Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

ULTIMA HORA: Finalmente José Abreu dice la verdad sobre su salida de Cuba

$
0
0
José Dariel Abreu cuenta sobre su travesía para abandonar Cuba
Por Doug Padilla

GLENDALE, Ariz. - Las proezas de bateo de José Abreu son bien conocidas después de su histórica temporada de novato el año pasado, y ahora un poco de luz se derramó sobre su angustioso viaje para salir de Cuba en 2013.

Detalles de un viaje en bote que salió de las costas cubanas de noche, con seis miembros de la familia Abreu a bordo, fueron revelaron el lunes en una historia de Chicago Magazine. Pinta el cuadro del bote estableciendo una ruta "a lo largo de 15 pies de olas" a la libertad.

Abreu fue citado en la historia pero ofreció pocos detalles de lo que fue reportado como un viaje de 12 horas en bote, con los miembros de la familia a menudo reunidos en plegarias durante el viaje. Antes de que el ahora jugador de los Medias Blancas de Chicago entrenara el lunes, acordó hablar, pero nuevamente dio pocos detalles.

"Acordé la entrevista (con el Chicago Magazine); no sé qué escribieron", dijo Abreu a través del intérprete del equipo Billy Russo. "Pero no me siento muy cómodo de hablar acerca de mi viaje de Cuba a Estados Unidos".

Muchos jugadores que dejaron Cuba a menudo hablan acerca de las emociones envueltas en sus propias salidas.

"Sí, no quiero discutirlo", dijo Abreu nuevamente. "Es bien sensible, y no quiero recordar esa parte".

El receptor de los Medias Blancas, Adrián Nieto, también nativo de Cuba, ofreció más detalles del viaje de Abreu. Los dos se hicieron amigos rápidamente el año pasado, y Abreu a menudo le da crédito a Nieto por su adaptación a su nuevo país.

"José temía por su vida en ese pequeño bote", dijo Nieto al Chicago Magazine. "Todo el mundo estaba asustado. En momentos, dudaba de sí mismo. Tenía que animarse diciendo 'Vamos. Tú tienes que ser el que se haga cargo aquí y esté mentalmente fuerte para que esto tenga éxito'".

"Me decía muchas veces: 'Si es la vida de todo el mundo o la mía, voy a asegurar la vida de mis padres y mi hermana antes que la mía'. Lo cual es algo duro de decirle que alguien ponga a otro por encima de ellos. Pero así es que es".

De acuerdo con la historia de la revista, el bote de Abreu eventualmente llegó a Haití, desde donde la familia entonces se movió a Republica Dominicana.

En República Dominicana, Abreu entrenó para varios equipos de Grandes Ligas, en donde el vicepresidente ejecutivo de los Medias Blancas, Kenny Williams, lo observó personalmente. Williams dijo entonces de ese entrenamiento que es el único que en el que le han dado deseos de "levantarse y aplaudir" al final de este.

Los Medias Blancas ganaron la puja por Abreu con un contrato de seis años y $68 millones que fue el más grande en la historia del equipo. Algunos de los equipos que estuvieron cerca de ganar sus derechos fueron los Astros de Houston, Vigilantes de Texas, Medias Rojas de Boston y los Rockies de Colorado.

Después de que Abreu pegara 36 jonrones con 107 empujadas, un promedio de bateo de .317 y un máximo de la liga de .581 de slugging en 2014, se dice ahora que el contrato es una de las mejores gangas del juego.

Con esa temporada en la cintura, la confianza de Abreu en el terreno está en aumento, a pesar del hecho de que todavía no ha pegado de jonrón en la Liga del Cactus. Entró a jugar el lunes bateando .484 (15 en 31) con promedio de slugging de .613, aún cuando no ha pegado de vuelta completa.

Pero el éxito en el campo no es la única razón por la que Abreu ha estado caminando con su cabeza alta. Cuando estaba en el entrenamiento primaveral el año pasado, su familia seguía en la República Dominicana. Se reportó que entraron a Estados Unidos en mayo, y para julio recibieron el visto bueno para viajar.

El primer juego que su familia fue capaz de verlo jugar en persona en Estados Unidos fue, casualmente, su aparición en el Juego de Estrellas de 2014 en Minneapolis.

"Es completamente diferente porque mi familia está aquí", dijo Abreu el lunes por la noche. "Para mí, mi familia es todo. Ser capaz de traerlos aquí es grandioso para mí. Hace todo más fácil para mí en el equipo y en mi vida porque tengo su apoyo".

Lo mejor dentro del descalabro Azul

$
0
0
Raidel Orta mostró calidad pese a su juventud. Foto: Reynier Batista Morales.

Por Yirsandi Rodríguez
Muchos de los seguidores de Industriales aún no se ven fuera del delirio que comienza el martes: los play off. El descalabro de los Leones en menos de una semana sentenció la trayectoria con ansias de campeonato de toda una temporada.

Sin embargo, hemos visto una competencia llena de sorpresas, donde la práctica y el juego diario nos ofrecieron la verdad sobre el talento —quizás oculto— que tienen jugadores en la capital.

Yusniel Díaz es más que un mero ejemplo en el gremio de jóvenes que están por ascender —ya es una realidad a seguir. En la campaña demostró mucho más allá de lo que usted pueda leer en un boletín de estadísticas, donde diga que bateó para .348 y fue el sexto mejor promedio de la etapa regular.

Yusniel hizo más que eso. Observé que su armonía y deseos aumentaban cuando la presión de ser eliminado su equipo era más que incipiente. Su corrido de bases y peculiar postura en el plato, fueron algunas de las atracciones que trajo en su paquete.

Además, sumar el alcance que desplegó en los jardines —contando con una rápida adaptación a jugar de noche—, donde hizo varios tiros para detener a corredores que buscaban una almohadilla adicional. Ese es de los ejemplos que quiere ver todo el que va al estadio a disfrutar de un espectáculo.

Raidel Orta (3-0) lo hizo mejor en (12) aperturas, que lo mostrado cuando usted lee que concedió (35) bases por bolas.

Él garantizó un puesto que pocos valoran: el quinto abridor. Todos los abridores de Industriales pasaban los 30 años, y necesitaban —por sus condiciones físicas— lanzar cada 5 o 6 días. Ahí nació la posibilidad de que Orta fuera el muelle que impulsara la envejecida rotación azul. No solo con su juventud logró ese resultado. Las faenas fueron saliendo con su entrega, la ayuda de sus entrenadores, su talento y calidad. Terminó con récord de (3-0) y permitió un solo vuelacercas en 56.2 de entrada lanzadas. Para la próxima temporada no se asombre de ver a Orta luchando por los puestos de abridor del dos al cuatro.

Si usted vio batear a Hasuan Viera en el último partido de los Azules o en la temporada, y pensó que su estrategia —viniendo del dogout— sería tirarle a cualquier bola, y no repasar en conectar un buen batazo. Se equivocó. Viera solo pudo comparecer (11) veces en (87) partidos, pero sus deseos y coraje no fueron menos.

Aún cuando tenía que abordar una oportunidad en la que no había la más mínima presión o importancia, siempre salió a darlo todo, y ahí también se está ganando. Él es de los muchos talentos que tiene la capital, y veremos un día hacerse cargo del legado que dejen jugadores como Alexander Malleta o Lisban Correa. Juega una defensa atractiva en la inicial, es un corredor agresivo y batea a la zurda. Solo necesita la oportunidad, un poco más de chance de jugar al béisbol y entender otros fundamentos de este hermoso juego, pero el talento y los deseos de superarse le sobran.

¿Qué decir de Jorge Oña?

Oña es un atlético jugador que lo puede hacer todo en un terreno de béisbol en el futuro. Tiene poder —aunque no es su principal virtud—, posee un gran brazo y unas piernas prodigiosas. Yo diría que si su ojo de bateo mejora, él podría ser un jugador de cinco herramientas en el futuro y a decir verdad habría que ver una gran rivalidad armónica entre Yusniel y él.

Ellos siempre tiraban de la carreta a sus equipos en las categorías escolares. En el equipo Cuba Juvenil, Oña brilló y sobresalía en todos los aspectos. Durante la pasada campaña beisbolera no tuvo mucha oportunidad, y ganarse la titularidad en Industriales fue algo difícil. Pienso que él estaría de vuelta para la próxima contienda y podría traer mucha más experiencia en el juego.

Para la capital se acercan tiempos de cambios, tiempos en los que muchas figuras jóvenes vienen empujando y necesitan desarrollarse, explotar sus cualidades.

Es tan así, que jóvenes como: Jorge Luis Barcelán, Rigoberto Gómez, Alfredo Rodríguez y Jorge Tartabull —todos capitalinos— jugaron para la Isla de la juventud. Combinaron una gran actuación todo el año.

Ante la penuria de títulos en la capital, existen puntos positivos de qué hablar.

Aquí los mejores lanzadores de la Serie Nacional del 2015

$
0
0

Moinelo lució grande desde el montículo

Por Yirsandi Rodríguez

Al finalizar la etapa regular de la 54 Serie Nacional de Béisbol, se habló tanto del pitcheo y su merma, que me di a la tarea de buscar detalladamente quienes fueron los mejores lanzadores y los más dominantes.

No fue difícil encontrar varios, solo que no los uní a todos en una misma lista, busqué ordenarlos en cada uno de sus roles y responsabilidades.




El agrupamiento quedó así:

1- Lanzadores abridores

2- Lanzadores relevistas

3- Lanzadores situacionales

4- Lanzadores Taponeros

5- Lanzadores excepcionales



Cada una de estas categorías será respaldada por las estadísticas de la temporada y análisis modernos utilizando métricas sabermétricas que pueden evaluar la actuación de un lanzador.



1- Lanzadores abridores





Estos fueron los abridores de mejor rendimiento en la temporada. La efectividad lo dice todo. Los numeritos fueron registrados únicamente cuando tuvieron una apertura.



2- Lanzadores relevistas



Livan Moinelo sobresalió como el mejor relevista en efectividad de la campaña. Moinelo trabajó para 1.46 de promedio de limpias, y permitió un bateo oponente de .186 —líder en ese aspecto.



3- Lanzadores situacionales




Pct.: Es un coeficiente de puntuación que utilicé para determinar el valor de las acciones positivas de los lanzadores de relevo, y su actuación en el momento que ingresan al partido, heredando o no corredores, y en determinadas situaciones de presión.



Fórmula: Tomando las estadísticas en la entrada en que releva.

· Se suman tres puntos por cada ponche.

· Un punto por cada out mientras el lanzador estuvo en el montículo.

· Dos puntos por cada doble jugada que efectuó la defensa mientras él lanzaba.

· Se resta un punto por cada hit permitido.

· Se restan cuatro puntos por cada carrera permitida por el lanzador, aún cuando haya sido por corredores heredados cuando él entró al juego.

· Se restan dos puntos por cada extra base permitido por el lanzador.



4- Lanzadores Taponeros




José Ángel García salvó (21) partidos por segundo año consecutivo. Aunque desperdició (7) oportunidades de salvar, consiguió ser —por mucho— el mejor taponero del certamen.



5- Lanzadores excepcionales



Pct.: Es una métrica que confeccioné para expresar algo más que números. En su fórmula verán que adicioné puntos a las acciones más importantes que realiza un lanzador, y sustraje las tendencias negativas en sus actuaciones.


Fórmula: Tomando las estadísticas generales de cada lanzador.

· Se multiplican tres puntos por cada juego ganado, tres puntos por cada ponche y dos puntos por cada juego completo.

· Se suma un punto por cada out realizado, un punto por cada lechada, un punto por cada juego salvado, y se sustraen las carreras sucias permitidas.

· Se le resta cada juego perdido multiplicado por dos, cada boleto multiplicado por cuatro, cada carrera limpia multiplicada por dos, cada jonrón permitido multiplicado por dos.

· Se le resta cada bateador golpeado, y cada lanzamiento descontrolado.




Postemporada Cubana: Matanzas favorito sobre La Isla

$
0
0
 
Tres piezas claves del Matanzas en la Postemporada 2015, de izquierda a derecha el veterano abridor derecho Jonder Martínez, el productivo jardinero Yadiel Hernández y el joven abridor zurdo Cionel Pérez.
Por Ray Otero
Para Isla de la Juventud y Matanzas el arribo a la Postemporada 2015tuvo rumbos completamente diferentes, mientras los matanceros dominaron el primer lugar de la temporada cubana, tanto en la primera como en la segunda etapa, La Isla tuvo un andar oscilante y tembloroso, pero que los vio terminar triunfando en 9 de sus últimos 11 choques, para llevarse un en algún momento, improbable boleto a los también llamados Play Offs.


¿Qué puede ofrecernos este duelo?

Matanzas, sin duda alguna, resulta el mejor elenco de los dos, mucho más completo en todos los órdenes de juego, con una mejor rotación abridora y con un selecto grupo de bateadores que bien pudiera llevarlos nuevamente a una final de Cuba, sin embargo, La Isla posee la inspiración y motivación necesarias para propinar una sorpresa muy parecida a la mostrada ante el gran favorito Industriales en los finales de la clasificatoria, y de paso abrir camino a la primera Final de Cuba en su historia, ¿creen esto sucederá?, a mi me parece que no.

¿Por qué debe ganar Matanzas?

La gran razón por la que Matanzas debe avanzar a la Final’ 2015 de la pelota cubana es simplemente la presencia de un elenco muy completo en todos los órdenes de juego, y sobre todo, una rotación abridora que muestra tres lanzadores que fueron capaces de obtener 31 victorias en la campaña regular, en los nombres de los zurdos Yoanni Yera y Cionel Pérez, y el veterano derecho Jonder Martínez, este último quien se lució con sus 12 triunfos en la campaña. Ningún otro elenco de los presentes en esta Postemporada posee un trio de abridores cercano a este en cuanto a victorias, ni tampoco a dos abridores con 12 ganados cada uno en la campaña. Otro punto importante y que se me presenta clave en el probable – no soy adivino ni que se le parezca – triunfo de los de la Atenas de Cuba, es la no presencia de los llamados clásicos de la pelota en la isla, y algunos de ellos verdugos de estos en etapas anteriores, Industriales, Villa Clara, Santiago de Cuba y Pinar del Río.

Si dejamos atrás a los abridores de los Cocodrilos y nos concentramos en el pitcheo de relevo, los matanceros tienen nombres capaces de mantener ventajas en los finales. El elenco en este rol fue, de los presentes en el Play Off, el segundo con mejor promedio de limpias (4.63), el que más juegos salvó con 21 y el primero que más ponchó con 216. Me refiero a un compendio de varios brazos que dieron profundidad al pitcheo en esta área, convirtiéndolo en el elenco con más participaciones en salvamentos con 16. Entre estos nombres está el del más trabajador de todos los lanzadores del torneo en el derecho Adrián Sosa, quien con 41 choques relevados encabezará la rotación de relevos intermedios de los Cocodrilos y quien le proporcionó en este rol 7 triunfos a su elenco. Junto a él se unen dos hombres claves, ex-abridores estos, en los brazos de Yohan Hernández y el zurdo Ramón Licor. Si en algo Víctor ha tenido éxito es en el no temer a experimentar con sus lanzadores y esto le deparó entre Hernández y Licor, 53 juegos relevados con 8 triunfos y 6 salvamentos, o sea, un aporte de 14 triunfos al elenco. Para más, en estos finales se ha incorporado alguien quien no tuvo mucha acción en la temporada, pero que por su experiencia incluso de equipo nacional, bien pudiera ayudar y debe ser relevista en el elenco de la Postemporada 2015, me refiero al derecho Joel Suárez. Para cerrar choques Víctor Mesa debe estar contento con la presencia de dos de los mejores cerradores de nuestra pelota, en el derecho camagüeyano Yormari Socarrás (1-5 y 4 JS) y el matancero Félix Fuentes, este último con 34 choques relevados y pese a sus solo 5 salvamentos.

Pero Matanzas es mucho más que eso, y si nos concentramos en la ofensiva, nadie puede negar que la presencia de un establecido como Yadiel Hernández, en formidable temporada como segundo en bateo del torneo con .369, OBP de .509 y 51 remolcadas o el a veces subestimado Ariel Sánchez (.301) en los jardines, más la inesperada muestra de ofensiva de un inicialista como Yariel Duque (.302), todos combinados con hombres como Yurisbel Gracial (.303 y 24 robos), a cargo del campo corto ahora, Yasiel Santoya (.302) en la inicial y como designado, Jefferson Delgado (.303) y una fundamental adición en la segunda mitad en el tercera base Luis Yander La O (.327), todos sobre la marca de .300 en el torneo, deben dar respeto ofensivo al equipo.

Es cierto que Matanzas escasea del poder de otros rivales, pero ese no será el caso ante La Isla, además de que los de Víctor suplen poder con velocidad. Un aspecto vital en el andar de los matanceros en el torneo y que mucho pánico pudiera causar a sus rivales es la presencia del elenco más veloz en las bases de la temporada. Los matanceros, por mucho, resultaron los máximos robadores en la 54 SN, con un total de 74 estafas, muy superiores a las 58 logradas por sus rivales, con el líder del torneo en Yurisbel Gracial (24). ¿Por qué pudiera La Isla temblar ante Matanzas en este aspecto? Simplemente porque los Piratas fueron el tercer elenco que más intentos de robo recibió en el torneo con 78, y por demás, al que más le capitalizaron con un total de 52, todos estos números muy por debajo de los 59 intentos ante los matanceros y las solo 36 estafas que estos permitieron, encabezadas defensivamente por un joven que gustó mucho en Onel Vega, quien suplió al – de todos modos – poco defensivo Lázaro Herrera, y a quien le salieron en 27 intentos y capturó a 12 hombres.

Es cierto que Matanzas en el bateo y defensa se debilitó a medida que el torneo avanzó, su línea central ya no es la misma de inicios de campaña al perderla completamente con las bajas del receptor titular Lázaro Herrera, el cerrojo sobre la segunda del torpedero Dainer Moreira y el segunda base José M. Fernández y el jardinero central en Guillermo Heredia, pero aquí radica la magia del mentor Víctor que nadie comenta, siendo capaz de suplir brutales ausencias como estas y hacer que los suplentes lo hcieran tan bien, que por estas áreas no se escaparon triunfos.

Para más, el controversial mentor, en sus ansias desmedidas de alzarse con un gallardete nacional esquivo a él en sus cuatro finales anteriores, ha realizado cambios que incluyen ahora la adición de jardineros al estilo del guantanamero Leonelkis Escalante y el veterano camagüeyano William Luis Campillo, algo de velocidad y fuerza que pudiera ayudar al elenco. Sin discusión, Matanzas es un gran favorito y Víctor no quiere dejar escape a la casualidad en aras de titularse, pero muy mal parado quedará el mentor y su elenco nuevamente, si esta vez Mesa no es capaz de comandar la nave a puerto seguro, sobre todo después de la ausencia de los cuatro grandes de la pelota cubana en esta etapa.

Probables abridores:

Juego 1-Yoanni Yera (12-6-3.43)

Juego 2- Cionel Pérez (7-2-2.06)

Juego 3-Jonder Martínez (12-4-2.78)

Lanzadores Probables para hoy


¿Por qué La Isla debe perder?

Indiscutiblemente que los Piratas de Isla de la Juventud ha sido el elenco que dio vida a los finales de la segunda parte del torneo, junto con los equipos de Granma y Pinar del Río, con su gran andanada de triunfos en las últimas semanas del torneo y su posterior avance a la Postemporada. Sin embargo, ¿podrán estos mantener el momento que los ha llevado tan lejos y vencer en una serie al mejor de siete a un rival como Matanzas? Yo no lo creo así.

La Isla tiene valores que han mantenido al equipo a flote durante toda la temporada actual, dos de los principales han sido el gran número doce, Michel Enríquez, quien sigue bateando horrores en la pelota de la isla y volvió a alcanzar una marca sobre .350, .360 exactamente como tercer mejor bateador del torneo, y continúa siendo aquel hombre grande que en un momento tuvo la responsabilidad de tomar el guante dejado por el gran Omar Linares en la tercera base del elenco nacional.

El otro resulta su cerrador estrella, el joven de 20 años Héctor M. Mendoza, quien sin jugar todo el torneo por sus responsabilidades como profesional en la Liga de Japón, se reincorporó al elenco en el momento que más lo necesitaba y con solo 7 2/3 de labor aportó 4 salvamentos, incluyendo dos vitales en la decisiva barrida ante Industriales en la serie final.

Pero La Isla no es solo Michel y Mendoza, el equipo encontró mucha más vida ofensiva con importados como el cienfueguero Yusniel Ibáñez (.337 de promedio), el guantanamero Julio Pablo Martínez (.305) y el ex- Metro Jorge Luis Barcelán (.306). Estos junto a establecidos como el veterano Luis F. Rivera (.312), Rigoberto Gómez (.325) y Dainier Gálvez (.306), todos sobre la marca de .300, pero que sin embargo vieron al La Isla como el segundo peor en total de bases recorridas con solo 1094 y en slugging con .377, además de ser el tercer peor elenco en corredores empujados con 382. Los Piratas, por la juventud y velocidad de muchas de sus figuras, resultan rápidos en las bases con el segundo mejor número de bases robadas del torneo (58), pero estos a su vez encuentran muchas dificultades para anotar.

En cuanto al pitcheo, mientras los abridores de Matanzas se las ingeniaron para colocar el mejor récord del torneo con balance de 35-19 (.648), los de Isla de la Juventud resultaron los peores con marca de 22-33 (.400), una de las causas por las que el elenco tuvo tanta dificultad para avanzar a los Play Off. Si el trío de importados formado por Ulfrido García (balance de 4-4 con La Isla en la segunda etapa), Yoalkis Cruz (2-5) y Darién Núñez (3-4), no lo logran hacer bien en los primeros choques, mucha dificultad tendrá el elenco Pirata, pues estos fueron los ejes del avance del conjunto a esta etapa, pero sin embargo no tuvieron el mejor de los resultados con balance negativo de 9-13.

¿Dónde cambia la situación de La Isla en cuanto al pitcheo?, bueno simplemente cuando hablamos de relevistas, el cual fue el mejor en toda la segunda etapa en victorias con balance de 12-2 (.857), pero que sin embargo soportó demasiadas carreras y esto lo refleja su 6.01 de PCL, mucho peor que el 4.65 de los matanceros. En este rol tres hombres asumieron responsabilidades mayores en los nombres de Jesús Amador, Danny Aguilera y Javier Vázquez, pero de ellos solo Aguilera cumplió a cabalidad con su balance de 10-0 en toda la campaña, incluyendo un 4-0 en la segunda etapa con 3 salvamentos y promedio de limpias de 2.18. De ser así, la mejor opción para el mentor José Luis Rodríguez será dar uso a un efectivo Aguilera en el rol de “setup man” y esperar que, de poseer un marcador cerrado, su “closer” Mendoza pueda hacer el resto.

Con bastante dicho y a pesar de mi pronóstico no favorable al elenco de La Isla, este equipo posee algo que quizás tenga en deuda el elenco matancero, el deseo de jugar alrededor de su mentor sin presión de ningún tipo, con los mismos deseos que lo hicieron ante Industriales y con la mente puesta en una Final de Cuba jamás alcanzada por ellos. De ser así, los Piratas bien pudieran conquistar hasta la mismísima Ciénaga de Zapata.

Probables abridores:

Juego 1-Yoalkis Cruz (7-7-4.70)

Juego 2-Ulfrido García (10-9-3.78)

Juego 3-Darién Núñez (7-9-4.19)


La Isla vs. Matanzas en números:

Históricamente: Matanzas lidera los enfrentamientos 87-84 (.509) [Incluyendo la temporada actual]

54 Serie Nacional: Matanzas lideró 7-2 (.778) [Incluyendo una barrida en la última serie entre ambos]

Postemporada: Nunca se han enfrentado

Yasmani Tomas dio 3 hits y se sacudió parte de la sombra.

$
0
0
Yasmani Tomas necesita algunes ajustes, pero debe lucir a la altura de su contrato

El cubano Yasmani Tomas tuvo tarde de lujo este lunes, al pegar 3 imparables en igual cantidad de veces al bate, para sacudirse la sombra que han intentado hacerle varios comentarios de los medios, en referencia a su contrato y la verdadera calidad del ex industrialista.


El asunto es que desde que llegaron las contrataciones de peloteros salidos de Cuba, la danza de los millones y el boom con los nuestros, se espera que alguien se convierta en un fracaso, cosa lógica, pues hasta ahora todo ha ido a la mano de los planes y lo que han sugerido los scouts es lo que ha ocurrido, en muchos ha sido mejor.

Pero es razonable que pueda ocurrir que uno de esos contratos multianuales multimillonarios termine en un engaño, ya que al final la realidad es una: son peloteros que jamás han jugado como profesionales y mucho menos en Estados Unidos.

No obstante, el caso que nos ocupa es que Tomas disparó jonrón en su tercera vez al bate, que propulsó empate y ventaja, en lo que consiste como su segundo bambinazo del Entrenamiento de Primavera.

Ahora el capitalino que juega con Arizona llevó su average a 267, con 5 extrabases y 7 remolques y aunque está por definirse la posición que ocupará a la defensa, la óptica sobre su presencia con el Diamondbacks cambió un poco, tras la demostración de ayer.

A Yasmani le queda imponerse a puro palo y pasar a ser otro de nuestros compatriotas enorgulleciéndonos en Las Mayores. El talento está, la adaptación queda en sus manos, literalmente.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu


 

Héctor Olivera firma con Dodgers por 62,5 Millones y 6 años

$
0
0

Tomado de ESPNDeportes
Los Dodgers de Los Angeles firmaron al jugador del cuadro cubano Héctor Olivera con un contrato de seis años valorado a $62.5 millones, de acuerdo con múltiples reportes.

El acuerdo incluye además un bono por firmar de $28 millones, de acuerdo con los reportes.

Olivera, quien cumplirá 30 años el mes que viene, atrajo interés de varios equipos, incluyendo los Bravos, Padres, Marlins y Yankees.

MLB.com fue el primero en reportar el acuerdo de Olivera con Los Angeles.

Olivera se unirá a un repleto cuadro interior de los Dodgers que ya tiene al intermedista Howie Kendrick y al torpedero Jimmy Rollins. Olivera podría tener sus mejores posibilidades de jugar en la antesala, donde se espera que Juan Uribe sea el que comience.

Los Angeles tiene además al jugador del cuadro cubano Alex Guerrero, quien ha impresionado en esta primavera, y al cotizado torpedero prospecto Corey Seager.

Llegaron los relojes a las Ligas Menores, con medidas más radicales

$
0
0
Relojes como estos se verán en los estadios de liga menor en esta temporada.

Tomado de ESPNDeportes
NUEVA YORK -- Los pitchers tendrán que batallar contra el cronómetro esta temporada en Doble y Triple A.

En un esfuerzo por acelerar los partidos, el organismo rector del béisbol de las menores dijo el martes que, a partir del 1 de mayo, se cantará una bola si el pitcher demora más de 20 segundos desde que recibe la pelota hasta comenzar su movimiento para lanzar.

El cronómetro empezará a contar de nuevo cuando haya corredores en tránsito y el pitcher amague lanzar a una base o salga de la goma, o después de cualquier acción que permita a un bateador llegar a la caja de bateo. Dependiendo de la situación, un bateador tiene que estar en la caja de bateo o dentro del círculo de tierra que rodea el plato cuando empiece la cuenta regresiva.

Estas reglas son más radicales que las que se implementarán en las mayores en 2015, para las que se necesitó aprobación del sindicato de peloteros. Los que no cumplan con la regla en las menores en abril recibirán una advertencia, al igual que en las mayores.

Los estadios de las mayores y las menores tendrán relojes para cronometrar el tiempo entre cambios de lanzadores y los descansos entre innings: 2 minutos, 25 segundos para la mayoría de los partidos, y 2:45 para los partidos que sean transmitidos por cadena nacional.

Los castigos en las mayores se limitan a advertencias y multas económicas, pero en las menores se cantará una bola si el pitcher no empieza a lanzar en 20 segundos. Además, se cantará un strike si un bateador no está en la caja de bateo y "listo para el lanzamiento" cuando falten al menos cinco segundos.

Los cronómetros serán instalados en los 60 parques de Doble y Triple A, pagados por Major League Baseball Advanced Media, la rama interactiva de Grandes Ligas.



Las mayores también implementarán una regla que se utiliza en las menores que obliga a un bateador a mantener al menos un pie en la caja en muchas circunstancias.

Yasmany Tomás: la gente piensa que (3B) es muy difícil para mí

$
0
0
Yasmani Tomás no ve problemas con la defensa
Por Bobby Salamanca Jr.
Glendale, AZ - Yasmany Tomás está viviendo uno de los momentos más complejos de su carrera deportiva. Después de brillar al más alto nivel en la pelota cubana, el ex industrialista firmó un contrato por $68,5 millones con los Diamondbacks de Arizona. Ahora tiene probar en el terreno lo que muchos escribieron sobre el papel.

Su transición hacia las Grandes Ligas viene acompañada de una petición especial de losDbacks. El equipo de Arizona necesita que Tomás defienda la tercera base. La prensa deportiva por estos días se pregunta si el habanero será capaz de hacerlo.

“Mucha gente piensa que es muy difícil para mí”, dijo Tomás a Martí Noticias cuando le preguntamos acerca de jugar tercera base. “Yo desde pequeño en Cuba jugaba tercera base. Después hubo la posibilidad de estar en los jardines. Pero siempre estuve intercalando [entre una posición y la otra]. Lo que pasa es que aquí no me conocen y como era jardinero en el Clásico [Mundial de Baseball]…”.

En realidad, la forma en que se discutió la transición de Tomás hacia tercera fue mucho más sencilla de lo que muchos piensan.

“La dirección del equipo me dijo, ‘tú puedes jugar tercera, te vimos fildeando y te mueves bien’”, reveló Tomás. “Yo les dije: ‘no hay problemas’”.

Pero fue en una conversación con el experimentado Tony La Russa donde el tema quedó resuelto.

“La Russa me dijo, ‘yo te voy a dar toda la confianza para que tú entrenes en tercera. Es tu decisión si puedes jugar tercera o en los jardines, donde mejor te sientas’”, recordó el pelotero cubano.

La Russa le expresó a Tomás la necesidad que tenían los Dbacks de un tercera base. En ese momento el jugador fue categórico: “No hay problema, vamos a trabajar fuerte ahí. Vamos a lucharlo hasta el final”.

Por lo pronto, este lunes Tomás vivió su mejor jornada en la pretemporada (bateó de 3-3 con igual número de impulsadas). Pegó su segundo jonrón de la Liga del Cactus en un partido que Arizona perdió 7-4 ante los Dodgers.

La noticia disparó el entusiasmo entre los fanáticos de los Dbacks, quienes esperan que el cubano pueda de una vez elevar su aporte ofensivo para llegar en forma al inicio de temporada.

Postemporada 2015: Matanzas abre con paso derecho la semifinal (+Box Score)

$
0
0

La defensa de Matanzas fue fundamental en el triunfo ante La Isla en el Juego #1 de las Semifinales de Cuba, dos jugadas de "double play" mantuvieron a raya a los Piratas este martes. (Foto por Katheryn Felipe) 

Por Ray Otero
Matanzas abrió con paso derecho su camino a otra Final de Cuba, cuando este martes en la noche superó por marcador de nocao al elenco de Isla de la Juventud 11-1, en el primer choque de las semifinales de la Postemporada 2015, celebrado en el estadio Victoria de Girón de la provincia de Matanzas, al sur de la capital de Cuba.


BOXSCORE

Ante un abarrotado estadio que no dejó de apoyar al conjunto de casa, los pupilos del mentor Víctor Mesa no dejó duda de su superioridad en este choque inicial, y aprovechó toda deuda del pitcheo de los Piratas, quienes no pudieron contener una ofensiva que castigó a los seis hombres usados por el alto mando de los visitantes, y que incluyó un cuadrangular del jardinero Yadiel Hernández en la sexta entrada, el mismo hombre que terminó impulsando la carrera que dejaba al campo a los isleños.

Pero ante un sorpresivo abridor en el zurdo santiaguero Ulfrido García - con balance de 0-2 ante Matanzas en la temporada regular - los Cocodrilos no perdieron oportunidad alguna para marcar primero, y sería el refuerzo camagüeyano William Luis Campillo, quien respondería a la confianza del mentor Víctor y sonando indiscutible al derecho con las bases llenas después de un indiscutible y dos boletos, traer las dos primeras del choque hubieran bastado para el triunfo. Ulfrido se marcharía en este momento sin poder sacar outs, dejando la escena para Yunier Gamboa quien cerró la entrada.

Un inning más tarde la velocidad de los yumurinos capitalizaría en otra carrera, cuando Luis Yander La O sonó sencillo, robó segunda y tercera bases y anotó en error del veterano Michel Enríquez.

Mientras, el abridor de Matanzas, el zurdo Yoanni Yera, no duraría lo esperado al tener una apertura complicada. Dos hombres se le embasaron en la primera y segunda entradas por un boleto y tres indiscutibles, pero este saldría de apuros sin permitir anotación. En la tercera parecía el zurdo tomaba su rumbo retirando de 1-2-3 a los tres primeros en el orden al bate de los Piratas, pero en la cuarta con un out un doble de Jorge L. Barcelán y un cohete de Rigoberto Gómez decretaron su expulsión cuando Matanzas ganaba 3-0. Y la sustitución le salió de maravillas al mentor Víctor, cuando el relevista tunero Yadier Hechevarría (1-0) obligó al peligroso Dainier Gálvez a batear para "double play" terminando la entrada.

La cuarta sería entonces clave para el triunfo matancero cuando estos marcaron racimo de cuatro.

En ese inning hubo dobles de William Luis y Aníbal Medina, y cohetes de Leo Escalante, Ariel Sánchez y Yadiel Hernández, este último impulsor de la primera de un trio que trajo en su noche perfecta de 4-4.

En el quinto Ariel Martínez sonaría triple para traer la octava, y en el sexto el propio Yadiel colocaría el 9-0 con su cuadrangular abriendo la entrada.

Sin embargo en el séptimo el mentor matancero se pasó de rosca, con un inexplicable toque de sacrificio de Aníbal Medina con hombre en primera - algo antibéisbol completamente independientemente de la búsqueda del marcador de nocao - que provocaría la única discusión de la noche, cuando el relevista Raymundo Vázquez le acercó dos veces la pelota al siguiente bateador, Luis Yander La O, y el árbitro Elber Ibarra no esperó más para expulsar al relevista isleño.

El joven Yadier Hechevarría (1-0), en rol de relevo durante tres entradas y pese a los 5 indiscutibles concedidos con un ponche, se hizo de la victoria. Ulfrido García (0-1) con solo un inning de labor y dos limpias, cargó con el revés.

Semifinal, Isla de la Juventud-Matanzas:

Matanzas lidera la serie 1-0

Juego #2:

Miércoles, 25 de marzo, 7:15 pm en el Victoria de Girón

Probables abridores:

Isla de la Juventud: Yoalkis Cruz (7-7-4.70)

Matanzas: Cionel Pérez (7-2-2.06)

¿La otra Semifinal? Ciego es favorito

$
0
0

Muchas esperanzas pondrá los Tigres de Ciego de Avila en el trio compuesto por Vladimir García (izquierda), Yoelvis Fiss (centro) y Yadir Rabí

Por Ray Otero
La ofensiva resulta clave en el béisbol moderno, los elencos que logran altas cifras en cuanto a números en este aspecto ya sea cuadrangulares, impulsadas, total de bases, slugging, OBP, etc pues generalmente obtienen buenos resultados ante sus rivales. Esto es lo que trae un conjunto como los Potros de Granma a la otra semifinal de la pelota cubana en la Postemporada 2015, cuando desde este miércoles enfrenten a un elenco con más experiencia en estas etapas, y que posee el único título entre los cuatro conjuntos presentes en la de este 2015, los Tigres de Ciego de Avila.


¿Qué puede ofrecernos este duelo?

No cabe la menor duda que el poder que exhibe Granma, con los tres primeros jonroneros de la etapa clasificatoria del torneo y muchas otras armas ofensivas, lo ubican como un elenco temible y para muchos comparado con la Aplanadora santiaguera de finales de los ’90 e inicios del presente siglo en nuestro béisbol. Solamente el descomunal bateo granmense con además la presencia del mejor slugger de la pelota cubana en el internacional Alfredo Despaigne, constituyen una de las atracciones más grandes del duelo entre Potros y Tigres. Sin embargo, un elenco más completo, experimentado, con uno de los mejores directores de nuestra pelota actual y además, con un subestimado pero muy efectivo cuerpo de lanzadores, bien pudiera adueñarse del espectáculo y para mi, resultará el ganador de esta serie, Ciego de Avila.

¿Por qué debe ganar Ciego de Avila?

Si el pitcheo sigue siendo considerado el 75% del juego de pelota – tema debatible pero no muy lejano de la realidad – los avileños no deben aparecer tan mal parados como muchos piensan, cuando este miércoles salgan a la grama del estadio Mártires de Barbados de Granma, a enfrentar a los Potros de esta tierra oriental. El pitcheo de los avileños resultó el tercero que menos le batearon en la temporada con un .272, además de ser también el tercer mejor en PCL con un muy buen 3.92, muy por encima del 4.55 de sus rivales y de la media del torneo (4.28). Además, los lanzadores en el rol de abridores por los avileños fueron los que más lechadas propinaron (9), pero un dato crucial para esta serie, el pitcheo de los Tigres fue el que menos cuadrangulares concedió en todo el torneo, con solo 44.

El respaldo a lo dicho anteriormente y de manera individual, lo tiene la presencia de dos hombres grandes en las aperturas avileñas, en los nombres de los derechos Yander Guevara (10-4-3.62) y el ex-internacional Ismel Jiménez (11-4-2.30). Muchos comentan que con dos abridores se puede ganar una Postemporada y esto es cierto, estos dos hombres pudieran hacer realidad este hecho por su inteligencia en el montículo, demostrado incluso en etapas de este tipo, en donde el propio Guevara resultó vital en el triunfo de los avileños en el 2012 con sus victorias en los juegos 1 y 5 de aquella final cubana. En profundidad es cierto que el dúo Guevara-Jiménez fue responsable de la mayoría de los triunfos avileños, pero un tercer hombre no debe quedar olvidado, en el recuperado derecho y de equipo Cuba, el importante Vladimir García, quien en 8 aperturas no lució bien con sus balance de 2-3 y 6.41 en promedio de limpias después de una lesión, pero que puede consituir un hueso duro de roer en momentos tensos por su experiencia.

Pero si los abridores pudieran marcar diferencia, los relevistas de los Tigres no se quedan atrás, cuando con un impresionante 3.59 de PCL se muestran como el mejor elenco en este renglón de la presente temporada. Este grupo de brazos también detuvo los batazos largos y con solo 16 concedidos, resultaron también el elenco número uno en este departamento en el torneo. Cuatro hombres fueron claves en este rol en el experimentado y difícil derecho Yadir Rabí, 37 relevos, balance de 4-2 y 7 salvamentos, Denis Castillo con 30 juegos relevados y récord de 4-0, el sensacional Yunier Cano con 37 relevos, balance de 10-5 con 6 salvamentos, y el refuerzo zurdo de Cienfuegos, Leorisbel Sánchez, quien intervino en 28 juegos como relevo con balance de 2-2 y 4 salvados. Todos ellos deben aportar lo suficiente para respaldar a unos abridores que normalmente caminan bastante en cada apertura.

Ciego es cierto que no es solo pitcheo como todos piensan, el elenco no luce con el gran poder ofensivo de Granma, pero aparece con una línea ofensiva que muestra de todo un poco, incluyendo cuatro hombres con al menos 10 cuadrangulares en la temporada – Humberto Morales (11), Yoelvis Fiss (11), José A. García (12) y Yeniet Pérez (10) – y otros siete sobre la marca de .300 o cercanos a ella en Osvaldo Vázquez (.312), Raúl González (.294), Yoelvis Fiss (.291), Abdel Civil (.302), José A. García (.322), Giorvis Duvergel (.339) y Andy Zamora (.299).

De toda la ofensiva de los Tigres, muy atractivo para esta Postemporada 2015 será el ver al nuevo “Rusney Castillo” avileño en la figura de José Adolis García, primer avileño en ganar un título de indiscutibles en Series Nacionales, y quien aparece como uno de los bateadores más completos y espectaculares de esta temporada, con sus 110 indiscutibles, sus números de .322/.366/.485, sus 29 extrabases que incluyen 12 cuadrangulares, sus 53 empujadas y sus 12 estafas. García bien pudiera marcar la diferencia para los avileños y su accionar, pese a la poca experiencia en Play Off, no debe ser subestimado por ningún lanzador rival.

El para mi favoritismo de los Tigres en esta serie semifinal se ratifica con una defensa brillante en la presente temporada, que los vio como el conjunto con menos errores con solo 77, el de mejor promedio defensivo con .978, la segunda marca de doble jugadas realizadas (112), el que menos “passed ball” cometió con 5 así como el segundo elenco que menos robos permitió con solo 35. Si a esto unimos una serena y clara dirección de un tenaz y estudioso mentor como Roger Machado, quien posee el único título que el elenco ostenta en los campeonatos cubanos de 1962 a la fecha, pues amigos, a mi entender, los Tigres las tienen todas consigo para discutir una vez más el título de Cuba.

Probables abridores:

Juego 1: Yander Guevara (10-5-3.52)

Juego 2: Ismel Jiménez (11-4-2.30)

Juego 3: Vladimir García (2-3-5.18)

¿Por qué Granma debe perder?


Amigos del juego ofensivo, no crean que odio los batazos de cuatro esquinas o que en todo caso soy enemigo del elenco del más experimentado mentor de esta Postemporada en el nombre de Carlos Martí, para nada, simplemente creo que Granma, pese a su poder al bate, su ofensiva devastadora en otros órdenes también y su “lineup” con hombres de calidad y probados como los internacionales Roel Santos y Alfredo Despaigne, no posee el equilibrio suficiente en su pitcheo y defensa, como para poder respaldar a una ofensiva, que de verse frenada, bien pudiera ahogar cualquier esperanza de triunfo.

Y es cierto dirán muchos, eso es lo primero que Ciego y su mentor Machado deben hacer, frenar a unos desenfrenados Potros, que cuando salgan a la grama del parque Mártires de Barbados lo harán con una estela de ofensiva de todo tipo, no vista en recientes Postemporadas. Si desean ejemplos, pues veamos algunas verdades de la batería granmense. Entre tres hombres, Urmari Guerra (21), Alfredo Despaigne (17) y Lázaro Cedeño (15), el elenco puso un trio de 53 cuadrangulares, no igualado por ningún otro elenco en el torneo. Otros dos en Guillermo Avilés (12) y Yordanis Alarcón (10), sobrepasaron o igualaron la marca de 10, disparando entre todo el equipo un total de 92 estacasos, bien lejos de su más crecano perseguidor, el propio Ciego con 63. Otros datos indican que los granmenses tuvieron una verdadera temporada de altura a la ofensiva cuando sus hombres lideraron siete departamentos ofensivos, pero además, muchos de ellos acecharon las primeras posiciones de otros también. Granma posee, además, hombres calificados a ambos lados de la caja de bateo como el cuarteto de Cedeño-Despaigne-Urmari-Samón, a la derecha, y el dúo de Santos-Avilés, a la zurda.

Pero más allá de los números ofensivos espectaculares de los granmenses para esta Postemporada, la realidad presenta a un pitcheo con muchas deudas para enfrentar no solo la misma, sino la presencia de otro elenco que también tiene lo suyo si de ofensiva hablamos. ¿Recuerdan ustedes la barrida a batazo limpio proporcionada por Ciego a Granma en el último enfrentamiento entre ambos? Bueno esa serie vio saltar a cuanto lanzador ambos elencos presentaron, pero al final los orientales fueron los que más mal parado salieron con un total de 35 carreras permitidas.

Sin duda el mentor Carlos Martí tratará, con su experiencia, de mover de manera adecuada sus abridores y relevistas, de tal modo que al menos una división de honores lo lleve al patio de los Tigres – donde Ciego con balance de 28-14 gana dos por cada derrota – para buscar alguna que otra victoria. Y será el derecho líder en victorias (14) en toda la temporada, Lázaro Blanco, quien tendrá la mayor responsabilidad de iniciar con el pie derecho la Postemporada 2015 para su elenco. Pero es después de Blanco que la situación se vuelve gris para el manager granmense, cuando este tenga que apelar a lanzadores de no gran camino en Play Offs. La baja del derecho Alaín Tamayo (6-8-3.70) resultó fatal para la causa granmense y el importado de Camagüey, el joven zurdo Dariel Góngora (6-3-3.62), este un lanzador prometedor y que puede sorprender a muchos, debe asumir grandes responsabilidades. Dos posibilidades restantes serán Yudiel Rodríguez (1-5-6.15 en 15 aperturas) o José A. Rodríguez (3-1-3.68 en 11 inicios). En general, el pitcheo abridor de Granma fue el tercero peor en PCL de toda la temporada (4.49) y el que más cuadrangulares soportó (32), datos nada agradables para la afición de los orientales.

Si seguimos con el pitcheo la situación se complica cuando saltamos a los relevistas, quienes en conjunto fueron también el tercer peor elenco de la temporada con un 4.64 de PCL, y que solo muestra señas alagüeñas con la presencia de un veterano como el derecho Ciro Silvino Licea, salvador de 9 choques en la temporada, con además balance de 4-1 y un PCL de 3.79. Licea, con números no muy agradables en su historia en Postemporadas, se verá respaldado por un sorprendente Juan Ramón Olivera quien en 31 relevos ganó 9 choques y salvó 4, además de trabajar para excelente 3.24 de limpias. La ausencia de otro importante lesionado en el refuerzo tunero Carlos Juan Viera (2-7-3.47 y 5 JS) deja al mentor granmense con la opción del novato Yankiel Maurí 25 JR, 4-2 y 3.47 de PCL) para respaldar un pitcheo abridor nada profundo y uno de relevo que también padece, pero que de no funcionar pondrá en apuros a los mismísimos ofensivos Potros. Por último Granma siguió padeciendo un eterno mal con su defensa, y esta, pese a fabricar 111 dobles jugadas, fue la segunda que más errores cometió con 98 y la primera en “passed ball” cometidos con 13.

Un gran problema para el mentor Carlos Martí será el cambiar la historia en Postemporadas de un elenco granmense que posee, entre los elencos con al menos 10 participaciones en Play Offs, la peor marca de victorias y derrotas con 28-51 (.354) en 12 presentaciones a la etapa decisiva de la pelota cubana. Esta vez ofensiva les sobra para mejorar este récord y avanzar a donde nunca han llegado, una Final de Cuba, pero su pitcheo padece las debilidades que por tradición hacen a la nave granmense hacer agua antes de llegar a puerto seguro. ¿Cambiará la historia esta vez? Quien les escribe no lo piensa así.



Probables abridores:




Juego 1: Lázaro Blanco (14-7-4.70)



Juego 2: Dariel Góngora (7-9-4.19)



Juego 3: José A. Rodríguez (3-1-3.68)



Balance entre si:



Históricamente: Granma lidera 118-91



54 Serie Nacional: Ciego lideró 5-4 (Incluyendo una barrida en la última serie entre ambos)



Postemporada: Ciego lidera 8-4

Declaración de la Federación Cubana de Béisbol

$
0
0
Higinio Vélez desmintió algunas noticias


La Habana.- A RAÍZ de informaciones aparecidas en medios de prensa, principalmente de República Dominicana, anunciando la supuesta gran presencia de peloteros cubanos en la próxima temporada de ese país, la Federación Cubana de Béisbol informa:

1- En declaraciones de Juan Francisco Puello al término de la Serie del Caribe del 2015 celebrada en San Juan, Puerto Rico, dijo que se estudiaban posibilidades de que peloteros cubanos jueguen en la ligas de invierno de los países miembros de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), por lo que anunció una visita a nuestro país para evaluar este y otros temas.

2- Al respecto hasta el presente no se han establecido contactos oficiales con representantes de estas ligas ni han visitado a Cuba los Tigres del Licey.

3- Se han mencionado nombres de algunos jugadores como Yulieski Gourriel y Alfredo Despaigne como disponibles para esos certámenes, sin embargo ellos y otros tienen compromisos con la Liga de Japón.

4- No hay conocimiento de que el ex estelar jugador Luis Giraldo Casanova haya sido contratado en ninguna liga como coach de bateo.

5- Peloteros cubanos podrían jugar en las ligas del Caribe al igual que en otras del mundo como ya se ha anunciado, en el caso de los países del Caribe todavía en estudio y se evaluará en particular las propuestas a recibir de acuerdo al calendario de la Serie Nacional y los compromisos internacionales de nuestros atletas.

Semifinal Granma-Ciego: El estreno quedó en ensayo

$
0
0
Yordanis Samón se llevó la barda por Granma y los suyos abrieron delante

Por Aliet Arzola
BAYAMO.—En el guion estaban escritos jon­rones, batazos entre dos, robos de bases, una buena cantidad de pasaportes gratis y carreras, muchas carreras entre Ciego de Ávi­la y Granma, actores de una de las semifinales del clásico beisbolero cubano.


Pero la obra, al menos en su primera mi­tad, fue un absoluto estreno, con predominio de ponches, roletazos para doble play, elevados inofensivos y pocas, muy pocas carreras, en gran medida por el trabajo de dos brazos destacados en el campeonato: Ismel Jiménez y Lázaro Blanco.

En ese inicio pensé que estaba en un sue­ño, o que acusaba en exceso el cansancio después de atravesar todo el país en un dilatado viaje de 14 horas. Solo así podía entender que los Alazanes, amos del madero, en cuatro capítulos tuvieran par de inatrapables, uno de ellos vuelacercas de Yordanis Samón.

Los Tigres de Roger Machado tampoco carburaban, por lo que la guerra de batazos tan anunciada era apenas un simulacro, o una novedosa puesta en escena con dos serpentineros dominantes de protagonistas, y los toleteros como meros actores secundarios.

Sostener ese ritmo de conga frente a varios de los mejores bateadores de la campaña no era nada sencillo, e Ismel, tranquilo y confiado al inicio, comenzó a dar pistas de que el estreno no era más que un ensayo, el cual todavía queda esperanza de que tome forma en alguno de los capítulos de este play off.

Sus disparos, antes invisibles, iniciaron una ruta directa a los bates de los granmenses, a quienes no hace falta motivar demasiado. En el quinto rollo despertaron, retomaron la idea original de la obra y detonaron sus bombazos hasta pisar nueve veces la goma, aunque no abusaron demasiado, más bien le recetaron a su rival una muerte lenta y aplastante.

“Hay momentos en los que no solo se sale a buscar el jonrón, otras conexiones también resuelven, pero se deben hacer ajustes a fin de empujar carreras, el objetivo principal del juego. Yo trabajé para la banda opuesta, porque tenía una situación complicada en el home y logré producir”, señaló Alfredo Des­paigne, quien valoró de muy importante la victoria en el duelo inicial.

“En el segundo choque saldremos con más garra, un poco más sueltos, porque siempre en el primer partido predomina la presión” añadió el excepcional slugger.

Válido destacar el trabajo del abridor granmense Lázaro Blanco, dueño de la situación durante seis innings que pudieron ser más de no dibujar tanto la frontera de la zona, táctica con la cual desperdició muchos lanzamientos. No obstante, enfrentó a 25 bateadores y le abrió con strike a 14 (de acuerdo con los números del estadístico Yirsandy Rodríguez), y cuando comenzó una entrada embasando al primer hombre después sofocó con oportunas jugadas de doble play.



“He estado en dos finales con Matanzas y me hace mucha ilusión representar ahora a mi provincia, por lo que tengo que entregarme al máximo”, expresó el espigado serpentinero, quien fue relevado muy bien por el también derecho Juan Ramón Olivera.

Para el segundo pleito, el mentor Carlos Martí anunció al joven zurdo camagüeyano Dariel Góngora como abridor, mientras Roger Machado dependerá en la lomita del diestro Yander Guevara.

Semifinal Matanzas-La Isla: Piratas al abordaje

$
0
0

El capitalino/pinero Rigoberto Gómez fue el héroe del partido.Foto: Ricardo López Hevia

Por Oscar Sánchez
MATANZAS.—Un elevado de foul que debió ser el primer out del octavo capítulo, pero que se convirtió en error del receptor Onel Vega, fue lo que necesitó el combativo equipo de la Isla de la Juventud para ahogarle en el noveno episodio el grito de victoria al plantel matancero y destruir en un segundo una faena de ensueño del derecho yumurino Jonder Martínez, que tejió en la lomita una verdadera obra de arte, ante un rival como Yoalkis Cruz, quien también se mostró gigante en la trinchera pinera.


Pero fue también lo suficiente para que los Piratas se expresaran con esa garra que los tiene en esta postemporada. En el noveno salieron decididos a empatar y lo alcanzaron por esa maestría del veterano Luis Felipe Rivera y el corrido de Rigoberto Gómez que sepultó un doble play ganador de la defensa anfitriona. Fue además lo que hacía falta para ver un verdadero juego de playoff, que prestigia al espectáculo. ¿Quién dijo que no están los grandes disputando el cetro más preciado del deporte cubano?

Hubo ayer excelentes jugadas a la defensa, del jardinero central matancero Leonelkis Escalante y del Súper 12 Michel Enriquez, quien con sus 18 campañas a cuestas parece tener 15 años; claro que hubo ineficiencias, llevadas por la desesperación y la tensión, propias de estos juegos y también de las deudas en la preparación individual que se necesita para enfrentamientos de esta índole. Pero pineros y matanceros nos llenaron de emociones.

También era lo que necesitaba la comitiva visitante para darle protagonismo a sus astros del montículo, Dany Aguilera y Héctor Mendoza, justo lo que evitaban los Cocodrilos, al decir de Víctor Figueroa, el hombre de confianza del mentor Víctor Mesa. “El que no llegue delante al último tercio frente a la Isla, tiene muy pocas posibilidades de ganar, pues cuenta con el mejor pitcheo cerrador del campeonato”, nos dijo.

Los insulares metieron el desafío donde son más fuertes, en el segmento en el que su pitcheo es definidor de partidos ante el más avezado rival y justo es decirlo, pudieron hacerlo porque el abridor Yoalkis Cruz mantuvo el juego cerrado en siete capítulos y dos tercios, reduciendo a seis indiscutibles una ofensiva que 24 horas antes había desflecado a cuanto serpentinero se le puso enfrente.

Del resto se encargaron los invencibles Aguilera y Mendoza, quienes no permitieron libertades a los rojos, y Rigoberto Gómez, que además de forzar la igualada con su sprint de home a primera en el noveno, pegó en el décimo el jit decisivo, el de oro, con las bases llenas, pues antes la dupla más efectiva de la Isla, Michel Enriquez y Luis F. Rivera, pegaron indiscutibles que obligaron a bolear a Ronnie Proenza, ante un desfile de relevistas locales sin efectividad. Las dos que trajo Rigo confirmaron los axiomas beisboleros de que un juego no se parece a otro; en el béisbol no hay enemigo pequeño, y un equipo no es tan bueno cuando está ganando ni tan malo cuando está perdiendo.

Isla de la Juventud tomó el Victoria de Girón, se lanzó a su abordaje, lo tomaron y ahora viajan a su cuartel general del Cristóbal Labra donde son potencialmente ganadores. Su director lo había dicho, venía con ese objetivo, sacar un triunfo en la ciudad de los puentes para exigirles al máximo a sus adversarios en casa.



Honor a quien honor merece, Jonder Martínez, el abridor de los perdedores, lanzó su mejor juego en esta campaña y no pudo ganarlo. El expediente de su labor: siete capítulos y dos tercios; 28 bateadores enfrentados, de los que solo cinco pudieron sacarle la bola del cuadro, incluyendo los tres imparables que toleró; ponchó a seis, dio un boleto y otro intencional y aceptó una carrera sucia, merece el reconocimiento.

Ahora, Darien Núñez por los isleños y Cionel Pérez, deben darnos un duelo de zurdos en Nueva Gerona este viernes.

"Candelita" Iglesias dejó atrás los momentos difíciles

$
0
0
Las pesadillas de José "Candelita" Iglesias ya terminaron

Por Diego A. Castillo
El año 2014 fue una pesadilla para José Iglesias. El cubano sufrió fracturas por estrés en ambas piernas, que impidieron que pudiera hacer lo que más disfruta: jugar béisbol. Pero en esta primavera todo es distinto y goza de salud para defender el campocorto de los Tigres de Detroit.

Iglesias comenzó el spring training al margen de sus compañeros, pero no tardó mucho en demostrar que está sano y así lo ha demostrado en los juegos de exhibición. “Voy a dar lo mejor de mí para ayudar a mi equipo. Estoy listo. Tengo ánimo y deseo de competir”, comentó el antillano.

Desde sus primeros años en las menores, Iglesias ha sido elogiado por su defensa. Desde ese aspecto del juego, el cubano espera aportar el máximo, sin estar presionado. “No hay presión por regresar. Me gustan los retos, estar de vuelta después de un año sin jugar me emociona. Fue un año largo, pero ya todo quedó atrás”, dijo el cubano.

Acerca de las expectativas de los Tigres para esta campaña, el pelotero de 25 años de edad expresó: “Tenemos un lineup fuerte desde el primero al noveno bate. Cada quien tiene que hacer su trabajo para fabricar carreras y tenemos las herramientas”. Sobre el pitcheo, cree que tienen una gran rotación, a pesar de la salida de Max Scherzer: “Contamos con cinco buenos abridores. Si contamos con salud podremos tener un gran año”, expresó.

Iglesias define el 2014 como un año largo. Estuvo rehabilitándose en Miami sin poder estar con sus compañeros. “No fue fácil. Tuve momentos de mucha ansiedad, pero hay que ser fuerte mentalmente para superar esas situaciones. Ahora hay que trabajar de manera inteligente. Estoy recuperando el ritmo, es difícil, pero nada es imposible mientras esté el deseo y el hambre por ser mejor”.

“No sé cómo sucedió la lesión”

Ya pasaron muchos meses desde que a Iglesias le detectaron fracturas por estrés en ambas tibias. Sin embargo, Iglesias y el cuerpo médico no saben la razón de la lesión. “Fue algo rarísimo. No sé cómo sucedió, pero ya no quiero pensar en eso. Pienso en el presente, en dar lo mejor de mí para ayudar a los Tigres. Estoy muy contento de volver a vestir mi uniforme y estar en el terreno”, finalizó el habanero.

Marrero fue un hombre muy rico en Cuba

$
0
0
Conrado Marrero con los Senadores de Washington en Las Mayores

Por Tommy Morales, de la OpinionDeportiva
Hay que leer para enterarse de las cosas. Lo contratos de algunos jugadores cubanos en las grandes ligas vienen acompañados de varios ceros, y en un gran por ciento de ellos rebasan los 10 millones inclusive, convirtiendo a esos peloteros de pobres a millonarios de la noche a la mañana. Eso es un hecho que está constatado.


De la misma forma todos hemos escuchado múltiples anécdotas acerca de lo poco que se ganaba en el béisbol de antes, inclusive aunque fuera profesional y organizado. Pero, ¿habrá sido así en realidad?. ¿Es cierto que esos jugadores de la década del 40 y de principios de los 50 ganaban tan poco?. No lo crea. Hay matices.

Claro, no vamos a comparar aquellos salarios con un mega contrato de estos de ahora al estilo de Yasiel Puig, Jose Abreu o Rusney Castillo, pero si me gustaría que supiera que algunos peloteros cubanos de aquel añejo béisbol ganaban verdaderas fortunas para la época. Tan grandes que podríamos compararla con cualquier contrato de 2, y hasta de 3 millones de nuestros días. Salvando las diferencias.

En una anécdota contada por el ya fallecido lanzador cubano Conrado Marrero al escritor Norberto Codina para su libro “Cajón de bateo”, este relataba -a grandes rasgos- como había sido su evolución económica en el béisbol profesional cubano de aquellos tiempos, y la verdad que las cifras que manejó el guajiro en esa entrevista me han dejado con boca abierta, igual o más que ahora. Inclusive me atrevería a asegurar que fueron mucho mas lucrativos que los que se cobran hoy en día en el béisbol Japonés ( y de EEUU también) comparativamente.

Por ejemplo, decía Marrero que él empezó ganando 60 pesos y después fue prosperando hasta llegar a los 100; y además recibía 60 pesos más por una “botella” con la casa Castaño para que no abandonara el club Cienfuegos. Y aclaramos –para el que no lo sepa– que una “botella” en Cuba en esa época significaba ocupar una plaza por la que se recibía una mensualidad sin haberla trabajado nunca. Algo muy similar a lo que ocurre en la liga cubana actual, donde todos sus peloteros están emplantillados en centros de trabajos que en muchos casos no sepan ni donde es que quedan posiblemente.

Después, dijo Marrero, su salario mejoró de 60 que ganaba a 120 pesos, aunque aseguró que en los Estados Unidos ya se ganaba hasta 175 en las ligas menores, con lo cual no era nada injusto si tenemos en cuenta que, según el propio Marrero, el pelotero tenía que correr con todos sus viáticos de viaje y manutención en ese país. Ahora bien escuche esto….

Ya en el club Almendares, de la pelota profesional organizada del año 1944, Marrero empezó a ganar la friolera de 150 pesos, debido, entre otras cosas, a que ya se jugaba en el estadio del Cerro que tenía una mayor entrada de publico con lo que redundaba en un mayor beneficio para los jugadores.

No obstante en ese club llegó a ganar 400, 500 y hasta 700 pesos con Adolfo Luque, y eso ya son palabras mayores, sobre todo en un país donde una taza de cafe, una libra de picadillo de carne de res y una cajetilla de cigarros, costaban apenas centavos. Pero esto no es todo… Aguántese ahora!!

“Los salarios en la liga Cubana llegaban hasta mas de 1000 pesos a principio de los años 50. Por ejemplo en los Havana Cubans (sucursal del Washington Senators) me pagaban 1200 por temporada y luego en el Washington ganaba 7 mil dolares libres de impuestos. Allí me subieron tanto que llegue a ganar hasta 15,000 dólares”.

Oiga no voy a entrar en política ni nada por el estilo, pero no tengo ni la menor idea de cuanto serían 15 mil dolares de ese año si extrapolamos esa cantidad a nuestros días. No sé, pero estoy seguro que estarían bastante cerca del millón aproximadamente. Solo voy agregar un dato.

En el año 1953 mi padre ganaba en el ejercito 60 pesos al mes como mecanógrafo, y mi madre 45 como empacadora en una fábrica de muñecas, y con ese dinero alquilaron un piso de dos cuartos que amueblaron a plazos con todos los hierros de la época, incluyendo un televisor Admiral. Al año siguiente llegó a la familia un Plymouth de segunda mano, junto con el primero de mis dos hermanos mayores.

Sin embargo 60 años después, el propio Enriquito Díaz, ya retirado, le confesaba al director Ian Padron, en el documental “Fuera de Liga”, que se había pasado muchísimos años ganando 120 pesos al mes por su botella. Inclusive a día de hoy, y aunque no manejo el dato exacto, creo que no superan los 90 CUC al mes, o lo que es lo mismo unos 100 dólares aproximadamente. Por tanto, no se crea todo lo que por ahí le dicen. Marrero fue un hombre rico en Cuba, pero muy rico.
Nota de SwingCompleto: En la actualidad los Campeones Olímpicos tienen un estipendio de 300 cuc, subcampeones 200 y medallistas de bronce en Olimpiadas 100, que sigue siendo poca cosa, pero mejor que nada.

Los Gourriel no han salido para Japón, por decisión propia

$
0
0
Lourdes Gourriel Jr ha decidido espera por Yulieski antes de salir para Japón

Tomado de BeisbolEnCuba.com
Los hermanos Yulieski Gourriel y Lourdes Gourriel hijo, quienes originalmente estaban pautados para llegar hoy 26 de marzo a Japón a reportarse a las Estrellas de DeNA, han retrasado su viaje de manera indefinida, según el popular diario Sponichi.

Yulieski sufrió una lesión durante su reciente participación en la Serie Nacional de Cuba y al parecer se ha negado a viajar hasta que esté totalmente recuperado. Como consecuencia, Lourdes hijo ha decidido quedarse en Cuba y esperar por él.

De acuerdo al artículo, el gerente general de DeNA, Shigeru Takada, le solicitó a Yulieski que viajase a Japón para evaluar el alcance de su lesión y ver si es posible ayudarlo de alguna manera, pero éste se negó a salir de Cuba antes de que esté totalmente recuperado.

DeNA tenía la esperanza de que ambos peloteros llegaran al país para el inicio de la temporada este viernes 27 de marzo, si bien parecía poco probable que comenzaran a jugar de inmediato. Ahora, por el contrario, no existe siquiera una fecha estimada para su arribo.

Yulieski tuvo un gran debut el año pasado en la NPB al batear para .305, con 11 jonrones y 30 empujadas en 62 partidos, luego de incorporarse al equipo a principios de junio, razón por la cual DeNA tiene grandes expectativas acerca de lo que pueda hacer esta temporada.
 
 

Olivera es plan a largo plazo para los Dodgers

$
0
0
¿Hector Olivera es la próxima gran estrella cubana?

Por Jorge Morejón

Los Dodgers de Los Angeles volvieron a abrir su billetera en grande y se llevaron al cubano Héctor Olivera por seis años y 62.5 millones de dólares.


Olivera, un segunda base que puede jugar también en la antesala o el campocorto, es además un recio bateador que según los cazatalentos, está listo para tener un impacto inmediato en las Grandes Ligas.

En principio, la contratación no parece tener mucho sentido, pues los Dodgers tienen a figuras establecidas tanto en la intermedia, como en las paradas cortas o la esquina caliente, con Howie Kendrick, Jimmy Rollins y el dominicano Juan Uribe, respectivamente.

Encima de eso, por razones contractuales tienen que comerse al también cubano Alex Guerrero, que se cansó de dar palos el pasado año en las Menores y los sigue dando esta primavera, pero con grandes deficiencias defensivas.

Y cuentas además con el versátil Justin Turner, uno de los mejores sustitutos de todo el béisbol, que sería titular en muchos de los equipos de las Grandes Ligas.

Pero la gerencia se está curando en salud, pues tanto Kendrick, como Rollins y Uribe, serán agentes libres al final de la temporada y el equipo no parece interesado en sus servicios más allá del 2015.

De hecho, no sería extraño ver a alguno de ellos como ficha de canje a mediados de la campaña, con preferencia para Kendrick, el más joven del trío, que pudiera despertar interés de un equipo que en julio se mantenga en la pelea y tenga necesidad de un intermedista.

Olivera no es un inexperto, aunque nunca haya visto un pitcheo de Grandes Ligas.

El cubano, que cumplirá 30 años justo el día que comienza la temporada (5 de abril) jugó diez Series Nacionales en la isla, en las que bateó para average de .323, con 96 jonrones y 433 impulsadas en 642 partidos.

Olivera, cuyo padre de igual nombre fue el primer bateador que superó los .400 puntos en una Serie Nacional (.459 en 1980), integró la selección de su país en los Juegos Olímpicos del 2008 y el II Clásico Mundial en el 2009.

En el 2012 parecía que su carrera se acababa, al sufrir una trombosis en el brazo izquierdo, pero se recuperó y volvió a jugar pelota, aunque nunca llegó a su mejor nivel.

Olivera en la portada de BaseballAmerica
Pero parece que esos problemas quedaron atrás y prueba de ello es el contrato que le han dado los Dodgers, el cuarto más alto para un pelotero llegado de Cuba.

Sólo Rusney Castillo ($72.5 millones con los Medias Rojas de Boston), Yasmany Tomás ($68.5 con los Diamondbacks de Arizona) y José Abreu ($68 MM con los Medias Blancas de Chicago) lo superan monetariamente.

Quienes lo vieron en las diferentes exhibiciones que llevó a cabo ante decenas de cazatalentos destacan su agilidad y condiciones atléticas, buenas manos defensivas, poder y velocidad en el swing.

La apuesta de 62.5 millones, 28 de ellos como bono de firma, no deja de ser riesgosa, al tratarse de un hombre de 30 años que nunca ha jugado como profesional.

Pero sus compatriotas Abreu, Yoenis Céspedes o Alexei Ramírez no siquiera pasaron por Ligas Menores y sirven de antecedentes para la arriesgada movida de los Dodgers, convertidos a golpe de billete en los Yankees del Oeste.

¿A la cuarta fue la vencida para Lázaro Vargas?

$
0
0

Lázaro Vargas no ha logrado el objetivo en 4 años con Industriales

La Serie Nacional de beisbol cubano terminó para 12 equipos, incluyendo a los 4 grandes, con Pinar del Rio, Santiago de Cuba, Villa Clara e Industriales recogiendo los bates y comenzando una larga temporada muerta, sin embargo estos últimos han logrado atraer toda la atención hacia su manager, Lázaro Vargas, quien no ha podido ser consistente y tras 4 años de incongruencia, su puesto a la cabeza de los Azules puede ser cosa del pasado.


Veamos un pequeño detalle que todo el mundo ha estado omitiendo, casi sin importancia.

Clasificar para la Postemporada en los últimos 3 años ha sido cosa de solo 4 puestos, 4 puestos, no 8 como estábamos acostumbrados desde 1998, por lo que si el asunto es estar entre los 8 primeros Pinar e Industriales lo lograron, lo que les falto un poco para ir a los Playoffs.

La manía de creernos que el beisbol cubano se ha vuelto loco y que el tiempo pasado (recientemente) fue mejor, nos obsesiona. Ha faltado poco para escuchar a falsos profetas gritando, “¡Los 4 Grandes no clasificaron!!! ¡Apocalipsis Now!!!” ¿Saben qué? Las cosas no han sido siempre tan fácil para los equipos más estables en Series Nacionales y en campañas consecutivas uno solo logró colarse en Playoffs, pues en la temporada del 91 los clasificados fueron Habana, Henequeneros, Santiago y Camagüey, mientras que en el 92 Industriales, Henequeneros, Camagüey y Granma le dieron vida a la Postemporada. Créanme que no se acabó el mundo en ese momento y tampoco se va a acabar ahora. Es cosa de ciclos.

Pero a lo que íbamos, Vargas.

El caso con Lázaro Vargas va más allá de juegos ganados y perdidos, pues en 4 temporadas regulares el hombre tiene promedio de 552 (197-160), que no es la octava maravilla pero tampoco está mal.

Encima de eso, los Industriales en las últimas 7 campañas han estado fuera de la Postemporada 4 VECES y eso es inaceptable, pero significa que la culpa no es 100% del manager.

Duodécimo lugar en el 2009, primero en el 2010, decimo en el 2011, segundo en el 2012, quinto en el 2013, tercero en el 2014 y sexto en este 2015.

Algo ha estado mal todos estos años, pues desde la época de Anglada los Industriales no han logrado ser invencibles como deberían, a pesar de tener la misma columna central.

Pero (esa es la peor palabra que se ha inventado, pues cambia el sentido de todo en un instante), repito, pero, Vargas sabía que después de las 3 temporadas con German Mesa (128-142 (474)) no había paños tibios, sabía que el equipo tenía calidad pero necesitaba recuperar el carácter de la década pasada y sabía que 4 años, sin títulos y par de veces “fuera de la comida” pesarían mucho en su currículo.



Vargas fue un gran jugador, excelente bateador y defensor, que salvo la excepción de que no era un hombre de fuerza, podía medirse de tú a tú con los mejores de su época, su regreso de una lesión de la cual pocos logran caminar, como él lo hizo, fue indescriptible, pero (¿otra vez esa palabra?) Vargas por ratos, a veces por muchos ratos, parecía un hombre apático, al que le daba lo mismo cualquier cosa, demasiado inmutable e introvertido.



Esa misma apatía y desinterés ha trascendido a sus días como piloto, demasiada paciencia, inalterable inning tras inning y más importante aún, incapaz de desprenderse de sus ideas, que se han convertido en caprichos. Revolucionarse a sí mismo y hacer ajustes no se le ha dado bien, de hecho, no se le ha dado.

Vargas puso un pie en el banco de Industriales y sus relaciones con Juan Carlos Torriente han sido fatales, tal es así que el segunda base salió de una temporada de 120 hits y Preselección del equipo Cuba a banco de los Industriales, aparentemente perenne.

Similar historia con Pavel Pino, mientras que si hacemos un poco de memoria recordamos que hizo a Abel Viego miembro de la rotación del equipo y tras dos aperturas le dio baja del roster, cosa que terminó en bronca y como uno de los primeros escándalos bajo su mandato, que no presagiaba luces en el horizonte.

Yasmani Tomas y Lisbán Correa pasaron decenas de partidos en el banco y por alguna razón desconocida, en el 2013 y el 2014 se negó a pedir otra posición que no fueran pitchers como refuerzos, cuando ahora tuvo en el banco a los regulares con los que pretendía ganar en esos dos torneos anteriores.

Vargas ha sido incongruente, negándose a tocar bola por meses y luego se aparece en juego de vida o muerte contra La Isla con Frank Camilo sacrificándose, con hombre en primera y UN OUT.

¿De qué manual sacó eso el manager de Industriales? OMG

Hay como 8 opciones distintas, lógicas, en similar situación. La que escogió Vargas no era ninguna de ellas.

El pitcheo ha sido un desastre, pero así está el país entero. ENTERO.

Vargas no ha hecho la tarea como es debido y en realidad 4 años son un tiempo razonable, especialmente cuando no se ve mejoría, sino lo contrario.

La opinión de la mayoría de los peloteros Azules es de respeto hacia su manager, como ser humano, como hombre, inclusive como conocedor de beisbol, teóricamente hablando. A decir verdad, dirigir en Cuba hoy, es un dolor de cabeza, mucha guapería, muchos complejos, demasiada interacción con el mundo fuera del terreno y limitaciones infinitas para los directores, pero eso cuenta para los 16 managers y Vargas, con los mismos problemas que el resto, tenía equipo para llegar a los Playoffs y más.

Las intenciones del ex antesalista han sido las mejores, pero la química no existe y el futuro no pinta prometedor, pues los Industriales no pueden estar muertos de la risa en el banco mientras la temporada se les va de la mano y un equipo que se respete no puede ir a jugar a su casa los últimos 6 partidos de la campaña y perderlos todos.

El tiempo de Lázaro Vargas pasó y es hora de buscar nuevas fórmulas, de las que estaremos hablando en otro momento, aunque todavía la Comisión Provincial no se haya pronunciado. Veremos que depara el futuro.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

La Federación e Higinio no cambian el discurso y el futuro está en duda.

$
0
0

Higinio sigue sin hacer por el deporte, mientras "cumple" con su trabajo

Hace unos meses muchos brincamos de alegría cuando nos enteramos que Cuba tendría un nuevo Comisionado de Beisbol. Hace unos meses mucho brincamos de alegría cuando nos enteramos del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, pues varias cosas volverían a la normalidad, como tener nuestros mejores peloteros jugando donde está la élite. Hace una semana, sin embargo, Higinio Vélez nos hizo saber (muchos ya lo intuíamos pero el optimismo es infinito), que nada ha cambiado y quienes dirigen el beisbol en Cuba siguen en los 80.


Lo peor de Higinio Vélez es que su carrera como manager de beisbol es un millón de veces superior a su trascendencia como Presidente de la Federación (posición que aún mantiene, por desgracia), pues llevó a Cuba a un milagroso segundo lugar en el primer Clásico Mundial y ganó varias Series Nacionales, mientras que como “responsable” del beisbol ha estado de incompetencia en incompetencia, ocupándose de decir lo que es “políticamente correcto” y dejando a un lado lo verdaderamente importante, la salud del deporte.

Jornada atrás, el 24 de marzo para ser exactos, la Federación (en la voz de Higinio) hizo declaraciones, sobre la potencial contratación de peloteros cubanos en dominicana y entre otras incongruencias que no explicaron mucho, terminaron con:

Peloteros cubanos podrían jugar en las ligas del Caribe al igual que en otras del mundo como ya se ha anunciado, en el caso de los países del Caribe todavía en estudio y se evaluará en particular las propuestas a recibir de acuerdo al calendario de la Serie Nacional y los compromisos internacionales de nuestros atletas.

Y entonces, se abrieron nuestros ojos una vez más. La pelota “libre” sigue considerando a sus peloteros “esclavos”, que solo podrán firmar propuestas…de acuerdo al calendario de la Serie Nacional y los compromisos internacionales de nuestros atletas.

Ahora, para completar, acaba de suceder el escandaloso incidente entre el BayStars de Japón y Yulieski Gourriel, donde se canceló el contrato del cubano por nada más y nada menos que falta de comunicación, mejor dicho, de respuesta. La directiva japonesa intentó ponerse en contacto con Yulieski y Cuba, intento que les fue imposible y al no tener contestación revocó el negocio.

En ese caso es horrible la falta de profesionalidad cubana (en todas las esferas del comercio exterior, indaguen y se enteraran), pues un contrato debe ser respetado. En el mejor de los escenarios se olvida el incidente y la vida continua, en el peor, Yulieski es demandado por incumplimiento de contrato y se siembra un precedente que impedirá futuras alianzas con el lejano Oriente.

El incidente de Yulieski merece otro trabajo, pues son varias las interrogantes y mucha la especulación.

Sigamos con la "estrategia" de la Federación.

¿Será posible que todavía estemos en la era, donde tengamos esos conceptos controlando los pasos de nuestro deporte nacional?

¿No podemos convertirnos en el resto del mundo, donde se hace una convocatoria para los eventos internacionales de los atletas disponibles? ¿Y, siendo realistas, jugar una Serie Nacional con lo que haya (ya de hecho así lo estamos haciendo)?

Se me antoja increíble, que aún esté dominando la mentalidad donde los peloteros cubanos “le deben algo” al país. Y ratos aparecen farsantes ideológicos con frases de “la mano que te dio de comer”, gente que se cree de verdad que si en Cuba no estuviera el gobierno actual no habría licenciados, ni médicos, ni peloteros, ni ingenieros, ni campeones olímpicos y todos estaríamos siendo desalojados, ahogándonos en la ignorancia.



Si de verdad los peloteros fueran “fruto” del sistema, ¿Por qué no damos futbolistas o tenistas de nivel mundial?

Simple, porque en Cuba los peloteros se dan debajo de cualquier árbol y no son el éxito de nadie, mucho menos de los gobernantes.

Los atletas cubanos siguen siendo piezas de un ajedrez, pesimamente jugado por el país, cuando pudieran ser pilares solidos de una economía inexistente.

La posición que TIENE que tomar el beisbol cubano ahora, es algo así:

Cada pelotero que pueda firmar un contrato, aunque sea en la liga portuaria de la India, ¡QUE LO FIRME!!! Como si son todos los que están jugando la Serie Nacional ahora mismo, improvisamos el año que viene con juveniles. Ya algo inventaremos, para eso somos de los mejores productores de atletas del orbe.

Todos nuestros beisbolistas, mezclados por el mundo, generarían mejor mentalidad y habilidades, para adicionarle al indiscutible talento que tenemos. No encuentro el problema, es, de hecho, una situación donde gana cada una de las partes involucradas.

¿Los eventos internacionales? El que esté disponible y reciba permiso de su equipo profesional, que haga la selección y a luchar los títulos posibles, que con medallas y gloria olímpica no se compra nada en el mercado internacional.

En fin, que el enfoque sigue apuntando a los intereses errados de la “revolución” y su arcaico pensamiento, cuando a gritos la sociedad, la economía, el deporte y el país entero, necesita sacudirse el marasmo y reaccionar ante un planeta que nos ha dejado atrás. El beisbol puede ayudar y de alinearse los astros, cambiar todo lo que debe ser cambiado, revolucionar de verdad.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu

Holanda, el fantasma beisbolero de Cuba

$
0
0

Holanda fue victimario de Cuba en el Clásico 2013, pero la verdad se remonta a un pasado que muchos se niegan a recordar

Por Aldo Luberta Martínez, de su blog personal Por Mano Propia.

Las asiduas derrotas, sobre todo en la última década, de la escuadra cubana de béisbol ante su similar de Holanda, han provocado un sinnúmero de comentarios, expelidos estos por especialistas y aficionados, sean avezados o no. Ellos, sin excepción, rememoran, constantemente, por ejemplo, la victoria, 2 anotaciones a una, que los representantes de la tierra de los tulipanes obtuvieron ante los nuestros en la discusión del título del último Campeonato Mundial de Béisbol; o la blanqueada recibida por los lanzadores holandeses, 6 carreras a 0, en un partido de preparación, previo al III Clásico Mundial; o las 2 derrotas, 6-2 y 7-6, que sufrimos en el mencionado evento, sobre todo la última que, por si fuera poco, nos eliminó del mencionado evento, y, a su vez, esfumó toda posibilidad cubana de aspirar a la tan cacareada meta de clasificar a la fase de semifinales, concretada en la ciudad estadounidense de San Francisco, California, para de esa manera colocarnos entre los 4 grandes del béisbol mundial.


¿Holanda? Sí, Holanda, aunque a muchos le sorprenda. Holanda, aunque a muchos le duela. Holanda, que, aunque parezca increíble, y hablando en buen cubano, “se la planta’o bonito” a nuestra escuadra de béisbol provocándole, además, derrotas que, por ejemplo, y continúo ejemplificando, han significado el fin del invicto de Cuba, en cuanto a béisbol refiere, en Juegos Olímpicos.

Retrocedamos poco más de 14 años en el tiempo.

Año 2000. En el lapso comprendido entre los días 15 de septiembre y 1 de octubre se festeja la XXVII edición de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Australia, “la isla continente”, por segunda ocasión en la historia, se convierte en sede de este tipo de eventos. En 1956 correspondió a Melbourne; en los albores del III Milenio, Sydney recibió la gracia

La delegación cubana asiste con el pronóstico de varias posibilidades de títulos, y, al mismo tiempo, con varias posibilidades de repetir títulos. En el caso anterior se hallan, por solo citar algunos, el luchador grecorromano, Filiberto Azcuy, 69 kilogramos; Félix Savón Fabré, boxeo, 91 kilogramos, en las disciplinas individuales; mientras que en las colectivas se señalaban a las féminas del voleibol y la, hasta entonces poderosa, e invicta en Juegos Olímpicos, selección de béisbol.

El béisbol, como tópico particular, había debutado como deporte olímpico en la, tan recordada, versión de Barcelona, en 1992. Cita donde, de manera fácil y contundente, hicieron “sonar los aluminios”, para, así, lograr una de las 14 medallas de oro que la delegación de la mayor de las Antillas conquistó en la capital de Cataluña; cantidad de títulos que colocaron a Cuba en el quinto lugar del medallero final de los Juegos. (Voleibol, F; Odalys Revé, judo, 66 kilogramos, Maritza Martén, lanzamiento de disco; Javier Sotomayor, salto alto; Héctor Milián, 100 kilogramos, lucha grecorromana; Alejandro Puerto, 57 kilogramos, lucha libre; Rogelio Marcelo, 48 kilogramos, boxeo; Joel Casamayor, 54 kilogramos, boxeo; Héctor Vinent, 63.5 kilogramos, boxeo; Juan Carlos Lemus, 71 kilogramos, boxeo; Ariel Hernández, 75 kilogramos, boxeo; Félix Savón Fabré, 91 kilogramos, boxeo; Roberto Balado Méndez, más de 91 kilogramos, boxeo; y, finalmente, el béisbol).

Actuación cubana en el béisbol de los Juegos Olímpicos, Barcelona’ 1992:

Selección: Receptores: Alberto Hernández y José Raúl Delgado. Jugadores de cuadro: Lázaro Vargas, Lourdes Gourriel, Antonio Pacheco, Juan Padilla, Germán Mesa, Luis Ulacia, y Omar Linares. Jardineros: Víctor Mesa, Ermidelio Urrutia, José Estrada, y Orestes Kindelán. Lanzadores: Osvaldo Fernández, Rolando Arrrojo, Juan Carlos Pérez, Giorge Díaz, Omar Ajete, Jorge Luis Valdés y Orlando Hernández.

Cuba, en los Juegos Olímpicos de Barcelona’ 1992, en la etapa clasificatoria, venció, por ese orden, a República Dominicana, 8-0; a Italia, 18-1; a Japón, 8-2; a Estados Unidos, 9-6; a España, 18-0; a Puerto Rico, 9-4; y a Taipei de China, 8-1; en la fase semifinal derrotó a Estados Unidos, 6-1; y en la discusión del título arrolló, de manera inobjetable, a Taipei de China, 11-1. De esa manera, Cuba, obtenía el primer título que se disputaba en el béisbol, en lo que respecta a la historia de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna.

4 años después

La ciudad estadounidense de Atlanta acoge, sorpresivamente, la edición número 26, de las olimpiadas modernas. Muchos afirman, me encuentro entre esos que lo aseguran a gritos, que los Juegos del Centenario le correspondían, por derecho a Atenas, Grecia, no obstante, la cúpula directiva del Comité Olímpico Internacional decidió, tras la tradicional votación, que Atlanta sería la escogida, y así fue. Estados Unidos, por cuarta ocasión organizaba la gran fiesta del deporte mundial: San Luis’ 1904, Los Ángeles’ 1932, Los Ángeles’ 1984, y Atlanta’ 1996.

Los cubanos, en pleno, estábamos convencidos de que repetir la actuación de Barcelona’ 1992, era como, y acá parafraseo a Herrerita, amigo y comediante, “como intentar hacerle un legrado a una pulga”, empero, y con el optimismo que nos caracteriza, aspiramos, siempre, a un buen desempeño, y, en buena medida, se logró, aunque, e insisto, los 9 títulos obtenidos en Atlanta’ 1996 distan, en demasía, de los 14 logrados en Barcelona’ 1992 (Voleibol, F, Driulis González, 56 kilogramos, judo; Filiberto Azcuy, 74 kilogramos, lucha grecorromana; Pablo Lara, 75 kilogramos, levantamiento de pesas; Maykro Romero, 51 kilogramos, boxeo; Héctor Vinent, 63.5 kilogramos, boxeo; Ariel Hernández, 75 kilogramos, boxeo; Félix Savón Fabré, 91 kilogramos, boxeo; y, finalmente, el béisbol).

Actuación cubana en el béisbol de los Juegos Olímpicos de Atlanta’ 1996:

Selección: Receptores: Alberto Hernández y Juan Manrique. Jugadores de Cuadro: Lázaro Vargas, Antonio Scull, Juan Padilla, Antonio Pacheco, Eduardo Paret, y Omar Linares. Jardineros: Miguel Caldés, Rey Isaac, José Estrada, Luis Ulacia, Orestes Kindelán, Lanzadores: José Ariel Contreras, Pedro Luis Lazo, Eliecer Montes de Oca, Ormari Romero, Omar Luis, Jorge Fumero, y Omar Ajete.

Cuba, al igual que en la ciudad condal, obtuvo, nuevamente, de manera invicta el título en el béisbol de los Juegos Olímpicos, aunque, y es algo que exponen los score de cada partido, comenzaron a notarse serios problemas de pitcheo.

Veamos.

La selección cubana venció, en la etapa clasificatoria, a Australia, 19-8; a Japón, 8-7; a Holanda, 18-2; a Corea del Sur, 14-11; a Italia, 20-6, a Estados Unidos, 10-8; y a Nicaragua, 8-7. En la semifinal volvieron a derrotar a los “nicas”, pero con marcador de 8-1, mientras que en la discusión del oro dispusieron de los japoneses 13-9, en un partido donde los cubanos conectaron 7 cuadrangulares (Miguel Caldés, Orestes Kindelán, Eduardo Paret, Luis Ulacia y Omar Linares que conectó 3, cada uno por una banda diferente).

Holanda, el primer verdugo en Sidney’ 2000

Dos coronas olímpicas y una impecable actuación, exhibía el béisbol cubano antes de asistir a los Juegos de Sidney, en el año 2000. Para la ocasión, y tras la aplastante derrota sufrida ante la escuadra de Japón en la Copa Intercontinental de Barcelona’ 1997, la Federación Cubana había designado a Servio Borges como Director Técnico de la selección de béisbol. Jorge Fuentes, manager en Barcelona’ 1992 y Atlanta’ 1996, había sido destituido; así como Alfonso Urquiola, que estuvo al frente de la escuadra en el período comprendido entre 1998 y 1999, y que obtuvo, con grandes dificultades, títulos como el de los Juegos Panamericanos’ 1999, celebrados en Winnipeg, Canadá.

Todos queríamos el tercer título olímpico de nuestro equipo de pelota, y, de ser posible, que este ganara, vapuleara, destrozara, arrollara, a cuanto rival se interpusiera en el camino al oro.

Selección: Receptores: Juan Manrique y Ariel Pestano. Jugadores de cuadro: Antonio Scull, Antonio Pacheco, Oscar Macías, Germán Mesa, Danel Castro, Omar Linares, Gabriel Pierre, y Orestes Kindelán. Jardineros: Miguel Caldés, Luis Ulacia, Yasser Gómez, Javier Méndez, y Yobal Dueñas. Lanzadores: José Ibar, Yovani Aragón, Lázaro Valle, José Ariel Contreras, Pedro Luis Lazo, Omar Ajete, Norge Luis Vera, y Maels Rodríguez.

En el primer partido de la etapa clasificatoria los cubanos enfrentaron a Sudáfrica; no obstante del fácil resultado, 16-0, llama la atención, lo que a mi parecer, resultó el primer desliz de la dirección técnica, liderada, insisto, por Servio Borges, a quien no pocos apodan “El brujo”. Frente a los sudafricanos Norge Luis Vera, lanzador abridor, estaba dando juego perfecto; Vera tenía la gran posibilidad de convertirse en el primer pitcher en propinar un partido de ese tipo en Juegos Olímpicos, no obstante fue sustituido en el sexto inning por José Ariel Contreras, y este, a su vez, en el séptimo, por Maels Rodríguez. Pudo haber sido un juego perfecto a 3 manos, pero no sucedió. En la novena entrada, Gabriel Pierre que había reemplazado a Omar Linares, en la tercera base, cometió error sobre un lance relativamente fácil que privó, reitero, de concretar el juego perfecto. Días más tarde, revisando archivos, hallé que en Campeonato del Mundo, Nicaragua’ 1972, José Antonio Huelga venía tejiendo una faena impecable ante el equipo de la extinta República Federal Alemana, cuando, también de manera sorpresiva, fue reemplazado por Santiago Mederos Iglesias, “Changa”. En esa ocasión, Servio Borges, “El brujo”, también privó a un lanzador, a un equipo, de concretar el sueño de un juego perfecto. En 1972, “Changa” fue bateado con oportunidad, e incluso la débil escuadra de la entonces RFA no solo rompió el cero hit, sino también el cero carreras.

La segunda presentación de Cuba, en el béisbol de los Juegos Olímpicos de Sidney’ 2000, fue ante Italia, y correspondió victoria de 13 anotaciones a 5; en ese partido, los nuestros tuvieron que venir de abajo en la parte baja de la tercera entrada para igualar las acciones a 5 carreras, porque en la parte alta del mencionado inning, y con el score 3-0 a favor de los cubanos, el equipo “azzuro” bateó a sus anchas frente al abridor Yovani Aragón, para lograr pisar el home en 5 oportunidades.

Cuba, luego de salir airoso ante Italia, sonrió frente a Corea del Sur, 6-5; juego en el que también tuvo que descontar una desventaja de 4 anotaciones, produciendo 5 carreras en la primera parte de la sexta entrada. Los asiáticos lograron la igualada en el inning de la suerte, y en el octavo la selección criolla anotó la que a la postre iba a definir el score final del encuentro.

Con tres victorias en igual cantidad de presentaciones Cuba tenía que medir a Holanda, y… Resulta que de este partido, motivo, a su vez, de esta larga consecución de ideas, se habla poco. Apenas se recuerda que fue la antesala de las derrotas sufridas por nuestra escuadra, ante los tulipanes, en las últimas fechas.

Para ese partido la dirección técnica del equipo Cuba, liderada, no olviden, por Servio Borges, “El brujo”, abrió con la siguiente alienación: Luis Ulacia (LF), Yobal Dueñas (CF), Omar Linares (3B), Orestes Kindelán (1B), Antonio Pacheco (2B), Oscar Macías (D), Miguel Caldés (RF), Ariel Pestano (R), Germán Mesa (SS), y el lanzador abridor Norge Luis Vera. Una magnífica alineación que, sin dudas, debía propiciar a Cuba su cuarta victoria en línea, y, de esta manera mantaner la condición de invicto en Juegos Olímpicos.

Cuba, que mostraba la condición de visitador, rompía el marcador en el mismo primer inning, cuando, tras 2 outs, Omar Linares conectaba largo cuadrangular, para, tempranamente, colocar a nuestra selección en posición ventajosa, aunque por margen estrecho.

Imaginamos que la conexión de Linares significaría solo una muestra de lo que vendría después, y nos equivocamos en pleno. Ese hit fue, apenas, el primero de 7 espaciadas conexiones; esa anotación, que representó, paupérrimamente, la ventaja, vino acompaña de otra, en el inning número 9, cuando Javier Méndez, bateador emergente por Luis Ulacia, impulsó a Orestes Kindelán. En ese momento del juego Holanda vencía a Cuba, 4-1, y la conexión, del número 17 de los equipos capitalinos, selló el 4-2 final desfavorable a los nuestros.

Recuerdo que, al caer el último out, no daba fe a lo que ante mis ojos se mostraba: Un cabizbajo equipo nacional cubano de béisbol se retiraba del estadio al caer vencido, asombrosa y sorpresivamente, por su similar de Holanda.

– Con 7 hits no se gana un juego- comentó mi padre, tan, asombrado y sorprendido, como yo, o más asombrado y sorprendido, que yo.

Sí, porque fueron apenas 7 hits: Luis Ulacia (3-1), Yobal Dueñas (5-1), Omar Linares (4-1), Orestes Kindelán (4-2), y Antonio Pacheco (3-2). El equipo holandés no solo dominó a los bateadores de la poderosa escuadra cubana, sino que no creyó en Norge Luis Vera, uno de los mejores lanzadores de la, e insisto, poderosa escuadra cubana. Vera, en apenas 2 inning y un tercio, permitió 2 hits, otorgó una base por bolas, y permitió 4 carreras, todo, lo anterior, en la tercera entrada.

Tras esa derrota, Cuba venció a Australia, 1-0, a Estados Unidos, 6-1, a Japón, 6-2; en la fase semifinal enfrentó, y venció a Japón, 3-0, con una lección impresionante de pitcheo por parte de José Ariel Contreras, y en la final, cayó ante Estados Unidos, 4-0; resultado que le impidió obtener el tercer título olímpico.

Significativamente, este encuentro, representó otras de las controvertidas decisiones de Servio Borges, “El brujo, que no es tan brujo, al abrir con Pedro Luis Lazo, cuando todo indicaba a José Ibar.

En los Juegos Olímpicos de Sidney’ 2000 la delegación cubana obtuvo 11 títulos; la tan buena actuación fue encabezada por Legna Verdecia (52 kilogramos, judo), Sibelis Veranes (70 kilogramos, judo), Anier García (110 metros con vallas, atletismo), Iván Pedroso (Salto largo, atletismo), Filiberto Azcuy (69 kilogramos, lucha grecorromana, por segunda ocasión consecutiva), Guillermo Rigondeaux (54 kilogramos, boxeo), Mario Kindelán (60 kilogramos, boxeo), Jorge Gutiérrrez (75 kilogramos, boxeo), Félix Savón Fabré (91 kilogramos, boxeo, por tercera ocasión consecutiva), Ángel Valodia Matos, (90 kilogramos, taekwondo), y el Voleibol que tras una infartante victoria ante Rusia, en la discusión del oro, proporcionó la alegría de un tercer título olímpico en línea, algo que no pudo concretar el equipo nacional de béisbol.

Ofrezco disculpas por lo extenso del recuento. Desde la eliminación de nuestra escuadra, hace aproximadamente 2 años en el III Clásico Mundial, a manos de Holanda, estuve tentando redactar este artículo, para, así, rememorar el juego donde, nuestros actuales verdugos, nos arrebataron, en buena lid, la condición de invictos en Juegos Olímpicos. Encuentro que, según mi criterio, lo considero, como base fundamental, del paulatino declive del béisbol cubano.

No lo duden, Holanda nos hace sombra desde hace más de una década.

Viewing all 8143 articles
Browse latest View live