécimen único, con 4 coronas de máximo impulsador, una en dobletes y otra en triples. Para los que gustan de la especulación les comento que el jardinero matancero promedió un bambinazo cada 12,60 veces al bate en Series Nacionales, mientras que en Selectivas, Copas Revolución, Playoffs, o sea el resto, su frecuencia fue de 17,37, este último valido para ser el séptimo de todos los tiempos con jugadores con 1000 partidos jugados o más. En 104 visitas al plato en Playoffs conectó 7 jonrones, para excelente frecuencia de 14,86. Evidentemente Junco fue grande en todas las categorías nacionales y lo de dar jonrones, era lo suyo.

Entre los peloteros retirados que han superado las 1100 carreras impulsadas Junco es el que menos partidos jugó y el de menos campañas; a la vez que es uno de los tres jugadores, entre los 9 con 300 jonrones, que supera el centenar (110) de bases robadas (los otros son Linares y Casanova).

El slugger tuvo una corta incursión en la Liga de Beisbol de Ecuador y en el mismo 1996 conectó 11 jonrones (9 en la clasificatoria y 2 en la final) que fueron suficientes para ser la tercera mejor marca histórica y el coliderato ese año. A su regreso a Cuba, vino el forzoso e inexplicable retiro masivo de medio centenar de beisbolistas, donde Junco corrió con la misma suerte.

Lázaro Junco nació el 9 de septiembre de 1958 y se le estableció en los 6 pies de estatura, con 190 libras de peso. Logró ser Campeón Nacional, en la Serie del 84, con Citricultores, mientras que con Henequeneros, en campañas consecutivas, la de 1990 y la del 91. En esta última, terminó llevándose el premio al Jugador Más Valioso (MVP).

Su personalidad fue extremadamente reservada y sus incursiones en los equipos Cuba muy pocas. Razones, ninguna de peso, pero ya eso es agua pasada. Lázaro Junco debe ser recordado como un pelotero, que modestamente ascendió a donde ningún otro cubano llegó primero que él. Junco no debe pasar su vida de retirado, enclaustrado en la indiferencia, pues como otras estrellas beisboleras, brilló con luz propia, a su manera, pero pagando dividendos estadísticos que no pueden ser pasados por alto.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

P.D: Les aconsejo ver a continuación el “Confesiones de Grandes” de Lázaro Junco, donde se ve la humildad del atleta y lo duro que fue su retiro, aun en la actualidad.



Confesiones de Grandes: "Lázaro Junco" (La más emotiva que he visto, opinión personal)




Yasiel Puig a la lista de lesionados de Dodgers

$
0
0


Los Dodgers han puesto en la lista de incapacitados de 15 días al jardinero cubano Yasiel Puig debido a una molestia en la corva izquierda.

El guardabosque se lastimó la pierna la semana pasada y se perdió varios encuentros. Regresó a la alineación para la serie de Los Angeles ante San Francisco, pero se resintió corriendo en un roletazo en la sexta entrada del compromiso de los Dodgers frente a los Padres el viernes.


Los azules también inhabilitaron al lanzador dominicano Joel Peralta (desgaste en el brazo) y subieron al serpentinero quisqueyano Carlos Frías y al derecho Scott Baker. El diestro Brandon League fue transferido a la lista de lesionados de 60 días.

Adeiny, el bate más caliente en Liga Nacional

$
0
0


Por Jorge Morejón
Del cubano Adeiny Hechavarría siempre se hablaron maravillas sobre su excelencia defensiva.

El campocorto de los Marlins de Miami no deja de sorprender cada noche con sus increíbles atrapadas, su amplio alcance y su poderoso brazo, que lo convierten en un candidato permanente al Guante de Oro.
De hecho, ganar esa distinción es uno de los sueños de Hechavarría, a pesar de la dura competencia que representa Andrelton Simmons, el curazaleño de los Bravos de Atlanta, que se ha llevado el premio los dos años anteriores.
Pero si no es el Guante de Oro, el cubano está haciendo méritos para llevarse el Bate de Plata.
Ya el pasado año, Hechavarría había elevado su promedio 50 puntos en comparación con la campaña precedente, pero ahora mismo, el cubano está desbordado a la ofensiva y tiene el bate más caliente de la Liga Nacional.
En la semana del domingo 19 al sábado 25 de abril, el campocorto de Miami disparó 11 cohetes en 24 turnos, para average de .458, con ocho carreras anotadas e igual cantidad de impulsadas.
Como extrabases, Hechavarría ligó un doble y un jonrón, para slugging de .625.
Con los números de los últimos siete días, el cubano elevó su average hasta .324 y llegó a dos bambinazos en 68 turnos, cuando el pasado año apenas consiguió uno en 574 visitas al plato.
Y otro campocorto que reventó la pelota en los últimos siete días fue el dominicano Starlin Castro, de los Cachorros de Chicago.
Castro se fue en la semana de 31-12 (.387), con cuatro anotadas y siete empujadas, un vuelacercas y slugging de .484.
El quisqueyano ha estado desde hace tiempo envuelto en rumores de canje, ante la gran cantidad de talento joven con que cuenta el equipo en la posición de las paradas cortas.
Esta semana incluso subieron de las Menores a Addison Russell, de 21 años, considerado un mago en la defensa y uno de los mejores prospectos de todo el béisbol.
Pero Castro parece haber dejado en claro quién es el dueño del campocorto en Wrigley Field y ha acallado a punta de batazos, los rumores de cambio, al menos por ahora.

Frío, frío

Los Rockies de Colorado esperan mucho del zurdo mexicano Jorge De La Rosa, quien esta semana finalmente debutó en la temporada tras pasar los primeros 15 días en la lista de lesionados.
En dos aperturas, De La Rosa fue sin embargo castigado por los rivales y apenas logró sostenerse en la lomita siete innings de manera combinada, en los que aceptó 13 imparables y 11 carreras, nueve de ellas limpias, para una efectividad de 11.57.
Y uno que no vio pasar mucho la pelota fue el jardinero venezolano Gerardo Parra, de losCerveceros de Milwaukee.
Parra se fue con solamente dos hits en 19 oportunidades, para average de .105, en tanto abanicó la brisa siete veces.
Para esta selección se tomaron las estadísticas entre el domingo 19 y el sábado 25 de abril.

Abreu enciende los motores (el mejor en la Americana)

$
0
0


Por Jorge Morejón
Luego de batear todo lo que quiso en los juegos de pretemporada, el cubano José Abreu, de losMedias Blancas de Chicago, había tenido un arranque lento en las dos primeras semanas de la campaña.

Pero luego de 15 días, Abreu, Novato del Año de la Liga Americana en el 2014, hizo los ajustes necesarios y empezó a castigar a cuanto lanzador se le paró enfrente.
En los últimos siete días, el cubano despachó 13 imparables en 29 turnos, para average de .448, con cuatro carreras anotadas y 11 impulsadas.
Entre sus hits, Abreu disparó tres dobletes, un triple y tres vuelacercas, para un slugging de .931.
Pero más allá de los fríos números, Abreu se vistió de líder del equipo, a pesar de no dominar aún el idioma inglés.
Chicago, que en el invierno se reforzó con planes de llegar a la postemporada, no ha tenido un buen comienzo y el cubano, con la ayuda de un traductor, llamó a la unión de todos, a jugar como equipo, dejando a un lado los intereses individuales.
Menuda tarea la que le ha tocado al cubano, la de ocupar el lugar de liderazgo que quedó vacío tras el retiro de Paul Konerko.
Pero ahí está el muchacho, asumiendo ese papel y ya con el ritmo ofensivo al que nos acostumbró desde la pasada temporada. Gran semana tuvo nuevamente también el dominicanoNelson Cruz, de los Marineros de Seattle, que bajó su ritmo de cuadrangulares, pero aumentó el paso remolcador de carreras.
El quisqueyano había aprovechado una gira del equipo por Oakland y Los Ángeles para botar pelotas, pero el regreso al espacioso Safeco Field de Seattle limitó a tres su cifra de bambinazos en la semana.
Sin embargo, en los últimos siete días, Cruz empujó 11 carreras, dos más de las que había impulsado en las dos semanas anteriores juntas, para llegar a 20, primer bateador con esa cantidad en esta temporada.
En total, el toletero dominicano bateó ocho hits en 26 turnos, para average de .308, con cuatro anotadas y 11 remolques, un par de biangulares, tres jonrones y slugging de .731.
Y otro dominicano, pero lanzador, merece una mención entre los sobresalientes de la semana.
En dos aperturas en los últimos siete días, el derecho Alfredo Simón, de los Tigres de Detroit, trabajó 14 episodios, en los que permitió 13 hits y dos carreras limpias, con diez ponches, para llevarse la victoria en ambas oportunidades.
Simón encabeza la Liga Americana con cuatro triunfos sin derrota y lanza para efectividad de 1.65.
Luego de pasar tres temporadas en la Liga Nacional, el dominicano pudo hacer la transición al joven circuito, mucho más ofensivo, sin recibir sacudidas bruscas de los bateadores rivales.
Ya Simón había estado sus primeras cuatro campañas en la Liga Americana, pero con los Orioles de Baltimore fue un pitcher mediocre, que lanzó para efectividad superior a cinco carreras.
El quisqueyano relanzó su carrera durante los tres años que pasó con los Rojos de Cincinnati, sin que hasta ahora parezca afectarle el cambio de liga.

Frío, frío

Luego de un promisorio debut en el 2014, el puertorriqueño Kennys Vargas parecía que se convertiría en uno de los principales rompecercas de los Mellizos de Minnesota.
Sin embargo, a Vargas parece haberle afectado el llamado bache del segundo año y está dejando mucho que desear.
En la última semana apenas ligó par de hits en 19 turnos, para un anémico average de .105, con seis abanicados.
Quizás necesite un período de reajuste en las Menores o al menos que el manager Paul Molitor lo baje en la alineación para quitarle presión.
Para esta selección se tomaron las estadísticas entre el domingo 19 y el sábado 25 de abril.

El Premier 12 está a la vuelta de la esquina. Sorteo en mayo.

$
0
0
"...será un torneo igual o superior al Clásico..."

Por Joel García
Sochi.— Tras la felicitación por su elección para integrar el Consejo Ejecutivo de SportAccord en representación de la Asociación de Federaciones Internacionales reconocidas por el COI (ARISF), el italiano Ricardo Fraccari dejó a un lado los protocolos oficiales y conversó sobre su pasión principal, dada su función de Presidente de la Confederación Mundial de Béisbol-Sóftbol (WBSC). 

La primera noticia la dio sin reparos. “En mayo realizaremos en Sudcorea el sorteo de los grupos para el torneo Premier 12 (8 al 21 de noviembre), el cual se inaugurará en Sapporo, Japón y luego tendrá la ronda preliminar y cuartos de final en Taipei de China. Ya para semifinales y final volveremos a Japón, con su estadio ícono: el Tokío Dome”. 

El sistema de competencia a aplicar será bien conocido. Todos contra todos en la primera vuelta, de la que avanzan los cuatro primeros de cada llave para una segunda fase de eliminación sencilla (cruces 1vs.4, y 2vs.3) para obtener cuatro semifinalistas. Sin embargo, la mayor preocupación entre aficionados y especialistas radica en ver si la Major League Baseball (MLB) apoyará con la misma fuerza que lo hace en los Clásicos Mundiales. 

“Puedo asegurar que será un torneo igual o superior al Clásico por el nivel organizativo y calidad de los participantes. La MLB se ha comprometido con nosotros en enviar sus jugadores y todas las ligas asiáticas estarán representadas con sus estrellas. Hay mucha expectativa y promoción ya en los países sedes y sabemos que en América, en Cuba, también existe”, comentó. 

Fraccari recordó que la idea del Premier 12 se gestó a partir de las peticiones de varias federaciones nacionales sobre programar torneos de alto nivel con más frecuencia. “Nos estamos esforzando en internacionalizar el béisbol y este es un ejemplo; además, a diferencia del Clásico, la clasificación aquí es por el ranking que ocupa el país en la WBSC, que contempla los resultados en todas las categorías de los equipos de esa nación”. 

Por supuesto, también hay criterios desfavorables, en especial de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe, dada la coincidencia del Premier 12 con sus ligas invernales. Al respecto, el federativo mundial valoró la importancia de unirse en torno a un proyecto sin necesidad de que cada quien, asiáticos, europeos, latinos o estadounidenses tiren cada uno hacia su lado. 

“Esa es una fortaleza que debemos alcanzar porque otras federaciones lo han logrado y son hoy exitosas, como el fútbol, el voleibol, etcétera. Si todos halamos parejo y hacia un objetivo creceremos más como deporte. Y eso debemos entenderlos”. 

Acerca de los cambios experimentados por nuestro béisbol en cuanto a la contratación de jugadores en ligas foráneas y una presumible apertura en el futuro a la MLB, Fraccari enfatizó que estaría en disposición de intermediar en lo que haga falta, “pero no es justo que se sigan contratando peloteros cubanos que irrespetan el contrato firmado con su Federación. Siempre apoyaremos la legalidad de los contratos, pero también el papel de nuestras federaciones nacionales”. 

“Aprecio con buenas perspectivas esa inserción en ligas extranjeras, incluso desearía que se incrementara no solo en Japón, sino en otros países asiáticos, de Europa y América porque el pelotero cubano tiene calidad y lo ha demostrado siempre”, señaló. 

Finalmente, el titular de la WBSC, mostró su complacencia con un futuro regreso del béisbol a los Juegos Olímpicos del 2020 en Japón. “Es casi un hecho. El nuevo proyecto del COI, Agenda 2020 ayudaría mucho en eso y además, por lo conversado con el Comité Organizador, no existe ningún rechazo por parte de ellos. Más bien están igual o más interesado que nosotros que pueda incluirse”. 

En la despedida, no quiso perder la oportunidad para referirse al nuevo puesto que ocupará desde esta Convención en Sochi. “Será bueno para la WBSC estar en el Consejo Ejecutivo de SportAccord, no solo por el apoyo en la parte financiera que pueda recibir, sino porque permitirá un mayor conocimiento y difusión de lo que hacemos”, acotó. 

Sin definir fecha probable de una próxima visita a La Habana, Fraccari —mitad cubano y mitad italiano, como él mismo se define por haber actuado como árbitro en nuestro país—, felicitó los cambios en las nuevas autoridades del béisbol y en especial al equipo campeón de la última Serie Nacional. “Sé lo que significa ganar en esa pelota”, concluyó. 



Alfonso Urquiola: ‘Estoy tan decepcionado que no vuelvo a dirigir’

$
0
0

Por Michel Contreras González
Después de casi veinte años en el periodismo, el pasado 28 de marzo tuve la sensación de que había logrado una entrevista perfecta. En mitad de la mañana de ese sábado, Alfonso Urquiola me había hablado sin pelos en la lengua –como es menester para que las entrevistas puedan ser perfectas– y salí de su casa con el entusiasmo de un novato en las andanzas de la prensa.

Por esos días se jugaba la postemporada de la Serie Nacional, y el constante viajeteo –una visita a Isla de la Juventud, dos a Matanzas y otras dos a Ciego de Ávila– apenas dejaba tiempo y energías para emprender la escritura de aquella conversación larga, vibrante y complicada. Así pues, decidí publicarla al final del campeonato, cuando volviera a casa y los ecos del torneo empezaran a diluirse en la fanaticada.
Tan lejos como estaba diciembre y, sin embargo, yo cruzaba el umbral de la inocencia. En medio de la final entre Tigres y Piratas, una llamada telefónica me ponía al tanto de que mi entrevista, la que tanto me llenaba de ilusiones, se había convertido en pasto de las redes sociales. Todo el mundo hablaba de ella. Súbitamente, el inefable encanto de lo inédito dejaba de existir, y perdí el interés por describir a mis lectores los detalles de la conversación con el manager de los tabaqueros.
De manera que ahora lo hago entre desanimado y deprimido, como el corredor que llega último en una maratón donde partía de favorito. Tan solo la obligación profesional lo empuja a concluir el recorrido, y es curioso, lo mismo le sucede al que suscribe, que golpea su viejo teclado de laptop con la esperanza de no volver a hablar jamás de este episodio oscuro.
A espaldas mías, alguien grabó la mayor parte del diálogo. Lo hizo a unos seis metros de distancia, medio parapetado en el respaldo de una silla que aparece todo el tiempo en escena, cómplice muda de un ejercicio de barato fisgoneo. No obstante, lo más grave no fue que ese alguien grabara nuestra charla, sino que irresponsablemente compartiera con otros las interioridades de un encuentro lleno de revelaciones personales en medio de un supuesto grupo de amistades.
Confiado en que el ambiente no ofrecía peligro, Urquiola –que es un hombre de verbo caliente– ni siquiera se puso una camisa y empezó a hablar a pecho descubierto, lanzando sus verdades a diestra y a siniestra con esa campechanía que lo distingue. Poca, muy poca hierba sobrevivió al paso de sus tropas.
Estaba herido. Mejor dicho, furioso. Era de la opinión que a Pinar lo habían desfavorecido y arremetió de frente contra todo, desde los mecanismos de trabajo de la Comisión Nacional hasta el desenvolvimiento de narradores y comentaristas deportivos.
Por supuesto, ni yo ni ningún periodista serio de este mundo publicaría textualmente lo que Urquiola me dijo. La razón es sencilla y la conoce todo aquel que domina las nociones básicas del periodismo: toda entrevista, tanto para Cubadebate como para el New York Times, necesita edición.
Personalmente, vivo enamorado de las declaraciones fuertes, quizás porque me suenan más sinceras. De ahí que valoro mejor al pelotero que confiesa “he venido a ganar el campeonato”, que al que, tímidamente, se limita a explicar que “el terreno dirá la última palabra”. No soy dado a editar ese tipo de expresiones que a otros les aterra publicar.
Por eso, cuando mi amigo Martínez de Osaba –presente en la entrevista– me preguntó si iba a omitir algo, le contesté: “Solo lo inevitable”. Esto era, las palabras obscenas, las incoherencias normales en la oralidad, y los duros calificativos dirigidos a la Comisión y los colegas de la radio y la TV.
(Esto último, por un razonamiento ético elemental. Lo anterior, porque se trata de una acusación que Urquiola, con toda seguridad, no había medido en toda su magnitud y trascendencia. Empleó la palabra “corrupción” como mismo podía haber dicho arbitrariedad o favoritismo. No por gusto la expresión exacta que utilizó fue la siguiente: “Para mí es una corrupción lo que hay. Unos favorecen a algunos y a otros no. Unos pueden hacer lo que les da la gana y otros no”).
Por fortuna, lo que circula por ahí no es la entrevista íntegra. Tiene 47 minutos, y yo grabé 1:08 horas de audio. De manera que algo novedoso quedó en mi poder de aquella tórrida mañana con Alfonso Urquiola, un respetable hombre de béisbol al que –consciente o inconscientemente– han infligido irreparable daño ante los ojos de decenas de miles de personas. Tal vez más.
Lo que sigue es MI entrevista, no esa versión en bruto que tan mal se escucha. Una entrevista que, sin cebarse en el sustantivo escandaloso o el adjetivo exagerado, pone sobre la mesa los rotundos criterios del mentor pinareño. Pero antes de la transcripción de nuestro diálogo, quiero dejar en claro una cuestión…
Varias personas, unas de buena fe, otras con evidente afán torquemadiano, me han sugerido que de haber realizado la entrevista a solas con Urquiola, no estaría pasando por este percance. Pero ocurre que no estoy facultado para botar a nadie en casa ajena, ni le puedo decomisar el teléfono móvil a la gente para evitarle la tentación de filmar a escondidas. Es un mal necesario en los tiempos que corren. Un riesgo que, por más prudentes que seamos, siempre gravitará sobre nosotros. Total, más difícil es atracar un banco, y pasa.
Sin más, tiene la palabra Alfonso Urquiola…
Yo he venido hasta aquí para hablar de la eliminación de Pinar…
-¿Qué quieres que te diga? ¿Tú no viste que varios equipos no ‘lucharon’ como debían los juegos? Eso es una falta de respeto. Pero pon que no los hayan ‘regalado’… ¿Cómo tú, sin terminar el calendario, vas a mandar a los refuerzos para sus provincias?
¿Y a qué crees que se debió ese repunte que tuvo Pinar del Río al final, que ganó 8 juegos de 9?
-A los muchachos. Ellos sabían que estábamos en una situación difícil y que nadie nos iba a regalar nada. Tenían conciencia de que todo el mundo saldría a jugarnos con todo para ver cómo nos sacaban de los playoff. No nos querían porque saben que somos un equipo difícil en esa etapa. Y eso que estábamos diezmados. Teníamos un 50 por ciento menos en el equipo: el shortstop titular, el catcher, un pitcher abridor que me ganaba 8 ó 9 partidos por año, el mejor cerrador, un jardinero como Madera…
Y a eso se le sumó la lesión de Torres.
-Sí. Y lo otro: ¿qué hizo Freddy Asiel? ¿Tú concibes un pitcher del equipo Cuba que solo te gane un juego y que tengas que hacer casi diez carreras para mantener la ventaja cuando lanza? Entre tres pitchers: Freddy Asiel, Torres y Baños, ganaron un solo juego después de la Serie del Caribe. Y al final solo necesitamos una victoria más para clasificar. Pero no estoy justificando nada. Con esa guerrilla salimos a ganar cada juego, ‘metimos’ ocho y bien ganados, porque los demás nos iban con todo, a matarnos.
¿Por qué tú crees que la gente no quiere jugar contra Pinar del Río en play offs?
-Por la tradición que tiene. La prueba está en cómo vinimos de menos a más con un equipo desarmado. Siempre que se ha acercado la final Pinar ha estado en plenitud de forma. No es porque sea el equipo mío, pero es y siempre ha sido un equipo competitivo.
El único juego que perdieron en ese tramo fue controversial…
-Ese es el juego que yo digo que nos quitaron, porque hubo una equivocación de un ampaya en una jugada de apreciación. Cada cual defiende lo suyo, pero que si te pones a pensar era un juego que para nosotros era esencial y a Ciego no le significaba nada.
¿Y estaba claro que el fildeo de Dennis Laza era de aire?
-Claro, si lo primero que hice fue pedirle al jugador que me dijera la verdad, le dije que yo no salía a reclamar para hacer papelazos. Me dijo: “Profe, la cogí de aire”. Le dije: “si no la cogiste no pasa nada” y me insistió en que la había cogido de aire. Lo vi protestando airadamente enseguida. Cuando tú ves a un tipo protestando así, tú dices: “este tiene la razón”. Puede ser que tú metas un número y protestes, pero cuando ves que no tienes la razón, hasta ahí.
¿No te habrá pesado también el juego que pierden por forfeit?
-Ese juego no fue nada. No estábamos ni en la mitad de temporada. Porque tú te pones a analizar y para nosotros la verdadera competencia empieza en la segunda vuelta. Se había logrado el objetivo: no estar muy lejos de los cuatro primeros lugares. Tú me haces esa pregunta porque ese juego tuvo un impacto, nada más. Ahí se violaron dos cosas. Primero, uno tiene derecho al replay, pero en caso de que haya confusión, predomina la opinión del árbitro y no fue así en ese caso. Y segundo, para decretar el forfeit hay un tiempo establecido en el reglamento.
Es curioso que hayan ganado mucho con un equipo desmantelado, y que al comienzo de la Serie (con las primeras figuras) les costaba bastante obtener victorias.
-Eso fue un problema psicológico, como muchos que aún tenemos. Tal vez influyó la disposición del atleta, el estado mental del jugador, una deficiente preparación física (aunque nosotros aquí siempre los preparamos bien), la estructura de la Serie, las paradas. Somos un equipo que crece con la competencia. Los primeros 45 juegos sorprenden a cualquiera. Si no te pones bien desde el punto de vista físico, mental, te pasan la cuenta. A Pinar a veces le pasa eso. Empezamos mal y cuando nos vemos apretados, reaccionamos y sacamos a relucir el nivel que tenemos. Por eso la gente no nos quiere en playoff. Si yo hubiera estado en la final con esa guerrilla que yo tengo, la historia hubiera sido otra. Con ese final que tuvimos, era contra cualquiera.
¿Es verdad que Freddy Asiel regresaba al roster si ustedes clasificaban?
-No. Yo le dije que era baja y eso no tenía marcha atrás. Por lo menos yo no hago eso. Si él salió porque no estaba dispuesto, por su bajo rendimiento, no puede entrar después.
¿Terminaste decepcionado de la Serie?
-Sí. Y ahora estoy tan decepcionado que no vuelvo a dirigir. Unos hacen lo que les da la gana y otros no lo pueden hacer. Yo te pongo una pila de ejemplos. De qué disciplina y organización me hablan en la pelota cuando un director sale a discutir por una bola o un strike. Discuten bola y strike y en el reglamento dice que no se pude, pero no sacan a nadie del juego. Hay equipos que tiene dos cargabates que se turnan las subseries, o muchos jugadores haciendo swing mientras el juego anda. ¿Dónde has visto a un manager que dirija fuera del dugout mientras la bola está viva? Aquí los hay que dirigen así y nadie dice nada. Luego nos llaman la atención a nosotros por un bolsillo por fuera (“dile a Fulano que se meta el bolsillo por dentro”) o por celebrar la victoria con la gorra hacia atrás. ¿Cuándo tú has visto que alguien vestido de pelotero se ponga a conversar con las gradas desde el terreno? Eso nada más se ve aquí, chico. ¿Dónde no hay una sanción para el ampaya? Yo no quiero saber más de pelota.
¿Y ese nivel de desastre fue lo que te desmotivó?
-No quiero saber más de eso.
A pesar de esa desmotivación, ¿no crees que el equipo te necesitará?
-Me pueden necesitar, pero llega un momento en que uno llega al límite. Mi decisión no tiene nada que ver con Pinar del Río y en lo que pueda ayudar, ayudaré.
¿Crees que Pinar fue perjudicado?
-Eso no es de ahora. Pinar siempre ha sido perjudicado y así ha ido contra todas las banderas, empezando por la prensa, que en la 50 Serie Nacional nos daban en el lugar 12 ó 13 y fuimos campeones. Yo no soy perfecto y puedo equivocarme. El que toma muchas decisiones tiene que equivocarse a veces y más en el béisbol, donde muchas veces son espontáneas. Pero yo hago una y decían “no, no, no, ¿cómo es eso?”. Así pasó mucho en la Serie del Caribe. Decían: “¿por qué deja a Luis Alberto, que no ha bateado?”, pero no aclaran que yo tuve que dejarlo porque el torpedero regular había desertado, el juego estaba empatado y Valdés era quien más impulsaba el empate o la ventaja. Lo que pasa es que vino el muchacho y bateó a la hora buena. Sí te digo una cosa mi hermano, la historia se escribe con hechos y la mía está escrita. Yo no soy mejor que nadie, pero para ser mejor que yo hay que tener todos los títulos que yo tengo. Y yo no sé cómo yo hago, pero contra viento y marea, yo gano. Y si ha sido equivocándome, ah, bueno, quiero seguir equivocándome. Yo no sé ni cambiar una goma del carro, pero de pelota no hay quien me haga un cuento.
Entonces, hay muchas cosas que andan mal…
-Muchas. ¿Qué es lo primero que debe hacer la Comisión antes de empezar la Serie? El aseguramiento logístico de todo. Tú vas al box mío y no tiene la misma altura que otros. Lo primero que deben hacer es revisar los terrenos. ¿Dónde tú has visto que se utilicen bates sin que se sepa de qué madera son o cuáles son sus diámetros? Aquí hay muchos bates que están fuera de regla y a nadie le importa eso. ¿Quién revisa? Nadie. Nos estamos engañando. Nosotros ganamos la Serie del Caribe, que fue un torneo con buena calidad, pero donde no estaban los jerarcas. Tenemos buenos peloteros, sin embargo vamos a los Centroamericanos, a los Panamericanos, a la Serie, y ganamos y decimos: “¡Qué clase de campeonato!”, pero ¿a quién le ganamos? Ahora si tú me dices un Clásico Mundial, al que van los de verdad… ahí sí hay un nivel real.
Y tú crees que la eliminación de Pinar se dio solo debido a las deserciones, las decisiones arbitrales, etc. ¿No hay ninguna causa interna? ¿No hay algo que funcionara mal en el equipo?
-Al principio (te voy a ser sincero) hubo su incertidumbre por el estímulo de la victoria en la 53, pero eso se subsanó. Eso se habló. Se tuvo claro que ellos son peloteros y que hay que hacer el trabajo porque es sagrado. Lo de nosotros es jugar y con ganas. Tenemos una responsabilidad con el pueblo, los amigos, la familia… que es más grande que todo lo que pueda pasar. Hay que exigir con la frente en alto. Yo siempre les dije que había que jugar pelota y que quienes tuvieran deudas con nosotros no podrían dormir.
¿Y no afectó que después tuvieras que dejar peloteros tuyos e ir con un equipo Cuba a la Serie del Caribe?
-No. Se vio que luego de la Serie el equipo se mantuvo e incluso subió su rendimiento. Allá fueron los que se habían ripiado por Pinar. Yo quisiera que hubiera ido el equipo completo, pero había que responder a una política de trabajo. Conmigo fueron todos los que se sacrificaron más y se echaron el equipo al hombro. Dime uno que no haya ido.
-No tenía que estar. Y él sabe que lo defendí hasta el último momento, pero él mismo se buscó no ir. No fue por ningún problema técnico. Pregúntale por qué no fue y te responderá. No fue que nosotros lo dejamos. Hasta el gordo Perazafue y no tenía que estar porque llevaba tres años sin rendir. Sin embargo, fue. Yo hubiera preferido ir con todos, pero eso se escapaba de mis manos. ¿Tú crees que yo voy a querer dejar a los que día a día se joden conmigo?
¿Y cómo se te dio ese milagro? ¿Cómo ganaste el torneo ganando solo tres juegos de seis?
-Por los meetings. Yo los juegos los gano en los meetings. Todos esos equipos eran más integrales que nosotros. Yo fui con gente lesionada, compadre; con peloteros limitados. Además, ese es un torneo muy intenso por la estructura que tiene, es de muerte súbita. Hay procesos de adaptación, ajustes, que llevan tiempo y eso es lo único que no tienes allí. Sin embargo, el equipo increíblemente se fue ajustando y fuimos mejorando el nivel. Comenzamos tirándole a bolas muy malas, con mucho estado de ansiedad, y después cogimos el ritmo.
Y con la ayuda del árbitro de primera…
-Eso está en el juego. Yo pienso que allí el arbitraje tiene un nivel tremendo desde todo punto de vista. Fíjate que el que ampayea detrás de home tiene una zona de strike muy definida y de ahí no se sale. La zona es pareja para todos. Pero aquí es como una mesa de billar: una bola por la cabeza, strike; una pegada al home, strike; una por dentro, strike. Siempre se dice que no quieren equivocarse, que si son seres humanos, que si hay que perdonarlos… El trabajo de los árbitros debe mejorar. Y si trabajan mal, deben ser sancionados por un tiempo o con multas y hay que traer a otros. Lo que no se puede es seguir como hasta ahora.
¿Qué posibilidades le ves a este Pinar debilitado en la Serie 55?
-Será como armar un rompecabezas. Hay muchas deficiencias que arreglar. Es bien difícil. Sin embargo, yo he tenido que armar ese equipo tres veces porque las tres veces se ha desintegrado y lo he podido hacer en un año o dos. He tenido suerte también con eso. Fíjate si es difícil, que hay provincias que nunca han llegado a un play off y se pasan la vida tratando de mantener un equipo. Pero nosotros nos mantenemos siempre en la pelea, siempre estamos ahí. Es muy complicado formar un conjunto completo. He ganado tres veces, pero con trabajo y ante retiros, deserciones, lesiones, etc. Le gané a la aplanadora de Santiago y no sé si fue milagro, pero lo hice. Con equipos rehechos, que cogimos desmantelados, en la 49 y en la 50 Serie, fuimos ganando. Yo hablaba con la vieja mía antes de morirse y le decía que Dios existía para todo el mundo, pero que a mí me llevaba tenso. Todo lo que he logrado ha sido con mucho sacrificio.
¿Quién es el hombre indicado para tomar las riendas del equipo?
-Habría que pensarlo bien. Al director no le basta con saber de pelota. Ricardo Gallardo sería una opción, pero hay que ver cómo sale eso. No es lo mismo estar de asistente que tener todo el peso sobre los hombros, la reacción puede ser diferente. Hay quien funciona de segundo, pero no como capitán.
¿Es Pinar del Río un equipo complicado?
-No es un equipo difícil. Yo pienso que lo que hay que tener con los muchachos es una línea de trabajo, desde el punto de vista técnico y social. Lo más importante es que funcione la dinámica de grupo, que seamos como una familia, que se desarrollen valores, que se cuiden unos a otros, eso es lo que no puede faltar. En los equipos siempre hay quien es más regado o rebelde, pero la cosa está en unirlo al grupo y adaptarlo a la mayoría. Hay que concientizar que uno está frente a un grupo. Yo les enseño siempre cuándo se puede hacer algo y cuándo hay que estar quieto en base. Ellos me conocen y saben cuándo la cosa está mala porque yo estoy ‘encabronado’, como decimos en Cuba.
¿Eres partidario de una estructura larga?
-En 45 juegos cualquiera se cuela. A veces se te quedan equipos que pueden llegar y se van ajustando. Por lo menos tienen que ser 60 juegos. Ahora te hablan del campeonato sub 23, pero eso es un desastre. Si tú vas a hacer una Liga de Desarrollo, tiene que ser como una sucursal. ¿Por qué tú tienes que cerrar el libro y decir: menores de 23? Hay jugadores de posición que tienen 24 ó 25 años y que no pueden jugar debido a ese límite. ¿Y dónde juegan esos tipos que no pueden jugar y tienen el talento? Tú tienes que dejar eso abierto. No es que tú te me aparezcas con tipos de 28 años, pero por ejemplo, nosotros tenemos un pitcher de 24 años, tira 90 millas y no ha lanzado. ¿Cómo tú vas a cerrar a un jugador así?
Y pese a la eliminación, ¿terminaste satisfecho con la actuación del equipo?
-Sí. Los muchachos hicieron lo imposible. Yo digo que yo clasifiqué. El equipo mío tiene la bandera alta. Gané casi lo mismo que el año pasado, 48, y no clasifiqué. Me decían: “Profe, vamos a guapear con lo que tenemos”. Yo clasifiqué. Ahora, pasan cosas que decepcionan a uno y no se habla de ellas. Yo creo que el único que tira ‘bombas’ eres tú, pero estás disparando desde un lugar al que todo el mundo no tiene acceso. Yo siempre he dicho: no creas en el hombre que habla con la mente, sino en el que te habla con el corazón. Porque los discursos uno los elabora a conveniencia, pero ¿quién elabora lo que dice con el corazón?
¿Y qué tú harías por la pelota cubana para que mejore?
-¿Yo? Nada. Ya yo hice. Ya yo no puedo hacer nada porque a lo que tengo acceso es al equipo mío, a lo otro yo no tengo acceso. Yo digo una cosa: hay que poner a la gente que vive para el béisbol y no a los que viven del béisbol. Ya a mí nadie me puede exigir nada. Yo he hecho lo que he tenido que hacer. Y creo que he hecho bastante por el béisbol.

Liván Hernández es ahora un maestro del béisbol

$
0
0

Por Iván Gonzalez Romero
El retiro del béisbol no representa para Liván Hernández su distanciamiento de este deporte. Por el contrario, ahora más reposado y con toda la sabiduría, el exlanzador cubano trata de hacer que otros transiten el camino del éxito. Es por eso que desde hace pocos meses está al frente de una academia de béisbol llamada Team Panama Academy, donde está aliado a unos panameños y venezolanos, cumpliendo la misión de buscador de talentos.

“Es una faceta novedosa. No es por interés, sino porque quiero ayudar a que la gente triunfe en este negocio que es el béisbol, un negocio bastante bueno. Lo que estamos buscando es la oportunidad de que los peloteros logren una oportunidad para mostrarse”, cuenta el exgrandeliga, quien pasó 17 temporadas en la gran carpa.

La academia está situada en el Doral Meadows Park, en donde reciben muchachos cuyas edades comprenden entre los 14 y los 24 años. “Me parece que hay mucho talento que aún no ha llegado al profesional, que tiene muchas condiciones y esta podría ser su oportunidad. Estamos trabajando con peloteros de Panamá. Lo que tenemos en mente es que en un futuro podamos instalarnos en ese país. Como van las cosas, van bastante bien”. En ese parque reciben a los jóvenes peloteros y en ocasiones organizan exhibiciones a la vista de las organizaciones de las Grandes Ligas. Otros planes vendrán más adelante.

El cubano no lanzaba en las mayores desde 2012, pero anunció su retiro el año pasado. Eso lo llevo a convertirse en instructor de pitcheo con la organización de los Nacionales de Washington hace poco. Fue una faceta que disfrutó en grande porque tuvo la oportunidad de enseñarle a los prospectos de la organización algunos secretos para poder triunfar en este deporte. De allí le quedó el gusto por instruir a los demás, pero esta vez mucho más temprano.

“Lo más importante de lo que yo les enseño es que hagan las cosas de la manera más profesional posible. Me parece que es un conjunto de cosas las que lleva a los peloteros a llegar a la cúspide. Tiene que entrenar duro, hacer las cosas mecánicas, es decir el bateo, vestirse rápido, siempre estar activo. Como nos dicen a nosotros, después que hagas todo eso tienes todo el día para descansar. Cuando se está en el terreno hay que hacer las cosas bien, mejorar cada día. Eso es lo que le decimos a los muchachos.

La figura de Preston Gómez en la pelota profesional (primer manager cubano en Grandes Ligas)

$
0
0
El cubano Preston Gómez fue el primer manager cubano y latino a tiempo completo en Grandes Ligas


No saber lo que ha sucedido antes de nosotros 
es como ser incesantemente niños.
Cicerón (106 AC-43 AC)

Por Esteban Romero, en colaboración con el blog SwingCompleto 

Pedro Gómez Martínez, más conocido como Preston Gómez, nació el 20 de abril de 1923 en el Central Preston (Guatemala), y jugó como torpedero y segunda base en sus años como pelotero. Preston debutó en Cuba en la temporada de 1944- 45 con el Cienfuegos, al siguiente año jugó con el Marianao, equipo con el que volvió a jugar en 1947–48. Esa fue toda la labor de Preston en equipos de la profesional cubana, mientras que fuera de Cuba debutó con los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana, entonces AA, en 1944, y en ese mismo año se dio un salto breve por las Mayores con los Senadores de Washington, participando en ocho juegos, 7 vb, 2 hits, uno de ellos doble, 2 impulsadas y 4 ponches. En 1945 jugó con los Bisontes de Buffalo de la Liga Internacional, todavía entonces AA, luego con los Billies de Vicksburg de la liga Sudoriental, clase B, en 1946- 47. En el mismo 1947 tuvo una incursión en la Liga Colonial, clase B, con los Raiders (Asaltantes) de New London; en 1948 con los Acereros de Florence en la Liga Tri-State, clase B; en 1949 con los Osos de Saqinaw de la Liga Central, clase A; en 1950 no jugó; en 1951 jugó en la liga provincial con los Reales Trois Rivieres, y de ahí pasó a la Asociación Americana, AAA, nuevamente para jugar con el Toledo y los Senadores de Charleston en 1952, y en ese mismo año jugó con los Havana Cubans de la Liga Internacional de Florida, clase B. Su último año como pelotero activo fue en 1954 con los Osos Yakima de la Liga Internacional Occidental, clase A. En toda esa carrera en las Menores, el derecho al bate Preston compiló promedio ofensivo de .245 y por lo regular se desempeñó como torpedero. 

Preston no fue un pelotero destacado, y se le recuerda más por su trabajo como director de varios equipos en varios niveles del béisbol organizado. Su primera incursión como manager fue con los Diablos Rojos de la Liga Mexicana (entonces AA) en 1957- 58, labor que compartió en 1957 con el habanero Lázaro Salazar, más conocido como el llamado Príncipe de Belén, y en 1958 con Luis Montes de Oca. En 1959 dirigió y llevó al equipo de los Cubans a la llamada pequeña serie mundial, en la cual venció en la final a su antiguo equipo, los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana. Entonces los Cubans ganaron 80 juegos y perdieron 73. 

Por razones que no entiendo, Preston pasó a dirigir a los Indios Spokane de la Liga de la Costa del Pacífico a partir de 1960 hasta 1962. Digo no entender, pues era para que Preston volviese a dirigir a los Cubans en 1960, aunque no habría valido mucho la pena, ya que la franquicia se le quitó a ese equipo en el primer tercio de la temporada y se le entregó a Nueva Jersey (Jerseys de Nueva Jersey). Preston luego dirigió a los Virginianos de Richmond en la misma Liga Internacional en 1963-64, con resultados por debajo de .500, y nada que ver con lo que hizo con los Cubans. 

En 1965, Preston fungió como coach de tercera de los Dodgers, posición que ocupó hasta 1968, período en el cual este equipo obtuvo dos campeonatos y una Serie Mundial. El Vicepresidente de los Dodgers, Buzzie Bavasi, pasó a ser el presidente y co-dueño de los debutantes Padres de San Diego, y nombró a Preston manager de este equipo. De hecho el cubano se convirtió en el primer manager latino a tiempo completo en las grandes ligas. El primero fue el también cubano Miguel Ángel González, que dirigiera a los Cardenales en 17 juegos de 1938 y en 6 juegos de 1940. En 1969 los Padres perdieron 110 juegos, 99 en 1970, 100 en 1971, sótano en todas esas temporadas, y cuando los Padres llevaban 11 juegos con 7 derrotas en 1972, llegó la cesantía de Preston Gómez, quien fuera reemplazado por Don Zimmer. 

En 1973 regresó como coach de los Astros Houston entonces dirigidos por Leo Durocher, y en 1974 Preston se hizo del cargo de manager. Los Astros en esa temporada jugaron para .500 exactamente, pero al año siguiente, el equipo estaba en el sótano después de 127 desafíos, y Bill Virdon lo sustituyó. Preston siguió su trabajo como coach, primero con los Cardenales y en 1977- 78, estuvo bajo las órdenes de Tom Lasorda en los Dodgers, equipo que fue a la serie mundial en ambas temporadas. En 1980 volvió como manager, esta vez de los Cachorros de Chicago, y cuando ya se habían jugado 90 partidos, con 52 derrotas, Preston fue nuevamente despedido y sustituido por Joey Amalfitano. 

Así que su carrera en las Grandes Ligas como manager tuvo este resultado: un poco más de siete temporadas, 346 victorias, 529 derrotas (.395 de promedio) y cuatro veces sótano. 

Preston Gómez es también recordado por dos movidas muy discutibles, el 21 de julio de 1970, Clay Kirby lanzaba por los Padres un juego de cero hit cero carreras, mientras que el 4 de setiembre de 1974, Don Wilson hacía lo mismo por los Astros. En ambas ocasiones, Preston sustituyó a esos dos lanzadores por bateadores emergentes en la octava entrada, y ambos juegos fueron perdidos por esos equipos, aparte que a los lanzadores en cuestión se les privó de la oportunidad de anotarse un cero hit, cero carreras. El primer juego los Padres lo perdieron 3-0 con los Mets, mientras que el de Wilson significaba su posible tercer cero hit cero carreras en las Mayores, y los Astros terminaron derrotados por los rojos de Cincinnati. A Preston le preguntaron en ambos casos y él declaró que él jugaba a ganar y no con los fanáticos 

Los últimos años de Preston los transcurrió haciendo labores de coach o de scout, así como asistente del director general de los angelinos. 

El 26 de marzo de 2008 un camión embistió su auto, proveniente de Tempe, Arizona, sede de los campos de las prácticas primaverales de los angelinos. En el mismo viajaba igualmente su esposa Elizabeth. El accidente ocurrió cerca de una gasolinera de Blythe, California. De los golpes recibidos Preston no se recuperó. Cuando ocurrió el accidente, Preston y su esposa se encaminaban a su casa en Chino Hills, California. Su muerte tuvo lugar el 13 de enero de 2009 en Fullerton, California. 

Los Angelinos le rindieron honores a Preston al situar un parche de su uniforme en una parte de un diamante negro, el cual llevaba el nombre de Preston en blanco. 

Dean William escribió que en el orden personal, Preston tenía fama de ser una persona muy puntual y disciplinada. Añadió que en 1998, Bud Selig, comisionado de la MLB, envió a Preston a discutir con la máxima autoridad en Cuba el enfrentamiento con los Orioles, que luego tuvo lugar en dos juegos en 1999. El cubano Arturo López-Levy escribió que Preston había hecho algo similar en 1974 por encargo de Henry Kissinger, y previa discusión del tema con Bowie Kuhn, entonces comisionado de la MLB, Preston fue enviado a Cuba para discutir la posibilidad de algunos juegos de béisbol y así promover un acercamiento entre los dos países. Preston hizo su trabajo, entonces obtuvo la aceptación del presidente del INDER, Jorge García Bango, y luego continuó estos contactos por encargo del presidente Gerald Ford. 

Preston hizo todo como le fue posible, a pesar que su hermano Rafael cumplía prisión acusado de contrarrevolución. Para el ejecutivo cubano, era importante estrechar los lazos deportivos entre ambas naciones. 

Los juegos no fueron posibles por razones meramente políticas de ambos bandos.

Un amigo profesor de la UCLV, me contó en una ocasión, que cuando Antonio Muñoz comenzaba a destacarse, Preston le aconsejó sobre su swing. El Gigante del Escambray tenía costumbre de hacer grandes swings y Preston le dijo que con la fuerza que poseía no le hacía falta hacer ese gran esfuerzo.


Premios al guante de oro merecen revisión

$
0
0
Andrés Quiala debió ser Guante de Oro. Foto: Reynier Batista Morales.
Por Yirsandy Rodríguez
Usualmente se escucha decir en el circuito del béisbol cubano, que los merecedores del Guante de Oro son aquellos jugadores que acumularon los más altos porcentajes defensivo.

Sin embargo, a nivel internacional se mira más allá de lo que pueda decirnos la típica estadística que recoge las imprecisiones defensivas, al menos algunas de las que se registraron,  pero no se le da crédito a todo el desempeño que pueda realizar un atleta en el diamante de béisbol, sea jugador del cuadro o jardinero.
En la actualidad, las métricas que se utilizan son bien avanzadas. Por ejemplo, en Grandes Ligas, es más importante conocer cuál es el jugador que más carreras es capaz de evitar al equipo contrario con sus jugadas, y no aquel que almacene un gran average de fildeo, y ocupe un corto rango defensivo que no alcance crear un out más allá de una jugada de rutina.
Por el momento no creo que exista tecnología para cuantificar el DRS (Carreras salvadas a la defensiva), o el UZR(Sistema de GPS que muestra la cobertura defensiva de un jugador en el terreno de juego). En tanto, sí se puede agregar a nuestra evaluación el RF (Factor de Rango Defensivo), con una fórmula sencilla sin tanta complejidad, que muestra la veracidad de un jugador con sus chances defensivos por cada nueve entradas, o por cada partido. Es difícil que un jugador con poca movilidad sea capaz de generar más oportunidades con el guante, que otro jugador de la media, o por debajo de la media, por lo que RF nos dice mucho más de los que podamos analizar a simple vista.
Desde mi visión, la presente lista de guantes de oro escogidos por la prensa y la dirección nacional, careció de análisis e investigación, algo que en ocasiones nos golpea, pues se dejan atrás actuaciones realmente meritorias.
A su disposición queda esta búsqueda que realicé en cuanto a datos defensivos más profundos y están a nuestro alcance en pos de evaluar con más certeza a nuestros jugadores.
Para comenzar tomaremos los registros de los jugadores que más se desempeñaron en la segunda base, donde los resultados no hayan en una posición muy cómoda a Michael González, quien fue galardonado con el guante de oro.
La tabla está ordenada por la métrica cobertura defensiva.

Leyenda:
JJ: Juegos jugados. INN: Inning participados. TLA: Total de lances acertados. O: Out realizados. A: Asistencias. E:Errores cometidos. TL: Total de lances. AVE: Porcentaje de fildeo. DP: Doble play realizadas. TP: Triple Play realizados. VZR: Valor de zona en rolling. Cob: Cobertura defensiva. Pivot: Porcentaje de pivot en jugadas de doble matanza. FR: Factor de Rango.
Introducción de la métrica cobertura defensiva
El valor de zona es una estadística que confeccioné a partir de todas las conexiones de rolling por la segunda base, incluyendo las que fueron hacia el centro del terreno, o a la izquierda de los camareros, siendo aceptada o no. La cobertura defensiva es la métrica que nos dice cuantos batazos pudo convertir en out de todos los rodados que fueron bateados por su zona mientras estuvo defendiendo el jugador.
Expuestos los datos, podemos apreciar que Michael González —titular del año en la posición— no gozó de una buena cobertura defensiva con 0,42, y fue colocado en el último lugar entre los ocho intermedistas que jugaron regularmente en la campaña. Asimismo, Dainier Gálvez lideró todo el béisbol con 0,80 de cobertura, en el aspecto pivot con 0,36, además de participar en 99 jugadas de doble matanza, y contar con la colaboración de Alfredo Rodríguez en las paradas cortas, quien se adueñó del guante de oro. Desde mi perspectiva, la mancuerna defensiva Rodríguez-Gálvez, mereció ser escogida la más sobresaliente por sus resultados alrededor del segundo saco.

Otra posición donde se hizo muy poco análisis, y se terminó dando un premio equivocado —desde mi óptica—, fue la tercera base. José Castañeda fue exonerado de un guante de oro en la posición, cuando calificó como el mejor jugador —por mucho— en la temporada. Tengan en cuenta que Castañeda con 68 partidos para los Cachorros de Holguín, fue el cuarto jugador que más participó, siendo el puntero en el total de asistencias, y el mejor en porcentaje de fildeo y factor de rango.

De las decisiones en los jardines me sorprendió que no incluyeran a Andrés Quiala, quien cometió dos marfiladas, pero realizó 12 asistencias —la mitad de ellas con Pinar del Río.
¿Fue menos meritoria su campaña, o fue vista menos mediática?
Dayron Blanco completó una gran campaña con Industriales, en la que no cometió errores en 67 lances, pero en ocasiones parecía muy inexperto a la hora de decidirse a fildear.
Andrés Quiala estuvo muy parejo con Blanco, pero tuvo mejor capacidad a la hora de detener a los corredores en los senderos, participó en par de jugadas de doble play, y se encargó de realizar un trabajo más íntegro para mi visión.
Orlando Lavandera es un virtuoso jardinero de una excelente capacidad para dar lectura a elevados, pero la temporada de Yordanys Linares debió ser más ponderada. Linares realizó 12 asistencias desde el centro del terreno, con tres errores, pero 23 partidos y 153 entradas más jugadas que Lavandera en su posición.
Si se escogieron tres jardineros al azar, cabía la posibilidad de escoger a alguno de estos excelentes jugadores, mirando más allá de su porcentaje defensivo, pues el béisbol te dice más que eso y aunque ya no hay vuelta atrás con los premios, la mentalidad debe cambiar, y más a la altura de 2015, cuando tenemos tantas maneras de evaluar jugadores, y tantas estadísticas en nuestras manos.
Para hacer una valoración del desempeño de un jugador, debemos ver sus picos de rendimientos y su comportamiento de una forma menos generalizada. Analizarlos por cada parámetro que sea indispensable en el juego y así hallaremos realmente a un verdadero ganador del guante de oro. Sin dudas, se impone revisar nuestra política de selección.

Lázaro de la Torre: El amor por el uniforme era único.

$
0
0
Ningun capitalino ha ganado más juegos que Lázaro de la Torre en Series Nacionales


Mientras corre el rumor que Lázaro de la Torre es uno de los candidatos para ser manager del equipo Industriales, les traigo una entrevista que le hice hace más de media década (es mi amigo en lo personal y fui orgullosamente parte del staff de dirección del equipo Plaza de la Revolución en Series Provinciales).


Esta conversación con Lázaro fue en octubre del 2009, por lo que un par de preguntas estarán fuera de contexto, especialmente con el tema de Metropolitanos, pero creo es un privilegio saber qué opina el pitcher más ganador del beisbol capitalino.

Actualizando un poco, de la Torre aun es el director del estadio “50 Aniversario”, popularmente conocido como el DESA, justo entre el teatro Nacional y el ministerio de la construcción. Lázaro, asimismo, ha sido manager de Plaza por cinco temporadas en Series Provinciales. Disfruten.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.



Lázaro de la Torre: El amor por el uniforme era único.

4 de octubre del 2009

Nadie pudo imaginar, allá por la temporada del 78-79, que aquel muchacho de 21 años, que respondía al nombre de Lázaro de la Torre Armenteros, se convertiría en el máximo ganador entre los pitchers del beisbol capitalino, mucho menos que nos daría el placer de verlo lanzar en cuatro décadas distintas y que aun, hoy en día, diga que puede subirse en la lomita de los azules, si estos se lo piden. 

En aquel primer campeonato, donde Lázaro de la Torre debutó con Metropolitanos en la Serie Nacional y más tarde con el Habana en la Selectiva, quedó bien claro que su paso por el beisbol, de la capital y la isla, sería trascendental. 12 victorias, con solo 3 derrotas (7-0 en la Selectiva) fue su primer acto en el beisbol nacional, abalado por un espectacular 2,99 promedio de limpias, en 114 entradas y un tercio, en franca época del bate de aluminio.
He tenido el privilegio de topármelo constantemente en los juegos de la Liga Independiente que se celebra en el remozado complejo deportivo “50 Aniversario” (antiguo DESA) y viendo como siempre vela por la disciplina, tiene consejos para la juventud beisbolista y sobretodo transpira respeto por el más grande de sus amores, el juego de pelota; decidí entrevistarlo y de paso actualizarnos de la perspectiva del autor de 208 victorias capitalinas al máximo nivel.
¿Qué hace ahora Lázaro de la Torre?
Ahora mismo soy el director del Complejo Deportivo “50 Aniversario”, entrenador en jefe del equipo femenino de beisbol de Ciudad de la Habana y Jefe de la Comisión Disciplinaria de la Liga Independiente que se juega aquí.
¿Extrañas el beisbol activo?
Claro, si esa es mi vida.
¿Cuál fue la clave de tu longevidad deportiva?
Consistencia, fuerza de voluntad, mucho sacrificio; cero alcohol y cero cigarro.
¿Entonces la historia de Lázaro de la Torre bajándose de la guagua en el puente de Bacunayagua y continuar corriendo hasta el Victoria de Girón antes de una subserie, o la de tras un juego en el Psiquiátrico regresar a casa trotando, son ciertas?
Esas y otras muchas son verdaderas, pues cuando a mi me dijeron en los 70 que un buen pitcher tenía que correr, decidí seguir el consejo al pie de la letra y los resultados me han dado la razón.
¿Ves muchas diferencias del beisbol que tu jugaste al de hoy en día?
La diferencia es abismal, antes se sufría por la pelota, tras una derrota no se sentía el zumbido de una mosca en los vestidores y siempre reflexionábamos sobre lo que habíamos hecho mal. Ahora un equipo pierde y se va casi entero para la Casa de la Música. Antes había más dedicación, más entrega y respeto; por tanto la rivalidad era mayor y el amor por el uniforme era único.
¿Qué crees le hace falta al beisbol capitalino?
Entrenadores; capacitados como entrenadores. Muchas veces tenemos entrenadores que fueron grandes peloteros, y creemos que serán igual de buenos como preparadores y no siempre es así. Necesitamos entrenadores con resultados como entrenadores.
¿Se conforman bien los equipos que defienden los colores de la capital?
No, no se respeta el rendimiento de los peloteros y muchos “hijos de papá” se cuelan en los equipos; porque no se valoran verdaderamente los resultados de los jugadores.
Lanzando por el "Blas Roca" en la Copa Antillana, despúes
de retirado de Series Nacionales
¿Qué opinas del traspaso de peloteros entre Industriales y Metros?

Eso es un error de toda la vida, no de ahora. Es cierto que Industriales es el equipo insignia, pero estamos destinando a los Metropolitanos al fracaso, de la manera actual, Metros nunca va a ser campeón.
¿Y la reglamentación de los lanzamientos?
No me gusta; es verdad que el pitcher sufre menos, pero no hay entrega del atleta por la causa de su equipo, por el dichoso conteo de los lanzamientos. Los comentaristas hablan y se meten en cosas que no deben, y tanto dieron que la regulación de los lanzamientos se impuso como regla. Total ahora hay más brazos lesionados que antes.
¿En las condiciones que está el beisbol en la capital, cuánto tiempo crees que tardemos en recuperarnos?
No creas que mucho. Haciendo lo que se debe (y tiene) que hacer no será tanto. Un par de años. Eso sí, hay que hacer lo debido. Lo fundamental son las captaciones, hay que salir a buscar al pelotero, no esperar que este venga. El beisbol actual en la capital tiene un gran problema, los compromisos.
¿O sea que ligas como esta que se juega aquí en el “50 Aniversario” puede dar buenos peloteros?
Muchos, y en la Liga Azucarera, y en la Liga de los Trabajadores, donde hay muchos peloteros jóvenes a los que se les ve la calidad y solo le falta un poco de preparación para ascender. Es por eso que hay que salir a buscar los peloteros, la labor de scouts es tan vieja como el beisbol.
¿Te han llamado para ayudar la causa del beisbol capitalino?
No me han llamado, pues ellos dicen que yo soy muy imperfecto y saben que no defiendo los compromisos personales de nadie.
Viendo el buen trabajo que has hecho en este nuevo estadio y la Liga Independiente que se juega aquí. ¿No crees que podrías hacer lo mismo con el beisbol, en especial el picheo, en la capital?
Yo sé que lo puedo hacer y ellos también lo saben, sin embargo parece que no es el interés de la capital, pues no me han llamado.
¿Cuál es tu mejor recuerdo del beisbol?
Hubo muchos, pero la primera vez que merecí, y vestí, el uniforme del equipo nacional, en el 82, para los Centroamericanos, es quizás la mayor de todas las alegrías.
¿Y el peor recuerdo?
Cuando me sacaron del beisbol sin decirme nada, a pesar que mi rendimiento no tenía nada que envidiarle a nadie.
¿Quién fue el bateador más difícil al que te enfrentaste?
Wilfredo Hernández, el segunda base guantanamero. No sé cuál será la estadística, pero pase mucho trabajo para meterle out.
¿Quién es para ti el mejor bateador actual?
Frederich Cepeda, sin discusión.
¿Y el pitcher?
Ahí tengo que dividirme entre Lazo y Vera.
¿Te sigues sintiendo azul?
Siempre voy a ser azul, no puedo hacer otra cosa. Yo soy azul, que aparte de ser un color muy bonito, es también uno de los colores de nuestra bandera.
¿Algún recado que quieras mandarle a la afición?
Que continúen apoyando al equipo, que lo necesita mucho. Con desprecio no vamos a lograr nada. Este equipo ha dado muchas alegrías y justo ahora necesita apoyo y ayuda.
El próximo 10 de octubre este hijo glorioso de la capital cumplirá 58 años, a pesar de que su lozanía, fuerza y espíritu le hacen parecer mucho más joven, y me asegura que mientras su corazón este bombeando, su esfuerzo estará dedicado al beisbol. Esperemos que amores desinteresados como este lleguen y nuestra capital recupere los planos estelares. 


Documental del beisbol cubano en 1979, mucho que ver, entender y recordar


El relevo tiene la palabra (Cat-Sub18)

$
0
0


Contrario a lo sucedido en la pasada Serie Nacional, es Santiago de Cuba la provincia más sobresaliente hasta el momento del Campeonato Nacional de béisbol, categoría sub-18, que reanudará sus acciones el próximo 2 de mayo.

Literalmente, el elenco indómito ha castigado a sus acompañantes en el grupo D, al punto de haber fracasado en solo cinco de los 30 partidos que ha efectuado hasta el momento frente a Granma (8-4), Guantánamo (9-0) y Holguín (8-1).

Cuando faltan seis topes para que expire el calendario regular, la ventaja de nueve juegos que le saca a la formación granmense certifica su inamovible liderazgo y segura clasificación para la siguiente ronda, en la que será uno de los elencos a derrotar.

Con tres éxitos menos, pero con nueve desafíos por disputar, anda la tropa capitalina encaramada en la cima de la llave A. Pero a diferencia de los indómitos, la ventaja de ocho juegos que le saca a Artemisa no es suficiente para que puedan dormir tranquilos desde ahora.

En los apartados B y C las cosas parecen más o menos claras. En el primero de ellos, la novena villaclareña está anclada cómodamente en el mejor sitio y tendría que perder los siguientes seis partidos para que los cienfuegueros, sin margen para el error en la misma cantidad de oportunidades, igualen su desempeño.

En el otro, la cosecha de los «Tigrillos» avileños ya está fuera de alcance para los muchachones de Sancti Spíritus, y eso pone a los aficionados de la tierra de la piña a frotarse la manos con la posibilidad de repetir las alegrías que le aportaron los mayores.

Visto el panorama, la lucha por los dos restantes cupos parece más cruenta, pues se trata de definir a los equipos de mejor balance entre los que no terminen como líderes de grupo. De momento, espirituanos y granmenses archivan 16 triunfos, cienfuegueros y matanceros acumulan 15, y los artemiseños 14, aunque estos últimos con tres partidos menos que los celebrados por los restantes candidatos.

En cuanto a las individualidades, el santiaguero Oscar Luis Marten ha sobresalido con el madero al punto de liderar los departamentos de carreras anotadas (31), hits (42), dobles (13) y slugging (.602). Por su parte, el capitalino Orlando Martínez encabeza el apartado de average con .444, mientras que el avileño Luis Robert Moirán, quien tan buena impresión dejara durante sus incursiones en la reciente Serie Nacional, se mantiene como el jonronero del torneo, con cinco estacazos.

También santiaguero es Yosiel Serrano, el pitcher más ganador en lo que va de certamen, con nueve éxitos. Por su parte, el lanzador que mejor promedio de carreras limpias exhibe es Yusnier Padrón, quien todavía no ha permitido la primera en 31 entradas completas de actuación.

Según las estadísticas de la Federación Cubana, el avileño Danel Díaz es el líder en ponches con 74, en tanto Luis Caser (HOL), Leonides Aguilar (SCU), Ángel Pérez (SSP) y Pablo Luis Guillén (VCL) encabezan el apartado de juegos salvados con cinco rescates cada uno.

Posiciones: Grupo A: 1. La Habana (22-5), 2. Artemisa (14-13), 3. Isla de la Juventud (8-14), 4. Pinar del Río (8-20); Grupo B: 1. Villa Clara (21-9), 2. Cienfuegos (15-15), 3. Matanzas (15-15), 4. Mayabeque (9-21); Grupo C: 1. Ciego de Ávila (23-7), 2. Sancti Spíritus (16-14), 3. Las Tunas (11-19), 4. Camagüey (10-20); Grupo D: 1. Santiago de Cuba (25-5), 2. Granma (16-14), 3. Holguín (13-17), 4. Guantánamo (6-24).

Votación del Juego de las Estrellas aquí (Vota por tus favoritos online)

$
0
0


Ya salió la planilla de la Votación para el Juego de Estrellas de este 2015, que estará celebrándose en julio y donde tenemos varios de los nuestros que pudieran estar representándonos.


Necesitan un correo valido para poder elegir a los suyos y pueden votar hasta 35 veces.

No engaño a nadie si digo que voy a ser 100% justo, no. Voy a botar por los cubanos que nos representan en las Mayores y si hoy le di un sufragio a Candelita Iglesias, mañana se lo doy a Alexei Ramirez.

No quiero con esto influenciar a ninguno de los que leen estas líneas, pero soy sincero con ustedes.

Acá les dejo el link de la votación.


Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu


ASÍ FUERON MIS VOTACIONES (ALTERNANDO PEÑA/GRANDAL Y RAMIREZ/IGLESIAS)



Tomás brilla y D-backs ganan la serie vs. Rockies

$
0
0
Yasmany Tomás lleva de 24-8, con un doblete, 4 remolques y 3 carreras anotadas,
en 11 partidos de Grandes Ligas, con una base robada, dos ponches y 4 boletos


PHOENIX -- Jordan Pacheco castigó a su antiguo equipo con un jonrón de tres vueltas y Yasmany Tomás impulsó tres carreras con dos sencillos, para que los Diamondbacks de Arizona aplastaran 9-1 a los Rockies de Colorado el miércoles.

Los Diamondbacks anotaron cinco carreras en el quinto inning --todas con dos outs-- para definir un encuentro que estaba 2-1. El abridor de los RockiesJordan Lyles llenó las bases mediante boletos y Tomás, que el martes por la noche consiguió su primera remolcada en las mayores, pegó un sencillo al jardín derecho que impulsó a Ender Inciarte y Paul Goldschmidt.


Pacheco llegó a la caja de bateo, y su primer jonrón de la temporada rebasó el muro del jardín izquierdo. Los Rockies dejaron libre a Pacheco el pasado junio, y Arizona lo contrató.

Fue el primer vuelacerca que permite Lyles (2-2) en siete aperturas. Los Rockies no han ganado en ninguna de las cuatro aperturas de Lyles en Arizona.

Josh Collmenter (2-3) contuvo a los Rockies a una carrera sucia y cinco hits en ocho innings.

Por los Rockies, el venezolano Carlos González de 3-0.

Por los Diamondbacks, los venezolanos Inciarte de 4-1 con dos anotadas; David Peralta de 1-1 con dos anotadas. El cubano Tomás de 4-2 con una anotada y tres empujadas.

Cuba quiere regresar a la cima del ranking de la IBAF

$
0
0
Yoenis Céspedes y otros peloteros talentosos ya no forman parte del Team Cuba
¿Con qué cuenta la isla para volver a sentarse en la cima del beisbol internacional?
El director de béisbol en Cuba, Heriberto Suárez, declaró hoy que esta isla caribeña tiene el propósito de liderar la clasificación mundial de este deporte.

Queremos el primer lugar del ranking mundial. ¿Por qué no? El béisbol cubano tiene buena salud y trabajaremos sin descanso para mantenerlo con una gran calidad, dijo a Prensa Latina en un breve contacto durante la Gala del Béisbol Cubano-2015.

Cuba se ubica tercera en el escalafón del planeta con 662.98 puntos, solo superada por el líder Japón (785.18) y Estados Unidos (766.02).

Hasta el décimo puesto, el listado lo completan Taipei de China (605.48), Holanda (433.50), República Dominicana (379.18), Canadá (353.52), Corea del Sur (340.90), Puerto Rico (291.50) y Venezuela (269.00).

Para establecer el ordenamiento, se tienen en cuenta solo los partidos que impliquen a selecciones nacionales de distintas clases en torneos auspiciados por la Federación Internacional de Béisbol (IBAF) y la Confederación Mundial de Béisbol-Softball (WBSC).

A saber, se comprenden los resultados en campeonatos mundiales y continentales, torneos clasificatorios y el Clásico Mundial, entre otros, que tributan puntos en virtud de la ubicación en el listado mundial de los equipos concurrentes.

Nuestra aspiración es legítima y debe ser una constante por el peso histórico y cultural del béisbol en nuestro país. Tenemos el talento y una estructura organizativa sólida para desarrollarlo en todas las categorías y tener buenos resultados, agregó.

Suárez mencionó "la capacitación de técnicos y árbitros" y la "exigencia de disciplina táctica de los peloteros" como dos acciones inmediatas para mejorar la calidad de la pelota, nombre con el que se denomina popularmente este deporte aquí.

Sabemos cuáles aspectos corregir y cómo actuar para garantizar resultados de calidad desde las edades infantiles, aseveró.

Por último, Suárez confirmó la participación de Cuba en las copas mundiales Sub-12 (24 de julio-2 de agosto próximo) y Sub-18 (28 agosto-6 septiembre), los torneos masculinos y femeninos de los Juegos Panamericanos de Toronto (11-19 julio) y en la primera edición del denominado Premier 12 (8-21 noviembre).

Siempre queremos ganar y nunca renunciaremos a disputar el título en cualquier torneo al que asistamos. Ahora no será la excepción, pero por encima de las medallas está que cada equipo sea un digno representante de la pelota y el pueblo de Cuba, expresó.

En la Gala del Béisbol Cubano-2015, celebrada en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, se reconocieron a los integrantes de los equipos ideales ofensivos y defensivos, más los líderes del LIV torneo doméstico, cuya corona se ciñó el equipo Ciego de Ávila.

Boston llaman a Hinojosa a reforzar el bullpen

$
0
0

Ningún otro bullpen ha tributado tanto a la causa de su equipo como el de los Medias Rojas de Boston, por eso el conjunto hizo un par de movimientos añadiendo brazos frescos a su staff. Este miércoles fueron llamados de la Triple-A el derecho cubano Dalier Hinojosa y el zurdo Tommy Layne.


Los relevistas de Boston son los que más ha trabajado en las Mayores con 80 y dos tercios de entradas, tratando de apagar todos los fuegos dejados por el pitcheo abridor en los primeros partidos de esta temporada.

La última semana Wade Miley trabajó sólo 2.1 innings el domingo, mientras que Clay Buchholz caminó 2.2 entradas el martes. Dada la carga y responsabilidad del bullpen el manager John Farrell ha decidido fortalecer su staff de relevistas.

“Obviamente, necesitamos la capacidad de tener no sólo los brazos frescos sino además lanzadores que sean capaz de lanzar varias entradas, y ahí es donde Hinojosa entra en la mezcla”, dijo Farrell.

Hinojosa, ha estado esperando su primera oportunidad en las Grandes Ligas desde que firmó un contrato de ligas menores por 4.25 millones con los Medias en 2013. El cubano lanzó para el equipo de Guantánamo en las Series Nacionales.

“Me siento muy bien y agradecido, sobre todo, porque el equipo siente que es el momento perfecto para que yo venga y ayude en situaciones al final de los juegos”, dijo Hinojosa. “Así que voy a seguir haciendo lo que siempre he hecho desde la última mitad de la pasada temporada hasta ahora, y yo creo que es un gran momento y voy a tratar de aprovechar la oportunidad.”

Apoyándose en gran medida de una bola rápida que oscila entre 92 a 94 millas por hora y un slider para complementarlo, Hinojosa lanzó 61.2 entradas en 41 juegos la pasada temporada para el equipo PawSox, con una efectividad de 3.79 y 65 ponches. Adaptarse a un clima más frío, le tomó más tiempo de los esperado. A través de sus primeros 20 partidos, tuvo una efectividad de 6.26. Pero a partir de ese momento, logró una un promedio de carreras limpias de 1,83. En cuatro juegos con el PawSox esta temporada, Hinojosa acumuló nueve ponches en 7 entradas.
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live