Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Frases Celebres sobre el Beisbol (Actualizado).

$
0
0
Casi siglo y medio de vida convierten al beisbol en uno de los deportes de equipos más longevos que existen, lógicamente, muchos han tenido la oportunidad de disfrutar de este gran juego; otros tantos han dejado para la posteridad citas, celebres o peculiares que describen e incrementan la belleza del deporte de las bolas y los strikes.
He aquí un compendio de algunas de estas frases sobre la pelota:
Cada gran bateador trabaja la teoría que dice que cada pitcher le tiene más miedo que el que él siente por ese pitcher. (Ty Cobb)
Una recta de Walter Johnson se ve del tamaño de una semilla de melón y te susurra cuando te pasa. (Ty Cobb)
El maldito holandés (Honus Wagner) es el único pelotero que no puedo asustar. (Ty Cobb)
El camino entre bases me pertenece, como corredor. Las reglas me dieron ese derecho. Siempre voy hacia las bases a toda velocidad y me deslizo con los pies por delante. Yo tengo Spikes afilados, si el fildeador está situado donde no le pertenece y se lastima, es su culpa (Ty Cobb)
Con todos esos equipos cargándose hacia su mano cuando batea Ted Williams, no puedo entender como él puede ser tan estúpido y no aceptar el reto y batear para el left field. (Ty Cobb).
Tú (Stan Musial) aun puedes batear y aun puedes correr, toma un poco de vino antes de la cena y jugaras por años (Ty Cobb)
¡Tienes que recordar que tengo 73 años!!! (Ty Cobb, cuando le preguntaron si batearía 300 frente a los pitchers actuales)
Unos jardines con Ty Cobb, Tris Speaker y Babe Ruth, inclusive con Ruth, carecen de la fuerza combinada de Joe DiMaggio, Stan Musial y Ted Williams. (Connie Mack)
Ty Cobb es un imbécil, pero te aseguro que puede batear. Mi dios, sí que puede batear. (Babe Ruth)
Ty Cobb vivía fuera del terreno como si deseara vivir por siempre, pero dentro del terreno vivía como si fuera su último día. (Branch Rickey)
Él (Ty Cobb) no les ganaba bateando o corriendo, él les vencía pensando. (Sam Crawford)
El Bambino fue un gran jugador, sin dudas, pero Ty Cobb fue aún mejor. Babe Ruth podía descerebrarte, pero Ty Cobb te volvía loco. (Tris Speaker)
Cuando él (Ty Cobb) está al bate, podías oírle rechinando los dientes. (Rebel Oaks)
Yo hacía mis esfuerzos en cada discusión, pero dos cosas estaban en contra mía: los árbitros y las reglas. (Leo Durocher)
Trato de no romper las reglas, pero pruebo su elasticidad. (Bill Veeck Jr.)
A los peloteros les gustan las reglas, si no tuvieran ninguna, no tendrían nada que romper. (Lee Walls)
En lo único que creo es en esto: un beisbolista no tiene por qué gustarle el manager y tampoco tiene que respetarlo. Todo lo que tiene que hacer es obedecer las reglas. (Sparky Anderson) 
Los fanáticos del beisbol son drogadictos, y su heroína son las estadísticas. (Robert S. Weider)
El baseball no son estadísticas, el baseball es Joe DiMaggio doblando por segunda base. (Jimmy Breslin)
El Baseball es probablemente el deporte mejor documentado. (Ford C. Frick)
No creo que el beisbol pueda sobrevivir sin las estadísticas que calculan los porcientos de pitcheo, bateo y fildeo. Algunas personas pueden inclusive no tener juegos, mientras tengan los box scores. (John M. Culkin)
Si vives en las estadísticas te limitas. Si tu objetivo es la consistencia, entonces los números estarán al final del camino. (Tom Seaver)
Cuando negociamos el contrato d Bob Stanley con los Medias Rojas teníamos estadísticas que demostraban que él era tercero en la liga, ellos (los Medias Rojas) sin embargo tenían números que probaban que Stanley era el sexagésimo en su equipo. (Bob Woolf)
Un manager de beisbol es un mal necesario. (Ampliamente atribuido)
Babe Ruth está muerto y enterrado en Baltimore, pero el juego es mejor y más grande que nunca. (Paul Dickson)
El Baseball es un juego sencillo. Si tú tienes buenos jugadores y los mantienes dentro de los límites razonables entonces eres un éxito como manager. (Sparky Anderson)
No nos llamen héroes, los bomberos son héroes, no nosotros. (Sparky Anderson)
No puedo creer que nos paguen por jugar beisbol, algo que hacíamos gratis cuando éramos niños. (Sparky Anderson)
No quiero avergonzar a ningún otra cátcher comparándolo con Johnny Bench. (Sparky Anderson)
Si alguna vez encuentro un pitcher con velocidad, una buena curva y una slider, seriamente consideraría casarme con él, o al menos proponérmele. (Sparky Anderson)
Mi ideal acerca de dirigir es darle la bola a Tom Seaver y sentarme a verle pitchear. (Sparky Anderson)
Los peloteros tienen dos cosas que hacer. Jugar y mantener la boca cerrada. (Sparky Anderson)
Lo genial acerca del beisbol es que cuando te haces viejo le dices a tus nietos las cosas buenas. Si ellos me preguntan acerca de 1989, les diré que tengo amnesia. (Sparky Anderson)
La única razón por la que voy a venir mañana es que el calendario dice que tengo que hacerlo (después de perder frente a los Mellizos 16-4). (Sparky Anderson)
Los jugadores hacen a los managers, nunca al revés. (Sparky Anderson)
No soy amigo-amigo de los jugadores. Si ellos necesitan u amigo que se compren un perro. (Whitey Herzog)
Solo necesitamos dos jugadores para ganar el campeonato, Babe Ruth y Sandy Koufax. (Whitey Herzog)
Llevo en este juego unos 100 años, pero he visto nuevas maneras de perder que nunca antes supe de su existencia. (Casey Stengel)
Estar con una mujer toda la noche nunca le hizo daño a un pelotero profesional. En cambio es estar toda la noche despierto buscando por una lo que si les hace daño. (Casey Stengel)
Buen pitcheo detiene al buen bateo y viceversa. (Casey Stengel)
Si el presidente (Lyndon B. Johnson) quiere ver pobreza, que venga a ver mi equipo (Mets de Nueva York de 1964). (Casey Stengel)
Satchel Paige lanza la bola tan lejos del bate y tan cerca del plato cómo es posible. (Casey Stengel)
No me gustan los peloteros que empujan dos carreras y permiten 3. (Casey Stengel)
Se siente genial que bautizaran un estadio con mi nombre, especialmente después de haber sido expulsado de tantos. (Casey Stengel)
Tengo jugadores con malos relojes, no saben la diferencia entre mediodía y medianoche. (Casey Stengel)
Míralo (Bobby Richardson), no toma, no fuma, no masca Tabaco, no se acuesta tarde y aun así no puede batear 250. (Casey Stengel)
Dirigir es que te paguen por los jonrones que otros batean. (Casey Stengel)
El secreto de dirigir esta en mantener a los peloteros que te odian lejos de los que aún no se han decidido. (Casey Stengel)
Los Yankees no me pagan para ganar todos los días, sino 2 de cada tres. (Casey Stengel)
Ellos dicen que mis estrellas toman whiskey, pero he aprendido que los que toman batidos no ganan muchos juegos. (Casey Stengel)
Tenemos que aprender a alejarnos de los triple plays. (Casey Stengel)
Nunca vi un manager (Casey Stengel) que alterara tanta los line-ups y que pusiera jugadores por sus corazonadas, tan exitosamente. (Connie Mack)  
El beisbol es casi la única cosa ordenada en un mundo muy desordenado. Si tienes tres strikes, ni siquiera el mejor abogado puede sacarte de este lio. (Bill Veeck)
 Ver el entrenamiento de primavera es tan excitante como ver a un árbol formar su anillo anual. (Jerry Izenberg)
 El beisbol es el único lugar en la vida, donde un sacrificio es verdaderamente apreciado. (Autor desconocido)
 He llegado a la conclusión que las dos cosas más importantes en la vida son: los buenos amigos y un buen bullpen. (Bob Lemon, lanzador y manager)
 No importa cuán buen manager seas, siempre vas a perder un tercio de los juegos; no importa cuán mal manager seas, siempre vas a ganar un tercio de los juegos; es el otro tercio el que hace la diferencia. (Tommy Lasorda, manager)
 No te puedes sentar a reposar sobre la ventaja que tengas y preparar algunas jugadas, mientras esperas por el reloj. Tienes que lanzar la bola por el medio del plato y darle la oportunidad a los otros. Es por eso que el beisbol es el mejor entre todos los juego. (Earl Weaver, lanzador)
 La cosa más fuerte que posee el beisbol de hoy son sus ayeres. (Lawrence Ritter)
 El fanático de beisbol tiene el aparato digestivo de una cabra. Él es capaz de devorar todo un set de estadísticas con insaciable apetito, para después salir en busca de más. (Arthur Daley)
 Un estadio de beisbol es el único lugar donde a las esposas no les preocupa que sus maridos se fijen en las curvas de otro. (Brendan Francis)
 El beisbol es un juego diseñado para ser saboreado, no para atragantarse con él. Tienes tiempo de discutir entre cada lanzamiento y entre innings. (Bill Veeck)
 Un crítico una vez caracterizó el beisbol como seis minutos de acción insertados en un drama de dos horas y medias. (Ray Fitzgerald)
 Los otros deportes son solo deportes. El beisbol es un amor. (Bryant Gumbel)
 Los verdaderos fanáticos del beisbol adoran los números. A ellos les encanta saborearlos en su boca como el vino Bordeaux. (Pat Conroy)
 No me gusta el beisbol. No me gustan la mayoría de los jugadores de hoy en día. No me gustan los dueños. Adoro, sin embargo, el beisbol que está en la cabeza de los fanáticos. Adoro los sueños de gloria de los niños de 10 años y los recuerdos de los veteranos de 70 años. La mejor arena de beisbol está en nuestras cabezas, la que llevamos a los juegos, a las transmisiones televisivas y a los reportes de los diarios. (Stan Isaacs)
 Las cosas podrían ir peor. Supón por un instante que tus errores fueran contados y publicados en el periódico día a día, como hacen con los beisbolistas. (Autor Desconocido)
 El beisbol ha sido muy bueno con mi gente. Es la única manera que podemos agitarle un bate a un hombre blanco, sin que empiece un disturbio. (Dick Gregory)
 La gran cosa acerca del beisbol es que hay crisis todos los días. (Gabe Paul)
 He descubierto, tras 20 años moviéndome por el estadio, que el precio de los asientos es inversamente proporcional al conocimiento del juego. (Bill Veeck)
 90 pies entre el plato y la primera base es lo más cerca que ha estado el hombre de la perfección. (Red Smith)
 El beisbol (es triste decirlo) es solo un juego, si, y el Gran cañón del Colorado es solo un hueco en el medio de Arizona. (George F. Will)
 El beisbol es como el juego de póker. Nadie quiere irse cuando está perdiendo, nadie quiere que te vayas cuando estas ganando. (Jackie Robinson, jugador)
 Estar con una mujer toda la noche nunca le hizo daño a ningún jugador de beisbol. Es estar toda la noche buscando una mujer lo que verdaderamente les daña. (Casey Stengel, manager)
 El beisbol es una isla de actividad en un mar de estadísticas. (Autor desconocido)
 La más grande experiencia en el mundo es ganar un juego en las mayores. La segunda más grande experiencia en el mundo es perder un juego en las mayores. (Chuck Tanner)
 El beisbol es ballet sin música, drama sin palabras. (Ernie Harwell)
 Las estadísticas de beisbol son como las chicas en bikini, enseñan mucho, pero no todo. (Toby Harrah, jugador y manager)
 El beisbol es el único deporte que le dejamos a la gente común. Para jugar básquetbol tienes que tener 7 pies 6 pulgadas, para el football americano debes medir eso mismo de ancho. (Bill Veeck)
 Los fanáticos de beisbol son como drogadictos, y las estadísticas son su heroína. (Robert S. Wieder)
 Si una mujer debe escoger entre atrapar un fly o salvarle la vida a un niño, ella de seguro decidirá por el niño, sin ni siquiera tener en cuenta si hay hombres en base. (Dave Barry)
 Constantemente me preguntan qué hago cuando es invierno y no se juega beisbol, te diré lo que hago, me paro a mirar por la ventana y espero por la primavera. (Rogers Hornsby, jugador y manager)
 El beisbol es el único terreno donde un hombre puede ser exitoso tres veces de 10 y aun así ser considerado excelente. (Ted Williams, jugador)
 Estoy convencido que cada muchacho en su corazón prefiere robarse segunda base, en vez de un automóvil. (Tom Clark, jugador)
Solo necesitamos dos jugadores para ser contedientes. Babe Ruth y Sandy Koufax (Whitey Herzog, manager)
 Hay tres cosas en la vida que verdaderamente amo: Dios, mi familia y el beisbol. El único problema es que una vez que comienza la temporada, cambio el orden un poco. (Al Gallagher)
 El juego de beisbol es simplemente un colapso nervioso, dividido en 9 entradas. (Earl Wilson)
 Cuando chico, mi ídolo era el conejo Bugs Bunny, porque vi un animado donde él jugaba beisbol, ese animado donde él cubría todas las posiciones y no había nadie más en el terreno que él. Ahora que lo pienso mejor, Bugs Bunny sigue siendo mi héroe. Tienes que adorar un beisbolista como ese. (Nomar Garciaparra, jugador)
No soy amigo-amigo de mis peloteros, si ellos necesitan algo si que se compren un cachorro. (Whitey Herzog, manager)
 No me gusta jugar al golf. Cuando le pego a una bola me gusta que alguien la persiga. (Rogers Hornsby)
El beisbol ha sido bueno conmigo desde que deje de intentar jugarlo (Whitey Herzog, manager)
 El beisbol es el único deporte que conozco donde estando uno a la ofensiva, el otro equipo controla la pelota. (Ken Harrelson)
 No me interesa cuanto tiempo has estado en el juego, nunca lo has visto todo. (Bill Veeck)
 Es duro ganar un campeonato, pero más duro aun es perderlo. (Chuck Tanner)
 Uno tiene que ser un hombre para vivir de jugar al beisbol, pero tiene que haber mucho de niño en uno también. (Roy Campanela)
La diferencia entre un jugador nuevo y otro viejo está en la chamarreta. A los jóvenes les importa el nombre que tienen en la parte de atrás, mientras que los veteranos le dan mayor importancia al nombre que llevan delante. (Steve Garvey, jugador)
Lo único malo en ganar el Gallardete de la Liga es que tienes que dirigir en el Juego de las Estrellas el próximo año. Yo prefiero ir de pesca por tres días. (Whitey Herzog, manager)


Protesta de dos lanzadores tuneros.

$
0
0
Tomado de Todo Beisbol, escrito por: La Opinión Deportiva.
Los lanzadores tuneros Dael Mejías Osorio, miembro del seleccionado de su provincia desde los años 2006 hasta la campaña 20011-12 y Ángel Rigoberto Cabrera, en su caso integró el equipo durante las campañas 2007- 2008, 2010-2011 y 2011-12, realizaron una protesta en formato de vídeo a raíz de que ambos decidieran abandonar la selección provincial de cara al campeonato Cubano.
Debido al desconocimiento nuestro, hemos buscado información en la red y nos hemos encontrado con la sorpresa de que, en el caso de Mejías, este serpentinero le propinó un NO-NO nada más y nada menos que a Sancti Spiritus el año pasado, derrotándolos 1x0 en el estadio Julio Antonio Mella. De modo que en esa altura del campeonato Mejías se convertía en el primer pitcher cubano en lograr un par de lechadas seguidas y con solo 10 hits permitidos en ambos juegos.
Dicha protesta la encontramos en YouTube y al parecer fueron subidas desde el poblado de Manatí, una localidad de esa provincia Oriental Cubana. Al parecer, ambos peloteros fueron --supuestamente-- detenidos y encarcelados por la seguridad Cubana en la capital Cubana al sospechar que existía -supuestamente- alguna intención de abandonar el país de forma ilegal por parte de ellos o simplemente por estar en la Habana "de forma ilegal", según le comunicaron el motivo de la detención posteriormente. La acusación, sea la que sea, fue negada por ellos en este vídeo. Los peloteros encontraron esta vía para denunciar esta arbitrariedad, al verse imposibilitados a encausarla de forma legal.
Igualmente aprovecharon para alertar sobre lo que ellos consideran --supuestos malos tratos-- recibidos por las autoridades deportivas y políticas de la provincia, debido entre otras cosas a las precarias condiciones de vida con que cuenta allí, un tema muy a tono por estos días con la reciente salida del país, por diversos motivos, del campo corto regular de esa selección Alexander Guerrero.
Para los que puedan ver el video este es el link de la noticia original: http://www.laopiniondeportiva.com/component/k2/item/1651-protesta-de-peloteros-cubanos.html

¿Cuál equipo Cuba al Clásico ha sido mejor?

$
0
0
Mientras varios equipos de la Serie Nacional se fajan por estar entre los 8 cupos posibles para la segunda vuelta y evitar de paso la “vergüenza” de ser degradados a la Liga de Desarrollo, acá les traigo un pequeño análisis-generador-de-polémicas, sugerido por el bloguero Billy, sobre cual representación cubana al Clásico Mundial ha sido la mejor.
Antes de entrar en detalles les digo esto no puede ser un trabajo “resultista”, pues el Cuba corrió con mucha fortuna en la versión del 2006 y no así en el 2009, donde tener dos veces en la segunda ronda a Japón fue suficiente para enviarnos de vuelta a casa tras 6 partidos. La premisa es ¿Cuál equipo Cuba estaba mejor diseñado y con sus figuras en el mejor momento posible precompetencia?
Dicho esto les traigo las tres selecciones:
2006:
Receptores: Ariel Pestano y Eriel Sánchez. Jugadores de Cuadro: Joan Carlos Pedroso, Ariel Borrero, Leslie Anderson, Rudy Reyes, Michel Enríquez, Juan Carlos Moreno, Eduardo Paret y Yulieski Gourriel. Jardineros: Frederich Cepeda, Alexei Ramírez, Yoandy Garlobo, Osmani Urrutia y Carlos Tabares.
Lanzadores: Maikel Folch, Yadel Martí, Yulieski González, Yunieski Maya, Deinis Suarez, Yadier Pedroso, Ormari Romero, Pedro Luis Lazo, Norberto González, Adiel Palma, Vicyoandry Odelin, Luis Borroto y Yosvany Pérez.
2009:
Receptores: Ariel Pestano, Yosvani Peraza y Rolando Meriño. Jugadores de Cuadro: Joan Carlos Pedroso, Alexander Malleta, Héctor Olivera, Eduardo Paret, Luis Miguel Navas, Yulieski Gourriel y Michel Enríquez. Jardineros: Frederich Cepeda, Yoenis Cespedes, Alfredo Despaigne, Leonys Martin y Leslie Anderson.
Lanzadores: Pedro Luis Lazo, Ismel Jiménez, Aroldis Chapman, Danny Betancourt, Ciro Silvino Licea, Yunieski Maya, Miguel Lahera, Norge Luis Vera, Norberto González, Yulieski González, Vladimir García, Yolexis Ulacia y Luis Miguel Rodríguez.
2013:
Receptores: Yulexis La Rosa, Frank Camilo Morejón y Eriel Sánchez. Jugadores de Cuadro: José Dariel Abreu, Luis Felipe Rivera, José Miguel Fernández, Andy Ibáñez, Yulieski Gourriel y Bárbaro Arruebarruena. Jardineros: Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Rusney Castillo, Alexei Bell, Guillermo Heredia y Yadiel Hernández.

Lanzadores: Freddy Asiel Álvarez, Ismel Jiménez, Raciel Iglesias, Odrisamer Despaigne, Norberto González, Darién Núñez, Wilber Pérez, Yulieski González, Vladimir García, Alexander Rodríguez, Danny Betancourt, Vicyoandri Odelín y Yander Guevara.      
Indiscutiblemente algo salta a la vista, Cuba ha sido esclava del formato 15 jugadores de posición y 13 lanzadores, a la vez que ha ido reduciendo la cantidad de jugadores de cuadro, en uno, por cada edición del Clásico.
En el 2006 probaron el formato de solo 2 receptores, uno bateador y otro defensivo y no tengo que decirles que fue el mejor resultado del beisbol cubano en más de un siglo de historia. En el 2009 volvieron con la formula añeja y obstinada de 3 máscaras y el desastre sobrevino, por lo que si usted es de los que se guía por supersticiones y algoritmos fortuitos, le aconsejo paciencia que lo peor quizás esté aún por verse.
Vamos ahora al asunto inicial y yo lo voy a resolver de la mejor manera que he encontrado.
El mejor equipo Cuba de esos tres para mi, es al que menos cambios yo le haría, así que me tengo que ir por el del 2009.
Recuerdo que no pueden dejarse llevar por lo que hayan bateado o pitcheado en ese Clásico, sino sus credenciales en el momento de la selección.
En el roster del 2009 me sobran solo los dos Luis Miguel, el torpedero Navas y el lanzador Rodríguez. Nada personal pero no se me antojan para un equipo de Clásico Mundial.
Ese equipo tuvo 3 pitchers (Vladimir, Lahera y Ulacia) que eran relevistas esa temporada, mientras que tenía tres bateadores zurdos (Leslie, Leonys y Malleta) en excelentes condiciones en el 2009.
Los tres jardineros cubanos (Despaigne, Cepeda y Cespedes) de ese Clásico metían miedo, al menos en el papel.
La versión del 2009 es para mí sin dudas la más balanceada de las tres, basándome en el momento de la selección, insisto.
La del 2006 tenía fisuras en un Rudy Reyes aún muy joven (al igual que Leslie), un Juan Carlos Moreno que no estaba a la altura de este tipo de reto, un Luis Borroto que jamás demostró las credenciales que había prometido y un Yosvany Pérez que nada tenía que hacer allí.
El equipo del 2013 ya lo he analizado, pero reitero que un primera base que no conecte jonrones (Luis F. Rivera), dos receptores defensivos (Morejón y La Rosa) sin carretera internacional y necesitando solo uno, ningún utility probado en un cuadro reducido a 6 jugadores (2 de ellos inicialistas), un Guillermo Heredia muy verde, un Yadiel Hernández que dejó en el camino a muchos otros (Stayler, Duvergel, Chirino, Ariel Sánchez, por mencionar algunos) con mejores resultados y condiciones, unos novatos como Andy Ibáñez y Raciel Iglesias (con futuros prominentes, pero aun sin pruebas de consistencia) y la dupla Betancourt-Odelin que no superan las 85 millas en la recta, son demasiadas deudas para aventurarme por ellos.
No me voy a exceder, por lo que les dejo polemizando y escogiendo su selección favorita.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

El Titán regresa a Cuba.

$
0
0
 Tomado de Todo Beisbol escrito por la Opinión Deportiva.
El lanzador pinareño José Ariel Contreras se convirtió en el primer cubano (activo) en las Major League Baseball que regresa a Cuba, según informa un artículo de Orlando Matos publicado en la NBC. En ese artículo Matos explica que Contreras realizó este viaje por un asunto familiar que como quiera le convierte, posiblemente, en el primer atleta Cubano que regresar al país bajo la nueva política de inmigración, sobre todo después de salir de la isla por métodos ilegales para jugar béisbol profesional en EEUU. En una entrevista telefónica con la cadena NBC News, Contreras negó haber tenido algún problema para entrar en la isla nuevamente.
"Si hubiera sido un problema equivaldría a que me habrían enviado de vuelta", dijo Contreras al teléfono antes de negarse a extender más de la cuenta la entrevista. "Yo no quiero hacer público lo que estoy compartiendo con mi familia" aseguró finalmente. No obstante su hermano, Humberto Demetrio, si aseguró que este viaje fue motivado a que su madre tuvo que someterse a la amputación de una extremidad de la que se encuentra recuperando actualmente en el Hospital Salvador Allende de la capital Cubana.
Bajo las directrices de las nuevas leyes de inmigración aprobadas el pasado 14 de enero, los cubanos que abandonaron el país a través de canales irregulares y que hayan pasado ocho años fuera del país, se les permitirá realizar visitas de carácter temporales. En la "enciclopedia Cubana" se cataloga a todo aquel atleta que decida buscar otros rumbos como "desertor", ya que en muchos de los casos abandonan a sus equipos para convertirse en profesionales, de manera que la etiqueta de "desertor" denota una forma muy fea y despectiva de llamarlos, la misma que una vez lo catalogó a él mismo.
Ahora en su lugar, se describe a Contreras como uno de los mejores lanzadores en el país desde 1962, fecha en que se prohibió el profesionalismo, y que implantó cifras impresionantes durante la década que le tocó jugar en el torneo nacional cubano donde ganó 117 partidos y perdió solo 50, ponchando nada menos que 1.346 bateadores además.
En una ocasión, el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, lo llamó el "Titán de Bronce" en alusión al general Antonio Maceo, uno de los líderes más bravos de las guerras libertadoras Cubanas contra la colonia Española, y lo llamo de esa forma asemejando sus logros deportivos con los militares alcanzados por Maceo. Jose Contreras dejó el equipo Cubano cuando se encontraba en México en el año 2002, de ahí fue para los Estados Unidos con la intención de hacer realidad su sueño de jugar beisbol en las grandes Ligas y fue entonces que se convirtió en un millonario, el mismo que ahora regresa a Cuba donde tiene a muchos admiradores, sobre todo en su ciudad natal Pinar del Río, y donde viven otros excelentes lanzadores que no estarán representando a Cuba en el próximo Clásico Mundial de Béisbol.

La Serie a mitad de semana.

$
0
0
La temporada de beisbol cubana ya está en los estertores de la primera vuelta y como habíamos previsto la porfía por la clasificación es amplia, atractiva e impredecible hasta la fecha. Echémosle un vistazo. 
Con unos pocos partidos por jugarse, 6 para ser exacto, cada conjunto aun con esperanza se siente listo para pasar a la siguiente fase, no obstante solo 8 pueden lograrlo y no siempre el deseo y la disposición son suficientes.
Sancti Spiritus, Matanzas, Cienfuegos, La Isla de la Juventud e Industriales, son innegablemente inquilinos de la segunda vuelta de la pelota cubana en este 2013. Los campeones vigentes, Ciego de Ávila, deben colarse, pero no sin pasar trabajo, a la vez que los dos cupos restantes tienen que repartírselo entre Las Tunas, Villa Clara y Pinar del Rio, porque Camagüey y Holguín, aun con posibilidades matemáticas, no creo tengan energías para un sprint final de leyenda.
Pero veamos que pronostican los dos cruces finales, siempre teniendo en cuenta que los resultados se arrastran y nadie va a “majasear”.
La confrontación que va  a transmitir la televisión cubana este viernes, sábado y domingo, es el esperado duelo entre Matanzas e Industriales, en el Victoria de Girón e indudablemente será interesantísimo y a estadio lleno. Pero ese debe ser un resultado 2-1 para cualquiera de los dos y no va a afectar la clasificación de ninguno, no obstante el verdadero atractivo está en el Mella, de Las Tunas, donde los locales reciben a Ciego, jugándose prácticamente el todo por el todo.
Un verdadero dolor de cabeza habrá para Villa Clara, que son los segundos que peor juegan en carretera (5 ganados y 16 perdidos), pues van para el Huelga de Sancti Spiritus, con la presión de no regalar terreno a los otros que pujan por colarse entre los 8 primeros.
Pinar del Rio por su parte tiene un horizonte más despejado para el fin de semana, pues reciben a Camagüey en el Capitán San Luis. Camagüey no está despachado, pero debe dar menos guerra.
La subserie final está pactada de la siguiente manera (martes, miércoles y jueves):
Ciego vs Granma, en Bayamo; Pinar vs Mayabeque en San José de las Lajas; Las Tunas vs la Isla en el Labra y Villa Clara vs Santiago en Santa Clara.
Vuelvo a ver a Pinar más cómodo, Mayabeque se quedó sin combustible y a Molinet se le acabaron los jonrones. Ciego va frente a un Granma que ha caído del cuarto escaño en el 2012 al decimoquinto en la temporada actual y no tiene por qué ser un problema.
Villa Clara cierra en sus predios, pero Santiago ha logrado una relativa mejoría, mientras que Las Tunas tiene que sacudir a la Isla para terminar con una las temporadas más improbables de la historia (me refiero a todas las bajas de los tuneros y que aún están vivos).
Cualquier cosa puede pasar y ya dijo Yogi Berra (no Rodolfo ni ningún otro): “the game ain´t over untill it´s over” (el juego no se acaba hasta que se acaba)
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Entrevista con Yasser Gómez

$
0
0
escrito por José Luis Martínez.
Gracias a Juan Carlos Cerdá, director técnico de la Federación Española de Béisbol, he tenido el placer de contactar vía correo electrónico con Yasser Gómez, destacado pelotero cubano que jugó durante 11 temporadas en la Serie Nacional con el equipo de Industriales y en marzo estará representado a España en el Clásico Mundial 2013.
Yasser gentilmente accedió a responder varias preguntas y sus respuestas me motivaron a escribir esta breve crónica sobre su carrera deportiva.
El hijo de Lola y Richard debutó con 17 años en la Serie Nacional y en su primera temporada (1997/1998) logró ganar la distinción del Novato del Año.
Gómez mantuvo un paso prometedor y debido a sus excelentes números se ganó un puesto en la selección cubana que participó en las Olimpiadas del 2000 celebradas en Sídney.
El número 5 de los Leones siguió teniendo magníficas temporadas y era uno de los jardineros más sobresalientes año tras año y pese a haber participado en los Juegos Olímpicos del 2000 y en otros eventos como la Copa Mundial del 2001, no pudo establecerse como jugador regular en la escuadra cubana, pues sencillamente no era del agrado de la Comisión Nacional de Béisbol.
En las 11 temporadas que jugó en Cuba acumuló 1152 indiscutibles en 3443 turnos al bate para un promedio de 335, que lo ubica entre los 15 mejores bateadores en cuanto a average en la historia de las Series Nacionales.
Yasser abandonó el país en el 2009 junto con Yadel Martí y Juan Serrano con el objetivo de llegar a las Grandes Ligas -- algo que todavía no ha logrado -- y fue firmado por los Bravos de Atlanta en el 2010.
Anteriormente, Gómez ya había hecho su debut en el béisbol profesional, pues en el 2009 jugó con las Estrellas Orientales de la Liga Invernal Dominicana.
La temporada del 2010 ha sido su única contienda en el béisbol de Liga Menor. En esa ocasión jugó para los Bravos de Mississippi de la Southern League (Doble A).
Con dicho equipo ¨La Espuma Gómez¨ (como se le conoce en Cuba) no perdió la costumbre y en 127 visitas al home plate conectó 41 inatrapables, se tomó solo 9 ponches y terminó con average de 323.
Yasser fue dejado libre por los Bravos y en el 2012 con 32 años de edad volvería a los diamantes para jugar con el conjunto de McAllen Thunder en una Liga Independiente de Texas, donde obtuvo el undécimo mejor promedio del campeonato al finalizar con 332, producto de 66 hits en 199 veces al bate.
A mediados de septiembre del pasado año se celebró en Júpiter, Florida una de las 4 eliminatorias correspondientes al Clásico Mundial 2013. Para sorpresa de todos Yasser Gómez fue incluido en el roster de España, que a la postre fue el equipo vencedor al derrotar en la gran final a Israel 9 carreras por 7.
En esta competencia tuvo un buen desempeño y en 14 turnos al bate conectó 5 indiscutibles e impulsó igual número de carreras para terminar con un elevado promedio de 357.
Actualmente, Yasser está llevando a cabo una rigurosa preparación y el próximo 27 de enero viajará a Miami para continuar con sus entrenamientos de cara al Clásico Mundial.
De tener una buena actuación en este evento, seguramente recibirá varias ofertas de algunas organizaciones de las Grandes Ligas, por lo que es la oportunidad ideal de demostrar que todavía le queda gasolina en el tanque y así poder cumplir su sueño de jugar en el mejor beisbol del mundo.
¿Qué significó para ti jugar con los Industriales?
Jugar con los Industriales ha sido una de las cosas más importantes de mi carrera. Será inolvidable ese equipo y ese color. Aprendí mucho con ellos.
El momento más grande de tu carrera deportiva
He tenido varios momentos grandes en mi carrera. Entre ellos están cuando gané el Novato del Año de la temporada 1997/1998, cuando participé en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, cuando igualé un record antiguo de 3 triples en un juego el día del cumpleaños de mi madre Lola y cuando fui campeón con Industriales en la pelota cubana.
¿Crees que fuiste subestimado a la hora de integrar la selección nacional?
Fui subestimado muchísimas veces para integrar la selección nacional de béisbol a pesar de que en todas las temporadas en Cuba quedaba entre los primeros en rendimiento.
¿Por qué decidiste abandonar el país?
Decidí abandonar el país pues me cansé de las injusticias que cometían los directivos de la Comisión Nacional conmigo para integrar la selección y hasta para incluirme en la preselección. Todo tiene un límite, la última injusticia fue en el 2008 cuando fui el segundo de los bateadores de toda Cuba con un promedio de 394 y no fui llamado ni siquiera a la preselección.
Cuéntame algunas de tus experiencias vividas en el béisbol profesional
He tenido varias experiencias en el beisbol profesional, una de ellas fue cuando firmé con los Bravos de Atlanta y otra cuando jugué en la Liga Profesional de Dominicana y vi el nivel de la calidad de dicho torneo.
Yasser Gómez jugando con España. ¿Cómo sucedió esto?
Te diré que mi padre es ciudadano español debido a que sus abuelos, padres y tíos nacieron en España. La Comisión de Béisbol de ese país se enteró de mis raíces y fui convocado para jugar con ellos.
El Clásico Mundial está a la vuelta de la esquina. ¿Cómo marcha tu preparación?
El Clásico Mundial va a ser muy importante para mí, ya que es otro logro en mi carrera y es una nueva experiencia participar en el evento internacional más grande del béisbol. Creo que es una bendición y me estoy preparando muy bien para dar lo mejor de mí y ayudar a la selección española.
¿Propósitos para este nuevo año?
Dar lo mejor de mí y tratar de firmar con alguna organización de la MLB para lograr mi sueño de llegar a la Gran Carpa.
¿Te gustaría jugar nuevamente en Cuba?
Jugar nuevamente en Cuba será imposible, pero si sucediera lo haría con el mejor equipo del mundo, Industriales.
Algún mensaje que quieras enviarle a tus seguidores
A mis seguidores que sigan confiando en mí, ya que seguiré dando el máximo en el terreno cada vez que juegue.

Pestano: «No creo que vuelva.»

$
0
0
Por Mayli Estévez
Una media hora antes de que se oficializara la nómina del Cuba rumbo al III Clásico Mundial de Béisbol sonó el teléfono en casa del máscara Ariel Pestano. Así escuchó por intermedio de Jorge Fuentes, jefe técnico del team, que no volvería a llevar las arreas en el equipo grande.
«En ese momento uno no piensa, uno se sorprende, se queda sin palabras. Me siento mal, decepcionado, triste, pero soy de las personas que piensan que la vida no se acaba un día».
¿Qué piensas del argumento que se usó sobre tu bajo rendimiento?
«No lo creo tan así porque el rendimiento mío está a la par de todos los que están incluidos, pero ya ven, son decisiones que toman ellos en un momento determinado. Hay cosas inexplicables, un equipo se forma de muchas maneras y desde muchos puntos de vista».
Suena contradictorio que la dirección asegure que eres «el mejor cátcher de Cuba» y luego te excluyan del evento más importante…
«Clarísimo, se nota que para algunos soy el mejor del país, pero para otros no. En realidad uno no es monedita de oro para que todo el mundo lo acaricie, desgraciadamente así es la vida».
Por tus palabras, parece que hay un trasfondo más personal que deportivo detrás de la exclusión, ¿Será?
«Puede ser, o, no puede ser. Eso en realidad lo sabe quién lo hizo o quien permitió que lo hicieran».
¿Tu salud, otra de las justificaciones?
«De salud estoy perfectamente bien, nada me impide asumir cualquier tarea que me tocara. Estoy a plenitud, hasta pudiera decir que estoy en mi mejor momento, pero ya ven. A pesar de la varicela me he mantenido entrenando más o menos, pienso incorporarme al Villa Clara para la subserie contra Sancti Spiritus y ayudar a la provincia a ver si clasificamos. Siempre se puede, todo está en proponérselo».
La nómina en general ¿qué te pareció?
«En su mayoría son muchachos jóvenes que traen deseos, que tienen ganan, veremos qué les trae la competencia. Ojalá les resulte».
Luego de esta exclusión, ¿piensas retirarte?
«Dicen que los hombres no se miden por las veces que se caen si no por las veces que se levantan y yo he sido un eterno luchador y no me voy a cansar de luchar, gústele a quien le guste y pésele a quien le pese».
¿Eso significa que vas a seguir?
Depende, depende de muchas cosas. Ahora tengo mucho tiempo para meditar, para pensar, para seguir viviendo.
Si antes del 20 de febrero tu nombre ronda otra vez la nómina del Cuba, ¿volverías?
«Me ha tocado un momento bastante duro, puesto que han sido muchos años de lucha, muchos años de sacrificio, muchos años lejos de mi familia, dedicándole la mayor parte del tiempo y de la vida a la pelota. Sinceramente, después de tanta decepción, no lo creo».

El Duque llegaba ayer a Cuba.

$
0
0
Caos en todos los medios de prensa de la capital ayer dieron confirmación a la noticia de que Orlando “el Duque” Hernández arribaba en la noche de ayer viernes a la Habana, con intensiones claras de reunirse con viejos amigos y pasarla lo mejor posible.
Los medios de comunicación masiva de la urbe habanera ayer tuvieron la información e inmediatamente se la comunicaron a los periodistas, con la coletilla de que está terminantemente negado hablar de él o Contreras, que hace unos días se encuentra en Cuba también.
Seguramente el Duque tendrá imposibilitada su entrada al Coloso del Cerro, estadio donde el derecho del Wajay regaló infinidad de triunfos a sus parciales, ya que de buena tinta sé que Contreras no tendría paso en el Capitán San Luis, ya que una “brigada” estaba in sito para prohibirle la entrada.
Orlando el Duque Hernández es uno de los mejores lanzadores cubanos de todos los tiempos y uno de los más populares también. En su carrera en Cuba logró sendos campeonatos nacionales en el 92 y el 96 con los Industriales, a la vez de un título en la Serie Selectiva de 1990, con Ciudad de la Habana. En la MLB obtuvo 4 anillos de Serie Mundial, los tres primeros, con los Yankees de Nueva York, en sus tres primeros años en las Mayores (98, 99, 00) y el otro en el 2005 con los Medias Blancas de Chicago.
En Cuba aun ostenta el record de mejor frecuencia de ganados y perdidos con el maravilloso .728, producto de 126 victorias y unas pocas 47 derrotas, mientras que en las Grandes Ligas es el poseedor del record de mejor frecuencia de ponches en Series Mundiales, con 11,30 ponches por juego completo y de victorias consecutivas en postemporada, con 8, marca que fue igualada por Cliff Lee.
La noticia aún no ha sido confirmada por ningún medio de prensa (cubano o de ultramar) les reitero mi interés y seguimiento por la misma, así que listos, que en cuanto sepa les comunico, pues no creo que toda la algarabía y terror repartido ayer en la radio, prensa plana y televisión hayan sido infundados.
Otro método que da fe de la misma noticia es que varios miembros de Industriales habían comentado con anterioridad las intenciones de legendario “26”.
El Duque, que abandonó la isla en 1997 está amparado por las nuevas leyes de inmigración y extranjería cubanas, puestas en vigor desde el pasado 14 de enero, por lo que su ingreso al país ni debe ser ni ilegal ni problemático.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.


¡Así se escogió el cátcher del Cuba!!!

$
0
0
Hace ya varios días se dieron a conocer los 28 nombres preliminares que representarán al Cuba en el Clásico Mundial de Beisbol del 2013, a partir del 2 de marzo. La selección como siempre sembró decenas de interrogantes, sin embargo, la mayor de ellas fue la eliminación del mejor mascara cubano de los últimos 15 años.
Ciertamente usted puede ser o no fanático de Ariel Pestano, pues es del tipo de beisbolista que no pasa desapercibido, en buen “cubano” Pestano, o se adora o se aborrece, no obstante pocos dudan de la habilidad y calidad que le imprime al trabajo de receptor, tanto de Villa Clara como del equipo Cuba. Tras poco más de una década como cátcher titular mañana, tarde y noche, ha sido muy sorpresiva su separación del equipo grande.
Las dudas, miles, quizás nunca sean disipadas y habrá quienes crean en teorías conspirativas, rencores del ayer y de seguro eso no podré borrarlo con este trabajo, pero me he aventurado a traerles las razones expuestas en la reunión donde se decidió el destino del Cuba, perdón, donde se seleccionaron los 28 peloteros del Cuba (discúlpenme, es que a veces me dejo llevar por la pasión).
Sencillo e increíble. Ramón Moré, el propio manager del aludido cátcher en la Serie Nacional con el equipo de Villa Clara, mencionó que Pestano era muy arrogante, que no le gustaba coger señas, que tomaba decisiones propias, que protestaba por todo, que de hecho no dormía en el hotel con el resto del equipo (porque no quiere), que discutía disposiciones de la dirección y que su propuesta era no incluirlo en el Cuba por la mala imagen, vibra o como quieran llamarle. Víctor Mesa, ni corto ni perezoso, apoyó a More y se montó en ese tren.
Varios directivos de otros de los 16 equipos de la Series Nacional, la mayoría según los presentes, defendieron la importancia de Pestano en el Clásico Mundial, pero finalmente primó la opinión de Moré y que Víctor lo haya secundado.
En el caso de Danger Guerrero, que fue propuesto solamente por Rigoberto Madera, su manager en el conjunto de Mayabeque, se esgrimió que él es conocido por sus indisciplinas y trajeron a colación cuando literalmente destrozó un hotel en San José de las Lajas hace unos años. Madera, al verse sin argumentos, tuvo que asumir lo planteado por la Comisión Nacional.
Del resto que me han filtrado de esa reunión (a puertas cerrada) les digo que se habló de Eriel Sánchez como primer cátcher (moción que apoyo, pues Frank camilo y La Rosa no me dan titulares del Cuba).
El caso de Juan Carlos Torriente fue indefendible, pues el intermedista capitalino ni tiene números ni los partidos jugados. Giorvis Duvergel aparentemente se auto-sentó para mantener el average y en dicha reunión no se lo perdonaron.
En sentido general estos son los rumores confirmados que les puedo traer, espero lo disfruten.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

¿Y el Duque en Cuba qué?

$
0
0

Una de las supuestas noticias más espectaculares de los últimos 50 años, en términos de reunificación de un héroe con su pueblo, no ha ocurrido, o al menos así parece, pues el Duque o no ha venido a Cuba o si llegó logró hacerlo súper encubierto, sin embargo el solo hecho de revolver toda la Habana con el simple anuncio de su presencia, demuestra que es una de las leyendas que más añora este pueblo.
El asunto de la prenoticia fue que del Consejo de Estado llegó la “instrucción-mandato” de que nadie en los medios de comunicación masiva podía referirse al “52” o al “26” en estos días y mucho menos sacarlos en cámara, pues ya José Ariel Contreras estaba en Cuba y se esperaba de un momento a otro la llegada del Duque. La confirmación del rumor se nos hizo clara cuando la “Seguridad del Estado” tomó el asunto bajo su control y llovieron las amenazas sobre la divulgación de los populares y conocidos lanzadores de Cuba y las Grandes Ligas.
Pero es que el rumor del Duque venía con cierto prestigio, pues atletas de los Industriales habían asegurado su llegada “…por el día veinte y pico…” de hecho glorias olímpicas también sabían de su potencial arribo. El corre corre que se armó en la prensa cubana entre viernes y sábado, después de la “ordenes” de “arriba” fue la ratificación del milagro que podía haber sido reunir a Orlando El Duque Hernández con sus Industriales, con sus fanáticos y con su pueblo.
Pero para que se tenga en cuenta cuan real pareció la noticia este fin de semana, les digo de varios fotorreporteros, que arriesgaron así sus trabajos, durmieron en el aeropuerto esperando al ídolo capitalino y si esto no es suficiente me pregunto: ¿Es pura coincidencia que el rumor incluía la visita del Duque al estadio Victoria de Girón, el sábado, donde estaban sus Industriales, con televisión nacional y que el abridor citadino haya sido Odrisamer Despaigne, quien contrario a lo acostumbrado se subió las medias hasta la rodilla, al estilo del “26”? yo no creo en casualidades, así que usted saque sus cuentas.
Tengo una fuente que con total certeza me confirmó que en el MININT se manejaban las mismas fechas de llegada del derecho del Wajay, un amigo que asegura que su padrino vio al Duque en la Plaza de Carlos III y un pueblo, en toda su infinidad, soñando con volver a reír junto a uno de los mejores exponentes dentro de un diamante que jamás ha dado este país.
Aparentemente Orlando no ha venido (digo aparentemente pues no quiero negar a varios que aseguran haberlo visto) y quizás sea más complicado de lo que queremos su retorno a la isla, pero una cosa le digo al Duque:
La Habana soñó todos estos días con tu presencia, demostrándote que se te ha extrañado, que se te quiere y que verte en los DVD que se venden con tus hazañas en las Mayores no son suficientes. Esto pueblo siempre va a ser tuyo y tu uno de los descendientes más legendarios de este pueblo; ya sea mañana, en un mes o par de años, ten la certeza que tu llegada a Cuba va más allá de la política, más allá del fenómeno migratorio, más allá de la lejanía, tu llegada es una necesidad de reencuentro de este pueblo con su héroe, con su leyenda y con uno de sus hijos predilectos, para decirte cuan orgulloso estamos de tus logros, de tu “aché” y de haber puesto el nombre de Cuba tan alto en aquel beisbol. La Habana te añora hermano y que tu visita sea cuando puedas, pero que sea, que el amor que se tiene aquí tienes que probarlo para que nadie te engañe con falsos olvidos, pues tus fanáticos te seguiremos eternamente y no habrá otro 26 más importante que el tuyo en nuestros corazones.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Marlon Hernández: ¡Me acabaron con los sueños!!!

$
0
0
Marlon Hernandez bateando por la H.Vieja en el 2012.
Ya la capital comienza a desempolvar sus estadios, sus implementos deportivos y sus spikes, pues varios municipios están dando los primeros pasos hacia la Serie Provincial de este 2013, sin embargo muchos cambios se avecinan y varios de ellos no son de lo mejor. Acá les traigo una mini entrevista con Marlon Hernández, talento capitalino que por primera vez en su carrera jugará la Serie Provincial en otro lugar.
Marlon Hernández es un bateador derecho de 1,77 metros y 78 kilogramos de peso, que ha sido un atleta seguido por algunos años debido a la calidad y futuro que ha prometido, hoy a la edad de 23 años (cumple 24 el próximo 7 de febrero), Marlon ha comenzado a entrenar con el equipo de Bejucal, en Mayabeque, pues la eliminación de Metropolitanos ha interrumpido su camino hacia las Series Nacionales.
Swing Completo: Marlon, ¿a que te dedicas en la actualidad, por su puesto además de jugar pelota?
Marlon Hernández: recién me gradué como Licenciado en Cultura Física, en el Fajardo y estoy asignado al área de beisbol del Enrique Núñez (Popularmente conocida como Tallapiedra), esto lógicamente no es suficiente y en la tarde me dedico a vender DVD, aunque el negocio está malo.
S.C: ¿Cómo ha sido tu trayectoria a gran escala?
M.H: Comencé muy joven y ya en la categoría 11-12 fui campeón de bateo en la capital, con 500 de average, al batear de 22-11. Estuve en preselección del equipo Cuba juvenil en el 2006 y fui selecto para ese mismo equipo en el 2007. Del resto decirte que he jugado la Serie Provincial siempre por la Habana Vieja y año tras año había estado en las preselecciones capitalinas, siendo la del 2012 donde más seguro me había visto, imagina que bateé 483 en la Copa Gran Habana y entre los jugadores activos soy el de más alto average de por vida (392, en 4 Copas). Te comento que de no ser por la eliminación de Metropolitanos, este año yo estaría en las Series Nacionales.
S.C: Hablando de Metros, ¿Qué fue para ti la aniquilación de los Guerreros de la capital?
M.H: Fue muy duro, sentí como que me acabaron con los sueños, con las aspiraciones. La Comisión Nacional se portó muy mal con nosotros, que estábamos prácticamente al lado de ellos cuando se dio a conocer la noticia y ninguno de ellos dio la cara para darnos la mala nueva, de hecho yo me enteré oficialmente cuando vi el Noticiero Nacional Deportivo.
S.C: ¿Qué has estado haciendo para mantenerte en forma?
M.H: Jugando Ligas Independientes (Sociales), como la de Pedro Chávez en Santiago de las Vegas y mantenerme entrenando.
S.C: Este 2013 sin embargo es un cambio prominente en tu vida como atleta, pues no estarás en la Serie Provincial capitalina, cuéntame de eso.
M.H: fue una decisión colegiada en familia, especialmente con mi novia Fabiela, pero he recibido todo el apoyo y ya con la carta de la liberación de La Habana, me voy a jugar la Serie Provincial con Bejucal, en la provincia de Mayabeque, después de todos estos años con la capital.
S.C: ¿No te preocupa que muchos otros peloteros capitalinos hagan lo mismo?
M.H: No, de hecho hay varios que va conmigo para Bejucal, pero no te imagines que es una decisión fácil, pues tras la “liberación” te obligan a firmar una carta con Mayabeque por el rango de 5 a 10 años donde solamente puedes estar en Series Nacionales con esa provincia, así que no muchos se van a atrever al compromiso. Yo por mí, parte voy a “luchar” por llegar a la Nacional.
S.C: Cerrando ya, ¿Quiénes son tus ídolos en el beisbol?
M.H: Yulieski Gourriel y Akinori Iwamura.
Marlon entonces me deja y se va a coger una guagua que le lleve a Bejucal, donde comenzará una nueva carrera, con idéntica meta que las anteriores. Si con la dedicación y el talento le bastara sé que logrará su sueño, no obstante en el beisbol de Cuba muchas otras cosas se pueden poner en el medio, así que le deseo mucha suerte.


Datos adicionales de Marlon Hernández: siempre ha sido segunda base, en la Copa Gran Habana de este 2013 bateo de 29-14 (483) con 2 bases robadas en 2 intentos y 9 anotadas en 9 partidos y sin errores a la defensa, en 4 Copas tiene 91-33 (392), 6 BR y 2 CR, 27 CA en 40 JJ.

Liga Pedro Chávez: Sin jonrones segunda jornada.

$
0
0
Roberto Loredo conectó triple por los Lobos
El terreno de beisbol Pedro Chávez nuevamente fue testigo de un fin de semana de la Liga homónima, que se está efectuando en Santiago de las Vegas, acá en la capital.
El torneo, que sirve de segunda categoría para el municipio, tiene un total de 7 equipos que aún no han perdido y 6 que no han logrado ganar, mientras que en par de fines de semana y 15 partidos solo se ha conectado un vuelacercas.
En la jornada sabatina Mulgoba (1-0) dispuso 2 carreras por 1 de Managua (1-1), con Antonio Rodríguez en la lomita como ganador, a la vez que Arroyo (2-0), también por la mínima, venció 4 a 3 a Azules (0-2) en juego que le anotó el triunfo a Alexis Pineda y Antonio González cargó con su segundo revés.
A tercera hora los Lobos de la COCO (2-0) continuaron su buen ritmo y le dieron nocao beisbolero y lechada en 5 entradas, 10-0, a Ángeles Azules (0-2), donde doblete con los ángulos congestionados de Raidel “Padillita” Arguelles firmó la sentencia final, mientras que Alain Bernaldo dio 7 ponches en 4 innings, para anotarse la sonrisa.
La Familia (1-1) por su parte cerró la jornada, con lechada de 7-0, frente a Primero de Mayo (0-2) con Víctor Morales todo sonrisas.
El domingo por su parte tuvo a Matadero (1-1) venciendo 11 por 6, a primera hora, a Rojos de Calabazar (0-1) con Jorge González como ganador y Manuel Socorro marchándose cabizbajo, a la vez que Nuevo Santiago (2-0) puso fuera de combate al Trébol (1-1) 13 anotaciones por 2, con Rosendo Ruenes por la puerta ancha y José Pérez, 5 errores cometieron los suyos, por la estrecha.
Papas & Co. (2-0) venció sobre el potente Cerro (0-2) 5 por 4, con Manuel Valdez (quien fue el mejor lanzador de la Copa de Regla este 2012) como triunfador y Jorge Carralero como derrotado.
En el partido final de este fin de semana Rincón (1-0) le ganó a Santiago (0-2) 10 carreras por 2 y el éxito fue a la cuenta de Damián Campos, mientras la derrota corrió a cargo de Lazaro Murguía.
 

Wilber de Armas: La única meta de Industriales es ganar el campeonato.

$
0
0

Hace días que los Industriales consiguieron el pase a la segunda ronda de la Serie Nacional de este 2013, y unas horas desde que la primera etapa concluyó, aun así me encuentro, casi por accidente con Wilber de Armas en la Ciudad Deportiva, mirando el trabajo del sub-21 de beisbol y el grupo de referencia del sub-18, donde accedió a responder unas cuantas preguntas sobre nuestro mayor vicio, el beisbol.
No hace tanto que Wilber de Armas salió como suplente del inigualable German Mesa, tras una lesión de este, en aquel célebre Play Off entre Industriales y Metropolitanos, y sin pensarlo dos veces se convirtió en el héroe ofensivo de esos Azules, para así colarlos en Semifinales de esa postemporada del 2000.
Hace un poco menos Wilber jugó su última campaña nacional, la del 2006, con los Metros y a pesar de estar diciendo adiós y batear solo 247 de average ese año, tras 12 temporadas al más alto nivel en Cuba, fue el tercero que más carreras impulsó en ese equipo, solamente superado por Jokel Gil y Michel Fors, ambos sendos sluggers de los Guerreros.
Justo hace un par de Series Nacionales, los Industriales han contado con Wilber como coach de primera y en su primer año logró ser Campeón Occidental y en esta segunda edición ya pasaron a la ronda número dos.
Swing Completo: ¿Cómo percibes el trabajo hasta hoy de los Industriales?
Wilber de Armas: En sentido general se ha logrado buen trabajo, aunque todavía tenemos deficiencias que pulir en el cuadro y sobre todo en el área de los lanzadores.
S.C: ¿Te gusta esta nueva estructura?
W.A: Si y no. Me ha gustado porque es muy competitiva de principio a fin, de hecho los últimos cupos se definieron el día final. Pero a la misma vez son muy pocos juegos, con mucha presión y no da tiempo a desarrollar a todos los peloteros en el equipo.
S.C: ¿El tema refuerzos, que te parece?
W.A: No me gusta, clasifico a la siguiente ronda y tengo que eliminar jugadores del mi equipo; no lo entiendo, todos los que están con el conjunto se han sacrificado de una manera u otra.
S.C: ¿De las cuestiones actuales, que crees de la velocidad en las bases y el robo?
W.A: Te digo una cosa, aunque algunos peloteros son agresivos entre las bases, son los menos y existe mucha pasividad en los “corrings”. De home a primera por ejemplo hemos logrado una gran mejoría con Industriales, pero no pasa así con todos los equipos. El tema del robo de bases es tarea pendiente, pero de hace rato, pues se roba muy poco en Cuba y después esto se refleja en los eventos internacionales. No solo es la velocidad en las piernas, hay que saber robar.
S.C: ¿Ves algún portento entre los jugadores actuales que te impresione y se te antojen súper estrellas en el futuro?
W.A: Sin dudas Yasmani Tomas y el segunda base de la Isla, Andy Sarduy.
S.C: ¿Alguna meta especifica que se ha trazado Industriales para la segunda ronda?
W.A: La segunda ronda no, la meta de Industriales nunca va ser estar entre los primeros, nosotros solo tenemos una meta única, ganar el campeonato. Así que cuéntale a los fanáticos que vamos por el oro.



Datos adicionales: Wilber de Armas jugó 12 Series Nacionales (coincidentemente su número en la espalda), 899 partidos, con 809 hits, bateando 268 de average y fildeando 967, todo esto con ambos equipos de la capital.

Un cabo suelto

$
0
0
Tomado de Granma, escrito por ALIET ARZOLA LIMA.
Todas las incógnitas se despejaron temprano en la noche del jueves. Ciego de Ávila, adaptado ya a vivir en el vértigo, azotó a Granma y, tal como ocurriera el pasado año, se incluyó entre los ocho grandes de la Serie Nacional el último día del torneo, en detrimento de Las Tunas, cuyo esfuerzo final quedó en nada.
Así, solo un eléctrico —Isla de la Juventud— se coló en la sui géneris fiesta de los meses venideros, protagonizada por los ocho punteros con refuerzos, justo el tema que nos atañe en estas líneas, particularmente el orden a la hora de escoger.
Sucede que Villa Clara y Sancti Spíritus no completaron el último pleito de su subserie, pero como ese juego no incide en la clasificación de uno u otro elenco, Ibrahim Averoff, funcionario de la Dirección Nacional de Béisbol, aseguró a Granma que, según el Reglamento, se desestima la opción de efectuar un desafío solo para definir lugares.
Sin embargo, en cualquiera de las estructuras precedentes dicho caso no generaría mucho revuelo, pero en este formato las posiciones definen quién corta primero del jugoso pastel de los refuerzos (piden del octavo al puntero en la ronda inicial, a la inversa después y por sorteo en las tres restantes) y, precisamente ese choque entre Gallos y Naranjas puede mandar a estos últimos al séptimo escaño en caso de perderlo, con el consiguiente beneficio de escoger segundos, tras Pinar del Río, que no dudará en llevarse al toletero Alfredo Despaigne.
Puede parecer una cuestión menor, solo que Ciego de Ávila y los villaclareños son escuadras similares, cuyas urgencias pasan por los jardines —eso convierte al santiaguero Alexei Bell en una prioridad—, aunque en el béisbol moderno una rotación sólida puede significar el primer paso al estrellato, y ambos staff (los mejores en la primera ronda) lucirían impetuosos con la adición de Yadier Pedroso, siempre y cuando alcance su forma óptima.
De ahí la importancia que tiene el partido suspendido, en pos de definir sexto y séptimo escaño, lo cual supondría el privilegio de conseguir a alguno de los jugadores más demandados después del slugger granmense, sin obviar el hecho de que los resultados de la recién finalizada etapa se arrastran y los dos implicados no les vendría nada mal añadir una victoria.

Polémicas sobre el béisbol cubano

$
0
0
Tomado de Radio Morón, escrito por: Nolan Chacón.
Con el anuncio del calendario para la Segunda División del béisbol cubano, el inicio de la preparación del equipo al III Clásico Mundial y la selección de los refuerzos son los temas más populares entre los amantes de nuestro deporte nacional.
Los ocho equipos que no accedieron a la siguiente ronda entrarán nuevamente en acción el próximo 15 de febrero, con 21 partidos programados, de donde saldrán los cuatro primeros que avanzarán a los playoff por el sistema cruzado entre el 11-15 de abril quedando la escena lista a partir del 17 en la sede del mejor clasificado, en serie al mejor de tres.
Del seleccionado al máximo evento del béisbol mundial, hemos podido conocer que el grupo tendrá siete altas que estarán en igualdad de condiciones que los nombrados el pasado día 16 de enero, por lo que la batalla será campal, pues finalmente serán 28 los que representarán a la Mayor de las Antillas y que viajarán el día 14 a Taipei de China, para realizar una base de adaptación y jugar cinco partidos con la representación local.
Para la selección de refuerzos, la Federación Cubana tiene previsto realizar un programa televisivo el próximo domingo 10, donde los directores involucrados podrán escoger de la bolsa, según sus necesidades, comenzando el vueltabajero Giraldo González, que ya saborea entre sus labios el nombre de Alfredo Despaigne.
A continuación le tocará el turno a Roger Machado, que de seguro llamará a filas al derecho Yadier Pedroso. Luego el villaclareño Ramón Moré pudiera escoger un torpedero, entre ellos Yordan Manduley o Dainer Moreira. Armando Johnson de seguro priorizará un jardinero, Alexei Bell, Giorvis Duvergel o Edilse Silva.
Víctor Mesa y Lázaro Vargas tendrán que echarle mano a un serpentinero, mientras Iday Abreu necesita urgente contar con un receptor, ante el lamentable accidente que sufrió Adir Ferrán. El líder Sancti Spíritus tendrá la posibilidad de ser el único equipo en pedir doble, pues será el último en la primera ronda y abrirá la segunda.
Interesante el tema de los refuerzos, pero quedó en el aire la respuesta al partido pendiente entre Gallos-Leopardos, pues en dependencia del resultado, pudieran cambiar los puestos en la clasificación general, y por su puesto el orden de prioridad.


Liga Pedro Chávez: Nuevo Santiago fue mejor que Papas.

$
0
0
En el estadio Pedro Chávez la Liga de igual nombre fue testigo de ocho partidos este fin de semana, donde los titulares se lo llevó el choque de Nuevo Santiago (3-0) versus Papas & Co. (2-1), con los primeros siendo mejores.
El mentado encuentro finalizó 6 por 1 favorable a los actuales campeones de la Liga Pedro Chávez, pero más allá del resultado fue el duelo de pitchers entre dos ex industrialistas, Abel Viego (1-0) como ganador y David Mena (0-1) como derrotado lo que definió quien mantenía el invicto y quién no.
El resto de la jornada sabatina contó con excelente trabajo monticular de José A. Pérez (1-1), que dejó al Rincón (1-1) en un hit, para así guiar a los suyos, el Trébol (2-1) en tranquila victoria de 9 a cero.
En los otros dos encuentros del día el Cerro (1-2) finalmente encontró la vía del triunfo, al disponer de los Rojos de Calabazar (0-2), con Camilo Ballester (1-0) como ganador y Matadero (2-1), que fue mejor que Santiago de las Vegas (0-3), colgado del brazo de Diosmedes Sánchez (1-1).
El domingo también contó con un duelo de invictos, donde los Lobos de la COCO (3-0) fueron superiores a Mulgoba (1-1), 4 anotaciones por cero, con Deivis Soto (2-0) todo sonrisas y Miguel La Rosa (0-1) saliendo por la puerta estrecha. A estas alturas del torneo los Lobos han lanzado de maravilla, pues en 19 innings han permitido una limpia, 9 hits y han repartido 18 ponches.
Azules (1-2) por parte le ganó 10 por cero a los Ángeles Azules (0-3), con Andrés Cárdenas como vencedor, mientras que la Ceiba (2-0) sobresalió por encima de Managua (1-2) 8 por 6, con el segundo triunfo de Lazaro Cabrera (2-0).
La tercera lechada dominical la propinó Arroyo (3-0) frente a Primero de Mayo (0-3), con Alexis Pineda (1-0) en el box, que fue respaldado por 15 imparables.
  


Sin límites la inconformidad con el beisbol cubano.

$
0
0
En la noche cubana de este lunes 4 de febrero, alrededor de las 9 pm, el tiempo estaba detenido, varios aguantando el aliento y otros aun en plena plegaria por un milagro, pues el programa televisivo, “Al Duro y sin Guante”, de esa jornada tendría como invitados al Comisionado Nacional y al manager del equipo Cuba, y se darían a conocer varias nuevas de los temas más candentes del momento, La Serie Nacional de Beisbol y el Clásico Mundial, no necesariamente en ese orden de importancia.
Una hora después el milagro no ocurrió y la decepción estuvo rebosando la mayoría de los hogares en Cuba, pues aunque unas pocas noticias alentadores llegaron, el resto fue más de lo mismo, el similar estira y encoge al que nos tiene acostumbrada la Comisión y ningún halo de esperanza inmediato.
Voy a seguir el orden cronológico del mencionado programa, donde creo que sus conductores Rodolfo García y Modesto Agüero llevaron las riendas con certeza, aunque quizás les faltó un poco de “Al Duro…”
La noche comenzó con nuestro irremediable y aparentemente vitalicio Comisionado Nacional, que al menos a mí, continuo demostrándome la excesiva improvisación, conformismo y regionalismo que rige en la Federación de este deporte.
Higinio increíblemente habló todo el tiempo en pasado cuando se refirió a la Serie Nacional (que acaba de terminar su primera fase) y la elogió (y se autoelogio), como la Octava Maravilla, pues se jugó a “Grada Llena”, “con mucha rivalidad” y se decidió “el último clasificado en la última jornada”.
Entusiasta Higinio:
•    La Serie no ha terminado, de hecho soy de los creo que está prácticamente comenzando, así que en el mejor de los casos (y en presente) La Serie está resultando un éxito.
•    No puedo creer que haya Usted olvidado que sus queridos peloteros de Santiago de Cuba vieron como se les escapaba la clasificación, justo la temporada pasada en “la última jornada”, al perder deshonrosamente con el lugar 17 de ese evento, Mayabeque. Hace un año (haga memoria por favor) se decidieron los cupos finales en la subserie del cierre y en buena lid 96 juegos tensos, pueden ser tan “rivalizados” y “exitosos” como 45.
•    Como dato final recordarle que el pasado campeonato del 2012 también se jugó a “Grada Llena” en todos los partidos de importancia, así que ese medidor no creo que se pueda aplicar en su desesperado intento de aprobación, a un experimento que aún no ha llegado a su fase más compleja y por ende clímax.
Higinio también mencionó que el arbitraje estuvo excelente y yo dudo que el 50 % (probablemente mucho más) de los que nos llegamos al estadio o vimos la televisión no hayamos notado los mismos problemas de siempre y la reducción paulatina de una zona strike que comenzó con mayor área.
La autocrítica que Higinio se hizo es digna de reconocer, aunque a medias, pues autocensuró el estado de varios terrenos, que ningún clasificado fuera de Oriente, pero también incluyó como “insatisfacción” la sanción de Yosvani Alarcón, por lo que no me quedó claro, si estaba auto flagelándose por lo excesivamente estricto que fue con el mascara tunero o le siguió echando tierra arriba.
El vilipendiado tema “Refuerzos” también tuvo sus incongruencias, pues la Federación rectificó el disparate dictado antes de la Serie, donde dijeron que harían “un listado de 40 peloteros para escoger y que permitirían la selección de alguno que no estuviera en ese compendio” y ahora nos informaron que van a dar un sumario con los mejores por posición, siempre basado en el rendimiento (con énfasis en rendimiento)y aquí mi pregunta a Higinio:
¿Significa esto que cuando los inigualables miembros de la Comisión determinen quienes están listos para ser elegidos como refuerzos, no veremos los nombre de: Urmaris Guerra (237 de average y 288 de slugging), Yoilan Cerce (245/291), Andrés Quiala (229/268), Reutilio Hurtado (222/374), Yadier Pedroso (5.64 pcl), Miguel Lahera (1 ganado, 6 perdidos), Leandro Martínez (¿QUE HACE EN EL CUBA?) (6.57 pcl), Alberto Soto (1-5, 6.61 pcl) o Dalier Hinojosa (8 bases en 8 innings y 5.40 pcl), por mencionar algunos nombres? No creo que el rendimiento se aplique por igual en sus discursos Higinio, pero bueno esperemos para ver qué ocurre.
Continuo.
En un alarde de democracia, Higinio dijo que debido al “reclamo popular” se va a jugar a partir del 23 de febrero (15 de febrero según los colegas de beisboldecuba.com) la ronda de consuelo con todos los equipos que quedaron fuera de la segunda fase, arrastrando los resultados y las estadísticas individuales, tratando que todos los peloteros (los que clasificaron y los que no) jueguen alrededor de 90 partidos. Esta etapa incluye Playoffs y todo, y dictamina (lo que significó un cubo de agua fría para la mayoría de los talentos del país) que no habrá Liga de Desarrollo, como se había prometido desde el inicio.
Sin mucha vuelta les comento que esto no es más que el accidente no previsto del debacle de la región oriental, por lo que esta nueva y absurda medida solamente busca mantener en activo a los peloteros que quedaron fuera y de paso continuar enriqueciendo sus estadísticas personales, en vez de mandarlos a casa como se merece todo el que no haya podido clasificar o no sea escogido como refuerzo. Así las comisiones provinciales que fracasaron en post de la segunda ronda pueden seguir con sus “dietas” y “trabajando” al primer nivel.
Pero peor aún es la salida a la luz pública de uno de los mayores engaños de la pelota “revolucionaria”, pues si usted coge lápiz y papel, con conocimientos elementales de aritmética, se dará cuenta que este formato gasta lo mismo, o más, que la Serie Nacional pasada. Estamos hablando de más días de juego (no simultáneos), más transmisiones televisivas y radiales, más Playoffs y todo lo que genera un partido de beisbol a este nivel. En buena lid, excelente para la fanaticada que tendrá más pelota de la que hablar, pero ¿De qué dinero, ahorro, crisis económica y presupuesto me hablaron a la hora de eliminar todo lo que erradicaron, el fatal septiembre pasado?
En el medio de esta confusión Rodolfo magistralmente le preguntó a Higinio sobre qué pasará en esa segunda ronda de consuelo con los equipos que sean vaciados por la selección de refuerzos. Si Higinio respondió, yo no lo oí. Todo esto representa que los que quedaron fuera tendrán la oportunidad de darle juego a sus talentos provinciales que vienen en camino, al mismísimo primer nivel y entonces los que clasificaron, al no existir Liga de Desarrollo, no pueden hacer lo mismo. Como les he adelantado en otros trabajos, los peor está por llegar.
El fracaso final o falta de continuidad es el Juego de las Estrellas, todo un triunfo con la votación popular del pasado año, que aparentemente no se repetirá en este 2013 y volveremos atrás, donde uno se preguntaba por sus estrellas y veía jugadores diferentes y/o desconocidos en el mencionado partido.
Si Higinio cree que la Serie fue un éxito, yo le rebato y le comento que la Serie va interesante, pero el futuro de este mismo campeonato está por verse.
Del equipo al Clásico Mundial, ¿Qué les digo? ¿Por dónde empiezo?
Las altas se veían venir (Yasmani Tomas, Stayler Hernández, Yosvani Peraza, Yordan Manduley, Raúl González, Yasmani Hernández, Carlos Viera, Diosdani Castillo, Leandro Martínez y Yadier Pedroso), las bajas debieron ser otras y más (Vicyoandry Odelin y Yulieski González), todavía no veo un equipo sólido, imponente, donde pueda poner mis esperanzas.
Es verdad que antes reclamábamos eliminar a las “vacas sagradas”, una mejor selección basada en el rendimiento, pero una cosa es eso y otra es incluir en la preselección a Luis Felipe Rivera (43 JJ, 23 CA, 22 CI, 0 BR, 19 BB, 14 EXB, 315/408/466 y ningún equipo Cuba a los 38 años de edad) y otra dejar fuera a Alexander Malleta (45 JJ, 26 CA, 38 CI, 3 BR, 27 BB, 22 EXB, 280/374/476 y con grandes responsabilidades previas en el equipo grande y aun con 35 años de edad), solo por citar un ejemplo. Fanatismo aparte Rivera jamás va por encima de Malleta, como no va Yadiel Hernández sobre Duvergel, La Rosa por Pestano o Leandro Martínez por Yulieski González. No hoy, quizás nunca.
Víctor sigue con la teoría de la japonización de nuestros peloteros, a pesar que sabe y le preocupa las deficiencias con el toque de bola.
De la confección del equipo Víctor dejó claro que el receptor regular será Eriel Sánchez (cosa que aplaudo) y cuando se le preguntó por el primer bate habló solamente de Rusney Castillo, a quien le había pedido “claridad de mente y que despejara” en los 4 partidos a puertas cerradas que se van a jugar en el Coloso del Cerro.
Se ratificó a Yulieski Gourriel como capitán y mencionó que el equipo no necesita cuarto bate, sino hits importantes.
De los lanzadores mencionó que a Yadier Pedroso lo vio con buena velocidad (91 millas), pero que le falta voluntad y que a Freddy Asiel Álvarez y Odrisamer Despaigne necesitaba verlos un poco más, para considerarlos abridores.
Víctor dice que sigue preocupado con el viraje a las bases y que los veteranos del equipo no están asumiendo el liderazgo que él y el conjunto necesitan.
La noticia que dijeron faltaba por confirmarse es de cuantos viajaran a Asia, pues en teoría tienen que ir ya con el equipo conformado (28 peloteros), pero Mesa expuso que tratará de llevarse “2 o 3 más”.
Totalmente innecesario el comentario de Víctor sobre un mensaje de texto que le envió Dainier Moreira. Nuestros representantes, insisto, deben prepararse mejor para salir en la prensa, pues aun, o no dicen nada concreto o son demasiado coloquiales y ofensivos.
En sentido general el programa “Al Duro y si Guante” fue muy informativo, pero las revelaciones en si fueron contradictorias en varios casos y reitero que el sentimiento generalizado da la sensación de estar en un barco que está al pairo y haciendo agua. Ojala que los encargados del mismo logren sacarnos a flote.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Contreras: En contra de Cuba no juego.

$
0
0
Por Carlos M. Álvarez
Hemos conversado con José Ariel Contreras. Es la tarde del 30 de enero y estamos en Las Martinas, su pueblo, casi en lo último de Pinar del Río. A la entrada hay una iglesia sin pintar, de largas paredes desnudas y grises. Al lado hay un banco, luego un puesto, presumiblemente cafetería. Uno sigue por la calle principal, y dos o tres cuadras después de la iglesia, si dobla a la derecha, llegará a la casa de su familia. Tendrá que pasar el asfalto, internarse en el polvo denso. Con esa mentalidad difusa de la ciudad, uno no puede dejar de preguntarse cómo fue que de este sitio salió un pitcher tan perfecto. Nueva York es tan cosmopolita que ha albergado gente hasta de Las Martinas. Las Martinas puede ser tan universal que ha colocado gente suya en Nueva York.
La reciedumbre atlética de Contreras, la caja ordenada y robusta que es su cuerpo de Grandes Ligas, revestido por una piel justa y tersa, no inspira demasiado temor. La gentileza del hombre, su cortesía hacia los cuatros costados, es lo que deja a uno fuera de sitio. De los ojos le salta el éxtasis, de la barbilla le nace un chivo gracioso y breve, del cuello le cuelga una cadena larga que termina en un dije mediano y en el dije, incrustado, el número 52. En uno de sus dedos sobresale, como piedra de la tierra oscura, un grueso anillo de World Series.
Se sienta en el sillón de su sala. Al fondo un afiche de los Yankees donde aparece, además del cubano, Jeff Weaver, Roger Clemens, Andy Pettite, y al frente un poster de Pinar del Río con Contreras en el banco, un guante en la mano y la vista posada más allá de la foto. Uno mira su brazo derecho y no encuentra un detalle que revele lo que ese brazo ha hecho desde el box, el país y las ciudades que ha puesto de pie. Uno quisiera preguntar el secreto, pero es una pregunta tonta, que ni Contreras ni nadie sabría responder.
-¿Cómo has encontrado Cuba, más de diez años después?
-Diez años. Es mucho tiempo. Desgraciadamente tuve que venir por problemas de salud de mi madre, pero ya está mucho mejor. Tuve que quedarme diez días en La Habana, esperando su recuperación, y me han tratado increíble. Yo pensé que la gente se había olvidado de mí. Para nada. Me han tratado con muchísimo cariño. La gente me sigue queriendo y respetando mucho.
-Qué diferencias hay entre el Contreras que se fue y el Contreras que regresa.
-Ninguna. Diez años de más, fuera de aquí, sin mis fanáticos y mi gente, pero todo igual. A mí me da mucha alegría ver cómo por cada lugar que pasaba, la gente me decía: “pero tú sigues siendo el mismo”, y eso me llena de orgullo, de energía para seguir, para subir pronto a la loma, porque como todos saben estuve fuera de la temporada el año pasado, por una lesión en el codo.
-¿Y entre el pitcher que se fue y el pitcher que regresa?
-Hay bastantes diferencias. Creo que soy mejor ahora, por toda la experiencia. No soy un muchacho ya, tengo 41 años y me siento mucho mejor, con más consistencia en la velocidad y en los pitcheos.
-Pero, ¿qué aprendiste allá que no te hayas llevado de aquí?
- No es lo que he aprendido allá de diferente, sino todos estos años, la experiencia, no tanto en el béisbol, sino en la vida. Todos los días uno aprende cosas nuevas y eso es lo que me ha llevado a ser un mejor pitcher.
-Tu salida de la selección nacional, en 2002, causó conmoción. Antes se habían marchado jugadores, pero Contreras fija un momento. Tu regreso también abre un camino, de alguna manera inicia un puente. ¿Imaginas a los peloteros que se fueron, jugando nuevamente por Cuba?
-Antes que todo somos cubanos. Donde quiera que estemos y haciendo lo que hagamos. Jugando beisbol, o barriendo una calle en cualquier lugar del mundo, seguimos siendo cubanos. De hecho, yo tengo una cláusula, que firmé en 2002 con los Yankees, donde dice que en contra de Cuba no juego. Si juego en un evento internacional, es con mi equipo. Y ese es mi sueño, tener la oportunidad de jugar por Cuba antes de retirarme. Pasa lo mismo con el resto de los peloteros que jugamos fuera. Pero no depende de uno. Agradezco al gobierno cubano por dejarme regresar. Lo otro sería representar al país. Si sucediera, entonces me retiro tranquilo.
-¿Participarías en el III Clásico?
-Claro. Pero el equipo está bueno, es joven, y con muchos deseos de jugar. Eso nos caracteriza. Fueron las mismas ganas que me empujaron a seguir fuera de Cuba, como lo hizo el Duque, Liván (Hernández)… A los muchachos les falta madurez, pero la irán alcanzando con el tiempo. Hay mucho talento.
-¿Cómo viviste el I Clásico?
-Lo disfruté. Lo disfruté mucho. Estaba en un bar, en Arizona, y me subí en la mesa a bailar, para celebrarlo como si estuviera aquí. En el Segundo no nos fue tan bien, pero creo que este promete.
-¿Sigues el beisbol cubano?
-Yo sé todo. Conozco a todos los muchachos, es mi beisbol, es mi vida. Veo cada juego, cada partida. Ahora estoy sufriendo un poquito porque Pinar del Río no está óptimo. Pero vamos a clasificar, claro que sí.
-¿Cree Contreras, tal como se dice, que el beisbol cubano ha cedido cualitativamente?
-No es tan así, son etapas. Los setenta tuvo el mejor Cuba de todos los tiempos. El equipo de los ochenta fue bueno. El de los noventa más o menos. Y así ha ido variando. Pero llegará el momento en que tengamos un tanque parecido al de los setenta, cuando estaba Capiró, Marquetti.
-¿Necesaria la profesionalización?
-Sí, sería bueno. De las primeras trece Series del Caribe, ganamos once, en un momento donde había cubanos regados por todas partes. Creo que eso te hace más fuerte. Hará que salgan más peloteros. El mejor béisbol del mundo está en Estados Unidos, pero allí juegan los japoneses, los coreanos, los dominicanos, los venezolanos. Los cubanos tendrían que insertarse. La calidad subirá. Indiscutiblemente.
-Cuando llegaste al Yankee Stadium, ¿qué pensaste?
-A mi padre le gustaba mucho el beisbol. Yo lo llamé y le dije: “Ya firmé”. Mi padre me dijo: “Dime que fue con los Yankees”. Le dije: “Sí, fue con ellos”, y me dijo: “Ah, entonces está bien”.
Los Yankees son el equipo de Estados Unidos, como lo son Industriales en Cuba y los Gigantes de Tokio en Japón. Fue grande jugar donde jugó Babe Ruth, Lou Gehrig, Joe DiMaggio. Después me cambiaron para Chicago y yo me sentí mal. Jugué doce años con Pinar del Río, no estaba adaptado a eso. Pero el primer año en Chicago fue bastante bien y ya al otro… bueno, ya al otro ganamos la World Series después de 89 años.
Cuéntanos un poco de lo qué pasó en Nueva York?
-Un problema de estrategia. Cuando me cambiaron para Chicago yo tenía ocho ganados y tres perdidos, casi voy al juego de las estrellas. Quizás esperaban más de mí, pero en Chicago estuve mucho mejor. Estuve con Ozzie (Guillén). Creo que Joe Torres ha sido uno de los mejores managers que he tenido, pero de Ozzie me quedo con su chispa. Además, no hablo inglés. No hablo inglés ahora, después de diez años, y Ozzie habla español. Nos entendíamos bien.
-¿Es el mejor manager que has tenido?
-Bueno, el más grande que yo he tenido se llama Jorge Fuentes, es un sabio del beisbol.
-Tu novena ideal.
-Cátcher: Ariel Pestano. Ese es el mejor del mundo. Desgraciadamente lo dejaron fuera del Tercer Clásico.
-¿No estás de acuerdo?
-No estoy de acuerdo. Las figuras se respetan. Mi derecha para Víctor, ha hecho un trabajo increíble, pero yo llevo veinticuatro años tirando pelotas y Pestano es el cátcher de mi carrera.
-El equipo…
-En primera, Kindelán; en segunda, Pacheco; en el short, Germán Mesa; en tercera, Linares, que es el mejor de todos. No Alex Rodríguez, no otro. Linares no tiene nada que ver con nadie. Center field, Víctor Mesa; en el right, Lourdes Gourriel; y en el left, (Luis Giraldo) Casanova.
-Pitcher.
-Pedro Luis Lazo. Lázaro Valle es muy bueno, el Duque también, pero Lazo es el uno. Además, es mi hermano.
-Háblame de Lazo. Hace cuánto se conocen.
-Desde que empezamos en la Academia. A Lazo lo botaron de la EIDE porque tiraba flojo y después llegó a ser el pitcher más duro de Cuba. Fuimos compañeros de cuarto por doce años. Yo decía que dormía más con Lazo que con mi mujer. Salíamos de pase lunes y viernes, y el resto de la semana andábamos juntos. Me ayudó muchísimo.
-Y después…
-Después que yo salí no quise hablar con él. No quería que se buscara problemas, pero me mandó su teléfono y me dijo que tenía que llamarlo. Me siguió aconsejando. Lazo veía los juegos y me señalaba el codo arriba, cosas técnicas, soltar la bola un poco más abajo, en fin. Y ahora, desde que llegué, fue a buscarme, a verme.
-Tu equipo de Cuba es Pinar del Río. ¿Y de la MLB?
-He jugado con cuatro organizaciones. Los Yankees, Chicago, estuve tres meses en Colorado y luego Filadelfia. Prefiero Chicago, no solo porque haya ganado la World Series. Sino porque esa fue mi ciudad. Ese fue mi equipo, me dieron toda la confianza y allí tuve mis mejores resultados. Sí, definitivamente ese es mi equipo de las Grandes Ligas.
-Uno supone que ganar la Serie Mundial, ese momento, trae un cúmulo de imágenes, de sensaciones. ¿Apareció Cuba en tu cabeza?
-Cuando yo voy para la loma llevo a Cuba en mi corazón. Juego para mi gente, me preparo a diario para eso. La Serie Mundial ha sido, junto a la Olimpiada del 96´, lo más grande en mi carrera. Entonces recuerdo que estábamos en la parada con los aficionados de los Medias Blancas y Ozzie me pidió que hablara. Había dos millones de personas. No sabía inglés, pero la gente quería que yo hablara. Mandé un saludo a Cuba, a Pinar del Río y luego a Chicago.
-¿Cómo es la relación entre los cubanos de Grandes Ligas? ¿Cómo es la mística interna?
-Lo que nos diferencia entre nosotros es el nombre del equipo. Yo le puedo pitchear a Kendry (Morales) y aunque me dé un jonrón luego vamos a comer juntos.
-¿Qué razones te llevaron a marcharte de Cuba?
-Nunca tuve problemas, siempre me atendieron bien. Me fui por ambición deportiva. Quería probarme en el mejor beisbol, hacer carrera, intentarlo. Tiene su precio, claro. Dejé a mi familia detrás. Mi padre falleció en 2004, hice el velorio por teléfono. Estuve diez años sin entrar a mi casa, pero ya te digo, yo quería probarme.
-¿Lo pensaste mucho?
-Lo pensé bastante. Costó años, tiempo.
-¿Hasta cuándo piensas seguir activo?
-Hasta donde pueda. Esto es lo único que sé hacer. Pitchear y sembrar boniato. Cuando no pueda jugar, vengo para acá a sembrar boniato.
-¿Fuiste al Capitán San Luis?
-No fui porque Pinar estaba jugando en Mayabeque. Si hubiera play off, yo me habría quedado para verlos.
-¿Le darías entrevista a un medio cubano?
-A todo el que venga, me duele que no hayan venido. Me encanta hablar para los cubanos, si ese soy yo.
-De noche, solo, qué piensa Contreras de todo esto. De Cuba, Estados Unidos, la distancia, el exilio.
-Ahora mismo me levanto y me quedo así y me digo: “¡Wow!, estoy de regreso”. Me arrepiento, en verdad, de no haber probado antes. Llegué a Grandes Ligas con treinta y dos años. Si hubiese llegado más joven, quién sabe lo que habría hecho. Por otra parte, me siento bien conmigo. Puse un poco de mí en Pinar del Río, en Cuba. Fui a Olimpiadas, Centroamericanos, Panamericanos, Copas del Mundo, y también jugué dos Series Mundiales. Estoy tranquilo.
-¿Habrá regreso definitivo?
-Uno nunca sabe. Yo soy de aquí, esta es mi tierra. Los dominicanos terminan una temporada y regresan a su país. Todos los hacen. Pero sí, quiero volver. Esta es la casa que me hizo el viejo, mi casa, la casa de los Contreras.

La selección de refuerzos estuvo desafinada.

$
0
0
William Luis jugará con Cienfuegos

La selección de refuerzos ha sido uno de los cambios estructurales más cuestionados de la actual Serie Nacional. Este domingo 10 de febrero se produjo el proceso, llevado a cada hogar a través de la televisión cubana, en vivo, dando a si su primer pasó en la presente campaña. En mi opinión, más allá del esfuerzo, estamos aún en pañales.
El show de la Selección de Refuerzos cumplió, en parte, alguna de las expectativas que me había creado, pero de manera artística y visual me resultó un fracaso altisonante, que daba más pena que risas.
Antes de pasar al tema principal, el de la mayoría de los managers tirando piedras y “piteando” para escoger, quiero mencionar las incursiones artísticas en el programa beisbolero. Desacertado me pareció, independientemente del alarde vocal de sus integrantes, la presentación del dúo Havana Clásico y además mencionar que estuvo, de fatal en adelante, la coreografía del ballet de la televisión cubana.
Del código de vestimenta utilizado por los 8 managers clasificados, mejor ni hablar, aunque los más “destacados” fueron Armando Johnson, que no pudo abrocharse el cuello de la camisa y aun así lucía sofocante nudo de corbata y Víctor Mesa, con camisa a rayas, corbata oscura floreada y bléiser amarillo, en lo que podría denominar la combinación imperfecta.
Otra deficiencia del espectáculo fue que los directores estaban absolutamente solos a la hora de decidir, sin otro miembro de su staff o algún consejero especializado, mientras que las fotos de los atletas seleccionados en varias ocasiones eran viejas (Yadier Pedroso, por ejemplo salió con el uniforme de La Habana, equipo ya desparecido por dos años) o en otros caso no existían y el retrato fue sustituido por el identificador visual del equipo de origen.
Terminando con este bosquejo general decir que Ángel Luis Fernández, Rodolfo García y Modesto Agüero cumplieron su cometido, lo que a ratos hubo exceso de familiaridad con los pilotos clasificados y esto no eran lo indicado.
La mesa de la Comisión Nacional fue presidida por Higinio Vélez, Carlos del Pino, Ibrahim Aberof y Tony Castillo, y estos dieron a conocer el proceso en sí. La primera ronda de selección del octavo al primer lugar, la siguiente a la inversa y las tres últimas por sorteo. La noticia que confundió a entendidos y aficionados es que, en voz del propio Higinio, se anunció que ya no hace falta darle baja a ningún pelotero de los equipos clasificados, por lo que para la siguiente vuelta los conjuntos de la Serie Nacional tendrá (aguántense!!!) 37 peloteros en sus rosters, por lo que me pregunto: ¿cómo en las Grandes Ligas los seleccionados de allí se las arreglan para jugar la mayor parte del campeonato con solo 25 atletas en sus filas? ¿Será cosa del bloqueo y la crisis económica, que estamos intentando hacer menos con más? ¿El sistema de ahorro del beisbol en Cuba será al revés del resto de las esferas del país? En fin ya ustedes saben que todo esto es sarcasmo de mi parte, pues a todas luces, los disparates y la improvisación siguen comandando nuestro deporte nacional.
Desde esta mesa se mencionó, además, que se seleccionaron 124 peloteros de los equipos que quedaron fuera de esta fase (5 receptores, 7 primeras bases, 7 intermedistas, 7 torpederos, 7 antesalistas, 21 jardineros, 4 bateadores designados y 66 lanzadores), basado en que los jugadores de posición tenían como requisito un mínimo de 119 comparecencias al bate y los pitcher 20 entradas lanzadas, este listado, sin embargo, jamás se dio a conocer.
Presentado el caso, acá les traigo como se efectuaron las rondas:
Ronda 1: PRI (OF, Alfredo Despaigne); CAV (L, Danny Betancourt); VCL (SS, Yordan Manduley); IJV (OF, Alexei Bell); MTZ (L, Alexander Rodríguez); IND (L, Carlos J. Viera); CFG (OF, William Luis) y SSP (L, Yadier Pedroso)
Ronda 2: SSP (OF, Giorvis Duvergel); CFG (IF, Ernesto Molinet); IND (L, Yoelkis Cruz); MTZ (L, Darién Núñez); IJV (IF, Yordanis Samón); VCL(OF, Edilse Silva); CAV (L, Leandro Martínez) y PRI (L, Lenier Rodríguez)
Ronda 3: MTZ (L, Pablo M. Fernández); CAV (L, Miguel Lahera); PRI (L, Alain Tamayo); IJV (L, Yulieski González); IND (L, Yudier Rodríguez); CFG (R, Lednier Ricardo); SSP (L, Norge L. Rodríguez) y VCL (L, Jonder Martínez)
Ronda 4: VCL (IF, Danel Castro); CFG (L, Yormani Socarras); IND (L, Ariel Miranda); SSP (R, Danger Guerrero); CAV (OF, Maikel Cáceres); PRI (OF, Orlando Lavandera); IJV (L, José A. García) y MTZ (L, Alaín Dela)
Ronda 5: CAV (IF, Dainier Moreira); IND (L, Yoandy Fernández); IJV (IF, Joan C. Pedroso); CFG (L, Alberto Bicet); SSP (IF, Alexander Ayala); PRI (L, Raimar Navarro); MTZ (IF, Maikel Castellanos) y VCL (Dayron Varona)
Como dato adicional decir que se eligieron 22 lanzadores y 18 jugadores de posición, mientras que por provincias Las Tunas donó 7 peloteros, Camagüey y Santiago de Cuba 6 cada una, 5 de parte de Artemisa y Mayabeque, Granma y Holguín dieron 4, con Guantánamo entregando 3 beisbolistas.
¡QUE MAL ESTAMOS!!!
Fíjense ustedes en los siguiente, Danny Betancourt segunda selección del país (y primer pitcher); el abridor (y hasta ayer mejor lanzador de Cuba) Yadier Pedroso fue absurdamente la octava elección del día; Leandro Martínez (pcl de 6.57 en la primera vuelta) fue el séptimo lanzador pedido (y el 15 overall) para destrozarme los nervios; el primer receptor escogido (Lednier Ricardo) fue el pelotero número 22; Orlando Lavandera (selección 30) (si, usted leyó bien, Orlando Lavandera) fue elegido primero que Dainier Moreira (33), Joan Carlos Pedroso (35), Alexander Ayala (37) y Dayron Varona, que increíblemente entró por los pelos, en la posición 40.
De todos los managers el peor fue Giraldo González, que tras el show de elegir a Alfredo Despaigne como primera selección, dio cabezazos y aparte de ser el causante de darle una segunda vuelta en el primer nivel a Lavandera, no aprovechó las oportunidades que Pinar del Rio tuvo. (Los otros seleccionados con vueltabajo fueron Navarro, Tamayo y Leinier Rodríguez)
El capricho de Lazaro Vargas se tornó en alarde, pues para los Industriales hizo una selección inicial de lujo (Viera) y ya, pues los otros son lanzadores pálidos y/o invisibles, dejando por descontado que no necesita lo que es un secreto a voces, que en la capital no hay torpederos para este nivel. (Pidieron además a Cruz, Yoandy Fernández, Ariel Miranda y Yudier Rodríguez)
Cienfuegos también equivocó el concepto, pues al pedir a Ernesto Molinet (quien es básicamente primera base desde hace unos años y no es para nada competencia frente al inicialista sureño, Pito Abreu) y a Lednier Ricardo como mascara, la interrogante es, ¿Cuándo el cátcher sea Ricardo y el designado Osvaldo Arias, que harán con Molinet? Cienfuegos necesita un segunda base y pudieron indagar un poco más. (W. Luis, Socarras y Bicet son los otros tres que estarán con los Elefantes)
Ciego de Ávila también confundió las piezas, pues su única debilidad aparente en el pitcheo es la falta de lanzadores zurdos y el único de esa mano que escogieron fue a Leandro Martínez, con media docena mejor por delante. Además esperaron mucho para atar un jardinero y tuvieron que quedarse con Maikel Cáceres, cuando pudieron optar por Bell, Duvergel o Silva en la primera vuelta. (También escogieron a Betancourt, Lahera y Moreira)
No me gustó la selección de Víctor Mesa, pues Matanzas necesita un cátcher (Lazaro Herrera es el del diario y le robaron 19 bases y solo capturó a 8), los Cocodrilos son cuartos en pitcheo (3.28) y aunque sus cuatro lanzadores seleccionados (Dela, A. Rodríguez, Pablo Millán y Núñez) son buenas joyas, creo que pudieron optar por un infielder medio con más categoría que Castellano.
La mejor elección fue para mí la de Ramón More, que se basó en las deficiencias de Villa Clara y vio el camino limpio y sin sombras que los otros managers le dejaban y se robó a Manduley, Silva, Danel, Varona y Jonder.
Otro que trabajó en la medida fue Johnson, que solidificó la alineación con Bell, Samón y Pedroso, sumando a Yulieski González a la rotación y trayendo a José A. García (el lanzador con más salvamentos en la historia del beisbol cubano) al bullpen.
Aragón también escogió magistralmente, al adicionar a Ayala, Duvergel y Danger a una alineación que ya era muy potente y de paso, con la adición de Yadier Pedroso, se hizo del 1-2 más temible del pitcheo en Cuba. (La otra selección fue Norge Luis Ruiz)  
Lo más irónico de este espectáculo es haber visto como nadie reclamaba a Vicyoandry Odelin, hasta hace un mes entre los mejores 28 peloteros del país y en el roster al Clásico Mundial, y ahora condenado al olvido y/o a pitchear en la Ronda de Consuelo.
Similar el caso de Dalier Hinojosa (aunque quizás está dado de baja por prescripción facultativa y yo no tenga esa noticia a mano) y otros varios, como Dayan García, Michel Rodríguez, Marino Luis, Ramón Tamayo, Carlos Benítez, Reutilio Hurtado, por mencionar a algunos.
Cerrando Higinio se despidió agradeciendo a todos y recordando que (cito): “…cualquier manager inteligente hubiera escogido no 5, sino 10 refuerzos…”, en palabras claramente dirigidas a Vargas, que fue quien mostró su desacuerdo con este proceso, en el Congresillo Técnico al iniciarse la campaña.
Por lo demás pedirles paciencia, pues este es un experimento que tendremos que esperar para ver sus resultados, así que comenten, debatan y polemicen.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Liga Pedro Chávez: Los invictos mantuvieron el paso.

$
0
0
La Liga de beisbol popular Pedro Chávez, que se juega en el estadio de igual nombre, en Santiago de las Vegas, y que de paso sirve (y se le conoce) como la Segunda Categoría de ese municipio habanero, continuo su andar, con los equipos de Nuevo Santiago, Lobos de la COCO y Arroyo, invictos en cuatro salidas.
El grupo B de este torneo va siendo lidereado por los Lobos de la COCO y Arroyo, que no han resbalado ni una vez y este sábado dispusieron de La Ceiba y Ángeles Azules respectivamente. El primero de estos choques terminó con marcador favorable a los Lobos 5 por 2, con Alain Bernaldo (2-0) como vencedor y Lazaro Cabrera (2-1) como derrotado, mientras que Arroyo le ganó a los Ángeles por nocao de 11 a 1, con Yasser Mestre (1-0) saliendo por la puerta ancha y Abel López (0-2) por la estrecha.
Otro de los favoritos de esta llave, La Familia, fue mejor que Managua, 5 por 3, a pesar del segundo jonrón de Adrián Pozo, en causa perdida. Ihosvani “Pocholo” García (1-1) fue el ganador y David Roque el perdedor; mientras que los Azules venció a Mulgoba 4 anotaciones por 2, con Juan Licea (1-0) en la lomita.
La jornada dominical contó con los partidos correspondientes al grupo A, donde Nuevo Santiago mantuvo inmaculada la casilla de las derrotas, al vencer por forfeit al Rincón, a la vez que Papas & Co. les sigue de cerca, tras disponer de Rojos de Calabazar 11 por 2, con Manuel Valdez (2-0) todo sonrisas y su tocayo Socorro marchándose cabizbajo.
Matadero tampoco ha querido ceder terreno y se apuntó triunfo sobre el Trébol, con marcador final de 9 a 4, mientras que el Cerro le propinó fuera de combate (11 a 1) a Santiago, con Camilo Ballester (2-0) llevándose la victoria.
Tras 4 jornadas así andan los equipos de la Liga Pedro Chávez:
Grupo A: Nuevo Santiago (4-0); Papas (3-1); Matadero (3-1); Cerro (2-2); Trébol (2-2); Rincón (1-2); Calabazar (0-3) y Santiago (0-4).
Grupo B: Lobos (4-0); Arroyo (4-0); Familia (2-1); Ceiba (2-1); Azules (2-2); Mulgoba (1-2); Managua (1-3); 1ro de Mayo (0-3) y Ángeles (0-4).
El patrón de los bateadores hasta la fecha está siendo Michel Labrador, de Matadero, con impresionante 857 de average (de 14-12), a la vez que el líder de los pitchers es Deivis Soto, de los Lobos, sin limpias en 12 y tercio de actuación, además de par de triunfos en igual cantidad de salidas y un salvamento.


Viewing all 8143 articles
Browse latest View live