Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

¿Crees que eres un experto en Beisbol Cubano? Demuéstratelo.

$
0
0

Se ha jugado mucha pelota en Cuba y recontarla no nos hace daño

Acá un compendio de curiosidades del beisbol cubano, tipo un “¿Sabías que?” con datos de interés, con el que puedes retar a tus mejores amigos y demostar los niveles de conocimientos sobre los peloteros nuestros.



No es un compendio enorme, pues la idea es compartirlo poco a poco y escuchar que tienen que decir quienes leen estas líneas.

Las curiosidades no tienen ningún orden lógico, pero si incluyen actualidad e historia, pelota de aquí y de allá.

Espero les guste:

· Los Sánchez (Fernando, Wilfredo, Armando, Arturo y Felipe), de Matanzas, son los hermanos más numerosos que han participado en Series Nacionales

· Aroldis Chapman es el único pitcher en activo en la MLB que NUNCA ha dado una base por bolas intencional.

· Rafael Castillo (Holguín), Frank Nodarse (Metros) y Leovel Cardoso (Cienfuegos) han sido los únicos lanzadores ambidextros en Series Nacionales

· Pinar del Río ha sido el equipo que más lejos ha quedado del primer lugar en una Serie Nacional al situarse a 61 juegos del Habana en 1968

· El cubano Dagoberto “Bert” Campaneris fue el PRIMER pelotero en la historia en jugar las 9 posiciones en un juego de las Grandes Ligas.

· El récord de 13 triples de Wilfredo Sánchez en 1969 ha sido el más duradero de los primados para una temporada de Serie Nacional

· Santiago de Cuba ha sido el equipo con más triunfos en un play off sin la sombra de una sola derrota (11-0 en 1999-2000)

· Ramón Hechavarría ha sido el único que siendo jugador ha dirigido un partido de Serie Nacional (1967-Orientales)

· De los jugadores que han integrado el equipo Cuba, el que menos promedio ofensivo ha acumulado en Series Nacionales es Eladio Sauquet (.132)

· Yohise Sú (Metros, La Isla) es el pelotero con el apellido más corto de todos los que han estado en Series Nacionales

· El estadio Latinoamericano ha sido sede de dos finales sin estar presente un equipo de la capital (1972 Mineros-Azucareros y 1978 Pinar del Río-Las Villas)

· José Dariel Abreu es el único novato en la historia de las Grandes Ligas en terminar entre los 5 mejores de la temporada en las 3 categorías de la Triple Corona de bateo (ROY 2014)

· El play off Industriales-Isla de la Juventud de 1999 ha sido el único en el que no se ha conectado ni un solo jonrón

· El capitalino Jockel Gil y el pinero Geovanni Alemán son los únicos peloteros que en una Serie Nacional han jugado todas las posiciones, incluyendo la de lanzador (No en un mismo juego)

· El pelotero con más Series Nacionales por encima de 400 es Osmani Urrutia (01, 02, 03, 04 y 06)

· El primer beisbolista con 20 bambinazos en una campaña en Cuba fue Armando Capiró, con 22.

· La primera vez que dos peloteros de Series Nacionales logran simultáneamente temporadas en las Grandes Ligas con 100 impulsadas o más, fue en el 2014, con Yoenis Céspedes (100) y José Dariel Abreu (107).

Ya basta por hoy, si les parece interesante podemos hacer una cita mensual con estas curiosidades, aporten las suyas, así juntos intentamos revivir el beisbol cubano y su historia.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

Erislandy Savón sumó otro premio

$
0
0

Tomado de Jit
Erislandy Savón sumó otro premio a su progresión competitiva al ser elegido el mejor púgil americano del 2014, cuando resultó pieza clave en la coronación de Domadores de Cuba en la IV Serie Mundial.

La información emitida por el comisionado de la isla Alberto Puig precisa que el astro de los pesos cruceros fue seleccionado por los directivos de confederación continental reunidos este martes en Caracas, capital de Venezuela.

Savón acaparó la condición competidor más destacado del exigente certamen universal por equipos, donde combinó atributos como pegada y movilidad para mantenerse imbatible en ocho subidas al ring.

El guantanamero también mostró su clase en la Copa Mohammed VI disputada en Marruecos, el certamen clasificatorio para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, con sede en Tijuana, y la propia cita regional acogida por Veracruz.

Nacido el 21 de julio de 1990 y titulado rey juvenil del orbe 18 años después, Savón sonrió igualmente en el clásico doméstico Playa Girón de Santa Clara y accedió ahora a un listado dominado por Cuba desde que América distingue a sus exponentes más sobresalientes de cada campaña.

Los lauros anteriores quedaron en poder de Roniel Iglesias (2009), Robeisy Ramírez (2010 y 2012) y Julio César La Cruz (2011 y 2013).

Abreu sigue adaptándose a la fama en White Sox

$
0
0

Tomado de LasMayores, por Scott Merkin
GLENDALE, Arizona - No muy lejos del Camelback Ranch, se ubica una tienda de la cadena Target que tiene en existencia un gran número de artículos deportivos de equipos de Arizona. Las únicas camisetas en venta relacionadas con peloteros que pertenecen a equipos ajenos a dicho estado son las de José Abreu y Yasiel Puig.

Sí, ambos clubes (Medias Blancas y Dodgers) tienen su sede de entrenamientos primaverales en Glendale. Ambos jugadores poseen un tremendo talento a nivel de Grandes Ligas. Ambos son cubanos. Y el hecho de que las camisetas con el nombre de los dos se vendan en esa tienda se debe a que ya son famosos.

"Algunas veces es difícil porque no me considero una persona famosa, pero es algo con el que puedo lidiar", declaró Abreu. "Simplemente tengo que adaptarme a ello. Pero está bien. Lo estoy disfrutando un poco".

El casillero de Abreu en el clubhouse local se ubica en el mismo lugar que en los entrenamientos primaverales del año pasado, pero del año pasado a éste mucho ha cambiado para el mejor cañonero de los Medias Blancas. Ahora es el Novato del Año reinante de la Liga Americana y trae consigo la etiqueta de potencial ganador del trofeo al Jugador Más Valioso esta campaña.

Más importante aun es que Abreu ya no padece de problemas en su tobillo, los cuales comenzaron a aquejarlo la primavera pasada. Además, ahora tiene una mejor idea de cómo debe balancear su incansable ética de trabajo a lo largo de toda la temporada. También está la cuestión de conocer más de cerca a sus nuevos compañeros, los dominicanos Melky Cabrera y Emilio Bonifacio, sobre quienes Abreu bromea diciendo que no lo dejan en paz.

"Pero está bien", expresó Abreu. "Son increíbles. Son excelentes muchachos. Me agrada convivir con ellos, pero a veces me vuelven loco. Se la pasan bromeando, pero todo está bien".

Cuando se le preguntó si le devuelve las bromas a sus nuevos compañeros, el cubano sonrió y señaló que tiene que defenderse.

Después del juego del martes en Surprise, Abreu batea para .429 con cuatro carreras remolcadas, pero al toletero realmente no le importan muchos las estadísticas en la Liga del Cactus. Para Abreu, la idea es utilizar el mayor nivel de confort para prepararse para la temporada.

Por supuesto, un equipo de los Medias Blancas en los playoffs aumentará la fama de Abreu. Pero al cañonero cubano eso no le molestaría eso.

"Siempre quiero hacer bien las cosas. No importa si es en los entrenamientos primaverales o en la temporada regular", recalcó Abreu. "Pero ahora mismo sólo me estoy enfocando en prepararme y estar listo para el Día Inaugural.

"Me siento muy bien. Tengo un año más de experiencia. Conozco a los muchachos. Conozco a los coaches. Conozco la rutina que tenemos que seguir, y eso es fácil. Ahora las cosas son más fáciles que el año pasado".

Martin Dihigo, una deuda en la historia del béisbol cubano

$
0
0
Martín Dihigo es el mejor pelotero cubano de cualquier época


Tomado de CubAhora, por Maya Quiroga

Ya se acerca la hora final del Festival Santiago Álvarez in Memoriamcuando el evento cerrará sus cortinas luego de que se anuncie el Gran Premio de la cita cinematográfica donde este año concursaron realizadores de una veintena de naciones.

Como en todo evento competitivo, la selección será difícil para el jurado al tener que decidir entre los 18 documentales largometrajes, igual cifra de medios y cortometrajes y ocho proyectos de futuros audiovisuales.

Para el joven periodista Yodeni Masó Águila: “El hecho de que su documental esté compitiendo en el apartado de ópera prima ya es un logro, más allá de lo que pueda suceder en cuanto a premios. Lo importante es el reconocimiento de cineastas y de documentalistas que lo avalaron por su calidad y valores estéticos para que compitiera en el certamen”.

Y es que Martín Dihigo, el inmortal nació como resultado del trabajo de tesis de este realizador, interesado por narrar la historia del deporte cubano.

—¿Cuáles fueron las motivaciones que te llevaron a realizar una investigación sobre la figura de Martín Dihigo?

—Este documental fue el resultado de dos años de investigación. Soy natural de Cruces, en Cienfuegos. Martín Dihigo nació en Matanzas, pero la mayor parte de su vida, sobre todo sus últimos años, los pasó en Cruces porque se casó con una crucense. Allí hay un museo dedicado a su figura y un estadio que lleva su nombre. Conocía el museo, pero siempre sentí que él no ocupaba el lugar justo en la historia del béisbol nacional.

“Martín Dihigo es el único pelotero cubano que está en cuatro salones de la fama del béisbol internacional: en Estados Unidos, México, Venezuela y Cuba. Sin haber jugado en las grandes ligas de Estados Unidos, fue electo para formar parte de Cooperstown y de las Ligas Independientes de Color, en México, donde lo llamaban el don, el maestro.

”Estudié dos años en Santa Clara y cuando vine a La Habana empecé a investigar y encontré un gran desconocimiento sobre la historia de Dihigo. Entonces, como parte de mi ejercicio de culminación de estudios, había una modalidad que era la producción comunicativa y consistía en realizar un documental. Aposté por ella de inmediato.

”Al principio fue todo un reto porque en 2015 se cumplen 109 años de su nacimiento y más de 40 de su muerte. La televisión le llegó tarde a él. Teníamos unas pocas imágenes suyas, que no pasaban de los tres minutos, y unas cuantas fotografías. Un amigo me ayudó a conseguir más. Revisé todos los archivos, tanto de Bohemia como del Centro de Información para la Prensa y de algunos coleccionistas cubanos, y me lancé a hacer el documental”.

—¿Qué características tiene? ¿Es un documental de entrevistas, con testimonios? ¿Cómo lo estructuraste?

—Es un documental histórico, bibliográfico, basado en el testimonio de las personas que conocieron a Martín Dihigo. El eje fundamental de la historia está en su hijo, Martín Dihigo Reina y en el historiador matancero Alfredo Santana, autor del libro El inmortal del béisbol (2009), el único texto que se ha escrito en Cuba sobre su figura. Ellos dos son los que cuentan la historia.

“Además de eso, me apoyo en los testimonios de un periodista como Elio Menéndez, que lo vio jugar en la etapa de los años 40, 50 y 60 y tuvo contacto con él; del jugador de la etapa profesional Luis Zayas, que no jugó con él pero lo conoció; del historiador Félix Julio Alfonso, quien es uno de los mayores estudiosos del béisbol profesional en Cuba.

”También incluyo el testimonio de dos peloteros de las etapas de series nacionales: Rigoberto Rosique y Félix Isasi, quienes tuvieron algún tipo de acercamiento con Martín Dihigo por el hecho de la hermandad religiosa a la que pertenecían los tres.

”Lo novedoso del documental es que contiene el testimonio del expedicionario del yate Granma, Arsenio García Dávila. Ningún libro había abordado ese hecho y él cuenta datos importantes sobre la vida de Martín Dihigo que eran prácticamente desconocidos.

”La música está relacionada con el béisbol y es de la época que reflejo. Los parlamentos cortos y precisos, ayudaron a construir la historia porque el documental no tiene un locutor en off. Además, descubrimos que Martín Dihigo conoció a Nicolás Guillén y utilizamos una elegía escrita por Guillén que encontré grabada en la voz del poeta y sirve de guía para este audiovisual de casi 28 minutos”.

—¿Cómo llegas a la muestra competitiva del Festival Santiago Álvarez?

—Anteriormente participé en el Festival Ania Pino in Memoriam, donde obtuve dos premios: uno por experimentación sonora y el otro fue otorgado por el Centro Pablo de la Torriente Brau, a la memoria histórica.

“También participé en el festival internacional de documentales Surimagen, que se realiza en Cienfuegos. Lo presentamos al Festival Santiago Álvarez y, felizmente, está compitiendo en el apartado de ópera prima”.

—¿Qué importancia tiene para ti la figura de Santiago Álvarez?

—Santiago Álvarez me sirvió de referente teórico para la realización de la memoria escrita de mi tesis. Él decía que el documental es la relación entre el cine y la televisión, pero captando la realidad. Eso tiene mi documental.

“No trato de adornar la realidad. Simplemente, a través de lo que me dicen los protagonistas, trato de construir una historia de Martín Dihigo. La realidad está presente desde la voz de los testimoniantes. Para mi es un honor estar en el programa oficial del evento, porque Santiago Álvarez tiene una obra ineludible dentro de la documentalística y el cine cubano”.

—Fuera de los eventos donde has participado, ¿ha llegado tu documental a la televisión nacional y al cine?

—En el programa de televisión Béisbol de siempre, del canal Telerebelde, se ha proyectado dos veces. En Cubavisión Internacional, que fue la casa productora, se estrenó esta semana.

“Sería muy bueno que se presentara en un cine de la capital para que lo pudiera apreciar el público capitalino. En el cine Luisa, de Cienfuegos, durante el Surimagen, la sala se llenó. La presentación fue muy bonita y cumplió nuestras expectativas”.

—Como joven periodista y comentarista deportivo, ¿qué nuevos retos tienes por delante?

—Creo que Martín Dihigo… fue un impulso para seguir haciendo documentales, a pesar de la escasez de recursos tecnológicos, porque este es un audiovisual producido por la televisión cubana. Aún así, creo que cumplió mis expectativas.

“El béisbol cubano tiene una rica historia antes del triunfo de la Revolución que es desconocida por los jóvenes. Ahí he fijado mi interés.

“Estoy trabajando ahora en otro documental sobre los Cuban Sugar King, Los reyes del azúcar, que estuvo a punto de ser el primer equipo cubano en ingresar en las grandes ligas norteamericanas. Esa es la próxima historia que estoy trabajando, también producida por Cubavisión Internacional. Ya está en proceso de edición”, concluye el periodista y realizador.

Hale: A Yasmani Tomás le falta concentración en la tercera

$
0
0
Yasmani sigue con problemas en la antesala

Tomado de LasMayores, por Steve Gilbert
SCOTTSDALE, Arizona - El manager de los Diamondbacks, Chip Hale, considera que Yasmany Tomás debe mejorar su defensa en la tercera base para que el equipo pueda sentirse confiado de colocarlo en dicho puesto para el Día Inaugural.

"Simplemente creo que necesita ser mejor de lo que hemos visto", dijo Hale acerca del cubano. "Mayormente es cuestión de enfoque. Creo que quizás esté fallando al momento de hacer algunas jugadas porque pierde el enfoque. Tiene que saber que debe estar listo para cada jugada en la tercera base, con cada lanzamiento. Si demuestra eso, creo que el aspecto físico - atrapar la bola y salir a buscarla - lo puede manejar".

Tomás, quien firmó con Arizona por US$68.5 millones como agente libre durante el invierno, fungió mayormente como guardabosque en Cuba. Desde que comenzó a trabajar en la antesala en enero, los D-backs han quedado satisfechos con el progreso en su mecánica.

"Creo que para lo corpulento que es, ha demostrado agilidad con los pies y la habilidad para hacer ciertas jugadas", dijo Hale. "Entonces, en tu mente, empiezas a preguntarte, 'Si hizo esa jugada, ¿por qué no pudo hacer la otra?' Pero en cuanto al aspecto físico se refiere, creo que nos estamos dando cuenta de que puede hacerlo. Lo asimilará; aprende muy rápido".

Lo que más esperan los D-backs de Tomás es producción ofensiva. El oriundo de La Habana posee un poder prodigioso, el cual demostró el martes al dar un jonrón - su primero de la primavera - hacia la banda contraria contra el as de los Atléticos, Sonny Gray.

"No necesitamos que gane un Guante de Oro", dijo Hale con respecto a la defensa de Tomás. "Necesitamos que atrape la bola. Necesita hacer las jugadas de rutina. Las atrapadas tirándose de cabeza son un extra ahora mismo. Tiene que hacer las jugadas de rutina y batear".

Mis 10 preguntas para Víctor Mesa.

$
0
0

Víctor Mesa sigue escribiendo su leyenda



El colega Michel Contreras, como siempre brillante, activo y atrevido, le propuso al manager del equipo Cuba, Víctor Mesa, que respondiera 10 preguntas que los fanáticos estarán enviando a CubaDebate desde ayer miércoles en la tarde.


El trabajo (este es el link (CubaDebate), para que puedan hacer sus interrogantes) va a generar centenares de comentarios y de seguro miles de preguntas, por lo que confiando en la naturaleza de Contreras las preguntas más NECESARIAS llegaran a oídos de Víctor Mesa.

El plan, sin embargo, tiene dos lados flacos:

El primero es que “no serán elegibles preguntas ofensivas o de carácter puramente especulativo”, con lo de ofensivas bastante lógico, pero lo de especulativo es demasiado genérico, pues ¿Qué no es especulativo? Todo, desde hacer un equipo Cuba ideal hasta las razones por la que más de una docena de peloteros han pedido la baja “voluntariamente” bajo su mandato, pasando por las relaciones personales que tiene con el presidente del país. Nada es “oficial” con Víctor y todo son “bolas” que nadie puede (o quiere) confirmar.

Y el segundo es, ojala me equivoque, que Víctor puede declinar a responder.

No obstante yo también soy un fanático del beisbol (Y DE LA VERDAD) por lo que voy a formular mis preguntas, que de alguna manera le llegaran a Michel, aunque le recomiendo que escoja algunas de perfil más bajo y las mías las deje, que son prácticamente retoricas y casi todas las respuestas las conocemos.

Víctor:

1. ¿Qué se siente al haber caído de ser uno de los peloteros favoritos de la fanaticada al personaje más odiado del beisbol cubano?

2. Teniendo en cuenta que después de tu actitud repudiable, frustrada e impotente contra el equipo de Holanda al perder en el Clásico Mundial, Cuba dejó de ser invitada al torneo que lo europeos anualmente sostienen y al cual íbamos con regularidad. ¿Tienes planeada alguna disculpa pública o privada con los tulipanes?

3. Ahora que Matanzas clasificó por cuarto año consecutivo a la Postemporada ¿Tienes algún plan maestro para reponerte de tu marca personal de 3 juegos ganados de 19 que has dirigido en Finales de Series Nacionales?

4. ¿Cuál es la razón que te permite humillar a los árbitros (Reynol Alfonso, Cesar Valdés, Omar Peralta…en fin todos ellos) de nuestras Series Nacionales, cuando en realidad deberías demostrar respeto por quienes se suponen sean la máxima autoridad en el terreno?

5. ¿Te sientes culpable por convertir a Guillermo Heredia de talento indiscutible y center field del equipo Cuba, a banco de Matanzas, baja de la Serie Nacional y emigrante?

6. Después que tu formula haya fallado en Villa Clara, México, Cuba y Matanzas tantas veces: ¿Se te ocurre que estas equivocado y que estas metido dentro de aquello de…la definición de… es repetir lo mismo esperando diferente resultado?

7. ¿Cuán extraña es la sensación de haber sido el ídolo de la provincia que te vio nacer, a la que le regalaste tus mejores jugadas y que ahora te consideren persona non grata allí?

8. ¿Te gustaría que en el futuro (no vas a ser eterno, créeme) tu hijo Víctor Víctor tuviera un manager que le gritara, le llamara cobarde y lo humillara delante del resto de sus compañeros, por el simple hecho de haber cometido un error o haber bateado para dobleplay?

9. A dos años del Clásico Mundial del 2017, considerando que eres manager hasta esa fecha y que esto no se basa en ti, sino en todo un país que necesita creer en su deporte nacional ¿Tienes pensado lograr estrategias de dirección con proyección a la unidad, estabilidad, enfoque, respeto y el triunfo colectivo, en vez del miedo al fracaso, la brujería y usar tus “conexiones” (que evidentemente no funcionan a ese nivel)?

10. Y terminando, por favor respóndeme esta, ¿Si ganas la Serie Nacional te vas a retirar? (te juro que vuelvo a apoyar a Matanzas como lo hacía antes de que llegaras, razones tuve para ambas cosas)

Antes del cierre, déjenme responder una por Víctor.

Jamás podrá Mesa dirigir Industriales, así que ni pierdan el tiempo preguntándole, pues aunque él lo desee (eso no lo sé), no va a ocurrir.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

Yasmany Tomás, firmado por $68.5 MM con Arizona, tiene personalidad reservada

$
0
0
Yasmani Tomás comienza a tejer su leyenda en Las Mayores

Tomado de ESPNDeportes, por Jerry Crasnick

SCOTTSDALE, Ariz. - Una conversación casual con Yasmany Tomás, el toletero cubano de los the Diamondbacks de Arizona , que se encuentra en pleno entrenamiento primaveral, revela que cae más en la categoría de "humilde" en la que se cataloga a José Abreu que en la de "diva" en la que cae Yasiel Puig. Él es un hombre que da apretones de manos fuertes, sonrisas amplias, relativamente dice pocas palabras y tiene pocas expectativas sociales.


Cuando Tomás no está en el estadio, disfruta escuchar música y tener cenas tranquilas con su esposa, Melissa, y su hija de 3 años, Analía. Nos revela que no le gusta mucho la comida picante o trasnocharse en fiestas. Y disfruta el área de los suburbios de Phoenix porque el ambiente es tan tranquilo. Calmado.

Incluso sus prácticas de bateo son sencillas - hasta que aumenta como espuma. Durante las primeras rondas, Tomás se enfoca en batear líneas hacia el jardín derecho y el central hasta que comienza a cortar el seco aire del desierto con sus grandes batazos. Esa forma metódica de trabajar fue una revelación para sus nuevos compañeros, quienes pensaban que él llegaría a los entrenamientos y que trataría de montar un espectáculo para tratar de justificar las expectativas que se ciernen sobre él.

"Cuando yo escuché de él por primera vez, yo nunca había visto algún video", dijo el jardinero de Arizona Cody Ross. "Yo solo había oído que tenía mucho poder, así que mi pensamiento inicial fue, 'Aquí viene este tipo que le gusta halar la pelota, que batea bajando su hombro trasero y que conecta bambinazos'.

"Normalmente en situaciones como esta, un tipo llegaría a tratar de impresionar a todos, 'Yo soy poderoso'. Pero él no. Él batear la pelota hacia la otra banda en muchas ocasiones y se queda bateando de esa manera. Hay una razón por la que le dieron $70 millones. Ellos hicieron su trabajo. Él va a ser alguien que habrá que tener en cuenta".

Los Diamondbacks le dieron a Tomás un contrato de $68.5 millones en noviembre en gran parte por su poder. "Demasiado poder", dijo un escucha de la Liga Americana. Tiene piernas fuertes y una mitad inferior amplia, y las comparaciones varían desde Kevin Mitchell a Justin Upton a Marlon Byrd.

Los Diamondbacks tuvieron a Tomás como una de sus mayores prioridades desde poco tiempo después que dejó atrás su natal Cuba, estableció residencia en Haití y fuese declarado como agente libre por MLB a principios de octubre. El gerente Dave Stewart y el vicepresidente senior de operaciones deportivas De Jon Watson viajaron a República Dominicana en una misión de reconocimiento antes de que viajara el principal oficial ejecutivo del equipo, Tony La Russa, y ellos llegaron a la misma conclusión sobre Tomás: Tiene mucho poder, pero además puede batear para promedio, algo que le puede servir incluso cuando no logre sacar pelotas de los estadios. Tomás bateó .289 con slugging de .538 durante la Serie Nacional cubana 2012-2013 antes de elevar su perfil con la selección cubana en el Clásico Mundial de Béisbol 2013.

Los Diamondbacks tienen problemas de pitcheo y son superados por los Gigantes, Dodgers y los renovados Padres en la División Oeste de la Liga Nacional. Pero ellos van a ser divertidos de ver en las prácticas de bateo esta temporada, y ellos tienen un activo - poder a la derecha - que es bien difícil de encontrar en el deporte. El inicialista Paul Goldschmidt, el jardinero Mark Trumbo y Tomás tienen el potencial de alumbrar los cielos.

"Trumbo tiene tanto poder como cualquier otro en el béisbol", dijo La Russa. "Está justo al lado de [Giancarlo Stanton]. Uno tiene que batear de cierta forma, con un giro inferior, y Trumbo y Stanton lo hacen de forma consistente. Yasmany va a batear con un giro superior, no inferior, pero igual de fuerte".

La pregunta más apremiante que queda por responder es ¿dónde va a jugar Tomás en el terreno? Los Diamondbacks están tomando ese tema con cautela en este momento.

Tomás jugó en los jardines y en la tercera base en Cuba, y los D-backs están colocándolo en ambas posiciones en la Liga del Cactus. Algunos días son una aventura. En uno de los primeros partidos primaverales ante Colorado, Tomás falló en atrapar un rodado en una jugada que misericordiosamente fue cantada como un hit. Demostró cierta agilidad al buscar de frente y hacia los lados otros tres batazos. En cada una de esas ocasiones, el lance de Tomás a la inicial daba un bote antes de llegar al guante del inicialista para lograr el out.

"No creo que vaya a ganar un Guante de Oro en la antesala independientemente de cuánto tiempo lo pongan a practicar allí", dijo un escucha de MLB. "Es lento con sus pies y el brazo no goza de mucha puntería. Pero todavía estamos a tiempo en los entrenamientos, hay que darle algo de tiempo adicional antes de llegar a conclusiones sobre él en cualquier asunto".

Otro escucha dijo: "No es ágil o fluido en la tercera base pero puede tirar. Si fuese a jugar para un equipo contendiente, yo recomendaría no arriesgarlo en la tercera base. Pero yo le daría una oportunidad con este equipo. En cualquier caso, él va a tener una curva de aprendizaje tanto a la ofensiva como a la defensiva".

Lo que sí está desarrollando rápidamente Tomás es una buena relación con sus nuevos compañeros en los entrenamientos. Trumbo ha surgido como el líder del comité de bienvenida en Scottsdale y adora hacerle bromas. Cuando los Diamondbacks jugaron ante Arizona State en un partido de exhibición y los jugadores iban a salir corriendo hacia el terreno, de forma callada Trumbo hizo que todos se quedaran dentro para que Tomás saliera del dugout en forma solitaria. Tomás tomó la broma de buena forma y se echó a reir de sí mismo - el tipo de reacción que logra desarmar a sus compañeros y que logra romper barreras.

Antes de un partido reciente, se puso a imitar el swing del jardinero central A.J. Pollock en el camerino, y Pollock le devolvió el favor. Al igual que otros compañeros de otras partes del mundo, ellos se dieron cuenta que el imitar las formas de bateo de los demás es un lenguaje universal.

"Parece un buen chico", dijo Pollock. "No puedo imaginarme lo que significa esto para él, el estar en otro país. Luce como algo increíblemente difícil. Pero él ha logrado adaptarse. Es solo otro jugador más en el camerino, y ha sido divertido verlo hasta ahora".

En enero, los Diamondbacks añadieron al ex lanzador ligamayorista Ariel Prieto a su cuerpo de trabajo como entrenador, traductor y compañero en los alrededores para Tomás. Prieto, nativo de Cuba, ayudó a suavizar la transición de Yoenis Céspedes a Estados Unidos en su anterior rol como coach en Oakland. Prieto hace lo mejor que puede para ayudar a Tomás a asimilarse en su nueva cultura, llegar al estadio a tiempo cada día y hacer que los pequeños ajustes no se conviertan en algo más grande.

"Ese es el tipo de rol que tiene Ariel aquí, y él lo sabe", dijo el manager de los Diamondbacks Chip Hale. "Yo no me preocupo por Yasmany hasta que lo haga Ariel, y él viene donde mí".

La adquisición de Tomás refleja el aumento en los esfuerzos de los Diamondbacks por apelar más a su base de fanáticos latinos. Cerca del 40 por ciento de la población de Phoenix es latina, y el alcance del equipo se manifiesta de varias maneras. Los Diamondbacks jugarán un partido de exhibición ante los Rockies de Colorado en Hermosillo, México, el 29 de marzo. El calendario incluye dos actividades llamadas Los D-backs Fiesta de la Familia en abril y el Día de la Herencia Hispana en octubre. Y en un toque muy sutil, se le pondrán los acentos a los apellidos de los jugadores que lo necesiten en sus uniformes por primera vez en esta temporada.

Queda por ver si Tomás va a poder alcanzar la popularidad del nuevo churro dog de 1,117 calorías que tiene el equipo, pero el potencial está ahí. Abreu puso de moda su poderoso swing en el lado Sur de Chicago, y los fanáticos de Arizona se van a enamorar de Tomás rápidamente si su bate cumple con las expectativas.

Si Tomás confronta problemas en el inicio de temporada o si tiene que ser enviado de vuelta a las menores (Dios no lo quiera), que así sea. Él experimentó la primera gran emoción de su nueva Aventura cuando entró en el camerino local del Salt River Fields en febrero y vio su uniforme colgando de su casillero. Ahora su enfoque en el Día Inaugural ante San Francisco en el Chase Field el 6 de abril.

"Es parte de mi sueño", dijo Tomás. "Por ahora, estoy encaminado en los entrenamientos primaverales con estos chicos, solo esperando el momento".

Lesiones de Rusney y Céspedes.

$
0
0
oh-oh, ¿Y ese nuevo "look" Rusney?

Tomado de LasMayores.com

Rusney Castillo en duda para el Día Inaugural


BRADENTON, Florida - El jueves fue otro día de poca actividad beisbolera para el jardinero central de los Medias Rojas Rusney Castillo, y todavía es incierto cuándo el cubano estará listo para ver acción en la Liga de la Toronja. Aunque Castillo no ha sido descartado para el Día Inaugural, el calendario parece estar en su contra.

Castillo sufrió una distensión en el costado izquierdo jugando en contra de Boston College el 3 de marzo. Hasta ahora no ha visto acción en la Liga de la Toronja.

Debido a la situación de los jardines en Boston, que cuentan con bastante profundidad, no hay garantía de que Castillo integraría el roster de 25 peloteros al final de los entrenamientos sin importar si está o no sano.

Castillo firmó un contrato por siete años y $72.5 millones en agosto.
 
 
 
Céspedes con molestias, aunque solo debe estar fuera por par de días.

 Yoenis abandona juego con molestia en una pierna

 
LAKELAND, Florida -- El jardinero cubano Yoenis Céspedes, de los Tigres de Detroit, abandonó el partido del jueves frente a los Filis de Filadelfia por una lesión de muslo izquierdo.
El guardabosque fue el bateador designado para el encuentro de escuadras divididas de Detroit contra Filadelfia, y pegó un sencillo dentro del cuadro en el primer episodio. Céspedes corrió de la primera base a la tercera base, pero tuvo que frenar cuando una bola bateada por Tyler Collins rebotó sobre la cerca del bosque izquierdo para un doblete.
Céspedes conectó 22 cuadrangulares la temporada pasada con los Atléticos de Oakland y Medias Rojas de Boston. Detroit lo adquirió a través de un canje entre temporadas.
 

Medias Rojas hicieron oficial su acuerdo con Moncada

$
0
0

Yoan Moncada pertenece a la organización de los Medias Rojas, oficialmente desde hoy jueves 12

Tomado de LasMayores.com
FORT MYERS, Florida-- Los Medias Rojas de Boston concretaron un contrato millonario de ligas menores con el pelotero cubano de cuadro Yoan Moncada, quien tiene apenas 19 años.

La organización de Boston anunció el acuerdo el jueves por la noche. Moncada será asignado al campamento de ligas menores del club durante la pretemporada.

Moncada, bateador ambidiestro, jugó dos campañas en el máximo circuito de Cuba. Durante el año anterior se desempeñó como intermedista.

A finales de febrero, el agente de Moncada y los Medias Rojas llegaron a un acuerdo, con un bono de 31,5 millones de dólares a cambio de que el cubano estampara su firma. Moncada debía aprobar un examen físico antes de que el contrato fuera un hecho.

Los Medias Rojas pagarán en total 63 millones de dólares para obtener a Moncada, debido a un "impuesto" que cobran las Grandes Ligas por fichajes internacionales.

Confirman oferta de $77 millones para el cubano Héctor Olivera

$
0
0
Con Olivera siguen apilandose los números y las historias, mientras que su PreTemporada aun no comienza
 
Tomado del NuevoHerald, por Jorge Ebro
Si la danza de los millones continúa, Héctor Olivera podría convertirse en el pelotero cubano agente libre mejor pagado de la historia, luego de que una fuente muy cercana al jugador confirmara la oferta de $77 millones de parte de los Dodgers.

Olivera, quien se encuentra en la República Dominicana, le aseguró a la fuente que la cifra era correcta y que su agente seguía negociando con varios equipos, dando a entender que ese número no podría ser definitivo.

De acuerdos con un reporte de Clark Spencer, de The Miami Herald, los Marlins habrían ofrecido unos $53 millones, superando la de $44 millones de los Bravos y hasta la de $52 millones de los Padres.

Sin embargo, los peces habrían retirado su oferta al conocer de la voluminosa cifra de Los Angeles, que han gastado a manos llenas en otros cubanos como Yasiel Puig ($42 millones), Alexander Guerrero ($28 millones) y Erisbel Arruebarrena ($25 millones).

Evidentemente, los rumores de una lesión en el brazo de Olivera no han impedido la puja en torno al pelotero de Santiago de Cuba, quien hace una semana fue declarado agente libre por la Oficina del Comisionado.

El rumor sobre la lesión cobró fuerza debido a que Olivera había perdido la Serie Nacional del 2012-13 en su totalidad debido a una trombosis en el bíceps izquierdo, una condición que impide el flujo de la sangre y puede ser seria.

El santiguero retornaría una temporada más tarde con una buena actuación ofensiva al batear para .316 con siete jonrones y más boletos (38) que ponches (25) en 273 turnos, pero se desempeñaría mayormente como designado con apenas 29 juegos en el infield.

Olivera, quien escapó de la isla en septiembre del 2014, brilló en el Clásico Mundial del 2009 y fue el Jugador Más Valioso de la Copa Intercontinental del 2010.

Muchos especialistas consideran que Olivera puede conectar al menos 15 a 20 jonrones e impulsar alrededor de 75 carreras en las Grandes Ligas en una temporada.

Defensivamente, Olivera puede jugar segunda y tercera base, algo que lo hace muy atractivo para los clubes.

¿Clasifica Industriales o no? (+MiniEntrevistas)

$
0
0
Lourdes Gourriel Jr es puntal básico en las aspiraciones de los Industriales

Tomado de Trabajadores, por Joel Garcia
Veamos el escenario de la 54 Serie Nacional a seis partidos de concluir la segunda fase.

Matanzas exhibe su clasificación desde hace unos días —-a pesar de sufrir una segunda barrida ante Pinar del Río—; Ciego de Ávila y Granma están a punto de conseguirlo con par de victoria; en tanto la pregunta de casi todos los seguidores termina en el cuarto boleto a los play off: ¿Entra o se va Industriales?

Los azules de Lázaro Vargas marchan con tres juegos de ventaja sobre pineros y vueltabajeros y necesitan una combinación de 4 para lograr el ansiado avance a la semifinales, algo que no parece en extremo complicado para ellos, pues jugarán en su casa, el estadio Latinoamericano, frente a Granma y la propia Isla de la Juventud, con los que tienen 3-3 y 2-4 en las suberies particulares, respectivamente.

Por supuesto, la mayor duda o preocupación sobre el equipo capitalino radica en su maltrecho pitcheo, que con la excepción del refuerzo Alberto Bicet y algunas salidas positivas de Frank Monthiet y el novato Raidel Orta, no ha sostenido ventajas salidas de los maderos de sus compañeros. Como si fuera poco, solo Yohandri Portal tiene los mejores números entre los cerradores con cuatro victorias e igual cantidad de salvamentos.

Como el béisbol es un deporte de probabilidades, estas indican números positivos para que Industriales entre a discutir el título nacional, impulsado por esa ofensiva demoledora que lideran Yulieski Gurriel, Alexander Malleta y Rudy Reyes, y secundada por el menor de los Gurriel, el novel Yunier Díaz y el experimentado Lisbán Correa.

A ellos habría que sumar un Carlos Tabares, emergente ideal para momentos de alta tensión y un banco de respeto en cuanto a versatilidad. En las manos de los industrialistas está entrar por su propio derecho y hasta escoger si prefieren jugar en la semifinal contra Matanzas (lo harían si terminan cuartos) o enfrentar a los “tigres” avileños, presumibles segundos en la tabla de posiciones. La historia indica que acomodar un resultado no siempre es lo más sano para los conjuntos, pero hoy parecen más accesibles los yumurinos que los avileños para los azules. “Estamos listos para enfrentar a quien sea.

Además, los preocupados siempre son los otros, porque saben que Industriales juega muy duro los play off”, comentó hace algunas jornadas Tabares, quien pudiera volver a la alineación como regular para los partidos definitivos. “Los dos nos mantendremos hasta que terminen los play off y claro que aspiramos a ser campeones.

Nunca hemos sentido esa sensación y lograrlo con Industriales sería algo muy grande”, comentó el Lourdes Gurriel, al referirse a la partida hacia Japón de su hermano y él para cumplir el contrato en la Liga Profesional de Béisbol de esa nación asiática. “Nosotros sabemos nuestras debilidades, pero también hay que hablar de fortalezas.

Estoy seguro que entraremos en los play off y no vamos a parar hasta volver a discutir el título, algo que le debemos a este pueblo fiel que viene al Latino y nos sigue por todo el país”, declaró el mentor Lázaro Vargas.

Baldoquín ya está en Estados Unidos (+ de Bello y Toscano)

$
0
0
Baldoquín ya está en Estados Unidos

Tomado de Pasión Magazine, por José Luis Martínez. joselmg93@gmail.com

El periodista Alden González, quien es el encargado de cubrir para la página oficial de las Grandes Ligas todo lo que acontece con los Angelinos de Anaheim reportó en su cuenta de Twitter que el cubano Roberto Baldoquín ya se encuentra en los Estados Unidos después de haber confrontado varios problemas con su visado.

Según González el torpedero tunero debe incorporarse mañana sábado al campo de Liga Menor de los Angelinos y ocasionalmente podría estar viendo acción en el entrenamiento primaveral de las Mayores.

Por otra parte, gracias a Mark Bowman y a Demetrius Bell -cronista y bloguero de los Bravos de Atlanta respectivamente- pude verificar que la dirección de dicho equipo envió al receptor Yenier Bello a las instalaciones de Liga Menor, luego de que el enmascarado cubano participara en solo dos partidos del Spring Training.

Otro criollo que pertenece a la organización de Atlanta es el villaclareño Dian Toscano, que desafortunadamente no ha podido reunirse con su conjunto debido a que aún no ha recibido el permiso de entrada a los Estados Unidos.

Cada vez menos academias de MLB en Venezuela

$
0
0
Emilio Carrasquel (izquierda) supervisa el empaque de uniformes y equipo en la academia de los Marineros en Aguirre, Venezuela. (Fernando Llano/AP)

Tomado de LasMayores, por Jorge Rueda
AGUIRRE, Venezuela -- Emilio Carrasquel no podía ocultar su tristeza mientras supervisaba el empaque de uniformes y equipo en la academia de béisbol de los Marineros de Seattle en esta pequeña localidad a cuatro horas de auto de Caracas.

La inestabilidad económica, la creciente delincuencia y las tensiones políticas con Estados Unidos ahuyentaron a los Marineros y ahora quedan solo cuatro de los 20 equipos de las mayores que alguna vez tuvieron operaciones de captación de talento nativo y regional en Venezuela.

Luego de operar durante 15 años en el poblado de Aguirre, la academia de los Marineros, donde se formaron figuras de la talla de Félix Hernández, Cy Young del 2015, cerró sus puertas esta semana y sus operaciones fueron trasladadas a un moderno complejo de la República Dominicana en el que el equipo centralizará todas sus actividades de búsqueda y formación de talento en América Latina y el Caribe.

El anuncio tomó por sorpresa a unos 35 de jugadores, decenas de técnicos y scouts, preparadores físicos y, sobre todo, a los más de 15 trabajadores fijos, que se enfrentan al fantasma del desempleo.

"(Fue) un impacto esta noticia", expresó a la Associated Press Carrasquel, coordinador de las operaciones de los Marineros en Venezuela. "Aunque se pensaba que (podía suceder) en cualquier momento debido a la construcción del nuevo complejo" en República Dominicana, "no pensamos que iba a ser una decisión de un día para otro".

Venezuela, país que produjo talentos del nivel de Luis Aparicio, miembro del Salón de la Fama de la pelota estadounidense, David Concepción, Miguel Cabrera (dos veces el Más Valioso de la Liga Americana) , Andrés Galarraga (399 jonrones) y Johan Santana (Cy Young del 2004 el 2006), vio desaparecer en la última década las academias de Marlins, Dodgers, Mets, Astros, Rojos, Orioles, Cardenales, Piratas, Padres, Medias Rojas, Cerveceros, Mellizos, Medias Blancas, Nacionales, Azulejos y ahora la de los Marineros. En casi todos los casos le escapaban a la inestabilidad económica y la inseguridad del país con el segundo índice de asesinatos más alto del mundo según las Naciones Unidas.

Los Filis, Tigres, Cachorros y Rays son hoy por hoy los únicos equipos de las grandes ligas que conservan academias en Venezuela.

La decisión de los Marineros fue anunciada poco después de que Venezuela decidiese exigir visas a los estadounidenses, en medio de acusaciones de que ese país conspira para derrocar al presidente Nicolás Maduro.

A las tensiones políticas entre los dos países se agrega el deterioro económico, caracterizado por una fuerte escasez de productos, la agitación social y el aumento de la criminalidad, incluidos secuestros y robos a mano armada. Los jugadores y también sus familias son blanco de los delincuentes.

En el caso más sonado hasta ahora, el receptor Wilson Ramos de los Nacionales de Washington fue secuestrado frente a la casa de la familia poco después de terminar la temporada de 2011. Dos días después fue rescatado por comandos de la policía.

Carrasquel no pudo ocultar la desazón que reina en la academia, localizada en un fresco poblado agrícola del estado Central de Carabobo, donde a temprana edad pulieron talentos como los de Hernández, as de los Marineros, el nicaragüense Erasmo Ramírez, el jardinero curazoleño Wladimir Balentien, el colombiano Emiliano Fruto y los venezolanos Celestino Lopez, Jesús Guzmán, Asdrúbal Cabrera, Oswaldo Navarro, además de decenas de jugadores de los que se nutre la liga invernal venezolana.

"Al año por aquí pasaban fácil 300 peloteros, de los cuales a lo mejor firmamos a 10", destacó Carrasquel. "En estos 15 años pasaron muchos muchachos que aunque no firmaron con nosotros, luego fueron firmados por otras organizaciones y también hicieron el grado en las grandes ligas".

Por más que sigan funcionando las granjas de los equipos locales, frecuentadas por los scouts de las grandes ligas, esos jugadores podrían tener ahora menos posibilidades de mostrarse, pues los Marineros seguramente serán muy selectivos a la hora de enviar peloteros al complejo que construyeron en Boca Chica, a 40 kilómetros de la capital dominicana, con una inversión de 7,5 millones de dólares y que podrá albergar a 80 peloteros.

No está claro, sin embargo, qué impacto tendrá la partida de las academias en la promoción del talento venezolano. La cantidad de venezolanos en las mayores ha ido aumentando progresivamente en la última década hasta llegar a los 97 del 2014, la cifra más alta jamás registrada. Hay quienes dicen, no obstante, que muchos de ellos se formaron cuando las academias todavía estaban funcionando.

Carrasquel duda que la partida de las academias disminuya las posibilidades de producir peloteros de primer nivel.

"No creo que (el éxodo) afecte el desarrollo (de los jugadores) porque el talento siempre va a estar allí", en las entrañas de este país en el que el béisbol es el deporte número uno, expresó. Por otro lado, los peloteros de entre 16 y 19 años que prometen estarán expuestos a una mayor competencia en República Dominicana, donde juegan 30 organizaciones de grandes ligas y el nivel del juego es superior.

Con "una competencia más fuerte, el muchacho va a tener que apurar su desarrollo", señaló Carrasquel, ex jugador y sobrino de dos leyendas del béisbol venezolano, Alex y Chico Carrasquel, quienes abrieron el camino a los más de 300 venezolanos que han jugada en las mayores desde 1939, incluidos los 97 venezolanos que lo hicieron el año pasado.

El traslado "lo veo más positivo que negativo porque... en Dominicana la competencia es más dura, hay más equipos. Uno se desarrolla muchísimo más que por aquí. Aquí sólo hay cinco equipos, la mayoría se ha ido por las condiciones que se han desmejorado en el país, sobre todo por la delincuencia", dijo Oberto Muñoz, un receptor de 18 años que parte rumbo a Quisqueya.

Los más tristes con la partida de los Marineros son tal vez los pobladores de localidades aledañas que prestan sus servicios a la academia y que temen quedar desempleados en este país donde no abundan los trabajos estables y los salarios se evaporan por una a la inflación que se ubicó al cierre del 2014 en 68,5%, la más alta de América Latina.

"Uno se siente un poco mal... aquí estuve cómodo, no puedo decir que estaba mal. Todos estos años he trabajado bien con todos ellos", dijo Carlos Galíndez, 49 años, quien desde hace 13 años es parte del equipo de mantenimiento de los campos de juegos de la academia.

"No sé por qué se van, solo sé que aquí se les trató bien", indicó Galíndez, a quien se le ahogaba la voz al hablar sobre su futuro.

Orestes Kindelán: Tuve suerte de batear por donde no había nadie.

$
0
0
Orestes Kindelán en su exaltación al Salón de la Fama

Tomado de SierraMaestra, por Jorge R. Matos Cabrales
Santiago de Cuba, marzo 12.- Modesto, decidido, como siempre le ha caracterizado, así se presentó a dialogar con este redactor Orestes Kindelán, quien es considerado por muchos –y me incluyo- el bateador más grande de la pelota cubana.

El León de la Montaña, como se le conoce, fue seleccionado hace pocos meses para formar parte del Salón de la Fama de la pelota cubana. Una noticia que alegró a varios en la isla. Un reconocimiento más que justo, porque el “Kinde” se lo ganó, como se dice popularmente, “a base de palos”.

-¿Cuál fue tu reacción al conocer que te habían elegido para el Salón de la Fama?

-Me sentí afortunado, porque pensé en todos los buenos peloteros que han pasado por la pelota revolucionaria y, de todos ellos, me eligieron a mí entre los primeros. Creo que hay muchos que deben estar, tuve la oportunidad de coincidir con varios que han hecho méritos para ello. Espero que se mantengan justos a la hora de las votaciones y otros que lo merecen también sean exaltados.

-Se habla de la posibilidad de que regreses al cuerpo técnico de las Avispas. ¿Tienes planes de entrenar al equipo santiaguero?

-Ahora mismo estoy al servicio de la Comisión Nacional, aunque me gusta apoyar en la formación de los pequeños de la categoría 9-10 años en el combinado deportivo Cuqui Bosch.

“Es cierto que la comisión santiaguera ha tenido algunos contactos conmigo para solicitar mi ayuda con los muchachos del equipo, y en los que los pueda auxiliar, lo haré; sin embargo, mis planes son los de trabajar en una ayuda técnica fuera del país. Ya estuve un año en México, pero por razones personales no pude finalizar mi tiempo allá.

“Quisiera poder llevar a países hermanos mis conocimientos y promover los valores del deporte cubano”.

-El béisbol en Cuba no pasa por sus mejores etapas. ¿A qué crees que se deba esto?


-Hay que tener en cuenta que la vida y los intereses de las personas han cambiado con respecto a la época en la que yo jugaba. A veces se toman algunas decisiones que afectan a determinados peloteros y estos a su vez adoptan posturas que no son las mejores.

“Soy de los que piensa que al atleta se le debe apoyar al máximo. La vida cada día es más complicada y los jugadores no estamos exentos de las carencias. Tenemos los mismos problemas en casa como cualquier ser común y eso afecta la concentración y la dedicación que requiere la preparación del deportista.

“Estas contrariedades hacen que los deseos de jugar y entregarte por la camiseta mermen. Entonces empiezan los disgustos y los peloteros que tienen talento no lo desarrollan. Si a eso le sumamos el oficio que han ganado los rivales en los últimos tiempos, fácilmente podemos percatarnos por qué nuestro béisbol ha quedado en desventaja”.

-¿La pelota que se juega ahora es superior a la que practicaste?

-No lo creo. El béisbol siempre ha sido el mismo. Claro, no se puede negar que los contrarios tienen un poco más de calidad y eso conlleva a que se equivoquen menos y se nos haga más difícil vencerles.

“Durante la Serie del Caribe escuché por la televisión comentarios de que en mi época no se jugaba a la pelota, que ahora sí estábamos frente a equipos buenos.

“Eso no es así, nosotros nos enfrentamos a jugadores que en sus tiempos brillaron en Grandes Ligas. Los enfrentamos en más de una ocasión y los resultados casi siempre fueron favorables. Nadie puede dudar del talento de hombres como Omar Linares, Antonio Pacheco y otros tantos que glorificaron al ‘team’ Cuba”.

-Las Avispas santiagueras están distantes de ser aquella “aplanadora” de la que formaste parte. ¿Volveremos a ver esa maquinaria?

-Eso requiere de mucho esfuerzo y trabajo por parte de todos los implicados. En el equipo hay varios peloteros de calidad, pero para que puedan aportar lo que el grupo necesita, se requiere que el cuerpo técnico encuentre la forma de mezclar la experiencia de los veteranos con el talento de los jóvenes.

“Claro, nada de esto es posible si los muchachos no tienen la disposición de aprender e interiorizar lo que se les enseña. De todas formas, si miramos con detenimiento la Serie Nacional, nos podemos percatar que la mayoría de los equipos están bastante parejos.

“Las deserciones han golpeado considerablemente a nuestro pasatiempo nacional y a casi todos los elencos les cuesta mantener un paso ganador. Es difícil hablar de un dominador, pues si decimos que el más estable en las últimas campañas ha sido Matanzas, también debemos apuntar que no ha ganado ningún título”.

-Algunos se preguntan por qué no esperaste llegar a los 500 jonrones para retirarte.


-Me hubiese gustado llegar a esa importante cifra, pero ya en mis últimos años se me hacía difícil jugar todos los partidos de una temporada. Además llegó el cambio del bate de aluminio por el de madera y para remate la pelota que se usaba era de muy mala calidad, ya que apenas tenía bote. Para que tengas una idea, en mi última Serie el líder en jonrones solo conectó 10.

“Yo no soy de los que piensan que una bola más o menos ‘viva’ demuestran la calidad de un pitcher o de un bateador. Pero en el béisbol moderno, donde la tecnología está al servicio de los atletas y de la realización de un mejor espectáculo, se debe jugar con los mejores implementos”.

-¿Qué piensas que pueda hacer el béisbol para regresar al programa olímpico?

-No creo que la solución sea la de colocar un contador de segundos al pitcher ni la de rebajar la cantidad de innings, porque eso rompería la esencia del juego. Lo que sí necesitamos es que los jugadores sean más activos a la hora de salir y entrar del terreno o cuando ganan una base por bolas.

“Ahora se discute mucho con los árbitros y por todo se disgustan, salen del cajón de bateo o el lanzador comienza a caminar por box porque no le gustó un conteo. El pitcher debe ser más rápido entre un lanzamiento y otro. Incluso eso los podría ayudar a que los bateadores no se le puedan acostumbrar a sus envíos.

“Todo lo que se haga por regresar al béisbol a los Juegos Olímpicos es poco, pero no debemos permitir que se cambien los atributos esenciales de este deporte tan bello”.

-Algún recuerdo en específico

-Tengo que reconocer que tuve muchos, buenos y malos, pero el Preolímpico de Edmonton, Canadá, en 1995, fue inolvidable para mí.

“Había perdido la titularidad en el equipo nacional, y en más de una ocasión pensé en el retiro. Entonces se me dio la oportunidad de batear como emergente ante Nicaragua, con las bases llenas y debajo en el marcador. Conecté jonrón y a partir de ese día regresé al cuarto turno en la alineación, y en los otros cinco desafíos que efectuamos pegué cuatro bambinazos más”.

-¿Con tantos títulos ganados y torneos en los que participaste, sientes que te quedó alguno en el que te hubiese gustado tomar parte?

-Por supuesto, en el Clásico Mundial. Creo que fue un momento histórico para nuestro béisbol. Eso fue lo único que le faltó a aquel equipo Cuba del que formé parte por varias temporadas junto a muchos de los mejores peloteros que ha tenido la pelota revolucionaria.
 
El “León” aún ruge desde su montaña, en sus pupilas aún se puede observar el amor que tiene por la pelota. Por mucho tiempo escuchará los saludos y la devoción de todos los que se le acercan para estrecharle la mano o decirle: “Qué grande eres Kinde”.

Serie Nacional: Plan remontada en acción

$
0
0

Tomado de baseballdecuba.com, por Aliet Arzola
Isla de la Juventud y Pinar del Río no se rinden y recortaron distancias con Industriales en la lucha por el cuarto lugar. Granma también redujo la diferencia respecto a Matanzas en busca de la cima de la lid beisbolera, que reserva sus mejores emociones para los últimos cinco partidos.


Tensión y desenlace más allá de la novena entrada en el Cristóbal Labra y el Capitán San Luis, e imponente racimo de carreras desde el mismo episodio inicial en La Habana, fueron factores claves en la puesta en marcha del plan remontada de Isla de la Juventud y Pinar del Río, persistentes en su carrera por el último boleto disponible a la postemporada de la actual 54 Serie Nacional.

Los Piratas pineros acechan a su presa, en este caso los Leones industrialistas, y en honor a la verdad tienen el ansiado botín de la clasificación a poca distancia, porque solo los separan dos rayas de los capitalinos después de los resultados de este viernes.

Los discípulos de José Luis Rodríguez perdían en el Labra ante Holguín a la altura del octavo capítulo, pero el corsario por excelencia, Michel Enríquez, remolcó el descuento con un sencillo dentro del cuadro, y después Jorge Luis Barcelán trajo el empate, cumpliendo justo con lo que el alto mando de los Piratas le demandaba: ser un azote para los contrarios con hombres en base.

Quedó la mesa servida entonces para un sprint final que duró hasta el inning 12, cuando todos los focos se concentraron sobre Dainier Gálvez, héroe con sencillo decisivo al derecho, aunque es obligatoria la mención al relevista Danny Aguilera, dominante en cuatro entradas de labor, sin carreras permitidas, válido para obtener su novena victoria del curso, además de 11 salvados.

La evidencia del partido nos deja dos detalles llamativos. En primer orden, la falta de oportunidad y productividad de las dos artillerías, pues dejaron 18 corredores flotando en las almohadillas, y en segundo lugar el terrible desempeño de los cerradores holguineros, quienes nuevamente desperdiciaron un rescate en el tercio conclusivo, su mayor laguna en la actual justa.

También sacó su partido del congelador Pinar del Río, que empató en el octavo y ganó en el 11 frente a Ciego de Ávila, errático como pocas veces en defensa, con tres errores costosos, el último de ellos para abrirle las puertas del plato a Randy Arrozarena con la anotación decisiva.

Los vueltabajeros atacaron desde temprano y ya en el tercer episodio habían expulsado de la lomita al veloz diestro Vladimir García, a quien le anotaron cinco rayas, todas limpias, aunque dos marfiladas en el primer episodio lo complicaron en exceso y allanaron el camino de los actuales monarcas.

Sin embargo, los avileños tomaron el mando en el llamado inning de la suerte por doble de Abdel Civil, que trajo dos y puso a los Tigres en buena posición para cantar victoria, pero otra vez el relevista Yunier Cano no pudo preservar la ventaja.

En el octavo, Donal Duarte remolcó el empate, y a la altura del capítulo 11, Arrozarena prendió a chispa con biangular, Andrés Quiala recibió boleto y después, sobre conexión de William Saavedra que mataría la entrada, el antesalista Yeniet Pérez pifió y enterró todas las opciones de los avileños en el desafío.  

Los resultados se conjugaron con la derrota de Industriales frente a la ofensiva de los Alazanes granmenses, que esta vez no creyeron ni en Alberto Bisset, el serpentinero más confiable de la nave azul.

Con cinco anotaciones desde el mismo inicio explotaron al santiaguero, y después castigaron sin piedad a cada relevista capitalino para poner ya los dos pies en la postemporada, y de paso poner los pelos de punta a los Leones, que ahora sienten de cerca la respiración de los pineros, a solo dos juegos de diferencia.

No dieron tregua los activos bateadores orientales, sobre todo Adrián Moreno y Yordanis Samón, ambos con tres remolques, además de Lázaro Cedeño y Alfredo Despaigne, quienes coleccionaron pareja de impulsadas. También válido destacar a Roel Santos, que solo conectó un jit, pero entró en circulación por otras vías y anotó cuatro veces.

Desde la lomita, Irvin del Río, recientemente llamado a las filas de los Alazanes, lanzó cuatro episodios, aunque no se le vio mucho en la bola y fue bateado con libertad, por lo que Carlos Martí colocó al relevista César García, efectivo en cinco capítulos sin carreras permitidas.

En el otro duelo vespertino, Matanzas sufrió su cuarta derrota en línea, abrumado nuevamente por un endeble pitcheo que debe cambiar de rostro rumbo a la postemporada. Sus victimarios fueron los Cazadores artemiseños, que ya sin opciones de clasificación, solo les resta incomodar a los conjuntos mejor posicionados.

Por contradictorio que parezca, el mejor lanzador de los yumurinos en la jornada, el derecho Adrián Sosa, fue quien cargó con el fracaso, pues dejó en circulación al hombre que anotó la ventaja de los artemiseños en el octavo episodio.

El encuentro lo abrió por los Cocodrilos el joven zurdo Cionel Pérez, desprovisto de suerte en el trance, al permitir tres jits y dos limpias sin completar dos entradas. Por los oponentes, Miguel Lahera tiró seis capítulos de abridor, aunque el triunfo fue a la cuenta del relevista Luis E. Estrada.

Las anotaciones decisivas las remolcaron Mario Cosme y Dayán González, quienes rompieron el abrazo y decretaron el fuera de combate de los matanceros.

Después de estos resultados, Granma acecha a Matanzas en la lucha por la cima, pues se encuentra a solo dos partidos de distancia, mientras Ciego de Ávila permanece seguro en el tercer escaño, y la lucha por la cuarta plaza sigue igual de encarnizada entre Industriales, Isla de la Juventud y Pinar del Río.


Moncada empezará en Las Menores

$
0
0
El pelotero cubano Yoan Moncada vistiendo el uniforme de Boston

Tomado de Las Mayores, por Ian Browne
FORT MYERS, Florida - Los Medias Rojas tienen por fin su contrato firmado con el cotizado prospecto cubano Yoan Moncada y ya lo presentaron en una rueda de prensa en las instalaciones primaverales del club.

Unos últimos trámites hicieron demorar el anuncio oficial, pero Moncada pactó con Boston el 23 de febrero después de negociar con varios equipos, incluyendo a los Yankees.

"Creemos que es uno de los jugadores de 19 años más talentosos del mundo", dijo el gerente general de los Patirrojos, Ben Cherington. "Tiene una combinación única de habilidades: Es un gran atleta con velocidad; es bateador ambidextro con poder desde ambos lados del plato; y tiene buenas habilidades defensivas, con condiciones atléticas para jugar múltiples posiciones en caso de ser necesario, siendo un segunda base natural.

"Entonces, va a entrar a nuestro sistema de liga menor, como los demás", continuó el GG. "Aún le falta desarrollo. Es un pelotero en desarrollo, pero con un talento excepcional. Obviamente, dadas las circunstancias que rodearon la firma y la inversión que estamos haciendo, creemos que él puede ser un buen jugador de Grandes Ligas por mucho tiempo. Estamos comprometidos con el proyecto de hacerle llegar de la manera correcta".

Moncada ya se ha presentado a los entrenamientos y estará en el campamento de liga menor.

"Estuve bien contento de unirme a los Medias Rojas", dijo Moncada. "Es una buena organización con muchos peloteros buenos.

"Lo que me ayudó fue el apoyo de mi familia. Me apoyaron durante todo el proceso. Ahora simplemente quiero salir al terreno y aportar algún día a nivel de Grandes Ligas".

Los Medias Rojas ven a Moncada como la clase de talento que se consigue normalmente con una primera selección general del draft amateur. En otras palabras, el equipo está contento de contar con él, pero el cubano tendrá que pasar por varios niveles de liga menor antes de jugar sus partidos como local en el Fenway Park.

El contrato de Moncada es de US$31.5 millones y rompió por mucho el récord de bonificaciones otorgadas a un jugador internacional aficionado (US$8.27 millones que le dieron los Diamondbacks al cubano Yoan López).

"Nunca hemos tenido la primera selección", dijo el dueño de los Medias Rojas, John Henry, el mes pasado. "Estos son nuestros 14tos entrenamientos (como propietarios del equipo). Nunca hemos tenido la primera selección. ¿Pagaríamos para conseguir una? Sí".

Rusney Castillo mejora de su lesión

$
0
0
Rusney Castillo ya está bateando

Tomado de ESPNDeportes, por Marly Rivera
FORT MYERS, Florida -- Rusney Castillo está esperanzado de que aún podrá iniciar la campaña 2015 de los Medias Rojas de Boston en la alineación titular.
El jardinero cubano sufrió un tirón en el músculo oblicuo en la zona del costado izquierdo hace poco más de una semana y no ha podido participar de ningún partido de exhibición primaveral desde entonces.

"Me siento bien, empecé a batear y estaré pronto en juegos para prepararme más y empezar la temporada bien", dijo el toletero a ESPNDeportes.com mientras se dirigía a la jaula de bateo en el complejo de entrenamiento de los Medias Rojas en Fort Myers, donde ha estado trabajando con el coach de bateo Chili Davis y el asistente Víctor Rodríguez.

"Llevo unos cuantos días bateando y ya me siento bien, no me molesta ahora. Obviamente no estoy al 100 por ciento, estoy como al 60 ó 70, pero no siento ni dolor ni nada", agregó el jugador de 27 años de edad, quien firmó un contrato de siete años y $72.5 millones con Boston en agosto del año pasado.

Castillo está luchando por el puesto titular en el jardín central con uno de los mejores prospectos de los Medias Rojas, Mookie Betts, y con el veloz Jackie Bradley Jr., pero el hecho que aún restan tres semanas de entrenamientos lo hace confiar en que podrá iniciar la campaña en el plantel activo, aunque reiteró que tampoco se apresurarán en el proceso de rehabilitación.

"Yo pienso que no [estaré en la lista de lesionados], me he recuperado muy bien y estoy haciendo un tratamiento muy profundo. Tengo esperanzas todavía de empezar en el roster, pero lo más importante es la salud, eso es lo primero".

El dirigente de los Medias Rojas, John Farrell, afirmó que Castillo estaba progresando bien a través de su rehabilitación pero que aún les restaba ver qué sucederá en los partidos restantes de pretemporada antes de tomar una determinación sobre su estatus para el día inaugural.

"Tenemos que esperar a ver cuándo estará por primera vez en el campo y ver qué cantidad de partidos quedan en el calendario y cuántos turnos al bate podría tener, dijo el manager de los Medias Rojas a la prensa la tarde del jueves. "No hemos podido determinar nada todavía".

Cuba domestica a los Halcones de Argelia en V Serie Mundial de Boxeo

$
0
0

Tomado de CubaDebate, por Raúl Antúnez
Los Domadores de Cuba vencieron hoy en sus cinco duelos a los Halcones de Argelia, en un cartel disputado en el coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana, correspondiente a la V Serie Mundial de Boxeo (SMB).

El dominio de los anfitriones fue tan rotundo que todos los combates fueron ganados con amplitud.

Por votación de 3-0, y sin perder un solo asalto, vencieron Joahnys Argilagos (49 kilogramos), Andy Cruz (56) y el debutante Kevin Brown (64), contra Zoheir Toudjine, Fahem Hammachi y Mohamed Boudiaf, por ese orden.

La pelea que se esperaba más pareja entre el campeón centroamericano de Veracruz-2014 Arlen López e Ilyas Abbadi, quien estuvo en los Juegos de Londres-2012, no sobrepasó el primer asalto toda vez que el visitante cayó por nocaut técnico tras recibir un golpe al estómago.

Más de lo mismo resultó el combate conclusivo, pues el invicto Erislandy Savón (91) venció 3-0 a Bouziane Houna, aunque en el primer asalto el argelino conectó un golpe que hizo al caribeño doblar las rodillas.

Tras este triunfo, los Domadores se ratifican en la cima del grupo A, con 27 puntos, delante de Rusia (21).


Peloteros Cubanos sueñan con contratos millonarios

$
0
0
Yulieski Gourriel es uno de los 5 que tienen contratos para jugar en Japón

Tomado de VisorCubano, por Will Grant
Bajo las luces reflectoras del Estadio Latinoamericano de La Habana, los jugadores del equipo de béisbol Industriales de La Habana y los de Vegueros de Pinar del Río, escuchan de pie las notas del himno nacional cubano. Los aficionados también están de pie. Hay una palpable sensación de victoria en el mundo del béisbol cubano en este momento.

Han pasado apenas unas semanas desde que Vegueros, con el apoyo de algunos de los mejores jugadores de la isla, ganó la Serie del Caribe 2015, que se llevó a cabo en Puerto Rico. Para muchos aficionados, esta victoria mostró más que el simple triunfo en un torneo. Fue un mensaje: el béisbol cubano está volviendo a casa. A través de los años, han salido de Cuba algunos de los mejores jugadores estrellas del mundo. José Abreu y Aroldis Chapman son apenas dos cubanos que brillan en el béisbol de Grandes Ligas de Estados Unidos en estos momentos.

En ambos casos, los jugadores optaron por desertar de la isla a fin de tener acceso a los lucrativos contratos en el béisbol de las mayores. Ahora el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba podría cambiar todo esto.

Posibilidades

"Todo es posible, todo" reconoce Heriberto Suárez, presidente de la Comisión Cubana de Béisbol. "Varios equipos de Grandes Ligas nos han contactado sobre la posibilidad de instalar centros de entrenamiento en Cuba", señala Suárez. "También han preguntado sobre la disponibilidad de nuestros entrenadores y sobre llevar a cabo entrenamientos de primavera aquí". Mientras tanto, algunos jóvenes peloteros cubanos se atreven a soñar.

Un ejemplo de las grandes sumas de dinero que se manejan al respecto es el caso del joven cubano de 19 años, el jugador del cuadro Yoan Moncada. Moncada dejó la isla con el permiso del gobierno cubano y acaba de firmar un contrato por US$31,5 millones con los Medias Rojas de Boston. Los aficionados en el estadio capitalino dicen que aceptan perder a jugadores estrella jóvenes si se van con las Grandes Ligas.

"Está bien, siempre que las cosas se hagan con respeto para ambos lados", dice Meneno, un ávido aficionado del equipo Industriales. "Le daría la bienvenida. Es importante que compartamos, en el béisbol, los deportes, la salud, el desarrollo, el empleo, en todo". "Se nos ha prohibido jugar en Estados Unidos por mucho tiempo", dice su amigo, José Saez. "Es hora de que se termine con esa estupidez y se nos respete. Me alegraría por cualquier jugador joven al que EE.UU. le ofrezca una oportunidad".
Demasiado tarde

Para otros, esta flexibilización de las relaciones ha llegado demasiado tarde. El tercera base Yulieski Gourriel era considerado el mejor pelotero cubano en 2006 y ahora se le permite ejercer su oficio en Japón fuera de la temporada en Cuba. Pero ahora tiene más de treinta años y teme que su oportunidad de jugar en las Grandes Ligas se está yendo.

Para Yulieski Gourriel no es tarde, pero habría preferido que pasara antes. "Siempre digo que nunca es tarde, pero me hubiera gustado que esto hubiera pasado hace unos años. Idealmente, al inicio de mi carrera", dice con aire de resignación. A Gourriel le ha ido bien en el béisbol japonés, pero sabe que los contratos multimillonarios a los que pueden acceder algunos de sus contemporáneos pueden estar muy fuera de su alcance. "Hay muchos jóvenes talentosos de 20 ó 21 años de edad. Pero aún a mi edad, trato de dar lo mejor y me lanzo cada día a este deporte como si fuera el primer día".

El hombre que lidera el béisbol cubano señala que no hay que exagerar las expectativas. "Hay muchas posibilidades de jugar en las Grandes Ligas y ciertamente tenemos el talento", dice el director de la Comisión Cubana de Béisbol, Heriberto Suárez. "Pero nada de esto se ha materializado todavía", apunta. "No puede pasar nada", señala, "hasta que Estados Unidos elimine el embargo a Cuba o al menos las partes que se refieren a los deportes y al béisbol". Hemos escuchado las propuestas del Nuevo Comisionado de Béisbol de Estados Unidos, Rob Manfred, quien está a la espera de los cambios que un levantamiento del embargo puede traer. Pero, por el momento, el embargo está todavía vigente, así que estamos escuchando.

Cierta presencia 

Sin embargo, pese a que el embargo prohíbe las actividades de los equipos de Grandes Ligas en Cuba, se estima que varios equipos tienen una cierta presencia en la isla. Michael Powell es columnista de deportes del diario The New York Times que visitó recientemente la isla caribeña. Estadio Jugadores y aficionados están ansiosos de ver a más cubanos brillando en las Grandes Ligas, como es el caso de José Abreu, toletero de los Medias Blancas de Chicago.

"Los equipos de Grandes Ligas temen hacer cualquier cosa que pueda ser interpretada como una violación del embargo". "Por ejemplo, se supone que no deben tener scouts, no deben hacer nada en Cuba". "Pese a eso, hablé con un ex gerente general de una franquicia de Grandes Ligas y me puso en contacto con un par de fixers o buscadores en la isla", explicó Powell. "Está claro que el béisbol de Grandes Ligas está haciendo una especie de trabajo de inteligencia en Cuba, buscando información". De vuelta en el Estadio Latinoamericano, los Industriales de La Habana están ganando el partido intentando obtener puesto en la final del campeonato local.

Todo esto en un contexto que podría relanzar el deporte favorito de los cubanos. Tanto jugadores como aficionados están ansiosos de ver a más peloteros cubanos brillando en las Grandes Ligas, pero están conscientes de que la diplomacia todavía puede dar el batazo que lo arruine todo.

Marlins le ven potencial a Hechavarría con el madero

$
0
0
Los Marlins creen que Adeiny Hechevarría puede aportar más


Tomado de LasMayores, por Joe Frisaro
VIERA, Florida - Desde el punto de vista de los Marlins de Miami, Adeiny Hechavarría puede llegar a ser mucho más que un campocorto que llama la atención con el guante. El club considera que el cubano de 25 años de edad está progresando al bate y que posiblemente tenga la velocidad necesaria para ser una amenaza en las bases.

Para Hechavarría, es cuestión de combinar ambos aspectos.

"Significa mucho para nuestro equipo en cuanto a la defensa se refiere", dijo el capataz de los Marlins, Mike Redmond, acerca de Hechavarría. "Pero también tiene habilidad para batear. Ha mejorado. Ha trabajado duro en ello y tiene velocidad, la cual representa otro aspecto de su juego que aún no hemos podido aprovechar, en parte porque batea en la parte baja del orden".

A Hechavarría se le proyecta como octavo bate, un puesto difícil dado a que el bateador que le sigue es el pitcher. Pero si logra mejorar su porcentaje de embasarse, el oriundo de Santiago de Cuba ser convertiría en una amenaza en las bases cuando le toque batear a la parte alta del lineup.

Se espera que Dee Gordon, quien encabezó las Mayores con 64 bases robadas en el 2014, funja como primer bate. Lo seguiría Christian Yelich, quien fue el líder del club con 21 estafadas el año pasado.

Si la alineación de los Peces produce como se espera, tres jugadores veloces podían prepararle la mesa al cañonero Giancarlo Stanton.

"Ahora, posiblemente, te pones a pensar en [Hechavarría], Dee y [Yelich] bateando delante del toletero", dijo Rendmond. "Me gusta la posibilidad de tener algo de velocidad en las bases cuando vaya a batear Stanton. Va s ser divertido".

Hechavarría, quien fue finalista para el Guante de Oro el año pasado, está comenzado su tercera campaña con los Marlins, quienes lo adquirieron desde los Azulejos en noviembre del 2012.

En el 2013, su primera campaña completa en Grandes Ligas, Hechavarría bateó .227 con porcentaje de embasarse de .267 en 543 turnos al bate. El año pasado, su promedio mejoró a .276 y su porcentaje de embasarse también aumentó a .308.

"Ha habido un ascenso continuo", dijo Redmond. "El primer año fue bueno para él en cuanto a la cantidad de turnos al bate que tuvo se refiere".
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live