Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Numeritos sugestivos de la Serie Nacional.

$
0
0
Ahora que la Serie Nacional anda de descanso y el Clásico Mundial aún no ha comenzado, les traigo un repasón de algunos números interesantes de la primera fase de esta temporada, con varias sorpresas y un par de estadísticas prodigiosas.
La compilación que les traigo colectiva, mas allá de ser las cifras tradicionales, pone en duda la importancia de determinadas categorías, pues en diversas ocasiones verán como equipos lograron clasificar, siendo lideres negativos y otros que se quedaron en el camino, siendo los mejores de su clase:
•    El ejemplo más vivo de esto es Granma, que fue líder en carreras anotadas (229), bambinazos (42) y Grand Slams (3) y cayó a un profundo undécimo puesto.
•    El pitcheo de relevo que más ponches propinó fue el de los propios granmenses y el de Artemisa con 93 cafés repartidos. (No clasificaron)
•    Las Tunas robó más bases que nadie (48) (No clasificó)
•    El conjunto que más bateo con hombres en base fue Holguín, con 306 de average y a su vez el que menos ponches se tomó en esas circunstancias (77) (No clasificó)
•    Los receptores de Camagüey cometieron un solo passball de conjunto y fueron líderes de ese departamento (No clasificó)
•    Matanzas fue el team que más corredores dejó en las almohadillas (378) (Clasificó)
•    El pitcheo de relevo de Matanzas permitió más jonrones que el resto (18) (Clasificó)
•    Sancti Spiritus fue el que cometió más pifias (64) y tuvo el peor average defensivo (965) (Clasificó)
•    Ciego de Ávila pegó menos triples (2) que los otros 15 equipos (Clasificó)
•    Los bateadores de Villa Clara son los menos temidos, pues fueron el colectivo con menos bases por bolas intencionales (17) (Clasificó)
•    La Isla de la Juventud tuvo el peor average para bateadores designados (195) (Clasificó)
De conocimiento general decir que Mayabeque se tomó más ponches que nadie (272) y que Industriales fue el único equipo con 2 jonrones por sus emergentes (en total se conectaron 5).
De manera individual no voy a mencionar a los líderes de las categorías habituales ni mucho menos, sino que les traigo algunos numeritos específicos y sorprendentes.
•    Manuel Benavides (MTZ) fue el emergente más utilizado (a pesar de tener muy pobre resultado en esta faceta, con 133 de average), pues tuvo 15 veces al bate, con 2 hits y 4 ponches.
•    El pinareño Yunior Valiente fue el pelotero que más posiciones jugó, con 6, faltándole solo lanzar, catchear y ser inicialista.
•    Ningún bateador conectó 3 vuelacercas en un mismo juego.
•    Yadiel Hernández (MTZ) fue el jugador que más corredores en posición anotadora dejó de impulsar con 70, tras él Yordanis Samón (GRM) y Denis Laza (MAY) con 69 y estos, seguidos por Yunieski Gourriel (SSP) y Luis Castro (IJV), ambos con 65.
•    Una de las mejores progresiones estadísticas de un año a otro es de Yander Guevara (CAV), que permitió 12 jonrones en 143 innings en el 2012 y en la temporada actual no le han bateado ninguno en 82 y dos tercios.
•    Erlis Casanova (PRI) es un ejemplo de consistencia en esa misma categoría, pues de solo dos bambinazos  permitidos en 111.2 entradas en el 2012 (líder), va con ninguno en 68.2 este año.
•    Eduardo Blanco (MTZ) fue el único pitcher en permitir más de un jonrón con bases llenas (le dieron dos) y quiso el destino que los camagüeyanos se los conectaran en un mismo partido y en capítulos consecutivos (quinto y sexto inning).
Para el final dejé lo que a mi parecer son las dos estadísticas más asombrosas de la primera fase:
•    Tres bateadores tuvieron igual o menor cantidad de ponches que jonrones, estos fueron Giorvis Duvergel (GTM), con dos ponches y la misma cantidad de vuelacercas; Dayan García (ART) (inexplicablemente fuera de los escogidos para la segunda vuelta) con 3 cuadrangulares y solo 2 cafés (también fue el mejor en frecuencia de ponches, con uno cada 83 VB); y el premio gordo para José Miguel Fernández (MTZ) que despachó 7 Mizunos y solo abanico la brisa 5 veces.
•    Se ha hablado mucho de Ismel Jiménez y sus victorias, lo bien que está este año, pero lo más impresionante son su frecuencia de bases por bolas por juego completo (0,83 o una base cada 10,9 innings, pues en 76.1 entradas nada más repartió 7 pasaportes) y (más extraordinario aun) el ritmo de 8,6 ponches por cada boleto que regala (60 ponches propinados y 7 BB).
¿Qué tal este extracto señores? Les dejo disfrutando, mientras esperamos a que mañana se den a conocer los 28 peloteros al Clásico Mundial.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.


Los 28 nombres del Cuba. Consideraciones.

$
0
0
Diosdani Castillo y Leandro Martinez en el Clásico Mundial.
Este miércoles se dieron a conocer los 28 peloteros que defenderán el uniforme de las cuatro letras en el venidero Clásico Mundial de Beisbol, el público, ya no tan sorprendido como en enero, ha recibido los cambios con cierta tranquilidad, quizás resignación.
Nunca antes hubo tanta expectativa por conocer los integrantes del equipo grande, especialmente por los excluidos y las adiciones, y es que Víctor Mesa ha decidido hacer un equipo Cuba a su manera y creerse al pie de la letra aquello del “rendimiento” y que va el que se lo gane.
Sin mucho escándalo acá les dejo con los escogidos:
Receptores: Eriel Sánchez, Frank Camilo Morejón y Yosvani Peraza.

Jugadores de Cuadro: José Dariel Abreu, Luis Felipe Rivera, José Miguel Fernández, Andy Ibáñez, Yulieski Gourriel, Erisbel Arruebarruena y Raúl González.

Jardineros: Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Alexei Bell, Guillermo Heredia, y Yasmani Tomás.

Lanzadores: Freddy Asiel Álvarez, Ismel Jiménez, Raciel Iglesias, Odrisamer Despaigne, Norberto González, Wilber Pérez, Vladimir García, Alexander Rodríguez, Danny Betancourt, Yander Guevara, Diosdani Castillo, Yadier Pedroso y Leandro Martínez.

Director: Víctor Mesa.

Jefe Técnico: Jorge Fuentes.

Asistentes: Primitivo Díaz, Ángel Castillo, Juan de Dios Peña, José Ramón Riscart, Pedro José Rodríguez y Víctor Figueroa.
Con los 28 ya mencionados, les trasmito mis consideraciones.
Esto de ganarse el puesto en el equipo nacional a base de estadísticas puras y/o prioridades del manager del conjunto es muy ambiguo y el margen de error es amplio.
No entiendo (porque es imposible) que hace Leandro Martínez en el equipo Cuba, pues ha lanzado para 6.57 pcl, con un WHIP de 1,78 en la Serie Nacional actual. ¿No vale el rendimiento con este caso o la Serie es solo medidor para algunos?
Si a alguien se le ocurre decir que Martínez es un especialista frente a zurdos déjenme cortarles el paso y comentarle que los siniestros le han bateado en esta campaña para 365, mientras que los derechos los hacen para 318. Este me sobra en el conjunto  y con razón.
Lo más polémico, aunque fue relativamente preanunciado, es la exclusión de Rusney Castillo (a quien varios dieron como el mejor pelotero cubano del 2011 al 2012).
Castillo, dice la prensa, no ha logrado salir de su slump y se queda en casa, poniendo en duda el turno de primer bate del equipo, pues no creo que la salida de Rusney abra las puerta de este puesto en la alineación a Guillermo Heredia, quien creo que ha sido sobrestimado y su justa medida no va más allá del relativo protagonismo que tiene en Matanzas. El bateador que iniciará la alineación cubana no me queda claro.
Otro asunto polémico fue la eliminación de Yulexis La Rosa, quien dio paso a Frank Camilo Morejón como único cátcher netamente defensivo del roster.
Los otros máscaras, Eriel (será el titular) y Peraza (designado o emergente) son selecciones lógicas de un equipo que necesitaba redondearse de manera ofensiva.
Comparando a La Rosa y Morejón, les digo que La Rosa es mejor receptor, defensivamente hablando, pero no es ni tan explosivo, ni logra el protagonismo de Frank Camilo.
El caso de la inserción de Raúl González era la respuesta lógica al reclamo popular y de la prensa especializada, por un infield más preparado para las eventualidades. González es, no lo dude nadie, el as bajo la manga para cualquier situación trascendental que padezca el equipo, y nada más.
Yadier Pedroso, excluido anteriormente por su lesión y el bajo rendimiento, resurge como el ave fénix y vuelve a hacer el grado. Ojala y el muchachón no haya estado lanzando con dolor con tal de ir al Clásico.
Cerrando un tópico del que no se habla, los asistentes de dirección del equipo.
Creo que cada director debe tener su staff, porque se conocen, por mantener el estilo y la tendencia. ¡Perfecto! Pero este es el Cuba que va al Clásico Mundial de Beisbol y no creo que todos los coaches elegidos sean los indicados.
Menos de un mes nos separa de la realidad, realidad que demostrará cuanto se puede innovar y si se logra, o no, regresar a los planos estelares del beisbol internacional.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Mi alineación para el Clásico.

$
0
0
Ya en tierras asiáticas, la selección cubana se dispone a jugar varios partidos de preparación-exhibición, mientras nosotros, acá en casa, entre la espera que desespera y el dudoso optimismo, tenemos que resignarnos con especular sobre el equipo, así que (para mantener viva la polémica) les traigo mi potencial alineación.
Antes de ir al grano quiero dejar sentadas algunas de mis premisas, para evitar una doble especulación.
Esto es como lo veo yo:
Raúl González no va a jugar en el Clásico Mundial, salvo en caso extraordinario, pues su presencia en el equipo se basa en ser un jugador multifacético que pudiera suplir a cualquiera de los regulares por eventuales lesiones, González no tiene material para ser protagonista en un evento de esta magnitud.
Luis Felipe Rivera será utilizado convenientemente, en situaciones de juego donde se requiera un emergente zurdo y nada más, no creo que Rivera alinee como regular en el Cuba.
Andy Ibáñez quizás sea el de menos posibilidades para jugar, primero por su inexperiencia, segundo porque es conocido solamente como intermedista en la primera categoría cubana y al Clásico no se va a improvisar, y tercero porque no le veo el hueco, ni siquiera de bateador sustituto. A lo mejor sale a correr un par de veces.
Guillermo Heredia tiene mucho potencial, pero muy poco expediente. Heredia será un sustituto defensivo en los innings finales y/o un corredor emergente en esa misma parte del juego. Este equipo Cuba tiene de conjunto 23 bases robadas y 24 cogidos robando en la Serie Nacional actual, siendo Heredia el mejor en ese departamento, con 7-3. El matancero debe salir al ruedo, cuando verdaderamente se necesiten piernas para ganar el juego.
Frank Camilo Morejón se encargará, de llegar el partido con ventaja favorable a las postrimerías, de catchear el octavo y el noveno. No lo veo con comparecencias al bate.
Yasmani Tomas y Yosvani Peraza prácticamente son lo mismo, así que dejarlos en el banco simultáneamente me parece absurdo y si tuviera que escoger el mejor para la función de bateador sustituto, me quedo con Peraza, por la experiencia y porque ya demostró contra Australia en el Clásico pasado que puede encajar en este papel.
Lo otro digno de señalar es que no nos podemos dejar engañar por los line-up que el Cuba utilice estos días previos, pues de seguro muchos experimento se harán y todos verán juego en el topes precompetencia.
Tras esta introducción voy con mi alineación:
1.    José M. Fernández (mejores números 393/495/593 que Heredia 290/402/455)
2.    Alexei Bell (ya no es lo mismo de ante, pero aún puede con la responsabilidad)
3.    Frederich Cepeda (su OBP de 505 me dice que todavía tiene vista de águila)
4.    José D. Abreu (como cuarto va a ver muchos strikes con Despaigne detrás)
5.    Alfredo Despaigne (el “súper caballo” está aquí para traer carreras, ¡Que las traiga!)
6.    Yulieski Gourriel (el mejor de sus turnos en la alineación internacional)
7.    Eriel Sánchez (tras una década en el banco pudiera ser el arma secreta del Cuba)
8.    Yasmani Tomas (si lo veo ponchándose slider tras slider lo cambio por Peraza)
9.    Erisbel Arruebarruena (el mejor campo corto cubano de la actualidad)
Lógicamente mi designado es Cepeda, el jardinero izquierdo Despaigne y Tomas el derecho. Si tuviera que sustituir a este último por Peraza como titular, el pinareño sería designado, Cepeda para el left y Despaigne para el rigth.
Los potenciales cambios en los finales del juego son:
•    Luis Felipe Rivera por su condición de bateador zurdo por Tomas y Arruebarruena, y después alguien sale a fildear.
•    Heredia por Cepeda, Abreu, Despaigne o Eriel, quedándose en los jardines en los tres primeros casos y dándole paso a Frank Camilo si el cambio fuese por Eriel.
•    Peraza (o Tomás, en dependencia de quien abra como regular) por Arruebarruena y después alguien sale a fildear.
Esto lógicamente es en frio, acá desde mi teclado periodístico y sobre todo a mi manera, no a la Víctor, que sabemos rompe con casi cada esquema posible y trata a diario de reescribir el libro sagrado de beisbol.
¿Sus alineaciones señores? No las conozco, así que les dejo polemizando, proponiendo y con el mejor de los dolores de cabeza, el provocado por el beisbol.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.




Adeiny Hechevarria entre los 20 mejores prospectos del 2013.

$
0
0
Acá les traigo este trabajo de Keith Law, publicado en ESPNBlogs, donde Adeiny Hechevarria aparece entre los mejores prospectos para este año 2013, después de tener una temporada de debut, con los Azulejos de Toronto, donde en 41 partidos bateó 254, con 8 dobletes, 2 jonrones, 15 remolques y 10 anotadas. Vale aclarar que en las Grandes Ligas un bateador es considerado novato mientras no haya tenido 50 partidos jugados y es por eso que Adeiny está en esta lista, a pesar de ya haber visto juego. Sin más les dejo con el compendio de Law.
Este es mi tercera lista anual de los mejores prospectos basados solamente en los impactos previstos para el 2013, una lista que tiene en cuenta los roles esperados y el tiempo de juego, así como mis expectativas de su desempeño inmediato.
Para toda la charla y lo que se escribe acerca de los equipos que sobrevaloran sus prospectos, la realidad que se muestra en los gráficos de profundidad e las Grandes Ligas en este momento es que casi no hay novatos asegurados en la actualidad en puestos de trabajo de las Grandes Ligas para el 2013 -- siete, por mi cuenta, si estamos hablando sólo de jugadores de posición regulares, lanzadores abridores y cerradores, incluyendo dos miembros de los Marlins que tienen sus puestos de trabajo sólo por defecto.
Hay un número de novatos que compiten por lugares en la primavera, por supuesto, pero la mayor parte del impacto que veremos de los novatos en las Grandes Ligas en el 2013 provendrá de los jugadores que sean subidos en mayo o junio ya que es más probable que los equipos traten de manipular el tiempo de servicio mientras dan oportunidades al bate y entradas a los "veteranos probados" que "juegan de la manera correcta".
Como en años anteriores, he excluido a jugadores procedentes de otras ligas profesionales de Japón y Corea. Son novatos, pero son demasiado experimentados para considerarlos junto a los novatos que han surgido a través del sistema de granjas de las Grandes Ligas del béisbol.
________________________________________
1. Adam Eaton | CF, Diamondbacks de Arizona
Eaton tiene una cosa que ninguno de los otros 100 Mejores prospectos de jugador de posición posee en el año 2013: Un trabajo a tiempo completo, lo más probable como jardinero central para los Diamondbacks y como primer bate. Mientras que el equipo gusta de él porque es luchador y valiente y juega duro y esas cosas, también tiene buenos turnos al bate, hace contacto bateando duro de línea y ha mejorado su condición física y agilidad al punto de que puede manejar el jardín central si mejora sus lecturas. Un estadio favorable también ayudará a su candidatura para el novato del año.
________________________________________
2. Shelby Miller | RHP, Cardenales de San Luis
La lesión de Chris Carpenter deberá abrirle un puesto en la rotación para Miller, aunque enfrentará competencia por parte de Joe Kelly y su compañero novato Trevor Rosenthal. Miller tiene el mejor arsenal actual de los tres y fue dominante después de algunos ajustes a mitad de año a su entrega durante el 2012. Hará fallar a muchos bateadores, aun si su dominio no es coherente, pero me preocupa un poco la recta plana que lo hace propenso al jonrón.
________________________________________
3. Julio Teherán | RHP, Bravos de Atlanta
Hablando de ser propenso al jonrón, Teherán puede permitir jonrones como un campeón, a pesar de que tiene más velocidad y la entrega de un cambio de velocidad que le ayudara a hacer fallar a los zurdos. Su bola rompiente ha sido siempre la principal preocupación en su repertorio; si es que mejora hasta lograr un average sólido, le va ser fácil cambiar los niveles de los ojos y mantener a los bateadores fuera la recta de cuatro costuras.
________________________________________
4. Tyler Skaggs | LHP, Diamondbacks de Arizona
Skaggs tendría que vencer al estudiante de segundo año Pat Corbin para ganar el último puesto en la rotación de Arizona. Skaggs tiene mucha más ventaja, pero Corbin parece tener la confianza de Kirk Gibson y su cuerpo técnico después de un trabajo impresionante como swingman en el 2012. Me gusta Corbin en ese papel mirando hacia adelante -- su velocidad mejora sustancialmente como relevista -- con Skaggs como titular de tiempo completo, aun si Corbin tiene que ser el acompañante para manejar las entradas de los dos lanzadores. Skaggs tiene material de nocaut, sin embargo, tres envíos potenciales para potencialmente abanicar a los bateadores e incluso alguna protección remanente.
________________________________________
5. Trevor Bauer | RHP, Indios de Cleveland
Dudo Cleveland adquiriera a Bauer con la intención de bajarlo este mes de abril, pero los Indios tienen un número de sospechosos en la batalla campamento por el quinto puesto, y las opciones restantes podrían sacar a Bauer, por lo menos temporalmente. Espero que Bauer esté sano en esta primavera, que lance más fuerte y trabaje de forma más agresiva para ir adelante con su recta y que pare de perseguir a los bateadores una vez que se queda por detrás en el conteo. Es un lanzador inteligente, pero él acumuló más ponches en la universidad con cosas de poder que con bolas engañosas.
________________________________________
6. Gerrit Cole | RHP, Piratas de Pittsburgh
Esta no es la rotación más dura de roer, por lo que la llegada de Cole a las Grandes Ligas podría depender tanto de su propio desempeño como de cualquier otra cosa -- lo que significa lidiar mejor con la adversidad en el montículo, y depender menos de la velocidad pura y más en sus tres armas más allá de la recta de cuatro costuras. Los Piratas podrían querer mantenerlo abajo hasta junio por razones de tiempo de servicio, pero podría tener un impacto significativo para ellos en la segunda mitad.
________________________________________
7. Dylan Bundy | LD, Orioles de Baltimore
"La Muchacho de la Burbuja de Baltimore" podría llegar hasta las 140-150 entradas a finales de este año, algo así como un buen mes de trabajo para él en la escuela secundaria, pero los Orioles parecen estar planeando un papel para él en las mayores a partir de la segunda mitad de la temporada. La rotación del equipo está mucho mejor hoy de lo que era hace un año -- con Jason Hammel, Wei-Yin Chen, Chris Tillman, Miguel Gonzalez y, si está saludable,Zach Britton formando un quinteto fuerte, y con algunos hombres de profundidad entre ellos y Bundy   así que quizás su oportunidad no llegue hasta mediados de año y puede ser incluso en un rol de bullpen.
________________________________________
8. Wil Myers | JD, Rays de Tampa Bay
Los Rays manejan el tiempo de servicio con el mismo cuidado que cualquier otro equipo -- tienen que hacerlo, ya que juegan en un mausoleo en el corazón del cementerio de America, -- así que Myers probablemente no verá las Grandes Ligas al menos hasta finales de abril, pero un pronóstico moderadamente optimista lo tendría como jardinero derecho de los Rays derecha y como su tercer mejor bateador a finales de año.
________________________________________
9. Kolten Wong | 2B, Cardenales de San Luis
Hay una buena posibilidad de Wong gane el trabajo de segunda base directamente en los entrenamientos de primavera -- de los otros candidatos, sólo Matt Carpenter, Matt Carpenter , convertido de tercera base, parece una alternativa razonable -- y la principal razón por la que Wong podría no obtener el trabajo sería simplemente por su falta de experiencia en el béisbol profesional. Como bateador zurdo, podría tener un poco de dificultades frente a los lanzadores zurdos, pero hace mucho contacto y podría jugar una defensiva promedio en la que fue antes la posición menos productiva de los Cardenales en el 2012.
________________________________________
10. Wily Peralta | LD, Cerveceros de Milwaukee
Peralta debe estar en la rotación detrás de Yovani Gallardo, Marco Estrada y Mike Fiers, con un mejor material mejor que todos excepto que Gallardo, sólo que sin el control todavía. Su causa puede ser beneficiada por la escasez de alternativas del equipo, -- los Cerveceros tienen solo seis o siete candidatos legítimos a la rotación en el campamento -- pero tendrá que tirar más strikes para sostener su posición durante toda la temporada.
________________________________________
11. Aaron Hicks | JC, Mellizos de Minnesota
¿Podría Hicks ganar el trabajo directamente al nivel de la Doble-A? Históricamente, ha sido un abridor lento cuando es promovido, por lo que el salto de dos niveles podría ser menos que ideal para él, pero su guante está listo y el equipo realmente no tiene un jardinero central titular en la lista -- Darin Mastroianni y Joe Benson son reservistas en el mejor de los casos. Si Hicks juega, espera una Buena defensa, caminatas, ponches y velocidad, aunque quizás no mucho promedio en su primer año.
________________________________________
12. Casey Kelly | RHP, Padres de San Diego
Kelly podría haber clavado un puesto en la rotación para este año si hubiera sido útil en su audición para las Grandes Ligas en septiembre, pero estaba muy mal y tenía que reclamar un lugar en marzo o ganarse el camino de vuelta lanzando bien en la Triple -A durante algunos pocas semanas o meses. Sigue siendo un enigma real, ya que el material y la entrega son mucho mejores que los resultados, pero tal vez lanzando la mitad de sus partidos en el Petco Park, un parque amistoso con los lanzadores, le ayudará a ajustarse.
________________________________________
13. Kyle Gibson | LD, Mellizos de Minnesota
Me encantó lo que vi. de Gibson en la Liga Otoñal de Arizona, a pesar de que estaba a sólo unos pocos meses de su regreso de una cirugía Tommy John. Su velocidad estaba allí, su slider era fuerte y estaba muy agresivo mientras que muestra un mejor control de lo que cabría esperar de alguien con menos de dos años fuera de la mesa del cirujano. Podría estar en un límite estricto entradas en su primer año completo de nuevo, sin embargo, por lo que su impacto podría ser limitado a menos de 100 entradas en las mayores.
________________________________________
14. Bruce Rondon | LD, Tigres de Detroit
Sí, tiene un trabajo y lanza extra-duro, pero carece de un buen segundo lanzamiento o el control que le gustaría ver a alguien que te gusta ver en alguien a quien se le ha entregado el manto de cerrador, con todo y lo estrecha que es el papel en el sentido estricto. Los Tigres parecen decididos a dar por lo menos Rondon una prueba en la novena entrada, y podría abanicar a algunos bateadores a velocidad pura para acumular algunos salvamentos para los propietarios de su fantasía a lo largo del camino
________________________________________
15. Carter Capps | LD, Marineros de Seattle
Yo realmente prefiero a Capps como prospecto sobre Rondon -- tiene una mejor bola rompiente y es más probable que tire strikes con una velocidad un poco menor -- pero Rondon tiene un trabajo claro en este momento y Capps no. Los roles del bullpen de Seattle están lejos de estar listos, sin embargo, y Capps podría ganar un puesto de trabajo y entrar en funciones de mayor influencia sobre el curso del año.
________________________________________
16. Travis d'Arnaud | R, Mets de Nueva York
Los problemas de D'Arnaud's para mantenerse saludable puede ser un obstáculo más que John Buck, el jugador que se espera como regular de los Mets detrás del plato, aunque también puedo visualizar a los Mets otorgándole a d'Arnaud 200 a 250 apariciones en el plato en la Triple A para trabajar en su enfoque y recuperar el tiempo que perdió el año pasado. Empataría con Buck ahora mismo en ofensiva, lo cual es una alabanza débil pero debe darle a los aficionados de los Mets la esperanza de que pronto mejorará. En cuanto a la probabilidad de su compañero de Triple A Zack Wheeler, posiblemente dependa de que surjan lesiones múltiples o fallos de rotación antes de que obtenga una oportunidad legítima.
________________________________________
17. Danny Hultzen | LZ, Marineros de Seattle
Si los problemas de control del año pasado en la Triple A ("problemas" en el mismo sentido en que Chernobyl fue un "problema menor") fueron una aberración, Hultzen sería el primer lanzador de los Marineros en línea para ser llamado a las filas este año si Hector Noesi vuelve a fallar o si el equipo quiere mejorarse con relación a Blake Beavan o si el codo de Felix Hernándezcomienza a & no importa, olvídalo, no dije nada
________________________________________
18. Oscar Taveras | JD, Cardenales de San Luis
El hombre que inspiró comparaciones válidas con Vladimir Guerrero no tiene un lugar todavía pero no es difícil de visualizar una apertura con la fragillidad deCarlos Beltrán en el jardín derecho y el ligeramente propenso a las lesionesAllen Craig en primera. Taveras podría incluso rellenar en el jardín central por Jon Jay como emergente si este ultimo resulta lesionado. Pero el impacto real de Taveras vendrá en el 2014 cuando se encargue del jardín derecho y si es elegible se puede convertir en el favorito para el premio al Novato del Año.
________________________________________
19. Mike Zunino | R, Marineros de Seattle
Zunino no lleva ni siquiera un año en la universidad, pero parece que los Marineros han arreglado las cosas para que venga y se haga de las tareas de la receptoría en algún momento de este verano, tal vez alrededor de la pausa por el Juego de Estrellas, si las cosas van razonablemente bien. En una pequeña muestra el verano pasado pulverizó la pelota, que probablemente no significa otra cosa que la que un comienzo en la Doble o Triple A para ajustarse hasta que los Marineros lo llamen este verano.
________________________________________
20a. Adeiny Hechavarria | Campocorto, Marlins de Miami
Hechavarria probablemente ganará el trabajo regular de torpedero, jugó una gran defensa el año pasado y no bateó absolutamente nada.
________________________________________
20b. Rob Brantly | R, Marlins de Miami
Brantly está señalado como el receptor abridor de los Marlins, pero es un receptor terrible y no tiene ni el poder ni la paciencia en el plato. (Su alto porcentaje de embasamiento en las Grandes Ligas fue inflado por los 10 paseos que logró en 59 apariciones en el plato mientras bateaba como octavo; tuvo tres bases por bolas en las otras 54 veces que llegó a la placa). Conseguirá el tiempo de juego a principios de la temporada pero podría perder el trabajo por Jeff Mathis, quien no puede batear pero puede manejar los aspectos defensivos del trabajo.
________________________________________
Otros nombres para vigilar: Jedd Gyorko, 3B, Padres (bloqueado por Chase Headley); Heath Hembree, LD, Gigantes (posible especialista derecho); Jake Odorizzi, LD, Rays (sin claras oportunidades); Chris Archer, LD, Rays (lo mismo); Cody Asche, 3B, Filis (bloqueado por Michael Young); Jose Fernández, LD, Marlins (larga tirada para aparecer antes de septiembre).

Liga Pedro Chávez: Se mantienen los 3 invictos.

$
0
0
En un fin de semana pasado por agua y con cielo encapotado casi perenne, los tres equipos de la Liga Pedro Chávez, de Santiago de las Vegas, que marchan invictos mantuvieron sus respectivos status, aunque cada uno de distinta forma.
El húmedo sábado vio como Nuevo Santiago (5-0) vencía por no presentación a Rojos de Calabazar (0-4) y así conservó su puesto en la cima del Grupo A, mientras que en esa misma llave Matadero (4-1) y El Trébol (3-2) lograron idénticas victorias, a costa del Rincón (ya eliminado) y el Cerro (2-3), respectivamente.
Papas & Co. (4-1) por su parte le ganó a Santiago de las Vegas (0-4) 8 carreras por 4, con el ex industrialista David Mena (1-1) desde la lomita, a la vez que Ernesto Pedraza (0-1) salía derrotado.
El domingo Mulgoba (2-2) fue mejor que Ángeles Azules (0-5) con Miguel Rosa (1-1) como ganador y Rosney Martínez (0-1) derrotado, a la vez que la Ceiba (3-1) disponía de Azules (2-3) 5 por 1, apoyados del brazo de Juan Licea (1-0).
En disputado extrainning, y con Regla Schiller de por medio, Managua (2-3) fue mejor que 1ro de mayo (0-4), 6 carreras por 3, donde los derrotados cometieron 6 marfiladas en las 10 entradas.
El cierre dominical fue un tremendo partidazo entre Lobos de la COCO (4-0) y La Familia (2.1), sellado por oscuridad tras 6 capítulos, donde el marcador permaneció inmaculado por parte de ambos conjuntos, gracias al excelente duelo entre Alain Bernaldo (tres hits permitidos) por los Lobos y el ex metropolitanista Ihosvani García (un único imparable, que le conectaron a la altura del sexto).
El equipo de Arroyo (4-0) estaba de asueto, por lo que fue el tercer conjunto en mantener pulcra la casilla de las derrotas.
  

Entrevista a Juan M. Gordo genera enorme polémica.

$
0
0
El manager de Las Tunas de la presente Serie Nacional, Juan Miguel Gordo, dio una entrevista a la prensa cubana y aunque en sentido general el trabajo es encomiable, el revuelo que ha creado y la polémica desatada me ha hecho traérsela para que ustedes tengan sus criterios y opiniones propias, a la vez que agradeceré sus comentarios.
Mi opinión es que este es el tipo de prensa que debe hacerse, sin paños tibios, ni tapujos; o sea, buscar la noticia, traerla en su forma natural (sin censura) y dejarla para que la afición se entere de la verdad y no se generen especulaciones inacabables por culpa de la misma falta de información.
Sin mas preámbulo les dejo con la entrevista de Juan Miguel Gordo, espero sus criterios:
Escrito por Dubler Vázquez Colomé
Juan Miguel Gordo ha seguido en sus dos años al frente de Las Tunas una línea dramática coherente con el personaje que creó. Expresivo hasta lo inaudito en sus salidas al box, inquieto y constantemente de pie en esa suerte de set de lujo que es la cueva de los Leñadores, el mentor tunero se ha movido con solvencia entre el drama de época y el más puro thriller norteamericano.
Por eso no sorprende que este diálogo apenas tenga preámbulos y que sus criterios más cáusticos sean dichos con total naturalidad, al tiempo que reserva para la despedida la revelación más sorprendente.
Quizás con el afán de ser igualmente coherentes, optamos entonces por cambiar el guión que ha preparado el controvertido manager y comenzamos por el final.
¿Está cansado tras estos dos años o tiene la disposición de seguir?
Es muy difícil para mí, porque mi vida es el béisbol: me dio la oportunidad de ser el atleta que fui y me ha permitido experimentar en dos años la dirección de un equipo, que es una responsabilidad inmensa, estresante, complicadísima. He vivido dos etapas distintas y me ha dado la posibilidad de crecer como profesional y como persona. No me siento agotado, pero hay varios factores que influyen en ciertas decisiones: estrategias de la provincia, decisiones de algunas personas… Eres a la primera persona que se lo digo: voy a terminar este año con la Segunda División, voy a tratar de encaminar un proceso de renovación en la provincia, de impregnarles a estas figuras jóvenes lo que creo yo que necesitan, pero no voy a dirigir más, voy a descansar. Soy un profesional del béisbol y estaré allí donde pueda y me necesiten, porque mi deseo es que la pelota tunera tenga un futuro mejor.
¿Hay factores directamente relacionados con el juego que le han llevado a tomar esa decisión?
Hay muchos. Por ejemplo, el equipo de nosotros no tiene líderes, a pesar de que muchos son miembros de preselecciones o de la Selección Nacional, porque yo digo que el líder es el que es capaz de aglutinar, de en un momento importante halar al equipo.
Incluso, dije una vez que el capitán del equipo era yo, aunque pueda parecer un poquito autosuficiente. Pero quien halaba al equipo y les hablaba a los peloteros era yo, y no entiendo cómo no hay alguien entre los atletas que pudiera hacer eso. Creo que eso fue lo que nos pasó allá en la Isla de la Juventud y me alegro de que se haya transmitido por televisión, para que todo el pueblo de Las Tunas y Cuba entera vieran que tuvimos la clasificación en la mano y no quisimos clasificar, o los atletas claves de nosotros no quisieron clasificar.
A la afición le duele sobre todo el segundo juego, cuando parecía que el equipo pinero estaba más pendiente de terminar rápido para disfrutar de su clasificación que de sumar otra victoria.
Sí, claro, ese juego era para nosotros, porque nos lo estaban regalando prácticamente: jugaron con parte de su banca y nos pusieron pítchers que habían lanzado muy poco en la Serie. La dirección del equipo se reunió y entre todos determinamos que los peloteros no tenían deseos de jugar. Incluso, algunos atletas claves manifestaron allá en la Isla (no ha nosotros, por supuesto, porque de ser así no habrían jugado) que no tenían deseos de salir al terreno. Y yo, que fui un pelotero que siempre se entregó, no entiendo cómo un jugador que sepa que una provincia entera está esperando ese alegrón, diga que no quiere jugar, eso es increíble y yo lo catalogo como una traición a su camiseta.
Los tuneros se preguntan qué le sucedió al equipo en aquel tremendo bache que finalmente costó la clasificación. Hubo problemas con la ofensiva y eso está muy relacionado con la estrategia de preparación trazada por ustedes.
Mira, el equipo que peor momento tuvo en la Serie Nacional fuimos nosotros, pero también fuimos los que supimos levantarnos de lo increíble y tener una reacción como pocas veces se ha visto en estos Campeonatos. ¿Qué sucedió? Pues que no supimos rematar, sobre todo, reitero, los atletas que tenían la mayor responsabilidad.
Y sí, es verdad que en los primeros 30 juegos la ofensiva fue caótica, que no pudimos estabilizar una alineación y que solo en el último tercio logramos hacer un line up, cuando le dimos confianza a muchachos jóvenes como el propio Leonardo Laffita, que nos resolvió el problema en el campo corto y que ocupó un turno al bate tan importante como el sexto, con la responsabilidad de impulsar carreras.
Precisamente, estábamos analizando las estadísticas y nos dimos cuenta de que los hombres que tenían que remolcar (del segundo al quinto) no cumplieron esa tarea. Creo que la clave estuvo en la falta de entrega, la falta de comunicación, la falta de jugar para el equipo por parte de atletas importantes que ya no aportan lo que necesitamos.
Se habla mucho del carácter de Gordo y de problemas con algunos atletas. ¿Hasta dónde llega la realidad y hasta dónde los mitos en este aspecto?
Cuando me designaron director de este equipo, muchos pensaron que yo me iba a ir a las manos con algunos, quizás por mi temperamento; pero no, nunca tuve que hacer eso. Simplemente, hablé mucho con cada uno y si hubo falta de comunicación sería por parte de ellos, porque nunca he tenido temor de decirles la verdad y a lo mejor ese fue el problema. Lo que sí es cierto es que en muchas ocasiones tuve que llamarles la atención a varios atletas claves que ya no tienen solución, porque hay algunos que creen que se lo merecen todo y que hay que permitirles todo, y a veces hay que hacerse el de la vista gorda con ciertas cosas, pero cuando afectan al colectivo no, no puede ser. Nunca llegué a los extremos que dicen por ahí algunos, aunque sí es cierto que hubo sus cositas…
Hace unos meses, desde estas páginas criticamos la tendencia creciente de lanzar pelotazos a bateadores contrarios e incluso este año algún atleta tunero llegó a pronunciarse en contra de ese exceso. ¿Dónde cree que está la frontera ética en este sentido?
Yo creo que hay que estar allí en el dogout para saber cómo se vive el béisbol y algunos creen que este es un juego de muñecas. El béisbol es un juego de gente dura, de carácter, que tenga sangre en las venas y sí, varias veces hemos orientado algún pelotazo, aunque no es tampoco para hacer de esto un gran problema, porque eso lo ha hecho todo el mundo. En nuestro caso, por ejemplo, mandábamos a dar un pelotazo y los pítchers no lo daban; otras veces no lo ordenábamos y entonces lo tiraban. Lo cierto es que siempre la responsabilidad recae en el director. Pero creo que eso está en el juego y es una cuestión de táctica y de inteligencia para ganar.
Ahora que se acerca la llamada Segunda División, ¿cuáles son los atletas con los que contará Las Tunas?
Mira, con todo el respeto que merecen muchos atletas de grandes actuaciones individuales en sus carreras, pero que no han sido igual en lo colectivo, esta segunda etapa se va a jugar con peloteros que tenemos que desarrollar ya y que tendrán que asumir de inmediato grandes responsabilidades. Reitero que respeto a muchos atletas de trayectoria muy brillante, pero si de mí depende, que les vayan preparando el retiro, que les den una palmadita en el hombro y les agradezcan por todo, pero ya no aportan nada al equipo. No podemos seguir arrastrando malos hábitos que son muy difíciles, yo diría imposibles de eliminar. Es mi criterio y así lo asumo: hay que decirles `hasta siempre, pero ya usted aquí no resuelve ningún problema´. Nosotros decidimos eso en una reunión de la Comisión Técnica y así se lo hicimos saber a la Dirección de Deportes.
Cuando comenzamos el entrenamiento para esta temporada, queríamos hacer una renovación y algunos pidieron jugar, quizás porque buscaban completar una cifra, pero los que no la lograron terminaron aquí. Yo no estaré el año que viene, pero esto está manejado así por los técnicos y los directivos del deporte en la provincia.
Usted me habla de cifras importantes y pienso en Joan Carlos Pedroso, que anda buscando el jonrón 300 y en Ubisney Bermúdez, que está cerca de la victoria 100.
Ubisney es un pítcher que, trabajando bien con él, puede cumplir todavía con una responsabilidad. En el caso de Pedroso, tuvo oportunidades de llegar a los 300 jonrones. No sé si lo logrará ahora en la segunda etapa, pero sí está dentro de ese grupo de atletas que te decía. No voy a seguir diciendo nombres, pero van a salir y van a ser cinco o seis, para que quede claro. Y la afición tendrá que ir acostumbrándose, porque todas las provincias han renovado y nosotros somos los únicos que no lo hemos hecho.
¿Piensa usted que existen ahora mismo los peloteros necesarios para que esa renovación sea eficaz?
Yo lo que creo es que los objetivos no podrán ser los mismos. Quizás no lleguen resultados inmediatos, porque las provincias que han renovado no han esperado eso, pero en uno o dos años deben recogerse los frutos y tenemos que arriesgarnos. Yo asumo esa responsabilidad y defiendo ese criterio.
¿Cómo ha sido para Juan Miguel Gordo la experiencia de dirigir en la Serie Nacional?
Ha sido difícil, pero no creo que muy diferente de lo que fue para Ermidelio Urrutia, Ángel Sosa o Rolando Ponce de León. Con ellos, en unas cinco o seis ocasiones, el equipo tuvo también posibilidades de conseguir resultados importantes y muchas veces no se lograron. Algunos hablan de la preparación psicológica, de la estrategia de entrenamientos, pero vuelvo a esta Serie, cuando un equipo casi te está regalando la clasificación y que ciertos atletas claves manifiesten que no tienen deseos de jugar. ¿Qué pasa entonces? Y esto fue igual con esos directores que te mencioné: han sido los mismos hombres.
Hemos tenido que luchar entonces contra una mentalidad que no trabaja en función del equipo y algunos jugadores que creen que saben más que nadie.
Usted ha dejado muy claro lo que les ha faltado a los atletas. Yo le pregunto, ¿qué le ha faltado a Juan Miguel Gordo en estos dos años?
Mi línea de trabajo ha sido siempre la misma y así la mantendré porque es mi forma de ver el béisbol. Sí hay siempre cosas que moldear, muchas derrotas que te sirven de experiencia. He luchado mucho porque los atletas tengan las mejores condiciones, porque tengan motivaciones, pues yo también fui jugador. Y ha sido difícil, muy difícil… hay cosas de las que te arrepientes, pero he tratado de vivir cada momento de cada juego, me he arriesgado y nunca he tenido miedo de hacer algo que a otros les pueda parecer una locura. No niego que me he equivocado, pero pienso que tenemos que seguir impregnándole al atleta tunero el deseo de ganar, de hacerlo bien dentro del terreno.
Su manera de dirigir ha levantado siempre mucha polémica. ¿Cómo ha manejado la crítica de la afición?
Mira, los directores de grada siempre quieren que las cosas se hagan como ellos entienden, por eso no pierdo el sueño con los que no han creído en mí, porque si se toca bien la bola es mérito del pelotero, si se toca mal es culpa del director. Yo no estoy de acuerdo con eso de que el público cubano sabe de pelota, es mi criterio y hay que respetármelo. Creo que la afición opina mucho, pero no sabe de béisbol. Para eso hay que estar allí dentro del dogout, saber las interioridades y conocer por qué se hace cada cosa en determinado momento.
Yo en estos dos años me he dedicado por completo al equipo, casi he abandonado mi familia y he tratado de hacerlo lo mejor posible. Hay una parte del público que no lo conoce y por eso da ciertas opiniones. También la prensa especializada emite sus criterios, pero solamente nosotros, los que estamos dentro del equipo, sabemos los verdaderos problemas, las enormes necesidades que tienen muchos jugadores.
Y es muy fácil para todos criticar al director de un equipo de béisbol, porque ese es el deporte nacional. Pero yo no puedo, por ejemplo, criticar al director de Frutas Selectas porque su empresa no sea capaz de abastecer a esta provincia.
En la Serie pasada, desde estas páginas se emitieron criterios con los que usted estuvo totalmente en desacuerdo y que conllevaron varios y profundos análisis. A la vuelta de unos meses, ¿cómo es su relación con este Medio y con la prensa en sentido general?
Este año no he tenido mayores problemas. He podido intercambiar bastante, sobre todo contigo, y creo que en esa comunicación está la clave, porque los Medios de Difusión Masiva son los que guían las opiniones del pueblo. Pienso que mis relaciones con la prensa han mejorado mucho y que el año pasado hubo esos problemas por ciertos criterios que no compartíamos. Lo que exigíamos entonces era que debían habernos llamado a nosotros, haber intercambiado, para conocer todos los detalles de lo que estaba pasando y ganar en claridad.
Personalmente he conseguido moldear algunos criterios y creo que sin la prensa no seríamos más profesionales, no tuviéramos la oportunidad de que nos conociera el pueblo y de mejorar cada día en varios aspectos que nos hacen crecer.

Finalmente los “técnicos” cubanos vieron lo que el resto sabía.

$
0
0
¡Leandro Martínez fuera!
Mientras que la selección nacional se apresta a continuar con su fogueo, en tierras asiáticas, con la vista puesta en el Clásico Mundial de Beisbol, se ha determinado darle de baja a Leandro Martínez y subir a Darién Núñez, quien se incorporará al equipo en la ciudad japonesa de Osaka, donde se jugarán los dos últimos partidos de preparación antes del magno evento. La directiva del conjunto cubano increíblemente “descubrió” en Asia lo que toda Cuba ya sabía.
Este es uno de las barrabasadas que año tras año comete la Comisión Nacional y/o los managers del equipo grande, que me obligan a criticar tales acciones, porque no se puede jugar con la inteligencia de un pueblo que ha sido preparado, y razona lógicamente frente a casos tan obvios como este.
Siempre habrá quien me diga: “de Malas es que tú siempre estás buscando donde reprocharle algo a los federativos del beisbol”, y a ese (o esos) les escribo que me siento parte de varios de los progresos (aún ínfimos) que ha experimentado el deporte cubano, por los pequeñísimos empujones que puedo haber dado desde mi teclado periodístico.
Vamos al tema en cuestión,
¿Verdaderamente había que llegar a Asia (saquen cuenta de todo lo que genera un atleta) para que la dirección del Cuba se diera cuenta que Leandro Martínez es un pitcher más y no pertenece a la elite, posiblemente de ninguna época y por consiguiente reintegrar ahora a un lanzador que no ha tenido todo el tiempo de adaptación y fogueo?
Señores, Martínez es un atleta con estos guarismos en 6 Series Nacionales:
31 victorias, 43 derrotas, con 492 hits permitidos en 405.1 entradas y solo 191 ponches (necesitando 2.1 innings para dar un café) y promedio de carreras limpias de 4.46.
Este año los numeritos de Leandro han sido (lógica aparte) peores:
Ha lanzado para 6.57 pcl, con un WHIP de 1,78, mientras que los siniestros le han bateado en esta campaña para 365 y los derechos los hacen para 318.
Cuando Leandro Martínez apareció entre los nombres que se barajaron en enero puse el grito en el cielo. Cuando figuró entre los 28 (que ahora algunos llaman prenómina) me sentí ofendido en mi intelecto e imagino que a varios de ustedes les paso algo similar.
Y es que no es Darién Núñez o Misael Siverio o Yasmani Hernández, es que cualquiera hubiera destapado menos polémicas que Leandro Martínez. Martínez no cabía en el Cuba, ni enero, ni febrero, ni en un futuro inmediato.
Esta es una de las razones que pone a toda la afición en vilo y franca desconfianza con sus “especialistas”, pues no entendemos cómo es posible que necesitaran el jonronazo que permitió el granmense, en su única salida en los topes, para descubrir el agua tibia.
No escribo más, les dejo reflexionando y como nota colateral les avanzo una interrogante:
¿La japonización de nuestro beisbol significa 25 hits y solo 10 carreras en dos juegos?
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu. 

XXVI Juego de las Estrellas: Anunciada la sede

$
0
0
Tomado de baseballdecuba.com Escrito por Ray Otero
La Federación Cubana de Béisbol anunció este jueves que el parque José Antonio Huelga de Sancti Spíritus será la sede del XXVI Juego de las Estrellas 2013 de la pelota cubana.
El Huelga resulta el estadio cabecera del elenco Gallos de Sancti Spíritus, conjunto que finalizó en el primer lugar de la tabla de posiciones del torneo nacional cubano, después de concluída la primera etapa de la misma.

La nota de prensa publicada por los medios nacionales indica que: “El acuerdo del Consejo de Dirección del INDER y la Dirección Nacional de Béisbol tomó en cuenta el liderazgo de esa provincia en la etapa inicial del evento, el buen estado de su estadio y la afluencia de un público caracterizado por la disciplina.”,

A su vez se menciona que se tuvo en cuenta: “el aporte de cuatro atletas y un entrenador espirituanos al equipo que representará a Cuba en el III Clásico Mundial.”

La fecha del evento será anunciada cuando concluya la participación cubana en el evento mundialista y la selección de los jugadores para las escuadras de Oriente y Occidente será realizada nuevamente por la afición a través de las planillas que serán publicadas en la prensa nacional.

El Juego de las Estrellas 2012 de la pelota cubana en su edición XXV fue ganado por el elenco de Orientales con marcador de 8-7 ante su rival de Occidentales.


Brasil no va a ser un relleno en el Clásico.

$
0
0
Tomado de ESPNDeportes escrito por Enrique Rojas.
Contrario a lo que dice una abrumadora mayoría, Barry Larkin no ve a Brasil como un relleno en el Clásico Mundial de Béisbol.
"Mi equipo respeta el juego, tiene orgullo y quiere ganar", dijo Larkin a ESPNdeportes.com. "Me siento feliz de tener un equipo como este", agregó.
El antiguo torpedero y miembro del Salón de la Fama de Cooperstown sorprendió a muchos, incluyendo a casi 200 millones de brasileños, cuando derrotó a súper favoritos como Colombia y Panamá en las eliminatorias de noviembre pasado para guiar a Brasil al principal campeonato de béisbol de naciones.
Mientras el "jogo bonito" ("juego lindo") es la marca de fábrica brasileña en el fútbol, en béisbol es el "jogo pequeno" ("juego pequeño"), aquel que en lugar de fuerza y vistosidad, depende de ejecutar los fundamentos y hacer las pequeñas jugadas.
Brasil debutará en el Clásico Mundial enfrentando a Japón el 2 de marzo en Fukuoka, Japón, donde estará el grupo A en la primera ronda. Cuba y China completan el cuadro, que clasificará dos conjuntos a la segunda ronda, a celebrarse en Tokio, la capital nipona, desde el 8 de marzo.
Japón, que ganó los primeros dos clásicos, en 2006 y 2009, y Cuba, finalista hace siete años, son los dos grandes favoritos para sobrevivir la etapa y enfrentar a los dos mejores del grupo B (Australia, Corea, Holanda y Taiwán), que jugarán la primera ronda en Taiwán.
Con el retiro del torneo del receptor Yan Gomes esta semana, Brasil no solamente perdió a uno de sus mejores jugadores, sino que además el grupo se quedó sin representantes en las Grandes Ligas. Gomes, quien fue cambiado de Toronto a Cleveland en la temporada muerta, es el primer ligamayorista brasileño de todos los tiempos.
Contrario a Cuba y Japón, que cuentan con una cultura centenaria en el béisbol, o China, que está dando pasos agresivos para desarrollarse como potencia asiática en ese deporte, Brasil es un país de fútbol con poca a o ninguna tradición en pelota de alta competición. Curiosamente, inmigrantes japoneses introdujeron el béisbol en Brasil hace más de un siglo y muchos descendientes de orientales son los mayores practicantes de la disciplina en el país más grande de América del Sur. Eso incluye un alto porcentaje de la selección nacional de mayores.
"En Brasil el fútbol manda, es el deporte que se queda con los mejores atletas", dijo Larkin, quien se involucró con el béisbol brasileño hace tres años, cuando fue con una delegación de Grandes Ligas que ofreció clínicas allí. Las autoridades le ofrecieron el cargo de dirigente y Larkin aceptó.
En noviembre, Larkin y su pandilla de desconocidos con dos semanas de entrenamientos sorprendieron a muchos, incluyendo a los organizadores del Clásico Mundial, cuando dejaron fuera a Panamá en su propia casa en las primeras eliminatorias en la historia del evento. Brasil quedó invicto, derrotando a Panamá, dos veces, y Colombia, que tenían en sus rosters a tipos como Carlos Lee, Carlos Ruiz y Edgar Rentería.
"Muchas cosas han cambiado en tres años, ahora nuestro equipo es muy popular", dijo Larkin sobre la respuesta de los brasileños a la clasificación al Clásico Mundial. "Cuando regresamos de Panamá, mucha gente se enfocó en nosotros. Todos apoyan a a los ganadores", dijo.
En el borrador original de los organizadores, el ganador de las preliminares de Panamá jugaría contra República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico en el grupo C de San Juan. Pero cuando Colombia y Panamá fueron eliminados, España fue mandado al grupo C y Brasil a Japón.
"Solamente pensar que jugaríamos contra esos monstruos en Puerto Rico, me preocupaba. Tenemos más oportunidades de avanzar jugando en Japón, pero no me preocupo por rivales. Debemos jugar limpio, enfocado y hacerlo cada perfecto", dijo Larkin.
La fortaleza brasileña es el pitcheo, que tuvo una asombrosa efectividad de 0.67 (2 carreras limpias en 27 innings), aunue contra una competencia inferior, en Panamá. Los abridores Rafael Fernández y Oscar Nakaoshi y los relevistas Murilo Gouvea y Gabriel Asakura fueron imbateables en las eliminatorias.
El antesalista Leonardo Reginatto y los jardineros Thiago Magalhaes y Paulo Orlando tendrán que cargar con una ofensiva que mostró poco poder, pero mucha efectividad en Ciudad Panamá. La artilleria de Larkin no produjo jonrones, pero bateó .316 y anotó 11 carreras en tres partidos.
"Jugamos el juego pequeño y lo hacemos bien", dijo Larkin.

Aquí los 16 rosters del Clásico Mundial.

$
0
0
Tomado de ESPNDeportes.
El ganador de la Triple Corona Miguel Cabrera, el JMV de la Serie Mundial Pablo Sandoval y el nudillero y ganador del Cy Young de la Liga Nacional R.A. Dickey se encuentran entre los 45 Todos Estrellas de las Grandes Ligas fueron incluidos en las plantillas de los equipos que participarán en el Clásico Mundial de Béisbol.
Las plantillas finales fueron anunciadas este jueves. El torneo de 16 equipos comenzará el 1 de marzo.
Hay siete jugadores que han ganado premios de Jugador Más Valioso, incluyendo a Cabrera, Joe Mauer, Joey Votto y Miguel Tejada.
Japón ganó los primeros dos Clásicos Mundiales. El equipo japonés para la edición del 2013 no incluye ningún jugador de Grandes Ligas.
Ryan Braun, David Wright y Giancarlo Stanton se encuentran entre las estrellas en el equipo de Estados Unidos. José Reyes, Robinson Canó y el agente libre José Valverde liderarán la novena de la República Dominicana.
El equipo de Puerto Rico incluye a sus estelares Yadier Molina, Carlos Beltrán, Andrés Torres y Alex Ríos.
México tendrá en sus filas a Adrián González y al lanzador Yovani Gallardo.
Por su parte, el equipo italiano incluye al jugador de liga menor de los Yankees de Nueva York Pat Venditte, quien es lanzador ambidiestro.
Haga clik aquí para ver los rosters por países.

Comenzó hoy Ronda de Consuelo y la prensa ni se dio por enterado.

$
0
0
Con casi ningún seguimiento mediático comenzó en la jornada de hoy lunes 25 de febrero la Ronda de Consuelo de la Serie Nacional de beisbol, con juegos en cuatro parques y más de tres decenas de novatos saliendo al ruedo. Los más significativo las 15 carreras de Artemisa frente a Camagüey y los dos jonrones de Yunior Paumier contra Mayabeque.
Cuando pensaba que mi esfuerzo había sido en vano, tras estar todo el día indagando por el Disparate de Consuelo (o Segunda División, como le han querido llamar), en la noche accedí a la página de la Federación Cubana de Beisbol y casi accidentalmente descubrí los box scores de esta tarde. Confieso que ya yo tenía prediseñado un trabajo con otro aluvión de críticas, pues el evento no acababa de dar comienzo y nuevamente la improvisación y la NO COMUNICACIÓN con la prensa estaban haciendo ola.
De los juegos de la jornada, mencionarles que Holguín dispuso de Mayabeque 4 por cero, con los dos bambinazos de Paumier (8) y tres remolques suyos, además de Yaisel Sierra (2-0) como ganador y Maikel Sainz (1) con salvamento.
Granma hizo los mismo frente a Guantánamo, pero 7 carreras por 2, con éxito a la cuenta del relevista Cesar García (3-2) y vuelacercas de Ramón Tamayo (5).
Los artemiseños casi noquean a Camagüey (balance final de 15 a 6) en partido donde Misael Villa (1-0) ganó y Yunieski García (2) se anotó rescate. Dayan García (4) y Osmel Fraga (1) despacharon sendas Mizunos por los victoriosos, mientras que Arley Alfonso (1) lo hacía por los derrotados. Dato curioso, los 4 serpentineros usados por los agramontinos están en su primera temporada nacional.
El otro encuentro fue celebrado en el estadio Hermanos Almeijeiras, de Puerto Padre, Las Tunas y los locales dispusieron de Santiago de Cuba 9 anotaciones por 3, con triunfo a la cuenta de José Luis Ruiz (1-0) y cuadrangular del novel Jeans Rodríguez (1), por cierto su primer hit en Series Nacionales. Este choque tuvo la peculiaridad (quizás record) de que por Santiago salieron a jugar 7 novatos durante el partido y 3 por Las Tunas.
En total 33 debutantes (11 de ellos pitchers) vieron acción en la continuación de estos 8 equipos en la Serie Nacional de este 2013.
Las estadísticas se arrastran, como podrán apreciar en la página de la Federación y estas primeras subseries son las que se habían anunciado en el calendario, lo que no se cumplió fue el día de inicio, pues primeramente se habló del 15 de febrero, después del 23 y la jornada que verdaderamente dio comienzo a este experimento es la de hoy 25.
Por lo demás decirles que seguiré este evento como se lo merece, con interés y mucho ojo crítico, pues me han reconfirmado en estos días que la Comisión Nacional se “interesa” en mis escritos, así que les voy a ayudar y les plasmo acá mis opiniones.
Les dejo con un chisme-chiste, pues en la búsqueda de información uno de los “pundonorosos” miembros de dicha Comisión, al ser interpelado hoy sobre el comienzo de esta segunda ronda dijo: “…no estoy seguro cuando comienza, pero he escuchado que para marzo…”
Esos, son los que dirigen el deporte en Cuba.
Nada, que mucha fe señores, porque de lo demás no queda.
Sin más por ahora
Daniel de Malas Andreu.

Felicidades a los muchachos del futbol

$
0
0
Complaciendo a varios amigos que me han propuesto un aparte en este blog beisbolero, por la trascendencia del resultado del equipo cubano de futbol del sub-20, aca les envio mis más sinceras felicitaciones y les dejo con un trabajo que publicó el Blog del Futbol Cubano, para que vean cuantas subhistorias puede haber en el deporte cubano.

Sub 20, Sin Tacos pero con los co... bien puestos
Por mucho años he seguido el futbol cubano y he sido testigo de los maltratos y atropellos a los que han sido sometidos nuestros futbolistas de la máxima dirigencia deportiva del país y de algunos directivos de la Federación Cubana de Futbol más preocupados en destruir el futbol y exaltar el beisbol, los primeros, y satisfacer sus propios intereses, los segundos, con viajes a cualquier lugar sin que se vean los frutos de las “gestiones realizadas” durante esos periplos de ultramar.
Desde el caos en las estructuras en Campeonatos Nacionales hasta destituciones arbitrarias de técnicos, suspensiones sisañistas de jugadores, hemos visto de todo pero lo ocurrido con la selección Sub 20 que nos representará a partir de mañana en el premundial de Puebla ha superado todo lo visto hasta hoy haciendo palidecer los oscuros años bajo el mando de Luis Hernández y que desnudan las malas intenciones de la nueva cúpula encabezada por René Pérez, quien por cierto ni se presentó a la despedida de los muchachos, aunque eso sí, se aseguró su puesto en el avión que los llevaría a Puebla.
Incapaz fue la Federación cubana, no ya de conseguir partidos de preparación o entrenamiento en la altura, sino también de conseguir los elementos básicos para la selección.
Sin siquiera una ceremonia de abanderamiento, el pequeño acto de despedida fue más un esfuerzo de los familiares de jugadores que un acto organizado por la Federación. El conjunto cubano viajó a México con solo 9 pares de tacos y uniformes viejos a los que los entrenadores tendrán que pegar los números con cintas adhesivas ya que la indumentaria que debía usar el equipo está encerrada en el famoso contenedor del señor Pérez del que solo él sabe y que ha desaparecido en el puerto de La Habana.
Así viajaron nuestros jóvenes futbolistas a Puebla: Olvidados (la prensa cubana ni siquiera se molestó en hacer referencia a su partida), mal preparados y mal alimentados pero con un corazón inmenso y una voluntad de hierro que ni la interminable lista de vicisitudes vividas han podido quebrantar.
A Puebla llegaron nuestros muchachos con sus sueños mundialistas intactos y allí esperan sortear con éxito la emboscada que le pondrán no solo sus rivales sino un enemigo más peligroso, La Altura, esa que desgasta y destruye los organismos que no estén preparados para enfrentarla, efecto que irresponsablemente han obviado el señor Pérez y su camarilla y que pone en peligro la integridad física de nuestros jóvenes guerreros.
En Puebla la selección tendrá que “Dormir con el enemigo” (René Pérez) pero no estará sola pues nuestros corazones estarán palpitando con ellos a cada minuto, haciendo fuerza por ellos sin importar en que latitud del mundo nos encontremos, porque ellos son nuestro futbol, ellos son nuestra selección aunque se nos quiera prohibir ese honor, ellos son… CUBA.

El Clásico, más que sombras, tiene empeño.

$
0
0
 
Cuando hoy se dé la voz: ¡A Jugar!!! en el Clásico Mundial de Beisbol de este 2013, 16 países centraran su atención peloteril a sus respectivos conjuntos, que a sudor, esfuerzo y habilidad trataran de ascender en el organigrama, en busca de los mejores puesto posibles, pues después del 19 de marzo, habrá un Campeón del Mundo definido por este evento.
El Clásico, no obstante, ha recibido un escrutinio sin igual de parte de toda la prensa, nacional e internacional, especialmente por las figuras que se ausentan, en lo que ha sido un “boicot“ mediático y una forma de demostrar todas las manchas que este sol beisbolero puede tener.
Quiero llamar la atención al resultado del excelente esfuerzo acometido por la MLB y la IBAF hasta el momento, pues aunque no estén los Félix Hernández, Justin Verlander, Ichiro Suzuki o Albert Pujols, el Clásico Mundial es (que nadie lo ponga en duda) el evento más espectacular que jamás haya vivido el deporte de las bolas y los strikes.
Ausencias aparte, nunca una Olimpiada, Campeonato del Mundo, Copa Intercontinental, Panamericano, Juegos de Buena Voluntad u otro evento, logró agrupar tantas estrellas del beisbol como lo ha conseguido el Clásico, en sus dos versiones anteriores y en la edición de este 2013.
Creo que se ha sido injusto pues hay muchísimas figuras de lujo en los rosters de los 16 países y tener a Justin Morneau, Robinson Cano, Shinnosuke Abe, Adrián González, Andruw Jones, Carlos Beltrán, David Wrigth y Miguel Cabrera, entre otros muchos, escogiendo representar a su país por encima de intereses individuales y/o económicos, son un lujo sin precedentes en el beisbol.
Ciertamente este es el Tercer Clásico Mundial y con los años y la experiencia, se podrán mejorar algunos aspectos, pero sin dudas la revolución orbital que ha recibido el beisbol en los últimos 20 años, con el Clásico justo al medio, habla muy bien del deporte y me hacen sentir confiado sobre el futuro.
En vez de continuar criticando un evento que anda aun en sus orígenes, debemos ensalzarlo, impulsarlo y apoyarlo, para que de una vez y por todas el beisbol tenga el respeto y lugar que se merece internacionalmente.
El Clásico Mundial ha sido un éxito, y en cuanto pueda autocorregirse, será una maravilla impensable.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Mi pequeño pronóstico para el Clásico.

$
0
0
¿Avanzará Brasil?
El Clásico Mundial comienza hoy 1 de marzo y lógicamente tengo que emitir pronóstico para dicho evento, así que acá se los hago llegar.
Vaticinar sobre una competencia deportiva nunca ha sido fácil, pero creo que ninguna es más compleja que el Clásico Mundial de Beisbol, pues los determinantes son tantos que, comenzando por las diferencias de horario y terminando por la época del año, las sorpresas pueden estar al orden del día.
¿Quién se atreve a decir que Andruw Jones reverdezca laureles con el Clásico y lleve a Holanda a discutir el titulo? ¿Quién asegura que R. A. Dickey, premio Cy Young del 2012, no será bateado con facilidad? ¿Quién sabe a ciencia cierta si el encomiástico trabajo de Barry Larkin como manager de Brasil, pueda colarles hasta las semifinales?
En buena lid, nadie puede confirmar que eventualmente estos hechos ocurran.
Salvada la responsabilidad, así veo el Clásico:
Pasan la primera ronda (en este orden) los siguientes equipos:
Grupo A: Japón y Cuba; Grupo B: Holanda y Korea; Grupo C: Venezuela y República Dominicana; Grupo D: Estados Unidos y Canadá.
Los sobrevivientes de la fase dos, a celebrarse entre el 8 y el 16 de marzo, son:
Japón y Holanda por la llave de Asia, y Estados Unidos y Venezuela por América, con las siguientes semifinales (días 17 y 18 de marzo):
Japón-Venezuela y Estados Unidos-Holanda.
La final, el 19, entre norteamericanos y venezolanos es ganada por los primeros y a esperar por el 2017.
No les enumero razones, pues básicamente fue más corazonadas que análisis.
Les dejo con sus pronósticos.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Mi visión del Cuba a horas del estreno.

$
0
0
Voy a tomarme el atrevimiento de escribir unas líneas y sincerarme con ustedes, pues a poco más de un día del estreno de Víctor Mesa como manager en un torneo oficial, creo justo un vistazo final.
El equipo Cuba estará debutando frente a Brasil a las 10 pm (hora de La Habana) este sábado 2 de marzo y todas las miradas (y muchas otras cosas) van a enfocarse en el desempeño del conjunto nacional. La frase aparente de los muchachos en Japón es: “estamos enfocados en San Francisco”, en seguida les digo que creo.
Como prometí voy a ser honesto:
No creo en, ni me gusta, el estilo de dirección de Víctor Mesa en gran medida, pero esto no quiere decir que sea un manager malo, pues a ustedes les puede encantar lo que yo escribo y quizás yo sea el peor de los periodistas.
En buena lid Víctor siempre ha sido muy afortunado (desde que era atleta, quizás antes) y tengo que aplaudirle la visión de un cátcher ofensivo para abrir, que fuera más exigente con la selección del Cuba y que se guiara por los numeritos en gran medida.
Pero Víctor se ha dejado llevar muy de la mano por aquello de “no hay vacas sagradas en el Cuba”, cuando no necesariamente había que tomar este consejo al pie de la letra.
Víctor tiene la deficiencia marcada de sustituir a los lanzadores a su antojo, con porcientos dudosos de éxito, aunque reconozco que el hombre gana. Sin embargo, gana siempre y cuando no venga el stress de los playoffs, donde ha sido aquejado por el esfuerzo final, o quizás la capacidad ganadora final.
Ayer en la televisión cubana se repitió hasta el cansancio un par de trabajos de Julita Osendi desde Fukuoka, donde se veía indirectamente la preparación de los nuestros y en esos materiales vi nuevamente a varios bateadores rompiendo el eje de equilibrio para batear, tirarse a buscar lanzamientos afuera y de manera muy justificativa me insistieron con par de toques de bola (poniendo el parche y para después decir que el toque si se entrenó). No sé ustedes yo volví a ver los mismos problemas de siempre.
Las deficiencias del beisbol cubano no se resolverán, lamentablemente, de golpe y porrazo, por lo que esto, sumado a una concepción de equipo que no comparto, me hace sentirme pesimista (muy) con respecto al desarrollo de mi (nuestro) equipo en el Clásico Mundial.
No me va a tomar de sorpresa que Cuba se quede en la primera ronda (léanlo bien que después vienen los “conocedores” y dicen CONTRA TODO PRONOSTICO), aunque creo que tenemos para ganarle a Brasil y a China. Esto, no obstante, puede no ser suficiente.
Contrario a lo que dicho la prensa, venciendo en par de ocasiones NO PASAMOS A SEGUNDA RONDA, pues pudiera darse el caso de encontrarnos así: JPN 2-1; BRS 2-1 y CUB 2-1. Serian tres conjuntos con par de victorias y uno de ellos no continua.
Inclusive puede darse el caso de: CUBA 1-2; BRS 1-2 y CHN 1-2, donde uno de estos elencos seguirá y los otros dos irán a casita.
Creo absurdo y prepotente subestimar a Brasil.
Creo pretensioso y acelerado hablar de San Francisco.
Pasar desapercibido y con humildad nos salió de maravillas en el Primer Clásico (además ser mejor equipo y algunos factores extras que jugaron a nuestro favor)
No quiero transmitirles mala vibra, pero quería ser sincero con ustedes.
Por lo demás creo debemos continuar apoyando a los nuestros, aplicando nuestras cábalas habituales y pidiéndole (una vez más) a los dioses del beisbol que perdonen todos nuestros pecados (que son muchos y algún día enmendaremos).
Así que muchas suerte, o rómpete una pierna, o levántense con el pie izquierdo, que a estas alturas cualquier ayuda puede ser vital.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.


Cuba avanza. Consideraciones.

$
0
0
El equipo cubano de beisbol consiguió avanzar a la segunda ronda del Clásico Mundial, al doblegar fácilmente al endeble equipo de China, 12 anotaciones por cero, sumando así su segundo triunfo en el magno evento. Se pudiera decir, en crudo español, que Cuba gateó frente a Brasil y paseó contra China, pero no les demoro y expongo mis consideraciones.
Juego 1:
La selección cubana logró ser mejor que Brasil y el marcador final les favoreció 5 carreras por 2 en el debut de Víctor Mesa como manager del Cuba en el Clásico Mundial, no obstante, los nuestros parecían a ratos asustados, dominables y endebles.
El “out” gritado (a puro nervio) por Ismel Jiménez (tras larga conexión al centerfield que mejor colocada hubiera sido un grave problema), el error de “Pito” Abreu en primera, lo fácil que nos lanzó Andrés Rienzo (a pesar de su descontrol inicial y que aún no tiene carrera en la MLB), un único extrabase y varias “canastas-hits”, no demostraron lo “engrasada” que estaba la maquinaria de bateo cubano (como habían asegurado algunos de nuestros periodistas sensacionalistas) o la “seguridad” que se respiraba en el banco de la isla.
Todo el que vio este partido sabe (patriotismo y fanatismo aparte) que Brasil hizo menos por ganar, empezando por la fatal idea de traer a Ernesto Noris como primer relevo frente a los antillanos y terminando por la incapacidad del infield carioca para facturar una doble matanza. Barry Larkin confió en que Noris le dijo que era el hombre antes del partido, a la vez que los rollings perfectos para doble play, conectados por Cuba, terminaron impulsando carreras y acabando con las esperanzas de Brasil.
Por el elenco nacional muy bien Arruebarruena y Cepeda, adecuado Ismel y excelente Iglesias.
¿Qué no me gustó en este encuentro?
Que a la altura del séptimo inning Cuba, (tras batear Peraza) ya no tenía jugadores de cambio en el banco, en un partido que estaba con marcador de 5-2 y donde los emergentes bien pudieran haber sido necesitados.
Que en el segundo capítulo José Miguel Fernández no fue de segunda  a tercera con línea al center (que retornó al infield al cuarto bounce) y se perdió la posibilidad de anotar por primera vez, pues acto seguido vino wild pitch de Rienzo.
Que se mantuviera a Freddy Asiel (evidentemente no en su noche, pues tiró 15 strikes y 12 bolas en esta salida) cuando el marcador se abrió 5 a cero.
Que bateáramos de 13-3 con hombres en posición anotadora (de 7-0 con CPA y dos outs) y que dejáramos 10 hombres en base.
Y finalmente (esto es un problema de estilo y pido disculpas adelantadas, pues se muchos gritaran “Esa es la pelota”), me pareció desagradable y poco profesional la “lloradera” o reclamación de que el bateador-corredor (J.C. Muñiz) no pisó primera. Nunca he sido amigo de esas pataletas. Para ser justos nos dieron doblete al left field y ni siquiera en la repetición estaba claro (yo de hecho lo vi rozar la base). El beisbol es un juego de hombres y hay que asumirlo como hombres. Una cosa es que un jugador corte camino o le pase cerca a la base y otra buscar recursos fuera de los métodos tradicionales. Este tipo de jugadas viene sin orgullo, sin esfuerzo.
En buena lid no me gustó la demostración del Cuba (primer lugar del ranking de la IBAF) frente a un Brasil (puesto 20 en el mismo ranking), que venía de ser descorazonado por los japoneses, con solo 14 horas descanso entre juegos, con el cátcher más pequeño de la historia y sin ningún pelotero de la MLB en el roster. Cuba debió lucir sólida y convincente en su autopromocionado primer paso hacia San Francisco, mientras que lo que verdaderamente ocurrió fue más inadecuado y dudoso.
Juego 2:
¡A gozar que llegó el Charangón!!! O mejor dicho ¡A batear que llegó China!!!
¡Qué manera de batear ese equipo cubano en 2 horas y 38 minutos!!! Estoy atónito e impresionado (nunca engañado).
Llegaron los extrabases (6 en 7 innings, por 1 contra Brasil en 9 entradas), llegaron los jonrones, llegaron los hits de Heredia, inclusive llegaron las bases robadas.
Lo mejor de este juego:
Bajar a Yulieski en la alineación, aunque en par de encuentros ha dejado 8 corredores en base.
No me voy a exceder hablando de este partido, pues ya sabemos que “de la victoria se aprende muy poco, mientras que de la derrota se aprende mucho”
Quiero realizar algunas acotaciones antes de terminar:
•    De lujo (nuevamente) el pitcheo cubano con solo 9 hits permitidos en 16 innings.
•    Aparentemente la dirección del Cuba ha decidido tocar bola con los menos indicados o preparados.
•    El arbitraje del Clásico Mundial hasta el momento va fatal (Muñiz fue quieto en segunda cuando salió al robo frente a Cuba, Justin Hughes (AUS) fue quieto en primera por un paso contra Taipéi en el episodio inicial de ese juego, a la vez que el umpire de home cantó quieto y out (cosa imposible en ese orden) en el deslizamiento en el plato de Andrew Jones (versus Taipéi)). Insisto en que es lo visto por mí.
•    Estadios casi absolutamente vacíos en los juegos del Cuba (7126 espectadores entre los dos encuentros).
•    A los colegas de la prensa cubana una llamada de atención, pues ya habían dado como clasificado a China Taipéi tras derrotar a Holanda y en ese momento cualquiera de los cuatro equipos de ese grupo podían (teóricamente hablando) pasar a la segunda ronda y que no mencionen más los kilómetros por hora, que a nadie le interesan, pues hace años que miramos las 90 millas como referencia a la velocidad de los lanzadores.
•    Hablando de velocidad, por favor nadie más esgrima la tontería esa de que a los pitchers rápidos Cuba le batea y los lentos son los que nos hacen daño, pues Rienzo estaba tirando entre 90 y 92 en la recta y parecíamos gaticos indefensos. 
Cerrando les digo que el partido contra Japón, en la madrugada del miércoles, será el primer encuentro en Clásicos Mundiales donde Cuba no tendrá a Daisuke Matsuzaka como lanzador en su contra.
Este choque puede ser considerado de puro trámite, pero conociendo el orgullo beisbolero de ambas naciones, creo que se va a jugar como merece la afición.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Cuba luce bien y avanza invicto.

$
0
0
En el último partido del grupo en esta primera fase del Clásico Mundial de Beisbol, el representativo cubano venció convincentemente al de Japón 6 carreras por 3, en lo que pudiera considerarse su mejor demostarcion en el evento, de no ser por la debacle del noveno inning.
Las dudas fueron despejadas en su inmensa mayoría, pues Cuba fue capaz de ir en contra de la historia y olvidarse de las tres derrotas sin victorias frente al elenco de la tierra del sol naciente en estas lides (una en el 2006 y par de ellas en el 2009), fijando borrón y cuenta nueva en Clásicos  Mundiales.
Contrario a los pronósticos la mejor demostración cubana vino en el que era el presumible cotejo de mayor dificultad, pues aunque el equipo anda invicto en tres salidas, contra Brasil no lució lo grande que puede ser y China definitivamente no es un medidor. En mi opinión el horrendo noveno episodio contra los nipones, fue más falta de estrategia y pésima dirección, que otra cosa.
Muy bien está bateando y fildeando José Miguel Fernández (se fue de 3-2 y tiene un average global de 625), cubriendo un hueco que parecía enorme después de la enfermedad del titular Héctor Olivera.
El veterano Frederich Cepeda (de 3-1, remolque y un boleto) marcha de maravilla con el madero y el jonrón de Alfredo Despaigne, que  a la postre fue definitivo (bateó de 4-2, con 3 impulsadas) devolvió la confianza en el granmense, quien sin dudas puede ser pilar fundamental de una ofensiva que luce ajustada.
No estoy completamente de acuerdo con el consenso general de que “el pitcheo no va bien” creo que el promedio de limpias en la primera fase (1.08) es prueba que no es un hándicap general, pero su utilización inadecuada si puede dar al traste con las intenciones de llegar a San Francisco.
De hecho esta es un área donde las decisiones apresuradas y poco sensatas pueden costar caro a la directiva del equipo, pues entre los lanzadores cubanos varios tienen deudas pendientes, que no creo paguen antes de terminar el Clásico. Otros sin embargo pueden asumir mayor liderazgo.
Del partido mencionar que nuevamente vino un intento de toque inapropiado (esta vez con José Dariel Abreu) y es absurdo que con tal de cumplir con la “japonización” propuesta por el manager Víctor Mesa, se estén regalando outs con bateadores que no saben tocar bola y quizás nunca aprendan.
El reemplazo de José Miguel Fernández por Luis Felipe Rivera también me parece desatinado, pues se convirtió en un doble cambio innecesario, pues por Rivera salió a fildear Andy Ibáñez y me pregunto ¿Qué iba a demostrar corriendo Rivera (17 temporadas nacionales y más de tres décadas de vida en sus huesos) por encima del juvenil Ibáñez, con solo 19 años y par de campañas? El resultado pudo ser fatal, pues en caso de necesitar un bateador zurdo en las postrimerías no tendríamos a nadie. Esto para mí es un fallo sin sentido y quizás alocado.
La otra sustitución que vi desacertada (y en este caso riesgosa), a pesar que fue un éxito, fue la de traer a Alexei Bell a correr en primera por Cepeda. Bell es un excelente corredor, pero si no abrió jugando por la lesión que tiene en una de sus dedos, ¿para qué exponerlo? ¿o es que Bell tiene por estilo deslizarse con las manos en el pecho? 
Un punto aparte es que aparentemente a Yasmani Tomas no se le ha corregido sus deficiencias con las zonas exterior y baja del plato, y confiar en él como titular puede traer alegrías de primer impacto y luego mucha pena.
Del noveno capítulo mejor ni hablar, porque si lo que se quería era “cerrar” porque no traer a Vladimir García o Alexander Rodríguez desde el inicio. Raicel Iglesias (8 bolas y 4 strikes en esta salida) no salió igual frente a 26860 fanáticos que no se daban por vencidos, que contra 4003 a los que le importaba poco la derrota de Brasil, y para colmo de males Víctor trae a Darién Núñez (4 malas y 1 buena), inclusión de última hora en el Cuba y que no había pitcheado por sus problemas con el control, en una situación tensa, donde se necesitaba tirar strikes.
Creo que la vibra es buena y que al menos la ofensiva y el estado de ánimo van bien para la segunda ronda, pero opino (y estoy convencido que muchos comparten este criterio) que el Clásico verdaderamente comenzó hoy, así que nada de excesos de confianza en la próxima fase.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Serie Nacional: Ronda de consuelo con pocas sorpresas.

$
0
0
La Ronda de Consuela de la actual Serie Nacional ya va por su juego número 35 y aunque la prensa en sentido general ha decidido obviarla, acá les traigo algunos datos de interés de esta faceta del torneo.
Rapidito decirles que Granma ha sido el que mejor lo ha hecho, tal es así que va con balance de 8-1 en estas tres primeras subseries, seguido por Holguín (6-3) y Las Tunas (5-4), mientras que el peor es Santiago de Cuba, que tiene un solitario triunfo en 9 salidas.
De manera individual destacar al abridor Geonel Gutiérrez (ART) que en 12 entradas y un tercio ha repartido 21 ponches, con solo 8 hits permitidos y promedio de limpias de 2.19.
Noel Casal (CMG) por su parte ha ganado los tres únicos partidos que ha logrado el equipo de Camagüey, sin limpias en 14.1 capítulos.
Entre los bateadores sobresalen Denis Fritze (ART) (500, de 22-11); Guillermo Avilés (GRM) (447, 38-17); Urmari Guerra (GRM) (483, 29-14); Rafael Viñales (TUN) (486, 35-17); Jorge Johnson (TUN) (444, 36-16) y Orandi Abascal (464, 28-13).
Ciro Silvino Licea (GRM) tiene un triunfo en esta segunda ronda, por lo que llegó a 197 de por vida y bien pudiera arribar a las 200 victorias en Series Nacionales antes del final del evento y así convertirse en el séptimo que logra esta añorada meta.
De manera general decir que Holguín cometió 6 errores en un juego el 27 de febrero, que la mayor diferencias de carreras hasta ahora es cuando Granma venció 16 por 1 a Artemisa, mientras que los que más veces han pisado el plato fueron los de Mayabeque (17 por 9) coincidentemente contra Artemisa.
Un total de 69 novatos han visto acción en esta Ronda de Consuelo, liderados por Santiago de Cuba con 15, Las Tunas con 10, Artemisa y Holguín, ambos con 9.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

¿Qué significa el Clásico para el Cuba?

$
0
0
Mientras el conjunto cubano anda invicto por tierras asiáticas y la fanaticada disfrutando acá en casita, se ha generado en mi blog personal una interminable polémica sobre los sentimientos encontrados de varios aficionados, donde el tema principal es la posición a tomar.
En este momento histórico para el beisbol cubano, sumido en algunos cambios favorables, pero estancado en la mayoría de sus facetas, los años de errores y mala dirección del deporte han llevado a parte de sus seguidores, a un estadio amargo y de rechazo. Hoy en Cuba un porciento perceptible tiene emociones complejas en favor del equipo nacional de beisbol.
No quiero que nadie me dé por loco, sino que se tomen un segundo y memoricen en cuantos eventos beisboleros recientes han hallado amigos comunes en total desparpajo con el Cuba e inclusive hinchando en contra de su propio equipo. Después de ese segundo sé que encontraran algunos casos y aunque es un porciento ínfimo (no creo que sea más del 15 % de la afición) la mera aparición de esta sensación en algunos de nosotros es un asunto serio y digno de valorar.
No creo que algún cubano quiera, en todo el sentido de la palabra, que el equipo pierda, pero una cosa es eso y otra decir que con todos los disparates anuales que se cometen, no puedo ir en favor de un equipo generado por quienes más daño le hacen al beisbol de la isla, independientemente que sean mis peloteros, mi equipo y mi bandera.
Y es que el principal elemento malévolo ha sido el famoso Ranking Mundial, que ha servido de excusa a cuanta critica, constructiva o no, se le ha hecho a la Federación Nacional de Beisbol.
¿Porque no se estimula a todos los peloteros y solo la elite recibe alguna que otra atención?
Respuesta de la Federación: Somos el primer lugar del Ranking Mundial.
¿Por qué está tan mal el arbitraje en Cuba?
Respuesta de la Federación: Somos el primer lugar del Ranking Mundial.
¿Por qué no buscamos fórmulas para detener el éxodo masivo de peloteros por temporada?
Respuesta de la Federación: Somos el primer lugar del Ranking Mundial.
¿Porque no apoyan a las emisoras radiales provinciales para que viajen con sus respectivos equipos y así se enriquezca la Serie Nacional?
Respuesta de la Federación: Somos el primer lugar del Ranking Mundial.
¿Por qué atletas del equipo nacional se encuentran con problemas graves de vivienda y otros asuntos?
Respuesta de la Federación: Somos el primer lugar del Ranking Mundial.
¿Por qué están ocurriendo tantos apagones disfrazados de “tareas de mantenimiento”?
Respuesta de la Federación: Somos el primer lugar del Ranking Mundial. Ahh no, esa pregunta no era con nosotros.
Es por eso, y nada más, que a la Federación le va la vida en este Clásico Mundial, porque si Japón o Estados Unidos avanzan una etapa más que Cuba en este evento, el tan aclamado y querido lugar del ranking se va a bolina. Imaginen ustedes que si China Taipéi (lugar 5 actualmente), Canadá (6), Holanda (7) o Venezuela (8) ganan el Clásico se convertirían de la noche a la mañana en líderes de este ranking.
La eliminación de Cuba en etapas tempranas (digamos la segunda fase), y el ascenso de varios otros equipo en ese archidebatido listado de la IBAF, puede ser un hecho si los cubanos no se paran bonito y siguen avanzando en el organigrama.
El Clásico Mundial significa mantener la fachada de una Federación que se derrumba internamente en pedazos.
El Clásico Mundial significa todo para la Federación.
El pueblo en general, la prensa y el fanático promedio no vive del Ranking Mundial o el Clásico, sino del orgullo de sentirse cubano y, por ejemplo, de haber sido segundo lugar en este mismo evento, pero en el 2006, en un torneo plagado de liga mayoristas.
¿Creen ustedes que el sentir de la afición fuera igual si tuviéramos en el roster a Kendry Morales, Aroldis Chapman, Yoennis Cespedes, Dayan Viciedo y los veteranos Pedro Luis lazo y Jose Ariel Contreras?
Claro que no, pues lo primero que ocurriría es la sensación de poder, de invencibilidad y de verdaderamente creernos los mejores del mundo, cosa que después de tantos desmanes quizás seamos.
Pero esos atletas, que me caben perfectamente en el equipo, no están, no pueden estar y entonces vamos con lo que tenemos.
Y los que tenemos también pueden hacerlo bien, pero ya no es lo mismo, porque entonces me pongo en la misma condición del resto de los países, donde varias de sus grandes estrellas tampoco pueden ir, pero con la diferencia que esos otros países si saben lo que son terrenos sintéticos, esos otros peloteros si saben cuánto van a ganar (monetariamente hablando) en el evento y esas otras federaciones sino están en función de sus respectivos equipos se encuentran de patitas en la calle a la vuelta de la esquina. En Cuba todo es más misterioso, más paternalista y más justificativo.
Todos creemos en nuestros peloteros (más que en otra cosa) pero es prácticamente imposible y una tarea hercúlea lograr ganar el Clásico Mundial con los siguiente hándicaps:
Ninguna liga del mundo puede mantener ese nivel con decenas de peloteros anualmente abandonando el país para no volver.
Ninguna liga del mundo puede mantener ese nivel jugando solamente con peloteros del patio, sino revisen y verán cuantos foráneos hay en la MLB, en la Liga Japonesa, Koreana, Mexicana, Dominicana, etc…
Ninguna liga del mundo puede mantener ese nivel cuando las exigencias mínimas del beisbol no se cumplen, entiéndase terrenos adecuados, labores reales de scouts (pagados para esto), acceso a todo la información visual y estadística que generan otras ligas del mundo, inclusión de atletas en otras latitudes.
Ninguna liga del mundo puede mantener su nivel con peloteros, que en la era del deporte comercial, jueguen solo por el placer de hacerlo, a pesar de las necesidades básicas incompletas y los sin sabores que produce muchas de las decisiones anuales de esta misma liga.
Ninguna liga del mundo puede mantener su nivel jugando contra ella misma, sin enterarse que ya nadie batea 400 en el mundo y que 4 peloteros con 30 jonrones en 90 juegos son muy fantasiosos.
Hay que mezclarse, dejarse del auto bloqueo que nos autoimponemos y del ostracismo que se sufre en el beisbol y otras muchas facetas de la vida en Cuba.
Siempre surgirá quien me critique y me diga que esto es un problema mayor y que no quiere hablar de política.
Yo tampoco quiero hablar de política, pero no puedo desligar el deporte de la política, pues andan juntos desde el Imperio Romano y Cuba no va a ser la excepción.
Si el país no puede proveer de más recursos, estimulación y atención en general a sus deportista, ¿Porque entonces la exigencia de Campeones o nada? ¿Porque la presión sobre esos muchachos, que a solo talento (y con miles de necesidades sin cubrir) están haciendo lo que pueden, a veces por encima de las posibilidades lógicas?
Habrá quien salga y me diga: “…Ahh, de Malas entonces no es culpa de la Comisión.” Y yo le respondo que si la Comisión Nacional no es capaz de revolucionarse, exigir retiros dignos para los atletas, atención real al hombre, estimulación, mejores condiciones, a la vez de proponer planes (para que no todo sean quejas y también existan respuestas) de inclusión en otras ligas, volver finalmente a la Serie del Caribe, estrategias de corto y largo alcance con los talentos, mejorar las categorías menores, entonces que esa misma Comisión no dirija y se dedique a otras funciones, porque si el beisbol está mal (con todos estos problemas, la verdad podía estar peor) es porque no lo han cuidado y no han sabido mantener el ritmo que impone el mundo actual, o sea que no han hecho su trabajo.
Sé que este trabajo será mal visto por muchos, pero les aseguro una cosa a todo el que le llegue estas líneas, mi único propósito en el periodismo deportivo siempre ha sido decir la verdad, llamar las cosas por su nombre y con este pequeño grano de arena contribuir en la búsqueda de un futuro mejor del beisbol de mi patria, por el cual he llorado y reído cuando lo ha merecido y por el cual viviré hasta que me queden fuerzas.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Cuba patina y está a un paso de la eliminación.

$
0
0
Marwell contó con 5 doblepays y dominó a Cuba a su antojo.
Con una lección convincente de beisbol el conjunto de Holanda derrotó a la selección nacional cubana, 6 carreras por 2, en el primer partido de la fase actual, poniendo así al borde de la eliminación al Cuba de Víctor Mesa, que en unas horas tendrá que jugárselo todo frente a Taipéi de China.
Para muchos una sorpresa, para otros la crónica de una muerte anunciada, el elenco holandés dispuso con relativa comodidad de los cubanos, al batear mejor, pitchear mejor, correr mejor, fildear mejor y dirigir mejor, en un choque, que aunque no es definitorio, pone a Cuba en la incómoda posición de tener que ganar dos partidos seguidos, con tal de cumplir con la promesa de llegar a San Francisco.
El juego no estuvo para Cuba desde el mismo primer tercio, pues en el segundo inning los de Holanda tomaron la delantera y no volvieron a perderla.
Ismel Jiménez, el abridor por los nuestros, se fue temprano, con 39 lanzamientos, 5 hits y par de bases por bolas en 1 y dos tercios de entrada, además de cargar con el revés, independientemente que el batazo que definió el encuentro, jonrón de Jonathan Schoop en el sexto con dos a bordo y dos outs, lo permitió Yadier Pedroso, tercer tirador por Cuba en el juego.
Los otros que vieron acción desde la lomita cubana fueron Freddy Asiel Alvares, que estuvo muy bien desde mi óptica; Yander Guevara, excelente cuando entró y pésimo la siguiente entrada; Norberto González, un lanzamiento, un out; Raicel Iglesias, que promete un mundo por lo joven que es; y Diosdani Castillo, que retiró al único que se enfrentó, a pesar de entrar con conteo desfavorable de 2 bolas sin strikes.
La ofensiva conectó 12 imparables y 3 extrabases (doblete de José Miguel Fernández y sendos cuadrangulares de Alfredo Despaigne y Yulieski Gourriel), pero fueron incapaces de producir con hombres en posición anotadora (de 4-0) y roletearon para que todos los dobleplays que Brasil no pudo facturar en la primera ronda, fueran ejecutados magistralmente por la maquinaria holandesa.
De los ganadores mencionar que batearon cuanto quisieron, al extremo que todos los holandesas conectaron de hit, menos Roger Bernadina y Dashenko Ricardo, aunque estos dos produjeron excelentes toques de sacrificio (uno Bernadina y dos Ricardo). Holanda hizo los ajustes necesarios y salieron a conectarle al primer lanzamiento cuando era factible y demostraron paciencia en el plato cuando importó.
Por lo demás continuar reconociendo la espectacular demostración que está teniendo José Miguel Fernández (de 4-2) con el madero y que Yasmani Tomas (hit de emergente en su único turno al bate) sigue buscando un hueco en la alineación.
Señalar que fue totalmente exagerado la cantidad de veces que la dirección del conjunto cubano fue a la lomita en este partido (5 visitas y 6 sustituciones, para un total de 11), por lo que pregunto: ¿No se habla con los lanzadores y se trazan estrategias en los entre innings o cuando entran de relevo?
La nota discordante la puso el manager cubano, que se sintió contrario por la reclamación de su homólogo holandés, por una presumible sustancia que Víctor le aplicaba a la bola cuando salía a la lomita. Siendo cubanos sabemos que en la isla nadie usa “la bola de saliva” y que la queja no tenía lugar, pero lo que no puede ser es que nos guste reclamar a nosotros y que cuando nos lo hagan sea sinónimo de molestia y espectáculos desagradables, a tal extremo que nuestro director le tiró la bola en forma descompuesta al árbitro de home en el noveno inning y la secuencia fue repetida hasta el cansancio, además de ridiculizada por la ESPN, que de hecho comentó que el acto merecía la expulsión. Aquí se aplica en su justa medida aquello de “no hay mejor cuña que la del mismo palo”.
Punto final lleva el craso error arbitral sobre el fly de foul, que jamás capturó el inicialista holandés, pero terminó siendo decretado como out y trajo lógicas protestas del Cuba, horrible (aunque ya este periodista había mencionado antes que la actuación de los umpires en el Clásico Mundial no me había gustado). Por el bien del juego y el beisbol esta pifia de los imparciales no definió nada.
A Cuba ahora le toca enfrentarse a Taipéi de China a las 5 de la mañana, hora de La Habana, y aunque vamos con ligera ventaja, pues nuestros rivales tienen menos de un día de descanso, vienen de perder un partido que estuvieron a un out de ganar y además se desgastaron un poco más (10 entradas de juego muy tenso), no creo que se le pueda tener confianza ciega a una ofensiva con mucho average general (328, de 137-45), pero con frecuencia de 42-11 con hombres en posición anotadora (262) y con 31 corredores dejados en base en 32 entradas y un pitcheo mal utilizado y que luce errático por momentos, salvo algunas individualidades sólidas.
Si la posición de la dirección cubana era de un inicio traer la japonización a nuestros peloteros, o sea el juego pequeño, creo que ya es hora de ver este experimento rindiendo frutos, pues estamos contra la pared y con el sueño a punto de desvanecerse.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Viewing all 8143 articles
Browse latest View live