Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Aroldis Chapman sin traumas tras bolazo hace un año

$
0
0
Aroldis Chapman es uno de los relevistas más dominantes de la historia

Tomado de LasMayores.com, por Mark Sheldon
GOODYEAR, Arizona - Casi al año de ser golpeado en la cabeza por una línea que lo pudo haber matado, el taponero cubano de los Rojos, Aroldis Chapman, ya no muestra señal alguna del impacto.

La cicatriz que le dejaron las presillas quirúrgicas está escondida debajo de su pelo. La única indicación de lo que sucedido es un pequeño chichón encima de su ceja izquierda.

"Aunque ustedes no la ven, yo aún la siento", dijo Chapman acerca de la cicatriz.

El 19 de marzo del 2014, en el Surprise Stadium de Arizona, Chapman cayó al suelo cuando la recta de 99 millas por hora que le había tirado al venezolano de los Reales de Kansas City, Salvador Pérez, se convirtió en una línea que lo golpeó en el rostro.

Chapman salió del terreno en camilla, acompañado por su padre, Juan Carlos, y fue trasladado al hospital. El serpentinero requirió de una cirugía al día siguiente para repararle fracturas arriba del ojo izquierdo y en la nariz. Los médicos utilizaron un injerto de metal para estabilizar las lesiones.

Increíblemente, Chapman no solamente se recuperó del todo, sino que tuvo una de sus campañas más dominantes en cinco temporadas como ligamayorista con los Rojos.

El año pasado, el oriundo de Holguín registró promedio de carreas limpias de 2.00 en 54 presentaciones, logró 36 rescates en 38 oportunidades y fue convocado al Juego de Estrellas por tercera campaña consecutiva. También ponchó a 106 bateadores y otorgó 24 boletos en 54 innings para promediar 17.67 ponches por cada nueve innings - un récord de Grandes Ligas -- y se convirtió en el primer pitcher que promedia 100 millas por hora con su recta (100.3 mph) desde que están disponibles los datos de Pitch F/X.

En agosto, Chapman fijó un récord de relevistas de Grandes Ligas al ponchar al menos a un bateador en 49 presentaciones consecutivas, remontando a la temporada del 2013. El récord anterior de 39 juegos al hilo con por lo menos un ponche le pertenecía al Salón de la Fama Bruce Sutter, quien logró la hazaña en 1977.

"Creo que la forma en que se recuperó, además de que volvió y lanzó maravillosamente, nos permitió dejar de recordar a menudo los eventos de aquel juego en Surprise ante los Reales", dijo el capataz de Cincinnati, Bryan Price. "No es que haya pasado al olvido, pero no fue el tema principal. Si hubiera tenido dificultades [al volver]…creo que hubiésemos hablado mucho más al respecto".

Chapman no considera que haya sido un reto recuperarse de sus lesiones y recobrar su forma en el montículo.

"No se me hizo muy difícil, porque creo en mí mismo. Confío en mí", dijo Chapman. "Tuve la confianza suficiente para volver más fuerte que antes. Tengo pensamientos positivos. Mantuve eso conmigo".

A Chapman no solamente lo ayudó su recta. Durante el invierno antes de la temporada del 2014, le había hecho ajustes a su slider de acuerdo con los consejos del dominicano Pedro Martínez. Chapman también había desarrollado sus lanzamientos rompientes con al mejorar el cambio y hallar más comando en todos sus pitcheos.

Desde que volvió a la acción el año pasado, Chapman en ningún momento ha lucido traumatizado por el incidente, el cual tampoco parece afectarlo en la lomita.

"No siento nada", dijo Chapman. "Solamente lo recuerdo cuando ustedes de los medios me lo preguntan".
 
Chapman firmando autografos
 

Cosmos de Nueva York podría jugar en la Habana en abril del 2015

$
0
0

Raúl González y el Cosmos de Nueva York visitarán La Habana.


Tomado de CocoDeportes, por Osmani Torres
El Cosmos de Nueva York, equipo de fútbol donde pateó sus últimos balones el mítico Edson Arantes Do Nascimento (Pelé), y que en la actualidad cuenta con los servicios del exmadridista Raúl González Blanco y el hispano-brasileño Marcos Senna, podría jugar en La Habana el 2 de abril.

La noticia circuló por las redes sociales y desde su publicación en la página de Facebook de la Asociación de Fútbol de Cuba (AFC) son muchos los comentarios sobre el tema. Uno de los más recurrentes es el paupérrimo estado del césped del Pedro Marrero, necesitado de un mantenimiento profundo por parte de las autoridades futbolísticas.

Dicha empresa también tendrá que contar con la colaboración del INDER, ya que todos los días no vienen al Estadio Nacional jugadores del calibre del “Ángel del Madrid” y de Senna.

Según pudo conocer este redactor mediante una fuente de la AFC que pidió mantenerse en el anonimato, “el arreglo con el Cosmos es que venga la franquicia completa, así que veremos a Raúl en La Habana”.

El encuentro frente al club norteamericano que esta temporada se incorpora a la Major League Soccer (MLS) forma parte de una serie de amistosos de preparación organizados por la AFC en aras de conformar un equipo competitivo para la Copa de Oro.

La misma fuente anónima de la AFC informó que los seleccionados por Walter Benítez viajarán el 23 de marzo a República Dominicana para jugar el 25 frente a la selección nacional de ese país. Mientras el 29 enfrentarán a Jamaica en Montego Bay.

Para el 2 de abril está previsto el choque con el Cosmos en el Marrero. Sin dudas un cierre por todo lo alto para un equipo cubano que necesita jugar partidos de rigor si pretende hacer un buen papel en el máximo certamen organizado por la CONCACAF.

Héctor Olivera declarado Agente Libre.

$
0
0

Según Jesse Sanchez, el cubano Héctor Olivera pudiera firmar este fin de semana


El santiaguero Héctor Olivera ha sido declarado Agente Libre, según reportes de Jesse Sánchez de MLB.com y Ben Badler de Baseball América.

El infielder cubano, quien cumplirá los 30 años de edad el próximo abril, ha tenido presentaciones privadas y abiertas para equipos de la MLB, tanto en tercera como en segunda base y de acuerdo con el propio Jesse Sánchez, pudiera estar firmando este mismo domingo.

Se espera que el contrato ofrecido a Olivera este en el rango de los de Rusney Castillo con Boston (siete años, $72.5 millones) o Yasmani Tomas con los Diamondbacks (seis temporadas, $68.5 millones).

El riesgo clínico, que separó a Olivera de la Serie Nacional del 2013, ha sido objeto de disimiles interrogantes, mientras que el jueves las redes se inundaron de una nota que sugería que el cubano requeriría operación de Tommy John, por daños en sus ligamentos en el brazo de tirar.

La primera de estas parece haber quedado atrás, a la vez que la segunda fue desmentida por el representante de Olivera. No obstante, todos los peloteros deben pasar por un exhaustivo chequeo médico para oficializar su firma y contrato con la MLB.

Los Dodgers, Yankees, Gigantes, Padres, Marineros, Atléticos y Bravos han tenido showcases privados con Olivera, pero de acuerdo a la información suministrada por Jesse Sánchez, Yankees, Dodgers, Padres, Bravos y Marlins son los equipos que han demostrado mayor interés.

Comienza cuenta regresiva en Serie Nacional del béisbol cubano

$
0
0
Alfredo Despaigne anda encendido en esta recta final

Tomado de Prensa Latina
Hasta tres barridas se pueden consumar hoy en la LIV Serie Nacional, cuando comienza el conteo regresivo hacia la postemporada del clásico de béisbol en Cuba.

Con pizarra de siete a uno los matanceros lograron la victoria 50 en el torneo, rubricada por el pitcheo delzurdo Ramón Licor (6-2) durante seis y dos tercios, y aupados por una ofensiva de nueve imparables en la que sobresalió Ariel Sánchez con dos remolques.

En el José Ramón Cepero de la capital avileña, los locales llegaron a nueve triunfos sucesivos tras imponerse con un marcador de 4-2 en el cual pesaron sobremanera el abridor Yander Guevara (9-5) y el sexto salvamento de Yunier Cano.

Y los Cachorros holguineros volvieron a morder la mano de sus anfitriones, esta vez seis a dos con éxito a la cuenta de Norge Luis Ruiz (7-6), salvado de Yaisel Sierra (11) y tres impulsadas del receptor Franklin Aballe.

La otra subserie se definirá este sábado, luego de que Granma vapuleara 9-1 al campeón exponente Pinar del Río apuntalada por la noche perfecta de Alfredo Despaigne (4-4, jonrón y cinco impulsadas) y el triunfo 13 de Lázaro Blanco, efectivo en ocho entradas.

Ahora, cuando apenas faltan diez juegos para concluir la fase previa a los play offs, Matanzas lidera la clasificación con balance de 50-27, delante de Granma y Ciego de Ávila, ambos con marca de 46-31.

Industriales (42-35), Isla de la Juventud (41-36) y Pinar del Río (40-37) continúan la lucha por la cuarta posición, en tanto Artemisa (36-41) y Holguín (35-42) mantienen su particular pugna por no terminar en el octavo puesto.

Luego de los partidos de esta jornada, la Serie Nacional recesará mañana domingo y se reanudará el lunes con los duelos Matanzas-Pinar del Río, Ciego de Ávila-Artemisa, Holguín-Industriales y Granma-Isla de la Juventud.

ESCANDALO: Mánagers fuera, sin comenzar su juego

$
0
0
Machado y Vargas expulsados antes e empezar el partido del viernes

Por Tony Díaz
La Habana.- SIN ESCUCHAR la voz de play para el cotejo, los mentores Roger Machado, de Ciego de Ávila y su similar de Industriales Lázaro Vargas fueron expulsados en acto sui géneris en campeonatos cubanos de béisbol.

Ambos iniciaron un diálogo en el mismo home en plena discusión de las reglas del desafío, que tomó por rumbo inadecuado, lo que obligó al principal del partido Blas Guillén a exigir su retirada del terreno, listo para la segunda victoria de los locales, con marcador 4-2 carreras.

Ello aconteció en fecha en que la Dirección del deporte circuló que los lanzadores de los Leones capitalinos Jesús Balaguer Blanco y Héctor Ponce Frenes no podrán actuar hasta tres juegos después que cumplan el descanso reglamentario, tras ser expulsados por lanzamiento intencional en el juego precedente ganado por los avileños.

Al parecer, esa fue la razón de la discusión de Machado y Vargas, actitud desdeñada por los seguidores del deporte nacional, cuando han de ser los directores los principales pedagogos por el bien de la formación de sus pupilos y del espectáculo en general.

Actos como estos, reprochables, solo afean lo que constituye entretenimiento sano de un pueblo que exige competitividad a la vez que odia falsas “guaperías”.

La expulsión implica, además de no estar en el juego de la fecha (ayer), 200 pesos de multa, por lo que este sábado ambos volverán a verse, en el mismo plato, desde la 1:15 de la tarde.

Ciego de Ávila solicitó hace bastante jugar los sábados en ese horario cuando fuera home club.

En definitiva, los Tigres volvieron a superar a los Leones para continuar abrazados en la segunda posición del campeonato con los Alazanes granmenses, mejores 9-1 que los campeones vueltabajeros.

ExIndustrialista Yunel Escobar se perderá unos 10 días por distensión

$
0
0
Yunel Escobar lesionado, 10 días para regresar.

Tomado de LasMayores.com.
VIERA, Florida -- El intermedista cubano de los Nacionales, Yunel Escobar, tiene una distensión del costado y será baja entre siete y 10 días.

La lesión es una distensión grado uno del músculo oblicuo izquierdo, y el manager Matt Williams dijo el sábado que el equipo quiere ser cuidadoso con la situación. El piloto cree que Escobar debe volver a jugar esta pretemporada y que estará listo para el inicio de la campaña regular.

"Sólo va a estar un poco atrasado. Se torció el oblicuo un poco", señaló.

Escobar salió de la alineación poco antes del partido del jueves por la Liga de la Toronja. Williams dijo que el cubano no tiene problemas para fildear o tirar la pelota, sino para hacer swing con el bate.

Escobar llegó a Washington procedente de los Atléticos de Oakland.

Los Medias Blancas jugarán la temporada del 2015 con el número 9 de Miñoso en sus uniformes

$
0
0
Miñoso es uno de los mejores peloteros cubanos de la historia.


Por Redacción CaféFuerte

El equipo de los Medias Blancas jugará la venidera temporada de Grandes Ligas con el número 9 en una pegatina añadida a sus uniformes, en tributo póstumo al legendario Orestes “Minnie” Miñoso, cuyo sepelio se realizará este sábado en Chicago.

El anuncio fue hecho por Brooks Boyer, vicepresidente de ventas y mercadeo de la franquicia durante los funerales de Miñoso, que desde el mediodía del viernes congregaron una multitud de familiares, amigos y seguidores de los Medias Blancas en la Iglesia de la Sagrada Familia de la Ciudad de los Vientos.

Junto al féretro fue colgado un uniforme con el mítico 9 que Miñoso uso en su carrera de 12 años con los Medias Blancas. La franquicia retiró el número en 1983.

El cadáver de Miñoso fue exhibido en un ataúd abierto. Los aficionados concurrieron con camisetas, chaquetas, gorras, pelotas y fotografías alusivas a la organización para la que hugó y trabajó Miñoso hasta sus últimos días.

Salón de la Fama de las personas

“Cuando nos fijamos en lo que hizo en el terreno, sin dudas que es un jugador del Salón de la Fama. Pero para nosotros, él pertenece al Salón de la Fama como persona”, dijo Boxer en declaraciones al diario Chicago Tribune.

Miñoso no fue seleccionado para el Salón de la Fama de Cooperstown a pesar de que sus estadísticas por 17 temporadas en Grandes Ligas son consideradas con mérito para la distinción. La última votación del Comité de Veteranos, el pasado diciembre, descartó su candidatura junto a otros dos cubanos, el jardinero Tony Oliva y el lanzador Lis Tiant.

La familia pidió que en lugar de flores se realizaran donaciones para las actividades caricativas de los Medias Blancas, en los cuales participó Miñoso con entusiasmo durante años.

El velorio se extenderá hasta el mediodía de este sábado.Una procesión recorrerá las calles de Chicago hasta el US Cellular Field, la casa de los Medias Blancas También el féretro pasará por el terreno del Old Comiskey Park, donde Miñoso jugó.

En el funeral están previstas intervenciones del alcalde de Chicago, Rahm Emanuel; la leyenda de los Medias Blancas, Billy Pierce; y su hijo Charlie Miñoso, en representación de la familia.

Leyenda e hidalguía

Miñoso, leyenda del béisbol moderno, falleció en la madrugada del pasado domingo cuando se dirigía a su casa después de asistir a la fiesta de cumpleaños de un amigo. Al parecer se sintió mal y detuvo su carro cerca de una gasolinera del barrio de Lakeview, donde fue encontrado sin vida por la policía, alrededor de la una de la madrugada. Tenía 92 años, aunque otras fuentes señalan que cumpliría 90 el próximo noviembre.

La autopsia reveló que la muerte se produjo por la ruptura de una arteria, causada por una obstrucción pulmonar crónica.

Su fallecimiento provocó una profunda consternación en el ámbito beisbolero de Estados Unidos. El presidente Barack Obama, fanático de los Medias Blancas de Chicago, tranmitió un mensaje a la nación reconociendo el legado del pelotero cubano, nacido en Perico, provincia de Matanzas.

Sin embargo, en la prensa cubana su muerte mereció apenas con breves párrafos colgados de artículos, sin que las autoridades beisboleras o gubernamentales se dignaran a emitir siquiera una nota de condolencia.

Miñoso abandonó Cuba en 1961 y nunca más regresó a su patria. El pasado año fue elegido al Salón de la Fama del Béisbol cubano, rescatado luego de décadas de silenciamiento oficial.

Peloteras cubanas por boleto a Toronto

$
0
0
El beisbol femenino no ha prendido como debe en Cuba, las nuestras van por hacer historia

Tomado de BeisbolEnCuba.com
A partir de hoy domingo, 18 cubanas saldrán al diamante en República Do­mi­ni­cana en busca de uno de los cuatro boletos que otorga el béisbol para lacompetencia clasificatoria de este deporte de cara a los Juegos Panamericanos de Toronto.

El debut será en Santiago de los Caballeros, en horas de la mañana frente a Puerto Rico y, un día después, el rival será Ecuador, el más débil de los equipos concursantes.

En estos dos choques las nuestras deben de salir airosas antes de enfrentar a Estados Unidos, segundo en el ranking mundial, con 160 puntos, solo superado por Japón (200), actual titular del orbe.

El partido frente a las norteamericanas tendrá por escenario la localidad de La Vega, principal terreno del torneo, y en el cual el miércoles 11 hallarán otra dura prueba frente a Venezuela, ubicada quinta en el ranking del orbe con 80 unidades, mientras Cuba clasifica en el octavo, con 23,33 puntos. La etapa eliminatoria finalizará el jueves 12 con el desafío Dominicana-Cuba y entre viernes y sábado los cuatro clasificados dirimirán las medallas.

Según la metodóloga nacional Margarita Mayeta, nuestra representación recientemente efectuó 12 juegos ante una de las potencias mundiales, Canadá, ausente del próximo torneo pues tiene asegurada su participación por su condición de sede del evento continental. Con solo derrotar a Ecuador la clasificación estaría asegurada, pero el objetivo es llegar a discutir el título frente al conjunto de Ve­nezuela.

El equipo, dirigido por Julián Sarría (CHA), lo integran las siguientes jugadoras:

Receptoras: Yordanka Rodríguez (CAV) y Leydis Arzuaga (GRA). Cuadro: Dayanna Ba­­tista (GRA), Yesica Herrera (HAB), Nilsa Rodríguez (GRA), Libia Duarte (PRI), Virgen Vargas (GRA) y Vania Cabrera (HAB). Jar­dineras: Odrisleisis Peguero (CMG), Yurismaris Báez (CMG), Mariandy Torres y Yu­lisa Barbán (GRA). Lanzadoras: Zoila Agui­lera (LTU), Mayumi Solano (GRA), Ana Cas­tellanos (GRA), Yoidania Castro (GRA), Ya­dira Boffil (CMG) y Yanet Cruz (GRA).

El mentor Sarría tendrá como asistentes a los entrenadores Osvaldo Torres (GRA), Luis Jaca (SCU) y Jorge Luis Pimienta (CMG), junto al fisioterapeuta Alberto Morales (CHA).

Héctor Olivera: la eterna interrogante

$
0
0
La salud de Olivera es la gran incognita

Tomado de MartiNoticias, por Bobby Salamanca Jr.

Héctor Olivera fue declarado agente librepor las Grandes Ligas el pasado viernes, aunque por estos días no sólo se habla de los $70 millones que el pelotero pudiera recibir –según el prestigioso periodista Peter Gammons-, también de su estado de salud.

En las últimas semanas el cubano de 29 años se ha sometido a numerosos exámenes médicos para tranquilizar a las organizaciones de las Mayores interesadas en su contratación. Hasta el día de hoy ninguno de esos chequeos ha revelado problema de salud alguno.

Todas las interrogantes acerca de Olivera tienen su origen en un hecho puntual: tras ser uno de los talentos más preciados del béisbol en la isla, el jugador se perdió la temporada 2012-2013 debido a un coágulo muscular en su brazo izquierdo (bíceps). Hubo rumores que su vida estuvo en peligro.

De ahí en adelante, el secretismo o la falta de información que suelen acompañar a la sociedad cubana contribuyeron a que Olivera desapareciera del radar. Esa dinámica del silencio hoy le está pasando factura al segunda base santiaguero.

“Los [exámenes] físicos no dicen nada anormal de su salud”, reveló a Martí Noticias un scout de las Grandes Ligas que pidió no ser identificado. “Todo el mundo [en las Mayores] sabe que tuvo un coágulo hace algunos años, pero lo demás es especulación. Lo que preocupa es si ese coágulo fue algo casual o es el resultado de alguna enfermedad que padece [Olivera]. Eso es lo que todos quieren saber”.

En el cubano han mostrado interés casi todo los equipos de las Grandes Ligas, aunque han sido los Dodgers, Gigantes, Marineros, Padres, Bravos, Atléticos y Yankees para quienes ha ofrecido, en privado, demostraciones de su talento.

“Si Olivera tiene una enfermedad con tendencia a los coágulos, el rigor [de 162 juegos] de la temporada y el entrenamiento que se necesita para completarla pueden ser un problema”, comentó el scout. “Ahora mismo nadie sabe exactamente cuánto vale el riesgo [de firmar a Olivera]”.

Una interrogante que vamos a saber muy pronto. En un mercado donde los peloteros cubanos se cotizan como diamantes, Olivera seguramente tendrá un buen chance.

“El precio de los peloteros cubanos sube por día. Si te pones a ver en los dos últimos años, todas las historias [de jugadores cubanos en las Mayores] son positivas”, dijo la fuente. “Mientras siga así, los millones para firmar cubanos van a seguir estando sobre la mesa”.

Parece ser un hecho que Héctor Olivera verá hecho realidad su sueño de jugar en las Grandes Ligas. Sólo falta saber con cuántos millones va a iniciar la aventura del béisbol profesional.

José Ariel Contreras, sano y feliz

$
0
0
José Ariel Contreras con los Toros de Tijuana

Tomado de CubanPlay.com
Arizona.- El cubano ex liga mayorista, José Contreras, ya está totalmente sano, metido en el trabajo de concentración con miras a la temporada 2015 de los Toros de Tijuana.

En el Kino Sports Complex, de esta ciudad, Contreras estuvo por años trabajando aquí cuando pertenecía a la organización de los Chicago White Sox.

Ahora menciona que en esta nueva etapa de su carrera deportiva, se siente muy sano y fuerte para encarar la campana de este año en el beisbol mexicano de verano.

“Me siento muy bien, listo para comenzar la temporada y ayudar a los Toros”, dijo el jugador isleño.

Indicó que se logró armar un equipo de veteranos y jóvenes, por lo que se tiene la confianza en que se estará logrando una buena temporada y de poder llegar a los play offs y luchar por el título.

Explicó que está muy contento por el hecho de que su país, Cuba, haya conseguido el título de la Serie del Caribe 2015, cuando Los Vegueros de Pinar del Río de la Liga Cubana, al derrotar a los Tomateros de Culiacán en la gran final.

Publicado en El Sol de Tijuana por Pascual Campomanes/Enviado Especial.

Iglesias se lesiona otra vez la espinilla

$
0
0
Iglesias vuelve a salir con ayuda del terreno.

Tomado de LasMayores.com
LAKELAND, Florida -- El cubano José Iglesias continuó con su racha de mala suerte y sufrió otra lesión en una espinilla el domingo, al recibir un duro pelotazo durante una práctica de bateo, antes de que los Tigres de Detroit cayeran el domingo 14-9 ante una parte del plantel de los Astros de Houston.

Iglesias fildeaba roletazos cuando fue alcanzado por una pelota que había bateado J.D. Martínez. Las radiografías mostraron un golpe, y el pelotero será revisado diariamente para determinar cuándo puede jugar.

El habanero de 25 años, bateó para .303 con Boston y los Tigres en 2013, pero se perdió toda la temporada anterior debido a fracturas por sobrecarga en ambas espinillas. Abandonó el viernes un juego de exhibición después de golpearse la espinilla derecha al deslizarse.

¿Documentales de Pablo Miguel Abreu y Remigio Leal censurados en Cuba?

$
0
0

Pablo Miguel ha sido uno de los pitchers más intimidantes en Cuba

Hace solo cuestión de meses el colega Joao Fariñas, de Radio Reloj, terminó sendos documentales de Pablo Miguel Abreu y Remigio Leal, donde se narran las respectivas carreras de esos dos lanzadores cubanos, quienes de distintas maneras, forman parte del patrimonio beisbolero de la isla.


Pablo Miguel Abreu se convirtió a finales de la década del 80 del pasado siglo, en uno de los pitchers más intimidantes que la pelota cubana haya conocido, con imponente físico, una recta invisible y curva legendaria. Un par de lesiones limitó su carrera deportiva, pero cualquiera que lo vio en la lomita, al menos una vez, lo tiene para siempre en la memoria.

El caso de Remigio Leal es diferente, pues su historia se basa en una longevidad casi impar, al extremo que su vida como atleta activo llegó hasta los 51 años de edad, aunque en Cuba solo lanzó en 9 Series Nacionales, pues el resto lo hizo en Europa, donde llegó a integrar el equipo España al Clásico Mundial del 2013.

Lógicamente, al ser ambos beisbolistas cubanos viviendo en el extranjero, los documentales sobre su vida, dentro y fuera del terreno, no les han parecido de interés a la Televisión Cubana (conflictos editoriales), que a pesar de tenerlos en su poder por dos meses, evitan dar respuesta y es probable que jamás los trasmitan.

Los dos materiales forman parte de una productora llamada Underground Productions, dirigida por el propio colega Joao Fariñas.

La obra sobre Pablo Miguel nació en el 2012 y su conclusión fue dos años después, con recursos del protagonista, la dirección de Fariñas, cámara y fotografía de Giacomo Bruno y edición de Yanoskis Yanes.

La Habana, Miami e Italia fueron las locaciones donde se filmó este documental y tiene entrevistas a Euclides Rojas, Agustín Marquetti, Lázaro de la Torre, Ángel Leocadio Díaz, Lázaro Vargas, Pedro Medina, Enriquito Díaz, Juan Padilla y German Mesa.

Además están Antonio Pacheco, que dio sus impresiones para el film horas antes de salir de Cuba por última vez y Víctor Mesa, que habla de su bronca con Abreu (pelea célebre de esa época).

Aparecen personalidades de la cultura como Cesar “Pupy” Pedroso, autor de la música utilizada, el artista plástico Choco y el distinguido recordista del salto alto, Javier Sotomayor.

Existe un espacio donde se narra la anécdota de como lo dieron por desertor e Higinio Vélez lo sancionó y otro para la famosa lesión que lastimo su carrera, por jugar “pelota a la mano” en Varadero.

 

Remigio lanzó hasta lo 51 años de edad.
El documental de Remigio Leal, “el Gorrión de Quimbo”, se filmó en Noviembre del 2014, en La Habana, Pinar del Rio, Consolación del Sur, Viñales y en Barcelona.

Cuenta con invitados como Luis Giraldo Casanova, Juan Carlos Linares, Maximiliano Gutiérrez, Jesús Bosmenier, Alfonso Urquiola, Yosvani Torres, Jorge Fuentes y Orestes González, entre otros.

Acá también encontramos una historia muy dinámica, donde Leal habla de la época cuando tuvo que regresar al beisbol cubano, después de estar en Nicaragua y Japón, de todo el sufrimiento que pasó en Cuba cuando lo obligaron a retirarse, años después.

Hay pasajes de sus pericias por jugando en Europa, cuentos del pre clásico y el equipo de España.

El material sobre Remigio Leal cuenta con Joao Fariñas como director y camarógrafo, Yanoskis Yanes es el editor, mientras que la música es de la orquesta Riverside y Willy Chirino.

Fariñas ha dirigido los documentales “Cumanayagua Alternativa 2013” y “Cumanayagua Alternativa, la historia continúa”, a la vez que su más reciente obra es el cortometraje “This is Not a Men´s Sport” producido por la Federación de Baseball de Canadá y Underground Productions, sobre la colaboración Cuba-Canadá en el beisbol femenino, febrero del 2015.

Joao, además, tiene publicado los libros “Dos Décadas de Música, el sonido anglosajón de 1960 a 1980” y “El largo y tortuoso camino de los Beatles”.

Expuesto el caso, vemos como el beisbol cubano nuevamente se encuentra con barreras arcaicas que intentan borrar el pasado, la historia y las bases de lo que somos hoy en día. Está nueva injusticia encontrará su camino al público, quien definitivamente merece la verdad y la transparencia, que los medios de la isla continúan negando.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu

Cepeda: “Detrás de nosotros hay gente que sufre”

$
0
0



Frederich Cepeda quiere jugar muchos años más.

Tomado de CubaDebate, por Michel Contreras.
Hace unos días, casi por azar, me encontré con Frederich Cepeda en los mares virtuales de Facebook. Nunca había cruzado con él una palabra, y de pronto conversamos un rato con la naturalidad de las personas que se conocen hace tiempo, sin que hubiera ningún pico de tensión a pesar de mi insistencia en hacerle preguntas incisivas.


“Te aplaudo que nunca te calles -me dijo, aludiendo a un reciente comentario en mi columna. Yo tampoco dejaré de jugar béisbol”.

Así empezó la charla. Yo mandaba preguntas desde la mañana de Cuba, todavía con sabor a pasta de dientes en la boca. Del otro lado de este mundo, en el viejo Japón, él respondía tras una larga jornada de entrenamiento y juego.

Me mandó alguna foto espeluznante de la operación del año pasado en una mano. Me dio un par de consejos resumidos en la divisa de que el ser humano es siempre más importante que el atleta. “Este es mi San Cepeda”, escribió luego, adjuntando una imagen de su hijo en el acuario.

“Eso de San Cepeda te lo puse yo durante la Serie del Caribe”, le aclaré mientras por mi cabeza cruzaba la secuencia de su tubey con bases llenas ante Venezuela. “Mi principal arma es la voluntad, no la calidad”, se limitó a decirme entonces.

En el team Cuba de los últimos años, lo confieso, he admirado a otros hombres por encima de Cepeda. Digamos, Pedro Luis Lazo, Alfredo Despaigne, José Dariel Abreu… Pero nadie que esté en su sano juicio puede negar la aportación de este ambidextro espirituano que, abocado a los 35 abriles, todavía le saca las castañas del fuego a un conjunto golpeado por frecuentes bajones anímicos.

Sobre todo a la zurda, Cepeda parece amo y señor de todo lo que pase por la zona, da lo mismo la pelota que un insecto. Barre el trayecto en pleno con ese swing armónico y compacto, largo como una caravana de ciclistas. En el país, quizás Michel Enríquez sea el único que puede competir con él en materia de sistema de bateo.

No es un buen corredor, ni tampoco constituye garantía en el bosque de la izquierda. Inclusive carece de efectividad en los disparos a las bases. Pero brilla en la batalla con la ecuación más ardua del diamante, que es pegarle a la bola donde mejor la hace viajar. Solo así ha conseguido mantenerse por espacio de 17 temporadas.

Más que por su average histórico de .329, los 260 jonrones o las mil impulsadas, Frederich Cepeda sobresale –¡y de qué manera!- por un hiperbólico porcentaje de embasado de .473 que envidiaría cualquier primer bate en cualquier liga. (Si volteamos la vista hacia las Grandes Ligas, su OBP es similar al de Babe Ruth y solo cede frente al .481 de Ted Williams).

Héroe ofensivo cubano del primer Clásico Mundial, ahora quiere probar que el horrible debut en el béisbol nipón fue solo un trago amargo en su carrera. Uno advierte que sueña con eso, pero a él la modestia le devora las palabras. “Espero tener una buena temporada, trabajo duro para eso, aunque solo Dios sabe si podré conseguirlo”.

¿Qué te sucedió el año pasado con los Gigantes de Yomiuri?

-Aquí todo es totalmente distinto, lo mismo el béisbol que la cultura. En el pitcheo las bolas se parecen al strike, y viceversa. Te encuentras lanzadores de 88 millas, pero igual todos dominan perfectamente la zona de strike. Ya veremos qué me depara la vida.

Háblame de la preparación específica que haces ahora.

-Entreno y juego a diario. Tengo todo lo que uno puede aspirar para prepararse con la mejor calidad posible. Solo falta el resultado de Cepeda.

¿Te has propuesto algún objetivo puntual? Por ejemplo, algún número de cuadrangulares, average o cifra de empujadas…

-Solo pienso en mejorar. En mi equipo las oportunidades de jugar son mínimas.

¿Crees tener opciones de titularidad?

-Sí, el problema está en rendir lo suficiente.

¿Cuántas campañas piensas que te quedan por jugar?

-En mi mente son infinitas. Puede ser que termine mañana, pero igual podrían llegar a 10, 5, 4… Aquí hay jugadores con 42 años. Ojalá sean muchas.

Vámonos a la Serie del Caribe. ¿Cómo has logrado pesar tanto para el equipo en eventos internacionales?

-Siempre me preparo bien, le pongo corazón a las sesiones de prácticas para cualquier campeonato en Cuba o fuera de ella.

Pero eso, que los atletas se preparen a conciencia siempre, ha de ser lo normal. ¿Será que la diferencia es de orden sicológico?

-La sicología tiene importancia decisiva en cualquier deportista, máxime si participa en eventos de gran envergadura donde las oportunidades son escasas. Me gusta escuchar y tratar de aprender, y a esa parte de la sicología le pongo el 110 por ciento. Cuando se presentan las situaciones de mucha tensión, que son frecuentes, hacen falta métodos efectivos de concentración y recuperación emocional.

¿Consideras que debemos estar satisfechos con el triunfo, pese a llevar la flor y nata y solo ganar la mitad de los choques efectuados?

-Después de los eventos siempre se sacan conclusiones. Yo creo que se debe celebrar el triunfo de la manera que vino, con mucho sacrificio y cansancio mental. En la mente de todos estaba el deseo de ganar y lo hicimos. Eso es lo más importante.

¿Debemos seguir llevando ‘todos los hierros’ para enfrentar un evento adonde no van las principales figuras de los demás países?

-Las principales figuras de los demás países irán pocas veces, ya que tienen compromisos en diferentes ligas. No obstante, el béisbol cubano tiene que seguir en el lugar que está, y si otros no van con sus estrellas, nosotros sí. Recuerda de todos modos que, contra los mejores peloteros de varias naciones, nosotros alcanzamos el segundo lugar del Clásico de 2006.

¿Fue ese el momento culminante de tu carrera?

-La vida sigue caminando y mi carrera no ha terminado, todos los días se experimentan emociones y surgen eventos y cosas como esta de participar en otra liga. Pero sí, te diría que ser campeón olímpico es lo más grande que he tenido como premio, y como torneo ese Clásico que mencionamos.

Seguimos en esa misma cuerda. ¿El mejor pitcher que has enfrentado?

-Todos.

¿Todos? ¿Insinúas que todos tienen la misma calidad?

-Claro que no. Lo que pasa es que tendría que hacer una lista enorme. En Cuba, Lazo, Contreras, Ibar, Faustino Corrales… En el extranjero, Matsuzaka, Darvish, Strasburg… Hay un dicho en el béisbol que dice que el filete a veces tiene espinas, y el que parece más fácil se te vuelve complicado.

¿Tu director más admirado?

-Los he tenido muy buenos. Mi mejor entrenador, mi padre. En cuanto a directores, me he llevado bien con todos y de cada uno he aprendido: Lourdes Gourriel, Abelardo Triana, Juan de Dios Peña, Higinio Vélez, Rey Vicente Anglada, Víctor Mesa, Jorge Fuentes, Alfonso Urquiola… El respeto es la base de cualquier relación, y yo respeto para que lo hagan conmigo.

¿Una vez al bate que recuerdas por encima de todas las demás?

-Quizás el jonrón en la final de Atenas 2004, contra Australia. O los dos vuelacercas en el juego decisivo del Mundial 2003 en La Habana. Y también este partido de la Serie del Caribe frente a Venezuela.



Sancti Spiritus y Cuba
Dime un equipo inolvidable en que has estado…

-Sancti Spíritus y el Cuba.

Elige uno solo…

-No. Me quedo con los dos.

Entonces, ¿por qué Sancti Spíritus nunca ganó si era tan buen equipo? ¿Será que faltaba la mentalidad ganadora?

-No lo veo así. El béisbol hay que jugarlo y después escribirlo. Se hizo lo imposible para llegar hasta ahí, y la vez que más cerca estuvimos me dejó cargando con un peso de por vida.

Me acuerdo de aquel ponche a la derecha ante Oscar Gil, con las bases llenas y el empate en tercera…

-A mi modo de ver, me ganó la pelea en el segundo lanzamiento, una slider al pie de atrás. Después de eso me dejó a la defensiva, y para colmo el último envío también fue muy difícil.

¿Te sientes igual de cómodo a ambas manos?

-Hay ocasiones en que me siento dos bateadores en una persona, aunque depende de cómo estés al bate en ese momento. La coordinación es importante y llevarla al bateo en los dos lados de home exige mucho trabajo. Lógicamente, a veces estoy mejor a una mano que a la otra.

¿Cómo adquirió Cepeda la paciencia en el plato?

-Supongo que es mi personalidad, soy así de tranquilo. Me gustan las fiestas, pero pienso, analizo y después actúo. No sé si eso sea bueno o malo, pero me ha dado resultados positivos.

¿Esa paciencia nunca ha obrado en tu contra en un encuentro?

-Sí, todo tiene sus riesgos y en oportunidades he querido ser de otra manera, pero nada. Desde que nací soy paciente.

Si se hiciera un Todos Estrellas de las Series Nacionales, ¿estimas que serías candidato a la plaza de jardinero izquierdo?

-No lo creo, hay demasiados estelares. Los que tengan que hacerlo sabrán.

¿A quién escogerías siempre para ‘taparte’ en el line up?

-No le doy importancia a esa cuestión. Eso lo determina el manager, yo me limito a cumplir con mi parte del trabajo.

¿Quieres mandar algún mensaje en particular?

-Me gustaría que cuando los periodistas, los comentaristas, y el público vayan a dar un criterio lo hagan con el mayor respeto al deportista y su familia. Hay que mirar para atrás y pensar lo que ese pelotero siente, porque tiene familia y trabaja duro para mantenerla. Todos fuimos niños que soñamos un día. Detrás de nosotros hay gente que sufre, una madre que pocas veces está a tu lado, un hijo que te aclama y casi no lo ves crecer. La gloria todos la desean, pero el fracaso siempre tiene un dueño.

Jugadores cubanos que deben causar impacto en la MLB 2015

$
0
0
Yasmani Tomas con los ojos sobre en el Spring Training del 2015



Tomado de OnCuba, por Francys Romero.
El 2015 puede ser una temporada histórica para los cubanos en las Grandes Ligas. En la pasada contienda 25 jugadores cubanos presentaron credenciales de talento. Fueron 9 debutantes los que ascendieron y dejaron su estela en mayor o menor medida. Desde 1955 no debutaban más de 8 cubanos en la MLB. Al parecer, en la actual temporada 30 o más antillanos podrán estar en el mejor nivel de béisbol del mundo. El 2014 archivó a 5 cubanos en el All Star Game, un novato del año en la Liga Americana (José Abreu), un ganador del Derby de HR por segundo año consecutivo (Yoenis Céspedes) y ganadores del Bate de Plata (Abreu y Alexei Ramírez) y 3 nominados al Guante de Oro (Adeiny Hechavarría, Yoenis Céspedes y Alexei Ramírez).

En el siguiente trabajo analizamos las proyecciones de los jugadores cubanos de mayor impacto para el 2015:

José Abreu: La casa de proyección Steamer pone a Abreu con 293/367/554 pegando 36 HR con 102 RBI. El rendimiento de Abreu será prioridad para la salud de Chicago White Sox en la tabla de posiciones. Fangraphs.com lo ve con un WAR (Victorias sobre el Reemplazo) de 4.3, una victoria menos que en el 2014 cuando aportó 5.3. De mantener su OBP (383, décimo en todo el circuito), AVE (317, quinto), SLUGGING (581, primero), y OPS (964, segundo), Abreu estará en las votaciones para el Jugador Más Valioso al final de la temporada.

Alexei Ramírez: El misil Cubano es uno de los jugadores latinos más subestimados. Fangraphs presume que el cubano tendrá un declive en 2015 con 268/301/379 y 10 HR con 62 RBI. Pero Ramírez sigue siendo un jugador de un alto horizonte, con 3 temporadas seguidas robando 20 bases o más y bateando 157 hits o más. La temporada anterior recuperó el poder perdido en el 2013 y produjo 52 extrabases. Otro aspecto en el pinareño es la durabilidad pues ha estado en 158 juegos o más por las últimas 4 temporadas.

Yoenis Céspedes: El problema de Céspedes el año anterior estuvo ligado a un mediocre OBP de 301. Aún así, su WAR (3.4) fue el mejor de sus primeras 3 temporadas en la MLB. En la proyección de ZiPS, Céspedes va a tener una gran campaña de 275/324/482 y marca de 27 HR y 103 RBI. Veremos si el potente jugador puede cumplir estas métricas y gana el Derby de HR por tercer año consecutivo. Desde que empezaron los Juegos de Estrellas en 1985 nadie lo ha podido lograr.

Yasiel Puig: Es el jugador cubano más mediático, seguido, criticado y alabado en la MLB. Puig solo tiene 24 años y 3 meses. Él ha estado enfocado en mejorar su velocidad e intentar robar más bases en 2015, según reporta Los Angeles Times. Ha sido reprochado por su personalidad, por correr mal las bases y por su espíritu de caballo salvaje, pero Puig es un competidor directo y ya en 2014 estampó un WAR de 5.1. Fangraphs dice que Puig tendrá linea de 292/371/493 con 21 HR y 87 RBI. Espero que supere estos registros.

Aroldis Chapman: Chapman aún no ha podido salvar más de 40 juegos en una temporada en la MLB. Este será uno de sus desafíos para el 2015 pues todas las proyecciones lo sitúan salvando de 34 a 39 partidos. Creo que Chapman salvará más de 40 y tal vez pueda hacerle un atentado al liderato de los salvados. Su otro desafío está en ver si puede mantener su gran record de ponches por cada nueve entradas de 17.67. Fangraphs dice que no lo podrá mantener (15.94). Esperen siempre lo mejor de un pistolero que en 2014 almacenó promedio en su recta de 100.2.

Jorge Soler: Si Soler juega en esta temporada como lo hizo en 24 juegos durante el septiembre pasado quizás pueda estar en la carrera por el Novato del Año de la Liga Nacional. La casa Steamer lo proyecta con 24 HR y 78 RBI. Es el prospecto número 12 en todo el béisbol, según baseballamerica.com. Así que Soler es un diamante en bruto que nos legará una divertida historia en este 2015.

Yasmani Tomás:
Muchas miradas están sobre Tomás en este Spring Training. Él no se ha visto muy bien con las rolatas en tercera base, pero el manager Chip Hale ha dicho que está trabajando muy duro. Al bate acumula de 12-1 y tampoco ha podido lucir. Pero Tomás solo tiene 24 años, una gran edad para pulir errores. Es muy difícil proyectar a un novato y más si nunca antes ha jugado en el sistema. Pero Mike Podhorzer en su Pod Proyections lo tiene bateando para 271 con 23 HR y 84 RBI. Ya veremos hasta dónde puede llegar Tomás en su año de novato.

Rusney Castillo: El avileño aún no tiene su posición en el departamento de jardineros de Boston. Aún así ZiPS lo ve jugando en 142 juegos con línea de 269/326/386 con 11HR, 50 RBI y 21 bases robadas. Sería un buen comienzo.

Yunel Escobar: El habanero ha tenido un declive en su bate en las últimas tres temporadas: (253, 256, 258). Fangraphs lo ve subiendo hasta 269 con 330 de OBP. Escobar estará jugando todos los días en una franquicia que promete llegar al menos a la discusión del Campeonato de Liga.

Adeiny Hechavarría: El santiaguero está en el rango de ser un Guante de Oro. Su producción no ha sido notable. A sus 25 años está en condiciones de levantar sus números ofensivos sobre todo el poder (SLU de 356 en 2014). Esta temporada puede conectar más de 20 dobles, 10 triples y 1 HR y superar lo que hizo el año anterior.

Leonys Martín: Leonys volverá a robar más de 30 bases en 2015. A la defensa es un outfielder estrella y buen bateador aunque debería reducir sus 114 ponches del 2014. Fangraphs lo tiene bateando 22 dobles, 7 triples y 11 HR con 55 RBI y 268 de AVE. Espero que Leonys rebase estos cálculos y haga subir su valor en esta temporada.

Kendrys Morales: El 2015 será mejor que el amargo 2014 para Morales con solo 338 de SLU. Debe ser un año de recuperación para el habanero. Si llega a 20 HR y más de 80 RBI habrá quebrado los análisis métricos.

Roenis Elías: El único pitcher cubano con 10 victorias o más en el 2014 (10-12), quien tuvo un gran ERA de 3.85 en su año de novato. Su meta es igualar esos números o mejorarlos. Lo vi lanzar en grande algunos partidos en 2014 y creo que Elías está más próximo a la mejoría que al descenso.

José Fernandez: El regreso de “Delfín” será entre finales de Mayo y Junio. Él está ansioso por decirle a todas las casas de proyecciones que el (9-5) y 2.87 de ERA que le han pronosticado es una falacia. No hay un jugador cubano que le gusten más los retos que a Fernández.

Odrisamer Despaigne:
Despaigne lanzó para (4-7) y 3.36 para un equipo que no bateaba en el 2014. El GM A.J Preller ha cambiado esta realidad y ha puesto más poder en la artillería de San Diego para el 2015. Despaigne está muy cerca de ganarse el puesto de 5to abridor. ZiPS lo tiene proyectado con (7-8) y 3.65. Lanzando en Petco Park, él puede cubrir esos números.

Otros cubanos que podrían generar titulares en las Mayores para el 2015: Yasmani Grandal, Dayan Viciedo, Alexander Guerrero, Raisel Iglesias, Armando Rivero, Héctor Olivera, Dariel Álvarez, Onelki García, Yonder Alonso, Félix Pérez, Henry Urrutia, Daniel Carbonell.

¿El año de Víctor y los Cocodrilos?

$
0
0
Víctor Mesa tiene marca de 0-4 en Finales, con 3 juegos ganados y 16 perdidos.

Tomado de CubAhora, por Joel García, foto Aslam Ibrahim Castellón.
La barrida de Matanzas sobre Isla de la Juventud despejó para los yumurinos su clasificación a los play off de la actual campaña beisbolera, aunque inmediatamente sus seguidores y especialistas hicieron notar la preocupación sobre qué pudiera suceder en la discusión de las medallas, pues la provincia espera un título anhelado desde 1992.

Víctor Mesa tiene el mayor mérito en este nuevo intento de asalto a la gloria por parte de los conocidos “Cocodrilos” de la pelota cubana; a pesar de las críticas de muchos sobre su inefectividad en las finales (de 4-0, dos con Villa Clara e igual cantidad con Matanzas) y sus polémicos métodos de dirección que apuntan a la exigencia y la disciplina máxima, pero descuida aspectos de comunicación interna y externa.

Por encima de cualquier crítica puntual, esta escuadra ha logrado permanecer en la punta de la tabla de posiciones desde casi los inicios de la temporada, con bajas sensibles en su línea central por indisciplinas, salidas del país y deserciones; en tanto casi 15 peloteros han vestido ya su uniforme como refuerzo, con los mejores rendimientos para Luis Yander la O y Leonelkis Escalante, en tanto Alexei Bell anda de regreso a Santiago de Cuba por lesión.

Sin embargo, lo más distintivo de la escuadra roji-blanca es su excelente preparación física, el rigor de los entrenamientos, la fé inquebrantable en el triunfo y la motivación ciega que ha logrado con su público, capaz de hacer del estadio Victoria de Girón el lugar más importante de la provincia, algo que no se vivía desde el doblete de coronas de Henequeneros en 1990 y 1991.

Al pasar la escoba frente a los pineros, los muchachos de Víctor aseguraron su boleto y pueden darse el lujo de escoger rivales para el primer play off, conscientes de que allí todo será borrón y cuenta nueva. La fase conclusiva volverá a ser para ellos una fiesta muy comprometida con la historia más reciente, tras el bronce de la LI versión y las platas conseguidas en las ediciones 52 y 53.

Ciego de Ávila, Despaigne y las discusiones

La semana dejó también buenas noticias para los “tigres” avileños de Roger Machado, que llegaron a triunfar en nueve ocasiones consecutivas, las dos últimas frente a un Industriales que desde hace varias campañas no puede ganarles el enfrentamiento particular – ahora volvió a ceder 3-6- y ha permitido un abrazo histórico de 75 victorias para cada selección de por vida.

Con ese excelente desempeño, los monarcas de la 51 edición pisan pies firmes en pos de los play off y desde ya se convierten en el más serio candidato a la corona –sin subestimar al resto-, dada la integralidad de su juego: pitcheo, defensa y ofensiva; así como el crecimiento experimentado por su director, quien ya sabe lo que es ganar una Serie Nacional.

Precisamente en la subserie frente a los azules se suscitaron varias expulsiones, incluso una inédita en nuestras Series Nacional, la de los dos mentores a la hora de discutir las reglas; lo cual habla de la falta de cordura y decencia que nada tiene que ver con la calentura propia de un desafío. El béisbol es de guapería, pero bateando y anotando carreras. Todo lo demás sobra, incluso los pelotazos propinados por los serpentineros industrialistas al burlar los avileños ciertas reglas no escritas en el béisbol como la de robar base con marcadores desproporcionados. Tampoco se debe dejar de mencionar, a solo nueve juegos de finalizar la segunda fase clasificatoria, la producción ofensiva del granmense Alfredo Despaigne, líder de los bateadores (391) y segundo en jonrones (16) e impulsadas (59), con lo cual es aspirante ideal para la triple corona.

'Candelita' listo para ser titular

$
0
0
José "Candelita" Iglesias está listo

Tomado de ESPNDeportes, por Renato Bermúdez
Lakeland, FL.- El cubano José Iglesias se perdió toda la campaña 2014 debido a una fractura por estrés en ambas espinillas algo bien extraño en la pelota. Para este 2015, 'Candelita' viene en una versión mejorada y con la mentalidad de ser el campo corto de los Tigres de Detroit toda la temporada. Aunque la sombra de la mala suerte le jugó un susto el pasado domingo cuando en la práctica de bateo recibió una potente línea de su compañero J.D. Martínez que impactó en su canilla derecha y lo sacó del juego.

"Me siento mejor, fue un momento muy doloroso y esperamos seguir mejorando" dijo el antillano antes de tomar una práctica de bateo en el Joker Marchand Stadium. Luego del incidente dominical, los Rayos X dieron negativo dejando atrás una sospecha de fractura.

Iglesias, de 25 años, comenzó a usar una especie de bandas protectoras en ambas canillas y las estará utilizando durante toda la campaña.

"En el juego siempre habrá impactos con los corredores y estamos tratando con una espinillera para disminuir el impacto" acotó el nativo de La Habana.

José Iglesias cuenta con unas manos envidiables que han sido su carta de presentación en el "Big Show" y en 2013 demostró su crecimiento con el madero al promediar .303 con 106 hits en 350 turnos, entre Boston y Detroit.

El campo corto felino manifestó su deseo de vestir algún día la camiseta de la selección cubana en el Clásico Mundial de Béisbol y reconoció haber disfrutado el triunfo de la isla caribeña en la Serie del Caribe.

"Fue un gran torneo. Estoy orgulloso de que el equipo cubano se destacó, hizo su trabajo y felicidades, exclamó el pelotero que jugó en la selección nacional juvenil cubana.



"Cada atleta tiene la oportunidad de jugar por su país, eso sería lo más lindo que me pudiera pasar... ojalá algún día pueda", comentó visiblemente emocionado 'Candelita' Iglesias.

Cuba cae ante Estados Unidos en el Panamericano de béisbol femenino

$
0
0

Jade Gortarez remolcó la carrera del triunfo de las norteamericanas

Tomado de ZonaDeStrike.
La selección de Cuba cayó hoy por apretado marcador de una carrera por cero ante Estados Unidos y encajó la primera derrota en su tercera presentación en el torneo Panamericano de béisbol femenino que tiene como sede a la República Dominicana.


Las norteamericanas –segundas del ranking mundial de la categoría- marcaron la única anotación del choque en el sexto episodio cuando después de dos outs Jade Gortarez pegó hit impulsador al jardín central.

En ese rollo la serpentinera criolla Mayumi Solano -con un out- le dio pelotazo a Samantha Cobb, dominó en elevado al central a Tara Harbert, pero después Cobb robo segunda y no pudo evitar la conexión de Gortarez que definió el desafío.

El partido fue un excelente duelo de lanzadoras en el que la norteña Kelsie Whitmore lanzó toda la ruta, soportó tres hits, regaló dos boletos y ponchó a cinco, actuación válida para apuntarse el éxito y preservar el invicto de su equipo en cuatro salidas a la grama.

Por Cuba el pitcheo combinado de la Solano y Yanet Cruz dejó en par de indiscutibles a sus rivales, sin embargo Mayumi cargó con el revés en 5,2 innings de una carrera, dos hits, un boleto, dos ponches y un pelotazo, mientras que Cruz tiró perfecto 1,1 capítulos.

Estados Unidos hizo una carrera, con dos hits y dos errores al campo; mientras que Cuba trabajó para 0-3-0, respectivamente.

Las criollitas tuvieron la primera oportunidad de activar la registradora en la misma entrada inicial tras boleto a Dayana Batista, error de Kelsie en viraje a la inicial que propició el avance a segunda y sacrificio de Yesica Herrera que llevó la corredora a la antesala con un out, sin embargo Odrisleisis Peguero falló en elevado inofensivo al pitcher y Vania Cabrera se ponchó sin tirarle.

En la cuarta abajo las cubanas volvieron a amenazar al embasar a Herrera por error -luego esta estafó la intermedia-, Peguero fue retirada en elevado, Cabrera recibió boleto y Leydis Arzuaga bateó para doble play.

En la quinta –con un out- lo intentaron de nuevo. Mariandy Torres pegó sencillo, pero fue cogida robando. Después Virgen Vargas pegó cohete al central y Yu­lisa Barbán cedió el tercer out en rolata por el campo corto.

Pese a caer la selección antillana –octava del ranking IBAF- aseguró su boleto a los XVII Juegos Panamericanos de Toronto 2015, evento multidisciplinario que contemplará por primera vez al béisbol femenino en su calendario competitivo.

Junto a las cubanas (2-1) también clasificaron Estados Unidos, que terminó invicto la fase clasificatoria (4-0) y Venezuela tercero (2-1).

Mañana Cuba se medirá a Venezuela –quintas del ranking- en un partido que definirá el rival de Estados Unidos en la discusión del título del torneo y República Dominicana (0-3) y Puerto Rico (0-3) irán a un duelo que otorgará el cuarto boleto para Toronto.

El jueves tercero y cuarto chocarán por el bronce, a partir de las 10:00 am, y primero y segundo por el oro a las 2:00 pm.

Serie Nacional: Si de refuerzos se trata.

$
0
0

Dayron Blanco le ha funcionado de maravillas a los Industriales y a Vargas

Tomado de CubaDebate, por Michel Contreras
Con la temporada regular a punto de extinguirse, me gustaría repasar el papel desempeñado por los refuerzos en cada uno de los ocho equipos que concursan en esta etapa de bateo desaforado, con .289 de average colectivo y promedio de 11 carreras por encuentro.


Dicen que en el Caribe, Venezuela posee la liga de mayor gasto ofensivo. Pues dicen mal: es la nuestra. Aquí, arrollar a los pitchers es una costumbre de la que no se abstienen ni siquiera los menos dotados con el madero en ristre. La efectividad monticular de 4.96 habla por sí sola.

Echemos una ojeada al rendimiento de los principales elementos solicitados por los managers en lo que denomino el Día D del campeonato. Esa jornada donde Ramón Moré ganó la Serie 52 (Jonder, Manduley, Silva, Danel, Varona), y en la que Alfonso Urquiola apuntaló su triunfo de la campaña precedente (Roel Santos, Duvergel, Quiala, Vladimir García).

Holguín (12-22 en la etapa)

Tres refuerzos han desforrado la Mizuno: Reutilio Hurtado, Yordan Batista y Eriel Sánchez, todos por encima de .300 y con global de 15 bambinazos y 61 empujadas. El problema que acabó por defenestrar a los Cachorros es que Norge Luis Ruiz y Frank Navarro han sido bateados libremente, y mientras el agramontino fija un PCL de 5.12, el guantanamero anda por 6.15. Si a eso le sumamos los paupérrimos logros de su abridor Yusmel Velázquez (1-2, 5.56 PCL) y el taponero Yaisel Sierra (0-5, 5.68 PCL), entenderemos las razones del naufragio de la tropa de Irochi Bartutis.

Artemisa (12-22)

Siempre me pareció que la escuadra no había salido bien parada con lo solicitado –como escribí el 25 de diciembre en este espacio-, y el terreno me dio la razón. Así, en su ‘legión extranjera’ solo han destacado Yosvani Alarcón y, con apenas 66 veces al bate, Danel Castro. Para colmo de males, Frederich Cepeda iba embalado (promedio de .380 con .600 de slugging) y debió abandonar la disciplina del conjunto para cumplir con los entrenamientos de los Gigantes de Yomiuri.

Isla de la Juventud (15-19)

Peor no pudieron salirle las cosas a José Luis Rodríguez Pantoja. Jorge Luis Barcelán fue sombra de sí mismo, Yoelkys Cruz tocó fondo (1-5, .358 de average adversario, 6.45 PCL), y el descontrol de Darién Núñez (31 bases en 39 entradas) le impidió mejorar su aceptable efectividad de 3.92. Por ese camino, la sexta petición de los pineros, Yusniel Ibáñez (.301 con 18 impulsadas), ha sido la más acertada.

Pinar del Río (17-17)

Más allá de una determinante seguidilla de bajas y deserciones, a Pinar lo golpeó que Freddy Asiel Álvarez solo pudiera darle una victoria frente a cuatro fracasos. El derecho naranja firmó números impropios de su alcurnia (.324 AVE, 5.54 PCL), lo que unido al limitado aporte de su comprovinciano Yosvany Pérez (11 limpias soportadas en 9.1 capítulos, 24 hits en 48 turnos oficiales), le dio el tiro de gracia a un staff deteriorado repentinamente. En cambio, los toleteros sí que le han rendido a Urquiola: entre Andy Sarduy, Ramón Lunar, Andrés Quiala, Dennis Laza y Yordanis Linares suman 83 carreras empujadas, más de lo conseguido por todos los demás integrantes de la plantilla verde.

Granma (18-16)

No prometía mucho el septeto elegido por Carlos Martí, y a la postre casi no le ha sacado dividendos: por tal razón, un equipo que anota casi ocho veces por encuentro apenas gana más de lo que pierde en este tramo. El pitcheo de los Alazanes trabaja para 5.54 carreras por choque, y en ello pesan mucho las magras contribuciones de Carlos Juan Viera (ahora separado del evento), Yoennis Turcás, Dariel Góngora, Yudiel Rodríguez y Yankiel Mauri: a saber, 7.11 de efectividad conjunta, tres éxitos y siete reveses, con festín oponente de .325. Eso sí: Yulexis La Rosa (.311 AVE, 22 CI) y Yordanis Alarcón (.352 AVE, 25 CI) se han contagiado con la furia ofensiva de la tropa.

Industriales (19-15)


Sigo pensando que este ha sido el año que más puntería tuvo Lázaro Vargas al seleccionar sus refuerzos. De ahí que pese a las pocas prestaciones de los veteranos Vicyohandri Odelín (0-5, .368 AVE, 6.55 PCL) y Danny Betancourt (1-1, .313 AVE, 6.43 PCL), la novena azul ha podido conservar las ilusiones de arribar a los play off. Un aplauso cerrado para Alberto Bicet (siete victorias, dos reveses), que no ha fallado en la misión de abrir encuentros junto con Frank Monthiet y el novato Raidel Orta. Eso, sin olvidar las colaboraciones de Ronny Valdés (12 juegos relevados, par de salvamentos, promedio de 3.16) y Dayron Blanco (28 anotadas en el primer turno del line up).

Matanzas (20-14)

Como ya es habitual, Víctor Mesa ha subido y bajado elementos, pero el balance general de las ayudas ha quedado por debajo de sus expectativas. Mal ha estado Luis Yander La O, mal ha estado Alexei Bell. No le lució desde el montículo el experimentado Luis Borroto, ni tampoco Pedro Agüero. Su paño de lágrimas ha sido un pitcher lateral, Yadier Echavarría, que ya suma 13 salidas con 38 episodios de faena, un triunfo, una derrota, tres salvados, efectividad de 3.08 y discreto gasto ofensivo contrincante de .231.

Ciego de Ávila (23-11)

Los Tigres han ido de menos a más, y ahora mismo se postulan en serio para pelear una corona que ya disfrutaron en la Serie 51. Ismel Jiménez ha sido el mejor refuerzo de la contienda (5-0, .250 de los adversarios, 1.86 PCL), y los villaclareños Ariel Borrero y Yeniet Pérez hacen mancuerna en materia de impulsadas, con 40 entre ambos. Si a ello añadimos el inesperado brío atacante de Orlando Lavandera (.311 AVE, 18 impulsadas, 20 anotadas), entenderemos por qué Roger Machado es el mentor más satisfecho de febrero a la fecha (15 éxitos y cuatro patinazos). Definitivamente, los refuerzos van siendo decisivos otra vez.

Comisionado de la MLB habla con gobierno norteamericano, pues quiere jugar en Cuba

$
0
0

Jackie Robinson firmando autografos en La Habana, Spring Trainig finales de los 40

Tomado de ESPNDeportes.
JUPITER, Florida, EE.UU. -- Rob Manfred dice que Grandes Ligas está en pláticas con el gobierno de Estados Unidos para llevar a cabo partidos de exhibición en Cuba.


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo en diciembre que Estados Unidos restablecería sus relaciones con la isla gobernada por el Partido Comunista.

"Puedo prever que, si se es consistente con la política del gobierno sobre Cuba, podríamos tener actividad de partidos de exhibición ahí", dijo Manfred, nuevo comisionado del béisbol el martes, aunque no especificó cuándo ocurriría eso.

La campaña pasada 25 jugadores nacidos en Cuba participaron en equipos de Grandes Ligas, entre ellos los estelares Yasiel Puig, Yoenis Céspedes y José Abreu, cuando en 2007 eran ocho y la mayor cantidad desde 1970, de acuerdo con STATS.

"Cuba es un gran mercado para nosotros en dos sentidos", dijo Manfred. "Obviamente, es un gran mercado de talento, hemos visto mucho de eso en la pretemporada. Es un país donde el béisbol forma parte de la cultura y nos gustan esos países".

Los equipos de las Mayores visitaban Cuba antes del triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959. La cercanía de Cuba, 90 millas náuticas (166 kilómetros) de Florida, posibilita los viajes rápidos.

"Es un sitio que nos permitiría hacer giras en forma continua", dijo Manfred. "Creo que mucha gente ve a Miami como puerta de entrada a América Latina. Creo que América latina es un lugar donde el béisbol es muy popular pero también hay un gran potencial para el crecimiento desde una perspectiva internacional".

Los Marlins jugaron partidos de exhibición en Panamá en 2014, en Ciudad de México (2004) y han jugado series contra los Mets de Nueva York en San Juan, Puerto Rico (2010). Viajaron a Puerto Rico en 2003 y 2004 para partidos de campaña regular contra los Expos de Montreal, que jugaron parte de su calendario como locales en la isla.

Manfred imagina que la presencia de Grandes Ligas aumentará en América Latina.

"Es grandioso que podamos ir a un sitio a celebrar un par de juegos", dijo. "Genera interés a nivel local pero cuando pienso en la actividad internacional quiero hacer más que ir a jugar dos partidos en un sitio y volver cinco años más tarde".

Dixie Howell, Gil Hodges, Ferrell Anderson, Bob Bragan y Bruce Edwards entrenando en La Habana, finales de los 40

Industriales da un paso hacia play offs de clásico cubano de béisbol

$
0
0
Yulieski Gourriel pegó jonrón en la décima entrada. Foto: Reynier Batista Morales.

Tomado de CocoBeisbol.
Yulieski Gourriel y Alexander Malleta batearon jonrones consecutivos en lo alto del décimo capítulo e Industriales venció 10×9 a Holguín para dar otro paso hacia la postemporada del LIV clásico cubano de béisbol.

El triunfo mejoró a 45-35 el balance de la selección capitalina y la consolidó en el cuarto lugar de la tabla de posiciones, último que garantiza el acceso a los play offs.

Holguín concretó ventaja de 6×0 cuando se cumplieron dos capítulos, pero Industriales descontó una en el tercero, anotó cinco veces en el cuarto y volvió a pisar el home en el principio del quinto, cuando se colocó delante 7×6.

Los Cachorros tomaron control de la pizarra en el final del quinto con un hit de Franklin Aballe, con dos hombres en posiciones anotadoras y así, 8×7, llegó el partido al noveno, ocasión en que un error del segunda base Yunior Paumier, un sacrificio e imparable de Carlos Tabares produjeron el empate de la visita en el final del par

Después de los jonrones de Gourriel y Malleta, los Cachorros pudieron ganar en el final del décimo, pero con las bases llenas y dos outs Edilse Silva falló en rodado inofensivo al campo corto.

Yohandry Portal, el quinto lanzador azul en el partido, se anotó el triunfo pese a su discreto rendimiento (un indiscutible y una limpia en contra, tres boletos, ningún ponche) en uno y un tercio.

Y la derrota fue a la cuenta de Maikel Sánchez, tras dos y dos tercios de relevo, en los que aceptó tres incogibles y dos carreras limpias.

Jorge Enrique Alomá también conectó vuelacercas para la causa ganadora, en tanto por los Cachorros se fueron de 5-3 Marnolkis Aguiar y Paumier, este último impulsor de tres anotaciones.
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live