Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Flojo comienzo de Puig no le preocupa a Mattingly

$
0
0
El promedio de 174 de Yasiel Puig en esta primavera no preocupa a su manager

Tomado de LasMayores, por Chad Thornburg
PEORIA, Arizona - El cubano Yasiel Puig pudiera estar teniendo un comienzo flojo en el plato esta primavera, pero el manager Don Mattingly no está preocupado por la producción ofensiva de su jardinero.

"Creo que su primavera tampoco fue muy buena el año pasado", dijo Mattingly. "La verdad no estoy preocupado acerca de su promedio de bateo o algo parecido. ...Creo que el muchacho luce bien. Ha conectado algunos batazos con autoridad".

Puig tiene promedio de .174 (de 23-4) con dos bases por bolas y cuatro ponches en nueve juegos de la Liga del Cactus. El cubano de 24 años de edad está por comenzar su tercer año en Grandes Ligas y viene de aparecer en su primer Juego de Estrellas. La temporada pasada, el oriundo de Cienfuegos tuvo una línea ofensiva de .296/.382/.480 con 16 vuelacercas y 69 carreras producidas.

Mattingly atribuyó los problemas de Puig en la caja de bateo a la volátil naturaleza de los turnos al bate durante la primavera, cuando los jugadores trabajan para encontrar su ritmo en el plato para la temporada regular. El timonel señaló otros ejemplos alrededor del clubhouse.

"Howie [Kendrick] sintió que estaba batallando, batallando, batallando, quería tener más turnos al bate y de repente el muchacho parece estar listo para la temporada", destacó Mattingly. "A [el mexicano Adrián González] le pasó eso en el arranque de la primavera. Batalló y de repente pareció encontrar su ritmo".

La falta de imparables en la primavera no es algo que le preocupe mucho al capataz de los Dodgers, particularmente en jugadores como Puig, quienes ya tienen su lugar seguro en el roster de Grandes Ligas, a diferencia de aquellos que están peleando por un puesto en el roster.

"Creo que la manera en que ellos lo ven, saben que tienen un lugar asegurado con nosotros, entonces están preparándose", manifestó Mattingly. "Esos muchachos toman los turnos al bate de una manera diferente a un pelotero que está tratando de demostrarnos lo que es capaz de hacer".

Pujols pudo haber convertido a Puig en un mejor defensor

$
0
0

Yasiel Puig aprendió casi por "accidente" de Albert Pujols

Tomado de ESPNDeportes, por Mark Saxon
GLENDALE, Ariz. -- Los Dodgers de Los Angeles han aprendido que el aprendizaje de Yasiel Puig tiende a menguar y a fluir con las crisis, tanto grandes como pequeñas, que han salpicado su carrera. Luego que alguien lo avergüenza públicamente o lo confronta, él tiende a escuchar, y en algunos casos, a hacer ajustes. El resto de la crítica, tanto de los medios como de jugadores contrarios o de sus propios compañeros de trabajo, parece resbalarle.


Una de esas lecciones llegó el pasado 4 de agosto y fue administrada por un hombre que parece destinado al Salón de la Fama, el toletero dominicano de los Angelinos de Los Angeles Albert Pujols.

Josh Hamilton bateó un débil elevado al jardín central en el Dodger Stadium. Puig hizo su usual atrapada indiferente, con apenas una mirada a Pujols, quien se encontraba en la primera base. Pujols, de 34 años y quejado por lesiones en el pie, salió a correr despavorido hacia la segunda base.

Luego de darse cuenta de lo que estaba pasando, apresuró el tiro hacia Hanley Ramírez y que llegó demasiado tarde, y luego Puig se dio la vuelta y esbozó una sonrisa de verguenza. Se cubrió parcialmente la cara con su mano. Luego Pujols se burló de la atrapada de Puig de lado con una sola mano, y se reía de la misma junto con sus compañeros Hamilton y Mike Trout.

Cuando se reanudó la acción en la siguiente entrada, el miembro del Salón de la Fama y narrador de los Dodgers Vin Scully dijo en la transmisión de TV, "Para Puig, eso fue una lección dolorosa, una lección avergonzante, y fue Pujols quien se encargó de llevarlo a la escuela".

Sin embargo, Puig hizo bien su asignación de estudiar la lección impuesta. Desde ese momento hasta los playoffs, Puig volteó su cuerpo en el ángulo apropiado antes de atrapar la pelota. Mantuvo un ojo siempre en los corredores contrarios, incluso cuando estaba en bases desde las que se supone que no corrieran.

"A Yasiel nadie se supone que le corra, y Albert no es un corredor veloz, así que él básicamente anticipó que Yasiel iba a dar por sentado que no iba a correr, así que se aprovechó de la forma en que él juega", dijo el manager de los Dodgers Don Mattingly. "Eso fue lo que hizo. Fue una buena lección para Yasiel."

En una conversación en español con ESPN Deportes, Puig reconoció que tomó la lección impartida bien a pecho, en parte por el respeto que le tiene a Pujols, un veterano de 14 años en el béisbol con tres premios de JMV.

"Lo he admirado toda mi vida", dijo Puig.

"Cuando él comenzó a correr, yo pensé, 'Wow, ese es mi amigo y él no debería estar corriendo de esa manera, él es un veterano", dijo Puig, "Pero él tiene esa sangre dominicana que lo impulsa, y lo hizo. En ese momento me estaba riendo por dentro, pero luego cuando vi la repetición en YouTube, me reí a todo volumen, porque en realidad me atrapó desprevenido".

Al notar que los Angelinos jugarían contra los Dodgers en el Camelback Ranch el jueves en la tarde, Puig dijo, "Ahora, tenemos que jugar uno contra el otro una vez más, y voy a mantener el ojo bien abierto con él, aunque yo sé que él no va a correr. Ciertamente esa es una experiencia de la cual aprendí"/

Los Dodgers piensan que ellos ven el mayor crecimiento en el comportamiento de Puig luego de verguenzas públicas como esas. Luego que Mattingly lo regañara públicamente por hacer swings alocados y correr las bases sin cuidado en Australia al inicio de la temporada pasada, Puig solicitó una reunión de equipo cuando volvieron a L.A. porque quería escuchar las opiniones de sus compañeros de equip sobre su estilo de juego. De acuerdo con una persona presente en dicho cuarto, a Puig lo criticaron bastante. Por momentos, los Dodgers lo vieron trabajando para mejorar y refinar algunos de los puntos más finos de su juego luego de eso.

Luego de la lección de Pujols, Mattingly dijo que notó que Puig estaba atrapando mejor la pelota.

"Es solo malo si continuaba haciéndolo", dijo Mattingly. "El hombre cometiendo los mismos errores una y otra vez no lo está intentando o no le importa. Pero a Yasiel le importa lo que piense la gente".

Los Dodgers están alentados por el nivel de compromiso y enfoque de Puig en esta primavera. Llegó en mejor forma física que lo que llegó a los entrenamientos del año pasado, y por lo general llega al camerino mucho antes de lo requerido. Su actuación hasta el momento no ha sido impresionante - batea .174 - pero la primavera pasada bateó .167 y luego conectó para .344 con slugging de .615 en los primeros dos meses de la temporada.

Mattingly dijo que no está preocupado que los problemas de Puig estén atados a la mala racha en la que cayó luego del receso del Juego de Estrellas del año pasado y que continuó hasta la postemporada.

"Luce bien. Ha bateado algunas pelotas decentemente", dijo Mattingly.

La Isla encantada

$
0
0
La Isla se coló en Semifinales y va a darle dolores de cabeza a Matanzas



Por Aliet Arzola
La historia se vivió en dos partes, como habíamos previsto. Un capítulo de infarto en la tarde, y otro con igual dosis de dramatismo en la noche, al punto de que ambos se definieron en el noveno episodio, con héroes merecidos, hombres que añadieron una página más de logros a su extenso libro de servicios.


Saben de qué les hablo. Pinar del Río e Isla de la Juventud. Vegueros y Piratas. Ese ha sido el tema candente en los últimos días en materia beisbolera, pues las dos novenas disputaron palmo a palmo el cuarto boleto a la postemporada de la 54 Serie Nacional, sin obviar a Industriales, que se quedó sin opciones en la noche del miércoles, pero tuvo protagonismo en el duelo conclusivo de la campaña regular.

Justo en ese pleito, otra vez muy cerrado y con decisión en las postrimerías por jit dorado de Luis Felipe Rivera, los pineros sellaron su inclusión entre los cuatro grandes de la pelota cubana, algo que no conseguían desde el siglo pasado, más concretamente desde 1999, cuando lograron un tercer lugar que todavía es su mejor actuación histórica.

Los Piratas entran al grupo de los cuatro grandes de la 54 Serie Nacional. Foto: Ricardo López Hevia

“Lucharemos por mejorar el séptimo puesto de los dos últimos años”, me confesó meses atrás el manager de los Piratas José Luis Rodríguez, ahora muy satisfecho por superar con creces los propósitos de una tropa que muchos descartaron y no tuvieron en cuenta a la hora de considerarlos como potenciales candidatos a los play off.

En ese grupo me incluyo, pues hace un par de semanas no los incluí entre los posibles clasificados, al restarle una gran cantidad de partidos en la carretera, donde los Piratas andaban sin garfio y con parches en los dos ojos. Baste decir que solo sumaban un triunfo fuera de casa antes de medirse a Granma en el Mártires de Barbados de Bayamo.

Pero esa subserie marcó el punto de inflexión. Batearon más que el conjunto más ofensivo del campeonato, luego barrieron a Holguín en su fortín del Cristóbal Labra, y para cerrar trajeron un cargamento de escobas a fin sacar brillo a todo el Latinoamericano.

Pinar del Río luchó hasta la última jornada y quedaron a las puertas de los play off. Foto: Ricardo López Hevia

Y así fue. Contra todos los pronósticos eliminaron a Industriales luego de vencerlos en tres pleitos consecutivos, el último de ellos con un valor mayúsculo, pues tenían la obligación de triunfar ante la presión de Pinar del Río, que también aplicó la limpieza total frente a Artemisa y quedó a un paso de concretar una hazaña fantástica.

“Todo depende del hombre, de nuestros hombres, no necesitamos favores de nadie, y así se lo hemos transmitido al equipo. Les dije que no podíamos confiarnos, ni pensar que nos iban a regalar nada. Industriales no es equipo de entregar las armas, aunque ya no se esté jugando la clasificación”, confesó a Granma previo al choque de marras José Luis Rodríguez, mentor de los pineros.

En efecto, La Isla no se encontró con ningún manjar, pues los Leones, sin opciones pero con la presión de mantener el orgullo y la vergüenza que siempre los ha caracterizado, salieron al diamante con el firme objetivo de aguarles la fiesta a los Piratas.

“Después del partido del miércoles no dormimos, y tampoco comimos. La derrota fue impactante, pero toca jugar con profesionalidad, defender los valores de Industriales, los de toda la vida”, señaló José Elosegui, entrenador de los Azules.

Y casi lo logran, pues empataron el choque en el octavo episodio con una oportuna conexión del novato Hasuán Viera, quien había entrado en sustitución de Lisbán Correa. Antes, el relevista Héctor Ponce caminó cinco capítulos de notable labor para mantener a los pineros controlados después de sus ataques iniciales.

Sin embargo, en el noveno, los Piratas salieron de nuevo a la conquista y se encontraron rápido con el tesoro con un descubridor de altura, el inicialista Luis Felipe Rivera, quien remolcó las dos decisivas en una jugada discutible, pues el alto mando industrialista pudo darle el boleto intencional y jugársela contra Jorge Luis Barcelán.

Lo cierto es que con ese jit se eliminaron por completo las opciones de Pinar del Río, que en la tarde luchó y supo venir de atrás contra José Ángel García, el cerrador más curtido en la historia de las Series Nacionales. El antesalista Donal Duarte se vistió de héroe, como tras tantas veces, al impulsar el empate y anotar la ventaja en el noveno, prueba de que no se achica en los momentos cumbres.

Su triple con dos strikes y el posterior corrido hacia la goma para subir a la pizarra la carrera del gane es digno de enmarcar, un verdadero ejemplo para todos los jugadores pinareños, y motivo de orgullo para todos los seguidores vueltabajeros.

Por ello, el válido reconocimiento para los actuales monarcas, que defendieron su corona hasta el último aliento, a pesar de las múltiples ausencias que afrontaron en la lid, las cuales el mentor Alfonso Urquiola supo tapar con el aporte excepcional de sus refuerzos.

Ahora queda la escena lista para Matanzas, Granma, Ciego de Ávila e Isla de la Juventud, quienes lucharán por ese trono desierto, con la garantía de que tendremos una final inédita y béisbol en todas las regiones del país.

Los 5 lanzadores jovenes con más futuro en la pelota cubana

$
0
0
El pitcher de los Industriales, Raidel Orta, luce con futuro prometedor

Por Yirsandi Rodríguez
A lo largo de la temporada beisbolera 2014-2015, han surgido revelaciones y progreso en varias figuras jóvenes del pitcheo. Aquí les traigo los que consideré como más destacados, por su desempeño y talento derrochado a la hora de tirar la bola desde la lomita. No solo me enfoqué en sus estadísticas, sino en otras particularidades individuales que captaron mi atención, y observé algo especial en cada uno de ellos.

Liván Moinelo. Pinar del Río. Lanza: Zurda. Edad: 19 años. 54 Serie: (7-1) y 1.46 de efectividad. Su actuación en la Serie del Caribe nos mostró mucho de su competitividad. Es un devorador de la zona de strike. Sus números y su temperamento hablan por sí solo de lo que es capaz de hacer en el montículo —principalmente por su temple a la hora de enfrentar situaciones complicadas. Esta campaña ha registrado una increíble tasa de (9.6) ponches, y (1.0) boletos por cada nueve entradas —la mejor marca de los últimos 25 años para un relevista en todo el béisbol. Sus rivales le promedian .186, y califica como el lanzador más dominante con más de (50) entradas de labor. Proyección: (8-1) y 1.42 de efectividad.

Yunier Cano. Ciego de Ávila.
Lanza: Derecha. Edad: 21 años. 54 Serie: (10-5) y 3.05 de efectividad. En lo particular me fascina ver lanzadores agresivos como Cano. No lo había visto lanzar en los primeros treinta partidos, pero el eco de su actuación retumbaba en mis oídos. Cuando lo vi por primera vez, me sorprendió su agresividad. Tiene una recta que supera —sin contratiempos— las 90 millas. Es el típico lanzador al que califican sus envíos como bola pesada. No se caracteriza por ser un gran ponchador, pero tiene la virtud de lanzar bajo y ha logrado generar (20) jugadas de doble matanzas este año — ¡qué mejor amigo para un bullpen y su manager! Cano trabaja para efectividad de 3.05, con record de (10-5), (6) rescates y (8) ventajas sostenidas. Sin dudas es una alegre revelación sobre todo para su manager Roger Machado. Proyección: (12-7) y 3.15 de efectividad.

Cionel Pérez. Matanzas. Lanza: Zurda. Edad: 18 años. 54 Serie: (6-2) y 2.21 de efectividad. Cionel es posiblemente el lanzador zurdo más prometedor y sagaz de toda la temporada. Tiene una recta agresiva, y una tasa de ponches de (7.7) —ubicada como la sexta mejor marca de la competencia. Su control mejoró, y él estaba lanzando cada vez mejor y con más confianza, hasta que una lesión lo alejó por casi dos meses. Su última aparición fue ante Artemisa, donde fue bateado, pero se vio fuerte. Ahora tendría que retomar la confianza y el ritmo que comenzó cuando logró hilvanar una cadena de (30) entradas sin permitir limpias en la primera fase. Proyección: (7-4) y 2.54 de efectividad.

Raidel Orta. Industriales. Lanza: Derecha. Edad: 17 años. 54 Serie: (3-0) y 4.47 de efectividad. De todo el listado es el más joven. Aún está adaptándose a la liga, pero se va definiendo como un ganador en el béisbol. Posee record de (3-0) en (11) aperturas, con (7) de ellas de calidad. Ha lanzado (52.1) y acumula un WHIP de (1.62) —no menos ponderado para ser novato. Orta tendrá que resolver algunos problemas con el control, sobre todo al ubicar su slider. Se ganó un lugar en la rotación, y no ha dejado de lanzar cada cinco o seis días. Tiene tiempo de sobra para aprender y convertirse en una pieza clave para el futuro de Industriales. Proyección: (3-1) y 4.40 de efectividad.

Dariel Góngora. Camagüey/Granma. Lanza: Zurda. Edad: 22 años. 54 Serie: (6-3) y 3.65 de efectividad. Cuando vi su curva por primera vez, parecía recordarme a Faustino Corrales —salvando la distancia—, o el arco que iba quebrando en una curva de Adiel Palma. Pero Góngora tiene un instinto genuino, es auténtico para vestir el uniforme, y elegante al soltar la bola. Su comando debe mejorar, sobre todo frente a oponentes zurdos, a los que este año les ha regalado (12) pasaportes a la inicial. Él podría utilizar mejor un cambio, y su recta que ronda la esquina de afuera. Pero esa es una situación que tiene que resolver. Su tasa de boletos en la campaña es de (5.0), pero al ver a bateadores zurdos es de (5.7). El sub 23 fue una buena opción para mejorar su ojo de lanzar. Sin vacilaciones, diría que él puede ser un lanzador de (10) victorias, y un mejor ponchador en el futuro. Proyección: (7-4) y 3.72 de efectividad.

Manager de La Isla asegura que van por más.

$
0
0
La Semifinal La Isla-Matanzas promete altas tensiones

Por PrensaLatina
El director del equipo de béisbol de la Isla de la Juventud, José Luis Rodríguez Pantoja, aseguró hoy que sus jugadores serán una selección competitiva en la postemporada de la LIV Serie Nacional, torneo élite de ese deporte en Cuba.


Vamos a pelear hasta el último out. Es la mejor manera de demostrar lo que hemos trabajado y el amor por nuestro terruño, dijo el mánager a Prensa Latina.

No seremos un rival chico, no llegamos hasta aquí para amilanarnos ahora, agregó antes de partir a la Isla de la Juventud, ubicada en la parte suroccidental de Cuba, aproximadamente a 142 kilómetros de esta ciudad capital.

La víspera, en la última jornada del calendario, los Piratas vencieron 6x5 a Industriales y accedieron a los play offs, para evitar un empate con Pinar del Río que los hubiera dejado fuera.

Si perdía en el juego 87, Isla de la Juventud habría igualado el récord de los monarcas de la Serie del Caribe-2015 y serían los pinareños los clasificados, en virtud del triunfo 5-4 en el duelo particular durante la campaña.

Su gesta, impensada por aficionados y especialistas, comenzó con dos victorias consecutivas en el Latinoamericano, casa de Industriales, para finiquitar las chances del equipo capitalino de incluirse entre los cuatro grandes del país.

En definitiva, Isla de la Juventud terminó con marca de 49-38 y avanzó a la postemporada por novena ocasión en su historia, en tanto con 48-39 Pinar del Río quedó sin posibilidad de defender la corona conquistada en la campaña 2013-2014.

José Luis Pantoja
Dijimos en la Isla que vendríamos a luchar por el último boleto para los play offs, prometimos que lo daríamos todo y ya ves, le llevamos tremendo alegrón a la gente que siempre nos apoyó y confió en nosotros, agregó.

El equipo del Municipio Especial Isla de la Juventud, territorio con poco más de 86 mil habitantes, enfrentará en la instancia semifinal a Matanzas, que lideró la tabla de posiciones prácticamente durante todo el torneo.

Tenemos gran respeto por ellos y por todos los equipos en la postemporada, pero vamos a enfrentarlos con el mismo espíritu y las mismas ganas que lo hicimos contra Industriales, afirmó el técnico.

Rodríguez Pantoja, que comanda la nave pirata 18 temporadas después de dirigirla en la XXXV Serie, no adelantó rotación de pitcheo para el duelo contra los matanceros, porque "es momento de llegar y compartir la alegría con la gente de la Isla, luego el colectivo técnico se reunirá y acordaremos todos los detalles".

Lo importante es que todos los muchachos están dispuestos a batallar, declaró.

El pulso Matanzas-Isla de la Juventud al mejor en siete partidos comienza el próximo martes 24 de marzo a partir de las 19:15 (hora local) en el estadio Victoria de Girón, reconocido como el Palacio de los Cocodrilos.

Un día después inicia el duelo Granma-Ciego de Ávila en el estadio Mártires de Barbados, cuartel general de los Alazanes granmenses, también con siete juegos de pelota como límite para definir el otro finalista.

Las luces del Latino se apagaron y mi temporada terminó, pero sigo siendo industrialista.

$
0
0

Cuando se nace con equipo, se lleva por toda la vida

Los Industriales perdieron de manera horrenda su oportunidad para clasificar y la Serie Nacional ha concluido para los capitalinos, el estadio Latinoamericano queda en silencio, esclavo del resultado de su equipo y a los seguidores Azules no nos queda de otra que seguir el Spring Training, enterarnos de la Provincial y esperar por la próxima campaña, porque para nuestro equipo, siempre hay una próxima campaña.


Antes de que surjan los malentendidos dejo algo claro.

Nací en Jesús María, La Habana Vieja, La Habana, Cuba; soy cubano, soy habanero y además soy industrialista y estoy escribiendo como el fanático que soy de Industriales.

Hoy no soy periodista, ni comentarista, ni editor, ni analista. Hablo desde mi corazón de aficionado y escribo en mi blog personal, por favor, que nadie se lo tome personal.

Pero si eso no fuera suficiente, les digo que JAMAS escondí mi asociación con Industriales, como jamás he disimulado mis opiniones, cuando tuve que llamarle la atención a la Comisión, a los árbitros, a los directores y a los peloteros (inclusive los de Industriales) lo hice, en cualquiera de las tribunas, la radial, la televisiva y la escrita.

Soy Azul y nunca lo escondí, hoy escribo como Azul y ojala nadie se moleste.

Cualquiera hace leña del árbol caído, el pitcheo estuvo mal casi todo el año, el bateo inestable, la defensa pésima y la dirección incongruente.

Vargas no es el único padre de esta derrota, pero su estilo es demasiado caprichoso e inadecuado.

La alineación Azul produce más miedo con sus nombres del que verdaderamente genera con el madero y la edad, de varios en el roster, es evidente. La velocidad en las bases es ineficiente y ya una deuda de varios años.

El staff de lanzadores muy endeble, incapaz por ratos, mal de todo el país, pero en franca crisis en la capital.

El estado de ánimo no era el mejor, hubo problemas en enero, donde Monthiet, Rudy y Raiko estuvieron al pedir la baja del equipo por razones extra terreno, rumores de fuerza mencionan que Frank Camilo y Torriente han pensado en irse a jugar por Matanzas la temporada que viene y en sentido general había tensión de más en el banco Azul.

¿La verdad?

Como estaban luciendo los míos, no estoy seguro de desear que fueran a la Postemporada. A pasar pena que vaya otro. A los Playoffs no se va a perder y los Industriales del 2015, no lucían los ganadores que han sido en la historia.

La subserie final, contra La Isla, fue prueba de esto. Industriales trataba pero no podía. No había brazos, no había bates y no había ideas, al menos, no ideas lógicas.

No fueron capaces de ganarle un juego a los Piratas (muy merecida su clasificación) y decirles “en mi estadio no celebra cualquiera”. Así, en la Postemporada, estábamos listos para el papelazo.

Nos toca descansar, los otros fueron mejores sin dudas. Se perdieron muchos partidos que debieron ser ganados y esa, no es de más nadie que nuestra.

Con dignidad se asume, ninguno de los cuatro equipos grandes logramos entrar a los Playoffs, no hay deshonra en eso, por el contrario, motivos para preparar mejor la banda para el 2016 y buscar lo que nos corresponde.

Sin embargo la temporada para mi terminó, para de Malas el fanático. (Aunque como buen bloguero seguiré los pormenores de la Serie, pero estrictamente por cumplimiento)

No tengo equipo para los Playoffs, no me convierto en mercenario de nadie, pues como ya había dicho, orgullosamente nací en Jesús María, La Habana Vieja, La Habana, Cuba; soy cubano, soy habanero y además soy industrialista. (También sufrí y disfruté con los Metros en su época)

No me da alegría que se quedara Pinar del Rio, me parece incomprensible y triste una segunda vuelta de la pelota cubana sin Santiago de Cuba y Villa Clara. Los que pasaron se lo merecen, pero no me da felicidad ninguna los 12 que quedaron en el camino.

Habrá un año que viene, para Industriales siempre siempre, hay una próxima temporada y seguiré siendo Azul y volveré a creer que podemos ganar el campeonato y continuaré apoyando a los míos hasta el último out.

No me queda de otra, pues el miércoles, después de que se acabaron los sueños industrialistas para este 2015, Odrisamer Despaigne se comunicó conmigo y entre otras cosas me dijo (cito): “…aun así quisiera estar allá por un momento para ayudarlos, aunque fuese por un juego…”

No me hace falta ser de otro equipo, con los míos me basta y hasta me sobra.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

Niega vocero del béisbol cubano tratos con MLB para exhibición en Cuba

$
0
0
Marzo de 1999, la quimera de tener un equipo de Grandes Ligas en el Latinoamericano se cumplió. ¿Ocurrirá de nuevo? ¿Cúando?

Tomado de MartiNoticias
El comisionado de las Grandes Ligas del béisbol estadounidense, Rob Manfred, declaró el jueves al diario The Wall Street Journal su esperanza de poder de realizar un juego de exhibición en Cuba en el 2016, aunque un funcionario del deporte en la isla dijo que las dos partes no han sostenido negociaciones.


En una entrevista con el diario de Nueva York, Manfred dijo que por lo que funcionarios estadounidenses han comunicado a la MLB, se siente confiado en que habrá un juego de exhibición en Cuba durante el entrenamiento de primavera en 2016.

"Combinando lo que nos han dicho y el punto donde nos encontramos en nuestro calendario para 2015, situamos el momento más probable en el entrenamiento de primavera del 2016", dijo el directivo, aclarando que se necesita tiempo para lograrlo, organizarlo "y transmitirlo como se merece".

Señaló que el partido podría marcar un acercamiento deliberado entre los dos países en el diamante para acompañar al que desarrollan en el campo diplomático los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba.

"En la medida en que podamos desempeñar un papel para ayudar al Gobierno de Estados Unidos a efectuar un cambio de política, resaltar que secundamos lo que están haciendo, sería un honor para nosotros", dijo Manfred.

Sin embargo, un portavoz de ese deporte en La Habana aseguró que por el momento no hay ni acuerdo ni charlas sobre el asunto, y que cualquier negociación dependerá del resultado del actual diálogo bilateral.

"Esto puede ser la voluntad de Grandes Ligas, pero no se ha conversado. No hay acuerdo", dijo a la agencia Reuters Antonio Díaz, portavoz de la Dirección Nacional de Béisbol de Cuba.

El despacho de Reuters indica, sin citar fuentes, que de haber conversaciones Cuba posiblemente exigirá que se reglamente la contratación de sus jugadores por parte de los equipos de las Grandes Ligas.

Actualmente, debido al embargo, las estrellas de la pelota cubana tienen que desertar o escapar clandestinamente de la isla para fijar residencia en un tercer país antes de obtener aprobación para jugar en Estados Unidos. La mayoría de los que lo lograron han firmado contratos millonarios con franquicias de la MLB.

El cubano Yasmani Grandal enfocado en familiarizarse con los lanzadores de L.A.

$
0
0
El máscara cubano, Yasmani Grandal, por entrarle a la temporada con todo

Por Chad Thornburg
GLENDALE, Arizona - Con cada día que pasa, el receptor Yasmani Grandal se va sintiendo más cómodo con el cuerpo monticular de los Dodgers.

El cubano de 26 años de edad se está adaptando a un nuevo ambiente esta primavera, lo cual conlleva familiarizarse con un grupo nuevo de lanzadores--cada uno con sus propias tendencias, puntos fuertes y deficiencias.

"Entre más trabajo con ellos, más voy mejorando con cada uno", dijo Grandal. "Por ahora, es cuestión de conversar sobre el plan del juego y las cosas que les gustan hacer en distintas situaciones y conteos; creo que por el momento, eso es lo que más se puede hacer".

Grandal se unió a los Dodgers durante el invierno en un canje con los Padres en el que Matt Kemp pasó a los Frailes. Los Angeles adquirió a Grandal como complemento para A.J. Ellis, a quien se le conoce más por su habilidad detrás del plato que por su producción ofensiva.

Grandal bateó .225 con 15 jonrones y 49 remolcadas por los Padres en el 2014, temporada en la que Ellis, quien sufrió varias lesiones, tuvo promedio de apenas .191 con tres cuadrangulares y 25 carreras producidas.

Como bateador ambidextro, Grandal le brinda versatilidad el lineup de los Dodgers. Pero por el momento, el oriundo de La Habana está satisfecho con su rendimiento al bate y está enfocado en establecer una buena relación con los pitchers del club.

"Todo llega con el tiempo", dijo Grandal. "Uno no agarra un bate para convertirse en gran bateador de un momento a otro. Es igual que trabajar con un pitcher nuevo".

Grandal ha colaborado a fondo con Ellis esta primavera, apoyándose en la familiaridad del veterano con los lanzadores de Los Angeles.

"Le pregunto acerca de los muchacho, y las cosas que le gusta hacer, para tratar de entender cómo se juega el béisbol al estilo Dodger", dijo Grandal.

MLB busca suspenso en último día de temporada

$
0
0
Las Mayores buscan darle dramatismo extra al fin de la temporada

Por Ben Walker
KISSIMMEE, Florida-- Los fanáticos quizás tengan que ir a los estadios con más de una pantalla para seguir la acción del último día de la temporada regular en las Grandes Ligas.


MLB contempla un cambio en la programación de este año con el fin de generar tensión en la puja por los playoffs, al pautar todos los 15 juegos del 4 de octubre virtualmente a la misma hora.

"Podría añadir algo de drama", dijo el mánager de los Nacionales de Washington Matt Williams previo al juego de exhibición del viernes contra Houston.

También provocaría tomar decisiones difíciles.

Si los Marineros tuviesen un juego de ventaja sobre Toronto por el segundo wild card de Liga Americana, deberán determinar si su as venezolano Félix Hernández abre en casa ante Oakland o lo reservan para el inicio de los playoffs? No tendrán que esperar por el resultado de la visita de los Azulejos en Tampa Bay.

El cambio para la jornada del juego número 162 de la campaña es que propiciará prestar atención a diversos juegos y al mismo tiempo.

"Debe crear suspenso", señaló el receptor de Houston Jason Castro.

Tony Petitti, director ejecutivo de operaciones de MLB, dijo que cada juego comenzará poco después de las 3 de la tarde, hora de la costa este.

La programación original, anunciada en enero, tenía juegos en Baltimore, Atlanta, Pittsburgh y Filadelfia comenzando media horas después que el resto.

El plan, la más reciente innovación del flamante comisionado Rob Manfred, se inspira en la definición de la campaña regular en 2011, en la que cuatro equipos se disputaron dos boletos de wild card. Tampa Bay y San Luis se las llevaron, mientras que Boston y Atlanta quedaron eliminados.

"La idea surgió del recuerdo de esa grandiosa noche que tuvimos en un miércoles...todos esos juegos al mismo tiempo, con finales dramáticos", comentó Petitti.

La temporada de este año culmina en un domingo. El año pasado, hasta el final, estuvo abierta la posibilidad de disputar tres desempates. No hubo necesidad de ninguno.

Series Nacionales: Dinastía de los cuatro grandes terminó.

$
0
0
¿Será que los 4 Grandes son cosa de un pasado que no regresará?

Por Sandy Rodríguez
Industriales fue eliminado en la noche de este jueves, convirtiéndose en el cuarto de los cuatro grandes que se quedó fuera de la postemporada, acompañando a Pinar del Río, además de Santiago de Cuba y Villa Clara —equipos que ni clasificaron a la segunda etapa.


Hay que revisar qué sucede en los territorios que dominaban el béisbol históricamente en nuestra nación, por el descalabro que han sufrido en los últimos cinco años.

Sin dudas, Pinar del Río terminó luchando, pero la estampida de figuras claves en todos los renglones de juego, evitó que llegaran a incluirse entre los cuatro mejores —aún cuando maquillaron su situación luchando hasta el último día.

Industriales tropezó tanto que se cayó de la carreta y no llegó a la meta trazada y esperada por muchos. Los casos de Villa Clara y Santiago de Cuba, califican como hecatombes.

Nunca había sucedido, siempre alcanzaba a ingresar uno de los cuatro magnos en la pelea de los play off, dígase Leones, Vegueros, Azucareros o Avispas.

La 52 Serie Nacional, conceptuaba como única en la cual tres de los líderes históricos quedaron fuera, hasta los sucesos del presente. Santiago de Cuba, Pinar del Río e Industriales, no pudieron entrar al baile esa temporada. Pero Villa Clara salvó la honrilla, entró, y se llevó el título de manera sensacional ante Matanzas.

Esta campaña pasará a la historia como la primera en que se queda fuera el más popular y poderoso cuarteto de equipos en el béisbol cubano.

Desde que comenzó la fiesta de la postemporada en la 25 Serie Nacional (1985-1986), los cuatro punteros han dado vida y colorido a los clásicos cubanos.

Sin embargo, no temamos a las nuevas inclusiones de conjuntos que se han ganado por derecho propio el jolgorio de representar a sus territorios, y tomar pasaje en un viaje donde apenas se les tuvo en cuenta; como La Isla, con quien nadie contaba para estar en la pelea por el título. Así es el béisbol. Nos llena de vivencias e interrogantes, y también de sorpresas insípidas y realidades criticables.

Tener en primera plana a equipos como: Matanzas, Granma, Ciego de Ávila y La Isla, no es malo. Al contrario. Solo que —sin dudar— nos quedamos acostumbrados a tener picante en los play off, con uno de los cuatro contendientes más mediáticos incluidos. La historia cambió, y para ser historia tenía que suceder de todo.

Simplemente, ¡a disfrutar de la fiesta que comienza el martes 25!

Estadísticas: Apariciones consecutivas en postemporada

Villa Clara ha sobresalido con la racha más larga de presentaciones consecutivas en los play off. Dicha cadena se vio quebrada al dejar de clasificar en la presente edición. Los azucareros permanecieron presentes por (16) años en línea, desde la 38 Serie Nacional, y en ocho de ellos fueron guiados por Víctor Mesa.

Títulos nacionales alcanzados en play off: 1993, 1994, 1995 y 2013.


Santiago de Cuba se mantuvo firme de la 35 a la 49 Serie Nacional, durante (15) años, sumando la segunda mejor marca. Un descalabro a partir de la 50 Serie, los ha limitado de clasificar en los últimos 5 años.

Títulos nacionales alcanzados en play off: 1989, 1999, 2000, 2001, 2005, 2007 y 2008.



Industriales constituye otro de los titanes que se mantuvo muy estable. Lograron hilvanar (13) años sin quedarse fuera, desde la 35 a la 48 Serie Nacional, incluyendo siete cómodas apariciones, entre 2002-2008 con el manager Rey Vicente Anglada.

Títulos nacionales alcanzados en play off: 1986, 1992, 1996, 2003, 2004, 2004 y 2010.


Pinar del Río, actual campeón defensor, asistió a los play off por (13) temporadas al hilo. Entre la 32 y la 44 Serie Nacional, siempre acompañaron a uno de los cuatro fantásticos. En el actual certamen buscan el ansiado boleto, y están haciendo todo lo posible que está en sus manos.

Títulos nacionales alcanzados en play off: 1997, 1998, 2011 y 2014.

Aquí los líderes de la 54 Serie Nacional

$
0
0

Tres líderes de la temporada cubana 2014-15, de izquierda a derecha el veterano cerrador de Artemisa José Angel García quien lideró los salvamentos (21), el  joven jardinero avileño José Adolis García, líder en hits (110) y el abridor zurdo tunero Darién Núñez, líder en ponches (108) del torneo.

Por Ray Otero
La etapa clasificatoria de la 54 Serie Nacional llegó a su fin y el torneo, entre la competitividad y madurez mostrada por elencos como el de Isla de la Juventud y Granma, unida a la ya experiencia de otros como Matanzas y Ciego de Avila, ya tiene los cuatro elencos que dirimirán a partir del venidero martes 24 de marzo, el título de Cuba de la temporada 2014-15.


Es interesante que de los cuatro conjuntos que se disputarán la corona de Cuba, solo uno de ellos, Ciego de Avila, ha logrado título nacional alguno, pero además, resulta esta la primera vez que los cuatro históricos de la pelota de Series Nacionales, Villa Clara, Industriales, Santiago de Cuba y Pinar del Río, no ubican al menos un elenco en la etapa también conocida como de Play Offs.

Un análisis sobre las venideras semifinales de Cuba tendremos en nuestras páginas durante este fin de semana, pero ahora veamos de la campaña finalizada, quiénes fueron los líderes del torneo.

BATEO

Sin duda alguna una tremenda segunda mitad del torneo por todo lo alto le dio al granmense Alfredo Despaigne su tercera corona de bateo en Series Nacionales, esta vez con promedio superior a los .400 (406 exactamente) resultando además esta la 9na ocasión que un bateador obtiene el máximo galardón ofensivo sobre la marca de .400 en la presente centuria, y la segunda para Despaigne.

El fornido granmense, quien incluso aspiró a la Triple Corona ofensiva con su devenir ofensivo de la segunda mitad, puso números respetables para sus tan solos 58 choques jugados en la serie, quedando primero en slugging (.762), segundo en cuadrangulares (17), tercero en impulsadas (70) y además, primero en dos áreas a veces no muy miradas y que no reciben los tradicionales galardones individuales como fueron el departamento de veces que impulsa empate o ventaja para su elenco (22) y el promedio de bases por hit (1.88).


Urmari “El Yogui” Guerra líder en cuadrangulares con 21 y remolques con 76

Pero no sería Despaigne el solo granmense quien llenaría titulares con su tercera corona de bateo en los torneos cubanos, otro hombre, el jardinero Urmari “El Yogui” Guerra, de 26 años de edad y en su 9na campaña nacional, se llevaría los titulares de gran slugger, al apoderarse de tres de los más envidiados títulos ofensivos en béisbol, cuadrangulares (21), impulsadas (76) y total de bases (177).

Junto a Guerra y Despaigne el internacional Roel Santos ganó titulares con los galardones de carreras anotadas (85) y boletos recibidos (79), mientras un avileño, el joven José Adolis García, acaparó la atención de la afición y especialistas con su andar ofensivo en el torneo por vez primera. García, quien conectó para .321 en la temporada con 12 cuadrangulares, 53 impulsadas y OBP de .365, se hizo dueño de tres títulos ofensivos. Sin discusión alguna el más importante de ellos fue el de indiscutibles con 110, mientras en el lado negativo también se llevaba el de ponches (67) y el de cogidos robando (14).

En otros departamentos pues el también granmense Adrián Moreno se hizo dueño de los dobles (25), mientras el cienfueguero devenido de Isla de la Juventud en la segunda mitad del torneo, Yusniel Ibáñez, lideró los triples con 9. En bases robadas el matancero Yurisbel Gracial encabezó por vez primera las estafas con 24, a su vez que los pelotazos fueron esta vez a la cuenta del Pirata Dainier Gálvez, con 19.

PITCHEO

El pitcheo en esta ocasión resultó algo fuera de lo normal en los torneos cubanos, con la ausencia de nombres de renombre por bajas, lesiones o salidas del país, más el decepcionante terminar en el torneo del derecho de Villa Clara, Freddy Asiel Alvarez, quien básicamente fue expulsado del elenco Pinar del Río en los finales de la segunda mitad, por su falta de interés hacia la causa Verde del mentor Alfonso Urquiola en una muestra de poca profesionalidad.

Pero dentro de esta hecatombe de problemas, algunos signos llamativos se vieron, con las demostraciones de algunas figuras jóvenes, o el renacer de otras conocidas.

Sin duda la mejor parte la tuvo el jovencito zurdo de solo 18 años Cionel Pérez de Matanzas, quien en su segunda campaña llamó la atención con sus 87 1/3 innings lanzados, 75 ponches, average contrario de .231 y el sexto mejor WHIP del torneo con 1.19. Pérez, una estrella en su época de juvenil, parece de mucho futuro en el pitcheo cubano y esta vez hizo gala de esto con el título de los lanzadores en promedio de limpias con 2.06 (87.1-20) y además el mejor promedio de ganados y perdidos con .778 (7-2).

El derecho granmense Lázaro Blanco resultó el más triunfador del torneo con 14 victorias a su cuenta.
Mientras, un hombre de ya 10 campañas nacionales y 28 años de edad, quien prometía hace mucho en nuestros torneos, el derecho granmense Lázaro Blanco, es uno de los factores de que su elenco esté en la Postemporada 2015 con el segundo mejor resultado de triunfos y derrotas en la etapa clasificatoria de la 54 Serie Nacional. Blanco lideró por vez primera los triunfos con la mejor marca de su carrera, 14, además de encabezar los juegos iniciados con 24.

Las lechadas tuvo a tres hombres empatados en los nombres del avileño Yander Guevara, el matancero Jonder Martínez y el pinareño Yosvani Torres, todos con 2. Este último, Torres, también se apoderó del departamento de juegos completos con un total de 4, mientras los juegos lanzados fueron a parar al brazo del matancero Adrián Sosa con 41, los mismos que relevó este para su segundo liderazgo del torneo.

En el término de los relevos pues el veterano José Angel García adicionó su quinta corona de salvamentos en Series Nacionales, al alcanzar un total de 21. Para García resulta su segundo título consecutivo del departamento con Artemisa tras el logrado en la 53 SN con 21, que se une a los alcanzados en el 2003 (16), 2006 (15) 7 2007 (14), todos con La Habana. Dos datos muy interesantes para “El Barbero” después de este liderazgo, el primero es que sus 19 salvamentos en esta campaña extienden su liderazgo histórico del departamento, que ahora lo tiene con un total de 187 en nuestros torneos y el segundo es que García quedó en solitario con más títulos de juegos salvados en Series Nacionales, rompiendo un empate que poseía desde el pasado año con otros dos lanzadores irónicamente de las décadas del ’70 y ’80 del pasado siglo, Ramón Villabrilla de Metropolitanos (títulos en 1976, 1977, 1978 y 1980) y el villaclareño Isidro Pérez (1978, 1979, 1982 y 1983).

Tres hombres cierran los líderes individuales de la temporada cubana 2014-15. El santiaguero/industrialista Alberto Bicet, quien en gran campaña resultó el más trabajador del torneo con 149 innings. Un joven de mucho futuro e incluso de elenco nacional y quien tuvo una campaña asiaga, el derecho holguinero Yaisel Sierra, quien no solo encabezó las derrotas del torneo con 12, sino que en una función no creo hecha para él, la del relevo – lanzó 36 juegos en ese rol - terminó con pésimas estadísticas en tres renglones que miden la efectividad de un lanzador, el promedio de carreras limpias (6.09), average contrario (.285) y el WHIP (1.62). Por último vale mencionar al zurdo tunero quien reforzó a Isla de la Juventud en la segunda parte del torneo, Darién Núñez, quien “reverdeció laureles” a sus tan solo 22 años, al encabezar los ponches del torneo con 108 en tan solo 105 1/3 de innings, logrando su mayor cantidad de triunfos en una temporada en Cuba, con 7, y un aceptable promedio de limpias de 4.19 y pese a su liderazgo negativo en boletos con 76.

Manager de La Islal: "hay que mostrarle personalidad al contrario"

$
0
0
José Luis Ro­dríguez Pantoja, manager de La Isla

Por Aliet Arzola
Prácticamente dos décadas atrás, al concluir la 35 Serie Nacional, el mentor José Luis Ro­dríguez Pantoja entregó las riendas de Isla de la Juventud a Armando Jhonson, quien por espacio de 18 años guió a los Piratas en los clásicos de las bolas y los strikes.

“En la temporada de 1996 ganamos 29 juegos, perdimos 36 y quedamos en el puesto 11. Después me sustituyó Mandy, quien no de­mo­ró en guiar al equipo por cauces victoriosos”, re­cuerda Rodríguez, actual estratega de los Pira­tas.

Y fue justo así: a las tres campañas de debutar como manager, Jhonson colocó a los pineros en el centro de atención y los vistió de matagigantes, al punto de ganar un memorable trofeo de tercer lugar, el único que luce en las vitrinas del equipo.

Jhonson dejó la capitanía del barco al concluir la pasada contienda, y su sucesor fue precisamente José Luis Rodríguez, quien afrontó el reto de darle continuidad a una labor de casi dos décadas y mantener (o mejorar) los resultados.

“La historia fue al revés ahora, una bonita coincidencia, pero reconozco que también ha sido complicado todo el año en sentido general, porque nunca es fácil llegar a un grupo y que te asimilen enseguida, eso lleva su tiempo, para que se adapten a una nueva concepción de trabajo y a un cuerpo de entrenadores en el cual solo repetía Alexander Ramos”, explicó a Gran­ma el director de la Isla.

DESDE EL KILÓMETRO CERO

“Nuestro primer objetivo era transmitir confiabilidad, y luego hacer cambios para explotar las principales virtudes de los jugadores disponibles. Nos planteamos la necesidad de to­car más la bola, robar bases, defender mejor, se­llar el cuadro, correr bien para anotar más ca­rre­ras, en fin, trabajar en los aspectos que los nú­­me­ros evidenciaban problemas”, rememoró Ro­dríguez.

El trabajo rindió frutos, porque los Piratas, apoyados en un grupo de informáticos pineros que contribuyeron en los análisis estadísticos, superaron sus 28 estafas, 358 anotadas, 42 sa­crificios y 109 doble plays de la Serie 53, al acumular 58 robos, 421 carreras, 86 sacrificios y 135 dobles matanzas.

Pese a mejorar, los Piratas clasificaron en el último minuto, después de barrer a Indus­tria­les. Su recuperación en el tramo conclusivo bien vale un homenaje, porque no es muy co­mún que un equipo con cuatro barridas a cuestas logre avanzar, pincelada que también habla a las claras de la baja calidad en nuestro campeonato.

“Ha sido un año difícil, con varias interrupciones en el calendario, y eso a nosotros nos golpea en exceso, pues contamos con varios peloteros de otras provincias, y cuando la Serie se detiene un mes debes darles pase, no puedes tenerlos retenidos en la Isla por tiempo indefinido”, señaló el mentor.

—¿Cómo sobreponerse a esos contratiempos?

—Hay que mantener siempre la armonía, recuperar a los lesionados, quienes nunca de­ben sentirse apartados, prevenir cualquier in­disciplina. Nuestro equipo casi no ha tenido bajas, contrario a la mayoría de los rivales. En el caso de los refuerzos, por ejemplo, son los mismos siete del principio, en gran medida por su respuesta, por su aporte y sus experiencias.

—La postemporada, un nuevo reto…

—Respetamos al contrario, pero tenemos que mostrarle personalidad. Ese fue uno de los factores que nos ayudó contra Industriales en la subserie decisiva, y es justo lo que nos ha faltado con Matanzas, un equipo con mucho carácter y una afición que aprieta. Las opciones son reales, cuando tanta gente nos apoya y se identifica con la modestia, la garra y la unidad del plantel. Nosotros no perdemos la fe, y queremos renovar nuestro trofeo de 1999.

En lucha por quinto puesto, Odrisamer mejor que Morrow. Yasmani Tomas no jugó

$
0
0

Odrisamer Despaigne con relevo eficaz en la tarde de este sabado

En la jornada de este sábado el capitalino Odrisamer Despaigne ganó un poco de terreno en la batalla que está librando por el quinto puesto en la rotación de los Padres de San Diego, al tener relevo efectivo, mientras que su rival Brandon Morrow sufrió apertura de poca calidad.


Morrow inició el juego y fue sustituido por Odrisamer en el cuarto episodio (por cantidad de lanzamientos con 60), mientras que fue bateado con facilidad, permitiendo 8 hits y 5 carreras limpias.

El ex industrialista, sin embargo, tuvo eficaz rescate, al tirar 3,1 innings, con un ponche, 3 hits permitidos y una inmaculada.



Ambos lanzadores están discutiendo el último cupo en la rotación de los Padres. Ahora el promedio de limpias del norteamericano (nacido en California y de 30 años de edad) es de 4,26 por cada 9 entradas, a la vez que el cubano anda por 2,25.


Yasmani Tomas
En este juego contra Arizona Yasmani Tomas no jugó y se mantuvo en 214/250/381, con 9 hits, 2 dobletes, un triple, un jonrón y 4 remolques en 42 veces al bate, con una base y 10 ponches.

Aqui lo último de la pelota cubana, CAN, MEX, NIC y VEN con interés en peloteros cubanos,Serie próxima con 2 altos.

$
0
0
Ciego es el único de los 4 clasificados que ha sido Campeón Nacional (2012) con su nombre actual.

Por Tony Díaz Susavila
Sin la presencia de tradicionales equipos monarcas de las Series Nacionales de béisbol comenzará el martes próximo el play off del principal espectáculo deportivo doméstico.


Empero, la ausencia de Santiago de Cuba, Villa Clara, Industriales y el campeón Pinar del Río no es óbice para que no haya competitividad, entrega y pasión, según opiniones de aficionados y especialistas, varios de ellos vertidos en la conferencia de prensa hoy en el salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano.

«Será una gran fiesta. Los que llegaron se lo ganaron en el terreno, merecen respeto y tenemos la certeza que harán por el cetro como los ya multicampeones», destacó Heriberto Suárez, director nacional del deporte.

El ejecutivo argumentó que se hacen ingentes gestiones para mejorar terrenos y embellecer estadios para la definitiva etapa que iniciará el 24 próximo entre Isla de la Juventud visitante de Matanzas y un día después Ciego de Ávila de Granma, en semifinal de siete juegos al mejor de cuatro.

De esos, solo Ciego de Ávila ha subido a lo más alto del podio.

Una reunión que antecedió el encuentro con la prensa especializada, liderada por el titular del INDER, el doctor Antonio Becali puso énfasis en la disciplina que ha de reinar en los terrenos, entre los aficionados y fuera de los estadios.

«El presidente Becali nos convidó a tener una gran finalísima desde la disciplina y la entrega de todos. Hacer lo que nos corresponde a cada quien. Por ello vamos a incrementar la exigencia apoyado en todo lo que aparece legislado para la temporada y agregados especialmente para la ocasión», expresó en aparte con JIT Suárez Pereda.

El rector del torneo, Antonio Castillo, abrió con exposición aspectos relacionados en el reglamento de la competencia y otros, entre los que sobresalieron la presentación de los grupos de trabajo de la DNB y los oficiales que impartirán justicia, divididos en dos comandados por Juan José Cuevas y Elber Ibarra.

Luis Daniel del Risco estará con expertos en la oficina de replay, de gran utilidad y que en todo el certamen evaluó 78 desafíos, 40 en la primera fase con 67 por ciento total de apreciaciones válidas para los jueces por 61 en la Ligas Mayores de Estados Unidos, como dato comparativo.

Según está estipulado serán 27 los peloteros que podrán salir al terreno en cada juego y tres días después de concluida la semifinal comenzarán los duelos por oro.

Aunque ha sido reiterado, los horarios fueron centro de atención por jugarse en la pequeña ínsula sureña desde la una y cuarto de la tarde, todos los días, pues no posee el estadio Cristóbal Labra alumbrado artificial.

En las restantes sedes se jugará a las tres de la tarde y a las 7 y 15 p.m.

Respecto a la venidera Serie Nacional, Suárez Pereda dijo que contará con 16 elencos y hará par de paradas, para el Premier 12, del 8 al 21 de noviembre venidero en Taipéi de China y Japón y la Serie del Caribe, en República Dominicana en febrero del 2016.

En relación con el torneo del área anunció que para la finalísima vendrá a Cuba una delegación de la entidad que la organiza comandada por el doctor José Francisco Puello y máximos directivos de ligas, léase de Venezuela, Puerto Rico, dominicana y México.

«La agenda del diálogo incluye la inclusión de Cuba como miembro pleno, posible presencia de jugadores cubanos en las ligas de la zona y la realización aquí de una Serie del Caribe para el 2019 ó 2020», amplió.

Higinio Vélez, presidente de la federación local, abundó que armadas de Nicaragua, México, Venezuela, Europa y Canadá han mostrado interés por contratar a peloteros cubanos.

Por su parte, Margarita Mayeta, metodóloga para el sexo femenino, se refirió al tercer lugar conseguido en la reciente eliminatoria para la cita continental multideportiva en el verano canadiense.

«Quedamos terceras y no cuartas. Se jugó un campeonato fuerte y peleamos con las mejores entre las que estaban las campeonas mundiales de Estados Unidos, con las que perdimos por la mínima», señaló.

La pre femenina para los Juegos Panamericanos de Toronto’15 entrenará en Pinar del Río del primero de abril al 10 de junio, sobresalió.

ÚLTIMA HORA: Detalles inéditos del viaje de Yasiel Puig a Estados Unidos

$
0
0
La historia de Yasiel Puig sigue siendo un enredo diabólico

Por Jorge Ebro
Cuando el 1 de mayo Gilberto Suárez pise el frío suelo de la prisión, lo hará totalmente convencido de que la condena de no ver a su familia en un mes será el precio de salvar las vidas de cuatro personas, entre ellas, la de Yasiel Puig.

Suárez, quien en diciembre del 2014 se había declarado culpable de un cargo de conspiración para inducir o ayudar a extranjeros a entrar ilegalmente a Estados Unidos, recibió, además, una condena adicional de cinco meses de libertad condicional, un año de probatoria y una multa de $5,000.

“Yo nunca pensé que estaba violando una ley de este país y por eso fui al juicio convencido de mi inocencia”, expresó Suárez, de 41 años, al narrar por primera vez su versión de los hechos. “Luego me percaté de que sí existía esa legislación y como hombre acepto mi responsabilidad. Pero quiero que sepan que esta es una historia con un ingrediente humano muy fuerte y que, a pesar de todo, me deja la frente bien en alto”.

La historia comenzaría cuando en el 2010, con su empresa de servicios de computación quebrada y luego de trabajar en el valet parking del casino Micossukee, una amiga de su natal Güines llamada Maday le pidió que le sirviera de chofer a su novio, una promesa de la pelota cubana que estaba en busca de un contrato de Grandes Ligas.

Suárez no solo se convirtió en el conductor del auto donde viajaba el pelotero Yasiel Balaguer -futuro miembro de los Cachorros de Chicago por $400,000- sino que casi manejó su vida cuando ambos tuvieron que partir luego a República Dominicana para estar más cerca de ese contrato.

Ya en Dominicana, Suárez gana la reputación de persona que ayudaba a los jugadores recién llegados de la isla, como Carlos Martínez y finalmente Gerardo Concepción, quien firmaría un pacto de $6 millones con los Cachorros.

“Es increíble lo que sucede en Dominicana y puedo decir que hay cerca de 200 peloteros cubanos en espera de un futuro que podría llegar nunca, casi tirados en la calle“, recordó Suárez, quien llegó a Estados Unidos en el 2006, tras cruzar la frontera en México. “A unos los ayudé con alimentos, a otros con techo, en el caso de Concepción estuve presente en las negociaciones de su contrato”.

Este paso resultó fundamental en Suárez, quien había sido profesor de matemáticas y computación en Cuba, pues se dio cuenta de que podía negociar con los equipos de Grandes Ligas que veían en él a la persona que los peloteros escuchaban.

Por otra parte, el acuerdo de Concepción le trajo su primera gran bonificación financiera al recibir de parte del ex lanzador de los Industriales alrededor de $150,000, de modo que la experiencia de aquellos meses en Dominicana estimuló su interés en lo que podía ser una nueva línea de trabajo.

Fue ese éxito el que atrajo a Raúl Pacheco a su puerta un día de mayo del 2012, cuando Suárez se encontraba comiendo con su familia, sin saber que con esa visita también entraba Puig en su vida.

Pacheco era medio hermano de una hermana de la que entonces era su compañera sentimental, y como sabía de su éxito en el caso de Concepción, le pidió ayuda para negociar el contrato de Puig, quien ya por ese entonces se encontraba en Islas Mujeres, México.

“Cuando el me nombró a Puig, claro que le dije que sí, aunque sabía que el muchacho venía con un equipaje difícil por sus problemas de indisciplina”, rememoró Suárez. “Pero el riesgo y el trabajo valían la pena. Yo había visto una de sus jugadas en Cuba con el equipo Cienfuegos y me parecía un pelotero fenomenal”.

Poco a poco, Suárez supo que Pacheco había orquestado la fuga de Puig, pero no sabía que la situación del jugador fuera tan complicada, pues los lancheros que lo habían traído de Cuba, al saber de quién se trataba el cliente, habían elevado la suma por su liberación de $150,000 a $400,000, más un 20 por ciento de su futuro contrato de Grandes Ligas.

Según Suárez, tan tenso estaba el ambiente en Islas Mujeres que en cierta ocasión habló casi de manera clandestina con un Puig que lloraba y temía por su futuro, pues le pensaban llevar a Dominicana en contra de su voluntad y bajo un contrato de representación de un individuo de apellido Santini.

Sin perder tiempo, Suárez contactó con un mayor de la policía federal mexicana que trabajaba en el aeropuerto de Cancún y al que conocía de viajes familiares anteriores llamado Marcos Villegas, quien previo acuerdo de una suma por sus servicios, se encargó de rescatar a Puig y sus tres acompañantes, el boxeador Yunior Despaigne, Lester Quezada y la entonces novia del pelotero Jenny Reyes, quienes habían escapado de Cuba en abril del 2012.

De Cancún Puig viajaría a la Ciudad México, donde Suárez prepararía una demostración ante equipos de las Mayores que evaluaron, finalmente, al diamante en bruto que prometía ser una estrella del béisbol.

“La demostración resultó un desastre”, explicó Suárez. “Puig estaba fuera de forma, pasado de peso, y la altura de México lo mató. Echaba sangre por la nariz. Creí que todo estaba acabado o que su precio se devaluaría considerablemente”.

Sin embargo, los Dodgers vieron más allá y gracias a la recomendación de Mike Brito, un cazatalentos cubano de muchos años de experiencia, pudieron reconocer lo que escondía aquel cuerpo cansado y débil.

Horas más tarde Suárez ya se encontraba negociando con el entonces vicepresidente de los Dodgers, Logan White, y tras un forcejeo de precios -el equipo ofrecía entre $30 y $36 millones- quedaron en $42 millones por siete temporadas.

Gilberto Suárez en la oficina de su abogado en Miami Beach, el pasado 16 de marzo. C.M. GUERRERO EL NUEVO HERALD


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/deportes/beisbol/article15645257.html#storylink=cpy
De acuerdo con Suárez, el negoció el 90 por ciento del contrato y el agente certificado de Puig, el abogado Jaime Torres, solo se encargó de revisarlo y darle el visto bueno antes de enviarlo a la Oficina del Comisionado de las Mayores.

Hasta aquí la historia hubiera tenido un final feliz, pero Suárez sabía que todo podía complicarse, pues los lancheros, encabezados por Yandris León Placia, conocido como Leo y que posteriormente aparecería cosido a balazos, estaban furiosos y pidieron ayuda a la banda criminal de Los Zetas para buscar a Puig y raptarlo a cambio de un pago.

No por gusto Suárez y Puig se desplazaban por la Ciudad México protegidos por una caravana de tres carros Suburban blindados de arriba abajo y 11 hombres que portaban armas largas a un costo de $2,500 diarios, pero no era para menos, pues les habían informado que un grupo de cubanos y mexicanos estaban preguntando por su paradero.

Poco después de la negociación con los Dodgers, sucedió un hecho que obligó a Suárez a violentar la historia, pues un choque entre posibles miembros de agentes a sueldo de un cartel de la droga y la policía federal se saldó con tres uniformados muertos en el mismo hotel del aeropuerto Benito Juárez, donde ellos se hospedaban.

“Yo les dije primero a los tres acompañantes de Puig que se fueran a la frontera, porque la cosa estaba muy peligrosa”, explicó Suárez sobre aquellos días de julio del 2012. “Y todavía me quedé un poco más con él esperando por su visa de trabajo para que entrara legal a Estados Unidos, pero el peligro crecía por minutos y al final le dije a Yasiel que tomara un taxi y se fuera también. Su vida y la mía valían más que un contrato, que todos los millones del mundo”.

Es por esta “sugerencia” de cruzar la frontera que el gobierno federal encausó a Suárez, a quien se le requisaron los $2.5 millones que recibió del pelotero como pago por sus servicios en la negociación, así como dos propiedades inmobiliarias y un auto Mercedez Benz.

Ciertamente, Suárez pudo haber corrido peor suerte, pues el tráfico humano es penalizado con hasta 10 años de prisión, pero él siempre ha insistido que nunca utilizó dinero para sacar a Puig de Cuba, ni pagar lancheros; y ahora insiste, sobre todo, en que no ha incriminado a nadie más ni llegado a ningún acuerdo con la fiscalía para rebajar su condena.

La historia de Puig es harto conocida, al menos la de los terrenos, donde se ha convertido en una de las más grandes estrellas de la pelota profesional por ese estilo caliente y desbordado con el que levanta elogios a la par de críticas, y cada vez que Suárez lo ve por televisión solo le viene una palabra a la mente: orgullo.

“Ahora mismo no poseo bien alguno como no sea el amor de mi familia y no sé qué haré cuando salga de la prisión”, recalcó Suárez, quien en Cuba jugó bastante pelota como lanzador. “Estoy convencido de que Puig y yo seguimos en peligro, porque los lancheros no cejarán en su empeño por hacernos daño. No va a ser fácil vivir siempre mirando por encima de los hombros”.



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/deportes/beisbol/article15645257.html#storylink=cpy

Efemérides de Marzo en el beisbol cubano

$
0
0


Juan Carlos Millán llegó a 100 jonrones en Series Nacionales en marzo del 91

MARZO


1 de 1969: El veguero Abelardo Gutiérrez impone récord de carreras permitidas en un juego con 15 frente a Granjeros.
1 de 1987: El pinareño Rogelio García le propina no hit no run a Camagüeyanos en el estadio Cándido González.
1 de 1987: El tunero Félix Núñez llega a 100 victorias en Series Nacionales frente a Las Villas en el estadio Julio Antonio Mella.

2 de 1932: Nace en La Habana el jugador profesional cubano Lorenzo "Chico" Hernández.
2 de 1962: El oriental Rolando Valdés se convierte frente a Occidentales en el primer jugador que dispara dos jonrones en un partido.
2 de 1991: El habanero Juan Carlos Millán arriba a la cifra de 100 jonrones en Series Nacionales frente al lanzador holguinero Gustavo Labernia en el estadio Nelson Fernández.
2 de 1999: El pinero Juan Carlos Moreno iguala récord de hits en un juego con 6 frente a Pinar del Río.

3 de 1963: El azucarero Owen Blandino da el primer jonrón dentro del terreno en Series Nacionales frente a Cecilio Soto del equipo Industriales y en el estadio Latinoamericano.
3 de 1968: El villareño Silvio Montejo iguala récord de hits en un juego con 5 frente a Industriales.
3 de 1971: El azucarero Edgar Domínguez iguala récord de dobles en un juego con3 frente a Henequeneros.
3 de 1973: Nace en Pinar del Río el jardinero Daniel Lazo.
3 de 1977: Lázaro Santana arriba a 100 victorias en Series Nacionales frente a Industriales en el estadio Latinoamericano.
3 de 1996: El santiaguero Luis Enrique Padró pega su vuelacercas número 100 en Series Nacionales frente al guantanamero Osvaldo Duvergel en el estadio Guillermón Moncada.
3 de 1999: El pinero Michel Enríquez rompe el récord de dobles en una temporada y lo lleva a 35. Ese mismo día, Michel deja en 152 la marca de hits para un campeonato cubano.
3 de 1999: El pinero Ramiro Manso iguala récord en una entrada al permitir 4 jonrones frente a Pinar del Río.
3 de 2002: El matancero Michel Abreu llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al avileño Michel Pino Feo en el estadio Cerro Pelado de Jovellanos.

4 de 1979: El cienfueguero Pedro Palacios impone récord en un juego al permitir 11 bases robadas frente al equipo de Villa Clara.
4 de 2003: El cienfueguero Adiel Palma llega a 100 victorias en Series Nacionales frente a Holguín en el estadio Cinco de Septiembre.

5 de 1924: Nace en La Habana el lanzador profesional cubano Ramón García, conocido también con el sobrenombre de Moaín.
5 de 1967: El villareño Edgar Domínguez iguala récord de triples en un juego con 2 feente a Centrales.
5 de 2000: El pinero Carlos Yánes le propina no hit no run al equipo de Villa Clara en el estadio Cristóbal Labra.

6 de 1939: Nace en La Habana el segunda base profesional cubano Octavio Rojas.
6 de 1988: El camagüeyano Alejo O´Reilly iguala récord de jonrones en un juego con 3 frente a Serranos.
6 de 1993: El villaclareño Eduardo Paret iguala récord de dobles en un juego con 4 frente a Occidentales.
6 de 1996: El santiaguero Evenecer Godínez arriba a 100 jonrones en Series Nacionales frente al camagüeyano Idalberto González en el estadio Cándido González.

7 de 1942: El jardinero cubano Alejandro Crespo realiza un histórico fildeo frente a los Dodgers de Brooklyn en un partido de exhibición entre un plantel cubano y el elenco norteamericano. Este encuentro fue ganado por Cuba 4x2 con pitcheo de Agapito Mayor.
7 de 1989: El villareño Víctor Mesa iguala récord de jonrones en un juego con un total de 3 frente al equipo de Agropecuarios.
7 de 2000: El capitalino Germán Mesa llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al camagüeyano Luis Campillo en el estadio Latinoamericano.

8 de 1979: Muere el lanzador y manager cubano Pedro "Natilla" Jiménez.
8 de 1988: El habanero Romelio Martínez dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al tunero José Miguel Báez en el estadio Nelson Fernández.
8 de 2003: El segunda base capitalino Enrique Díaz se convierte en el nuevo rey en bases robadas en Series Nacionales frente a Guantánamo en el estadio Nguyen Van Troi.

9 de 1942: Nace en Pueblo Nuevo, Matanzas, el torpedero Dagoberto Campaneris.
9 de 1947: El lanzador Conrado Marrero deja en una carrera y 4 hits a los Yanquis de Nueva York durante un tope entre los norteños y una selección cubana.
9 de 1957: Nace en Sancti Spíritus el extraclase jardinero Lourdes Gourriel, entre las grandes figuras del béisbol cubano.
9 de 1968: El pinareño Caridad Ibáñez iguala récord de hits en un juego con 5 frente a Henequeneros.
9 de 1983: El pinareño Julio Romero le propina juego de cero hit cero carrera al conjunto de Camagüeyanos en el estadio Capitán San Luis.
9 de 1989: El habanero Juan Carlos Millán impone récord de dobles en un juego con 4 frente al seleccionado de Las Villas.

Romelio Martínez
9 de 1991: El habanero Romelio Martínez pega su jonrón 200 en Series Nacionales frente al matancero Bárbaro Rogelio Amores en el estadio Victoria de Girón.

10 de 1887: Nace en Matanzas el jugador cubano Armando Marsans.
10 de 1901: Almendares impone récord en la Liga Cubana al anotar 12 carreras en una entrada frente al equipo Cubano.
10 de 1963: El industrialista Anrtonio "Ñico" Jiménez se convierte frente a Occidentales en el primer jugador que roba 3 bases en un partido.
10 de 1964: El industrialista Pablo Cruz se convierte frente a Occidentales en el primer jugador con 5 anotadas en un juego.
10 de 1968: El veguero Tomás Valido iguala récord de triples en un juego con 2 frente a Camagüey.
10 de 1973: Es inaugurado oficialmente el Salón de la Fama del Béisbol Mexicano donde son incluidos 5 jugadores cubanos.

11 de 1981: Muere el lanzador profesional cubano Wenceslao González.
11 de 1985: Muere el destacado lanzador profesional cubano Ramón Bragaña, conocido también como "El Profesor".
11 de 1986: El pinareño Luis Giraldo Casanova dispara su jonrón 200 en Series Nacionales frente al holguinero Alberto Cabrejas en el estadio Capitán San Luis.

12 de 1926: Nace en La Habana el receptor René Monteagudo.
12 de 1968: Los hermanos matanceros Reinaldo y Félix Isasi imponen récord de bases robadas en un juego con 5 frente a Pinar del Río.
12 de 1977: El habanero Manuel Rivero impone récord en un juego al permitir 3 sacrifly frente al seleccionado de Las Villas.

13 de 1885: Nace en la ciudad de Santa Clara el estelar jardinero Alejandro Oms.
13 de 1887: El Almendares impone récord de carreras anotadas para la Liga Cubana al anotar 38 veces frente al Carmelita.
13 de 1988: El matancero Fernando Sánchez dispara su vuelacercas 200 en Series Nacionales frente al guantanamero Osvaldo Duvergel en el estadio Victoria de Girón.
13 de 1931: Nace en La Habana el lanzador profesional cubano Carlos Pascual.

14 de 1942: Nace en el Central Violeta, actual provincia de Ciego de Ávila, el jugador cubano Anastasio Pérez Rigal.
14 de 1948: Nace en Sancti Spíritus el estelar lanzador cubano José Antonio Huelga, primer en efectividad de por vida y entre los mejores tiradores de la pelota cubana.
14 de 1964: Nace en el habanero municipio de Guanajay, el lanzador de los conjuntos habaneros y capitalinos Jorge Luis Machado.
14 de 1992: El guantanamero Agustín Lescaille dispara su jonrón 200 en Series Nacionales frente al pinareño Pedro Luis Lazo en el estadio Guillermón Moncada.
14 de 1999: Se juega en el estadio Cristóbal Labra, el último partido con bate de aluminio en nuestro país que tuvo como rivales a los conjuntos de Isla de la Juventud y Pinar del Río.

15 de 1919: Nace en Oriente el receptor profesional cubano Rafael "Son" Noble.
15 de 1974: Muere el jugador, manager y dirigente beisbolero Alejandro Pompez.
15 de 1978: El villareño Pedro Jova iguala récord de dobles en un juego con 3 frente a La Habana.

16 de 1968: El camagüeyano Florentino Alfonso propina juego de cero hit frente al equipo de Granjeros en el estadio Cándido González.
16 de 1977: El matancero Wilfredo Sánchez se convierte en el primer bateador que pega 1000 hits en Series Nacionales al lograr tal hazaña frente al villareño Nicolás Águila en el estadio Victoria de Girón.
16 de 1977: El capitalino Armando Capiró se convierte en el primer cubano en disparar 100 jonrones en Series Nacionales frente a Manuel Álvarez en el estadio José Ramón Cepero.
16 de 1985: El pinareño Rogelio García González iguala récord de jonrones en una entrada con 2 frente a Orientales.
Ormary Romero

16 de 1986: El avileño Alejo O´Reilly dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al santiaguero Wilson Hawtohrne en el estadio José Ramón Cepero.
16 de 1999: Se vuelve a jugar con el bate de madera en Series Nacionales cuando Industriales e Isla de la Juventud chocan en el estadio Latinoamericano.
16 de 1999: El santiaguero Ormari Romero llega a 100 victorias en Series Nacionales frente al equipo Guantánamo en el estadio Nguyen Van Troi.

17 de 1964: El industrialista Germán Águila iguala récord de bases robadas en un juego con 4 frente a Orientales.
17 de 1984: El villareño Pedro Jova iguala récord de hits en un juego con 6 frente a La Habana.
17 de 1990: El granmense Víctor Bejerano llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al camagüeyano Teófilo Pérez en el estadio Julio Antonio Mella.
17 de 1996: El granmense Alfredo Fonseca impone récord de hits permitidos en un juego con un total de 21 frente a La Habana.

18 de 1940: Nace en Perico, provincia de Matanzas, el lanzador profesional cubano Gabriel Antonio Martínez.
18 de 1979: El matancero Arturo Sánchez iguala el récord de jonrones en un juego con 3 frente a Las Villas.

19 de 1956: Oscar Miranda del equipo Santiago, propina no hit no run frente al Club Profesionales dentro de la Liga Amateur Cubana.
19 de 1979: Aurelio Monteagudo le propina no hit no run a los Tecolotes de Nuevo Laredo dentro de la Liga Mexicana.
19 de 1989: El pinareño Reinaldo Costa llega a 100 victorias en Series Nacionales frente a Serranos en el estadio Capitán San Luis.

20 de 1984: El matancero Fernando Sánchez iguala el récord de jonrones en un juego con 3 frente a Camagüey.
20 de 1988: El minero Pablo Bejerano iguala récord de jonrones en un juego con 3 frente a Las Villas.
20 de 1988: El pinareño Lázaro Madera dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al avileño Raúl Rangel en el estadio José Ramón Cepero.
20 de 2003: El granmense Ciro Silvino Licea llega a 100 victorias en Series Nacionales frente a Matanzas en el estadio Mártires de Barbados.

21 de 1984: El villareño Mario Véliz impone récord de entradas lanzadas en un partido con un total de 20 frente al equipo de Orientales.
21 de 1984: El oriental Félix Núñez impone récord de entradas lanzadas en un partido con un total de 20 frente al equipo de Las Villas.
21 de 1991: El granmense Pablo Bejerano llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al matancero Ariel Tápanes en el estadio Victoria de Girón.

22 de 1978: El capitalino Agustín Marquetti llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al holguinero Ariel Martínez en el estadio Feliú Leyva.
22 de 1987: El pinareño Rogelio García le propina no hit no run al equipo de Serranos en el estadio Capitán San Luis.
22 de 1989: El villareño Lázaro López iguala récord de jonrones en un juego con 3 frente a Pinar del Río.


23 de 1969: El minero Ramón Hechavarría iguala el récord de jonrones en un juego con 3 frente a Habana.
23 de 1969: El habanero Pedro Chávez impone récord de pelotazos en un juego con 3 frente a Mineros.
23 de 2003: El tunero Joan Carlos Pedroso rompe el récord de jonrones con bate de madera en una temporada frente al habanero Raidel Camacho en el estadio Nelson Fernández. Pedroso terminó con un total de 28 jonrones.

24 de 1979: El villareño Antonio Muñoz iguala el récord de jonrones en un juego con 3 frente a Orientales.
24 de 2001: Frente al cienfueguero Yagencys Socarrás y en el estadio Cinco de Septiembre, el lanzador espirituano Maels Rodríguez rompe el récord de ponches en una temporada nacional en poder hacía más de 30 años de Santiago "Changa" Mederos de 208. Maels terminó con un total de 263 ponches.

25 de 2002: El villaclareño Michel Perdomo pega su jonrón 100 en Series Nacionales frente al granmense Misael López en el estadio Augusto César Sandino.
25 de 2003: El matancero Juan Manrique rompe su propio récord de boletos en una temporada frente al espirituano Maels Rodríguez en el estadio José Antonio Huelga.

26 de 1987: El villaclareño Víctor Mesa dispara su jonrón 100 en Series Nacionales frente al lanzador Israel Alonso en el estadio Luis Torres de Yaguajay.
26 de 1991: El minero Ermidelio Urrutia iguala récord de bases robadas en un juego con 6 frente al elenco de Agropecuarios.
26 de 1996: El santiaguero Evenecer Godínez impone récord de impulsadas en u juego con 7 frente a Granma. En ese propio juego, Godínez igualó récord en un partido al pegar dos vuelacercas con las bases llenas.

27 de 1984: Muere el lanzador profesional cubano Oliverio Ortiz.
27 de 1996: El granmense Carlos Barrabí llega a 100 jonrones en Series Nacionales frente al santiaguero Wilson López en el estadio Mártires de Barbados.

28 de 1971: Nace en el municipio villaclareño de Remedios, el destacado lanzador Eliecer Montes de Oca.
28 de 1976: El camagüeyano Vicente Díaz iguala récord de dobles en un juego frente a Industriales con 3.
28 de 1979: El villareño Nivaldo Pérez le propina no hit no run a Camagüeyanos en el estadio Augusto César Sandino.
28 de 1987: El camagüeyano Alejo O´Reilly iguala el récord de jonrones en un juego con 3 frente a Ciudad Habana.
28 de 1994: Comienza la racha de juegos jugados consecutivos el segunda base pinero Alexander Ramos.
28 de 1997: Muere el jugador profesional cubano Claro Duany.
28 de 1998: Se juega el primer partido de cuartos de final desde que se instauró la nueva estructura. En ese partido chocaron Guantánamo y Santiago de Cuba en el estadio Guillermón Moncada.
28 de 1999: Se efectúa el primero de dos encuentros del Tope Bilateral entre Cuba y el equipo de Grandes Ligas Orioles de Baltimore. El mismo tuvo por sede al parque Lartinoamericano y fue ganado por los visitantes 3x2.
28 de 2002: El santiaguero Orestes Kindelán arriba a 2000 hits en Series Nacionales frente al granmense Ciro Silvino Licea en el estadio Mártires de Barbados.
28 de 2003: El matancero Roberto Álvarez se convierte en el bateador con más ponches recibidos en una temporada frente al cienfueguero Norberto González en el estadio Victoria de Girón. Roberto terminó la campaña con 95 ponches.

29 de 1953: Alejandro Eiriz del equipo Regla, propina no hit no run al Atlético de Cuba dentro de la Liga Amateur Cubana.
29 de 1985: El pinareño Luis Giraldo Casanova iguala récord de dobles en un juego con 3 frente a Las Villas.

30 de 1980: El matancero Pablo Hernández iguala el récord de jonrones en un juego con 3 frente a Las Villas.
30 de 1996: El pinareño Yobal Dueñas iguala récord de dobles en un juego con 4 frente a Industriales.

31 de 1940: Agapito Mayor conduce a una selección cubana a triunfo de 4x2 frente a los Cardenales de San Luis, en partido disputado en La Tropical.
31 de 1969: Nace en Nueva Gerona, Isla de la Juventud, el segunda base Alexander Ramos, recordista en juegos jugados de forma consecutiva.
31 de 1974: Nace en Ciego de Ávila el destacado receptor de los conjuntos avileños Roger Machado.

Daniel Lazo

31 de 1996: El pinareño Daniel Lazo pega su jonrón número 100 en Series Nacionales frente al capitalino Agustín Marquetti Torres en el estadio Latinoamericano.

Pablo Millán Fernández firma con los Dodgers por 8 millones

$
0
0

Pablo Millán Fernández de Holguín a Los Angeles, con 8 millones en el bolsillo

El derecho holguinero Pablo Millán Fernández acaba de firmar con los Dodgers de Los Angeles por 8 millones de dólares de bono y un contrato de liga menor, según Ben Badler de BaseballAmerica.


Pablo Millán que fue una estrella del relevo en Holguín y Cuba no había despertado mucho interés pues se le había medido 87-88 millas en su recta, pero de manera sorprendente ya subió su velocidad por encima de las 90 mph, lo que sumado a su curva, slider y cambio hace un arsenal interesante.

Se espera que Fernández abra en las menores de los Dodgers como iniciador, a pesar que su carrera fue mayoritariamente como apagafuegos en Cuba.

Su mejor temporada fue en el 2012, cuando se llevó el título de limpias por juego, al lograr 1,52 en 95 entradas, además de 70 ponches y 23 boletos.

El muchacho de 6’1 de estatura y 188 libras de peso está pendiente del examen físico, pero ya va camino al profesionalismo norteamericano.

Otra pieza nueva que nos llena de orgullo a los cubanos,

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

Pablo Millán Fernández en el 2012, Tope Cuba-USA, donde se apuntó salvamento que igualó serie 1-1

Presidente de Serie del Caribe viajará a Cuba con excelentes propuestas

$
0
0
Puello Herrera en una conferencia de prensa el 11 de junio de 2013, en La Habana, donde anunció el regreso de Cuba a la Serie del Caribe / FOTO Ernesto Mastrascusa (EFE)


Tomado de Zona de Strike
El doctor Juan Francisco Puello Herrera, presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), visitará a Cuba durante la discusión del título de la 54 Serie Nacional de Béisbol (SNB) con una agenda de trabajo que contempla tres tópicos de relevancia para el futuro de la pelota en la Isla.


Durante la estancia en La Habana -durante la segunda semana de abril- el dominicano sostendrá conversaciones con la Federación Cubana de Béisbol Amateur (FCBA) para tratar diversos temas, entre estos la inclusión de Cuba como miembro pleno en la CBPC, informó Heriberto Suárez Pereda, comisionado nacional de béisbol.

Además, el directivo de la entidad beisbolera regional debatirá “la posible presencia de jugadores cubanos en las ligas de la zona y la realización aquí de una Serie del Caribe para el 2019 ó 2020”, según publicó el sitio web oficial de la pelota cubana.

Juan Francisco vendrá acompañado por los máximos representantes de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) y la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC), de Puerto Rico, organizaciones que integran la CBPC.

Puello Herrera es uno de los grandes animadores de la integración de Cuba en el organismo que él dirige y el principal artífice de que la Mayor de las Antillas retornara a la Serie del Caribe a partir de Isla Margarita 2014, tras librar una batalla de 14 años para conseguir ese objetivo.

Aquí los mejores a la ofensiva en la Serie Nacional 2015

$
0
0


Alfredo Despaigne con otro año espectacular
Por Yirsandi Rodríguez
A punto de comenzar la postemporada, es bueno repasar quienes fueron los bateadores más consistentes de la temporada regular. 


Para medir cada punto decidí separarlos por grupos, para evaluar el trabajo de cada bateador en su ámbito, responsabilidad y situaciones de juego. 
Tendré en cuenta las siguientes cualidades: 
1- Bateadores de fuerza 
2- Bateadores de tacto 
3- Corrido de bases 
4- Bateadores del clutch 
5- Bateadores integrales. 
Así serán diseminados los datos en tablas, estadísticas, fórmulas y comentarios. 

1-Bateadores de fuerza: Estarán contemplados en la lista los mejores bateadores en frecuencia para sacar la bola del parque.




FHR: Frecuencia de jonrones. Fórmula: VB/HR Alfredo Despaigne fue el de mejor frecuencia, al conectar (17 HR) en (202 VB). 

2-Bateadores de tacto: Aparecerán los mejores en promedio de bolas puestas en juego.



BABIP: Average de bolas puestas en juego. 
Fórmula: BA bip= (H - HR) / (VB - K - HR + SF) Es una fórmula sabermétrica que se utiliza mucho a nivel mundial, y fue creada por Bill James —llamado el padre de la sabermetría. 
Yadiel Hernández fue el líder en Babip (.420), clasificando en uno de los pelotes más difíciles de dominar, aún cuando descendió en la producción de cuadrangulares esta campaña. 

3- Corrido de bases: Este es uno de los casilleros en que menos individualidades sorprendieron. El robo de base es una asignatura pendiente para los buenos corredores que hay en los equipos de la serie nacional.




BR%: Muestra el por ciento de un jugador al robar base. Fórmula: BR/Intentos 

Rigoberto Gómez fue el mejor robador, demostrando que no hay que ser un corredor súper veloz, sino saber robarle al lanzador el tiempo requerido. Gómez salió en (10) oportunidades y en todas llegó. 

4-Bateadores de clutch: Internacionalmente llaman así al bateador de la hora cero, que tiene la facilidad y consistencia de salir positivamente en situaciones de presión y decisivas. Revisemos los números con corredores en posición de anotar, de los mejores bateadores bajo esa exigencia.



IPA%: Por ciento de compañeros impulsados en posición de anotar. Fórmula: Corredores Impulsados Posición de Anotar/ Corredores en Posición Anotar. 

Dayan González bateó para .243 en el global en la temporada. Pero cuando encontró corredores en posición de anotar, su enfoque y resultado fueron exitosos para empujar varias carreras. 

5- Bateadores integrales: Hay muchas maneras de medir la integralidad de un jugador. Hoy les dejo con una que es simple, entre diversas maneras. Se trata de las carreras creadas, una fórmula que ofrece la importancia de las acciones positivas valoradas en las carreras que interviene un jugador para su equipo. 




CC/27: Carreras creadas por cada 27 outs. Fórmula: CC/27= ((RC*3)/ (2*lgG))/ ((VB-H-SH-CR-BD)) 

Los resultados hablan por sí solos. Alfredo Despaigne es el bateador más integral de la pelota cubana en la actualidad. Su proyección indica que es capaz de facturar (6.50) de acciones positivas traducidas en carreras para su equipo por partido de (27) outs.  

El pinero Raisel Iglesias sigue impresionando

$
0
0
Raisel Iglesias, de la Isla de la Juventud a Cincinnati
Raisel Iglesias, de la Isla de la Juventud a Cincinnati

Por Mark Sheldon
Basándonos en la situación actual, todo parece indicar que el lanzador cubano Raisel Iglesias tiene bastantes posibilidades de agenciarse un puesto en la rotación de los Rojos para arrancar la temporada regular. Pero mientras se adapta a una nueva liga y a un nuevo país lleno de nuevos oponentes, Iglesias no está dando nada por hecho.

“Mi mente está puesta en trabajar duro”, dijo Iglesias durante el fin de semana. “Sigo trabajando duro porque sé que lo que me espera no es nada fácil. Nunca antes había tenido la oportunidad de poder participar en una temporada tan larga como la que me espera. Las campañas no son tan largas de donde yo vengo”.

Iglesias, de 25 años de edad, firmó un contrato de siete años y US$32 millones en junio, una vez fue declarado agente libre tras haber desertado de Cuba en noviembre del 2013. El derecho tiene acceso a videos y reportes de escuchas, pero todavía no tiene el historial de haber enfrentado a bateadores de Grandes Ligas.

“Me gusta estudiar al equipo al que me voy a medir el día en que lo voy a enfrentar”, comentó el oriundo de Isla de la Juventud. “Me concentro en los mejores bateadores de ese equipo y trato de ver de qué manera los puedo dominar. Me gusta hacer eso. Por otro lado, es bien difícil cuando no conoces a tus oponentes”.

En cinco presentaciones esta primavera, incluyendo dos aperturas, Iglesias tiene promedio de efectividad de 2.53 con nueve hits permitidos, tres bases por bolas otorgadas y 10 ponches recetados en 10 2/3 entradas lanzadas.

“Verlo lanzar contra oponentes de mayor nivel es importante, porque tenemos que evaluarlo vs. bateadores de categoría”, manifestó el manager de los Rojos, Bryan Price. “Ahora que el muchacho está abriendo estos partidos, normalmente está enfrentándose a alineaciones repletas de titulares de Grandes Ligas, y por lo tanto es más difícil sacar los outs. Tenemos que verlo lanzar con la mayor frecuencia posible para poderle hacer sugerencias y ayudarlo a mejorar”.

Previo a esta primavera, Iglesias trabajó fuerte en verano pasado en el complejo de entrenamientos de los Rojos y luego en la Liga Otoñal de Arizona, donde lanzó siete innings en blanco.
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live