Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

SAY WHAT??? La increíble razón por la que Lazo estå en contra de 'unificar' el deporte cubano

$
0
0
El exlanzador de Pinar del Río y Cuba no quiere que los atletas (peloteros) que viven fuera del país llenan las plazas de los equipos Cuba
El exlanzador de Pinar del Río y Cuba no quiere que los atletas (peloteros) que viven fuera del país llenan las plazas de los equipos Cuba
Por Julita Osendi.

Un chico espigado, delgado, siempre con la sonrisa adornando su moreno rostro, hace suyos los entornos de Río Feo en su natal provincia de Pinar del Río. Un amigo que no pronunciaba la R le gritaba al pasar JIBAGO, de donde se dedujo JÍBARO.


Con este sobrenombre se dio a conocer por todos a los 8 años uno de los mejores lanzadores cubanos de todos los tiempos; uno que, al parecer, le vienen muy bien los apodos pues ahora y siempre, en Cuba y en el planeta béisbol, se le conoce como el Rascacielos pinareño, el gran Pedro Luis Lazo.

En su humilde hogar de la capital vueltabajera, decorado con gusto y preocupado porque los adornos y cuadros de su señora Ismary no sufran ningún percance, nos recibe con su amplia sonrisa y un abrazo que te deja sin aliento el hoy mánager del equipo Pinar a la Serie Nacional de Béisbol y que es, con o sin numeritos, un pitcher que siempre estará presente en la historia de la pelota cubana.

Lazo, ¿Qué le pasó a Pinar este año, en el campeonato que acaba de concluir, que tras una excelente preparación previa, se cayó al final?

“Como tú dices, hicimos tremendo entrenamiento; primero, en la playa de Bailén, luego en el estadio Capitán San Luis, siempre apoyados por los compañeros del Partido y el Gobierno, pero lamentablemente pesaron los bates al final. Se cansaron los muchachos.

“No obstante, todo no fue negativo. Nos propusimos estar entre los 6; o sea, pasar a la siguiente ronda y lo logramos.”



Y el propósito para la Serie 58, ¿estar entre los 4 o ganar? Tienes un gran pitcheo, aunque es cierto que a la hora buena estaban jugando en el exterior por las contrataciones del INDER.

“Te puedo adelantar que reitero el plan de entrenamiento inicial en la playa y después en el estadio, pero pondremos énfasis en una preparación física a largo plazo donde se mantengan las cargas, algo que este año no se hizo. No quiere decir que se pueda sostener un rendimiento parejo a lo largo de toda la temporada pero sí trabajar para que el cansancio no haga mella en la tropa. Lo demás lo dirá el terreno.”

Ya que hablamos de la Serie Nacional y lo que le sucedió a Pinar con sus peloteros contratados en el exterior, ¿qué opinas? ¿Eres de los que dice que nuestro pasatiempo nacional está en total declive?

“No. Categóricamente te digo que no. Pero, ¿por qué siempre habrá un pero?, hay que jugar con equipos de calidad y tratar de que los contratos de jugadores cubanos no entorpezcan, al menos, en los momentos claves a sus conjuntos en la lucha por el banderín.

“Sé que es muy difícil porque, por lo general, las ligas coinciden en sus calendarios además de que los peloteros no son de hierro y necesitan descansar”.



Pedro Luis tocó un tema muy sensible. ¿Se prioriza el contrato, se cuida al pelotero como ser humano y no robot, el elenco de la provincia se ve afectado? Si no hay contrataciones, ¿cómo sube el nivel? Sin contar que se multiplicaría la “fuga” de talentos que viene desangrando el béisbol cubano en los últimos años.

“Sí, es difícil. Pero no sólo es eso. La base, la tan necesaria base, prácticamente no existe. ¿Dónde están los bates, las mascotas, los guantes, hasta las pelotas para que los niños jueguen? Porque entrenadores hay muchos y muy capacitados; recuerda que ahora con el internet se abren nuevos horizontes.

¿Dónde están los bates, las mascotas, los guantes, hasta las pelotas para que los niños jueguen? Porque entrenadores hay muchos y muy capacitados

“Lo que no quiere decir que se deben ampliar o implantar cursos nacionales e internacionales para mánagers, entrenadores de pitcheo y bateo, preparadores físicos (factor que influyó en que no avanzáramos este año a la discusión de medallas).

“Mira, algo muy bueno es que ya informaron que antes de la próxima contienda nacional se va a desarrollar un curso de actualización para directores y preparadores físicos. Eso nos favorece a todos, nos actualiza.

“Otro aspecto excelente es el nombramiento del ex antesalista yumurino Leonardo Goire como director técnico de la comisión nacional de béisbol. Aires nuevos, de renovación; nuevas ideas, nuevos planteamientos. Estoy muy feliz con esa designación.“



Y qué me dices de la Serie del Caribe y la caída de Granma (Cuba) tras haber exhibido un buen desempeño inicial.

“El equipo jugó bien pero, el que no podía perder frente a República Dominicana, que por cierto nos ganó 2 veces, lo perdió y ¡de qué forma! Salió a relucir todo lo malo, errores tácticos y físicos que no se conciben. Teníamos para imponernos.”

Por supuesto que Lazo, como mentor al fin de la Serie Nacional, fue muy cuidadoso al evaluar el comportamiento de los Alazanes en la Serie del Caribe.

Yo, que estoy mirando los toros desde la barrera, pudiera decir otras cosas, como por ejemplo, ¿cómo es posible que el mejor cerrador de la pelota cubana en la última década, José Ángel García, 'el Chincha, no haya integrado el staff de pitcheo? ¿Para qué tener tantos bateadores en el banco y no utilizarlos? ¿Por qué insistir en un Despaigne lesionado y agotado tras ganar su equipo en la liga nipona? ¡En fin! Cosas del Orinoco.

Cambio el tema. Conozco a Pedro Luis Lazo desde muy jovencito, lo conocí desde que se hizo novio de Ismary. ¿Cómo va la familia, Gigante?

“Muy bien, gracias a Dios. Llevo casado con Ismary 20 años. Mi hija mayor, Lismary, ya con 19 años, es flautista, graduada de la ENA (Escuela Nacional de Arte) y aspira a ingresar en el ISA (Instituto Superior de Arte). La menor, Lorena, toca guitarra; tiene 14 años. Somos, lo que se dice, una familia feliz”.



No quiero atiborrarlos con estadísticas de este Rascacielos que tantos momentos de alegría brindara a su Pinar y a su Cuba. Por eso, solamente mencionaré algunas de las más relevantes.

Antes recordar que el Rascacielos llegó a tirar 98 millas, 95 mantenidas en su recta, además de contar con un efectivo tenedor y una endemoniada slider. Tras jugar 20 Series Nacionales (se retiró en su San Luis a estadio lleno en el 2010), Pedro Luis Lazo es el máximo ganador de la pelota cubana con 257 victorias; segundo en ponches, detrás del también pinareño Rogelio García, con 2 mil 315; es segundo en entradas lanzadas y tercero en promedio de carreras limpias.

Ocupa un lugar entre los 4 primeros de todos los departamentos positivos del pitcheo cubano.

Representó a Cuba por 15 años consecutivos, desde su debut en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 95. Su palmarés es envidiable: 4 finales olímpicas, 2 medallas de oro y 2 de plata, 6 Campeonatos Mundiales IBAF, 4 títulos dorados, 4 citas continentales, 3 regionales, amén de Copas Intercontinentales, Preolímpicos y otros certámenes internacionales. Y por supuesto, 2 Clásicos Mundiales, el primero de los cuales resulta imborrable e inenarrable para todos los cubanos.



“Yo recuerdo muchos momentos pero guardo tres en mi corazón que nunca podré olvidar. Aquel día en Atlanta 96, cuando de relevo gané el juego contra Japón y retuvimos la corona olímpica. Aquel choque cuando tras un error, Omar dio tres para la calle.

“Los juegos que lancé en el Primer Clásico. Primero, ante Venezuela en San Juan. Vine en auxilio de Yadel Martí, quien dejaba dos a bordo sin outs. A mí me tocaron la bola y se llenaron las bases, ¡y pude sacar el escón¡ Después le ganamos a aquel trabuco.

“Y qué me dices, ya en San Diego, del ponche a Alfonso Soriano para pasar a la final del Clásico, vencer a aquel super equipo de República Dominicana.

“También es inolvidable el Mundial de Taipei de China 2001, que marcó la despedida de cinco grandes: Antonio Pacheco, Orestes Kindelán, Germán Mesa, Omar Linares y Luis Ulacia. En aquel Mundial yo relevé en seis de los siete partidos que jugamos.”



El Jíbaro es un ameno conversador. Aunque lo he entrevistado muchas veces, incluyendo dos para un documental que no he podido realizar porque en ambas oportunidades me han perseguido dificultades técnicas, por increíble que parezca, esta vez ahondé más en sus inicios.

“A los 7 años pisé mi primer terreno de béisbol, terreno terreno. Fue en la Pre Eide del Sitio, llevado de la mano del entrenador Ángel Forteza. Jugaba segunda y tercera. Después se dieron cuenta que tenía un rifle en el brazo y me pusieron a pitchear.

“Soy de la pirámide del alto rendimiento, estuve en la EIDE y ESPA provinciales; como juvenil hice el equipo CUBA al Mundial de Brandon, Canadá, 91, que no ganamos, y a los 17 debuté en la trigésima Serie Nacional, temporada 1990-91 con el segundo conjunto de Pinar, Forestales, bajo el mando de Román Suárez.

“¡Ay! Qué recuerdos atesoro de esos momentos. Iosvany Madera, el cátcher; Yobal Dueñas, segunda; Daniel Lazo, jardinero; Vladimir García, quien después jugara en la Isla muchos años como receptor. Aprendí un mundo.

“Nunca jugué con Vegueros, fui directo a Pinar del Río cuando cambió la estructura. Era la campaña 1992-93 con Jorge Fuentes como mánager. Tremendo equipo aquel. Ganamos dos años seguidos: 1996-97 con Jorge y 1997-98, con Alfonso Urquiola , quien fue el director del equipo CUBA a los Panamericanos de Winnipeg 99, conquistó el cetro, el boleto olímpico, y luego, sin ninguna explicación fue sustituido por Serbio Borges, primera vez que perdíamos una Olimpíada.”



En tantos años, ¡cuántas anécdotas! ¿qué bateadores se te hacían fáciles, cuáles difíciles?

“Empiezo por lo primero: Pedro Luis Rodríguez, el cátcher del equipo provincia Habana, me daba como quería. Otro que me conectaba bien, sin ser ese gran bateador, era el también receptor Abdel Quintana de Industriales. Y dominaba con absoluta facilidad, aunque estuviera en racha, al antesalista azul Yolexis Linares.

“En cuanto a las anécdotas. ¿Recuerdas al desaparecido Armandito 'el tintorero' que animaba las gradas del Latino y hasta un mono con mi número sacó para tratar de sacarme de paso?; pues lo atrabanqué en un pasillo y le dije: 'sigue gritando que nos vamos a fajar'. Oye, jamás lo volví a escuchar.” (Para los que no recuerden a Armandito, era delgadito y chiquito, imaginen un peso pluma contra un supercompleto. ¡La pelea del siglo!).

“Para mí no era tanto lanzarle a Industriales como hacerlo en el Coloso del Cerro. Esa caldera, escuchar a aquellas miles de gargantas gritándome. Cuando a ti te gusta el dominó, te inspiras si hay gente observando, te exaltas, quieres ganar; si somos cuatro, pues no hay tensión. Pues el Latino es igual.”



Lazo, y ¿aquella memorable bronca en Sancti Spíritus?, que yo fui muy criticada por hacer un comentario a tu favor.

“Ah, aquello. Pues sí. Eso si mal no recuerdo fue en la Serie 47. Estaba lanzando Yunieski Maya. Pinar ganaba por una carrera a la altura del noveno inning. En la caja de bateo estaba el zurdo Sáez que tenía dos strikes. Hace un swing completo, la pelota le da, y el árbitro de home decreta pelotazo, o sea, el hombre para primera.”

Pero eso no es deadball, es ponche.

“Claro, ahí se armó la desagradable, vaya la gozadera. No tiré ningún golpe pero en la emoción me doy cuenta de pronto que tengo a César Valdés (excelente árbitro cubano tan grande y fuerte como Lazo) sobre mi cabeza, o sea, lo había cargado en peso, y me dije: 'eh, pero si César no ha hecho nada'.

“Ya tú sabes. Lazo botado, me suspendieron por un juego, se quedó el desbol, July Gourriel vino y dio un hit, se empató el juego, pero nada: ¡al final ganamos el encuentro! Cuando llegamos al hotel tiramos a Jorge (Fuentes) para la piscina. Fíjate si estábamos contentos. Tal parecía que habíamos ganado el Campeonato.”

Ahora se cuenta y escribe rápido pero lo que se armó en aquel José Antonio Huelg” fue de… ¡amiguitos!



Mejor dejamos la bronca y nos adentramos en otras temáticas más pacíficas. Una vez me dijiste que Pinar del Río era la mata del pitcheo cubano. ¿Sigues manteniendo esta aseveración?

“Pues sí. Hay figuras, grandes pitchers en otras provincias, pero la mata está aquí. Por sólo decirte algunos, los zurdos Omar Ajete, Faustino Corrales, Félix Pino, Maximiliano Gutiérrez; los diestros Jesús Guerra, Rogelio García, Juan Carlos Oliva, Julio Romero, Yunieski Maya, Reynaldo Costa, José Ariel Contreras, Jesús Bosmenier, Orestes González.

“Y ahora, Raydel Martínez, con apenas 20 añitos, al igual que el zurdo Liván Moinelo con 21; también joven de 26, Franklin Medina, y los establecidos Iosvany Torres, Vladimir Baños y Erlis Casanova. ¿Somos potencia o no?"

Sí, indiscutiblemente, lo son. Y pienso Pedro Luis que en eso han tenido mucho que ver los entrenadores encabezados por el profesor Cortina.

“Claro, a mí me ayudaron el propio Cortina, Julio Romero, Jesús Guerra, Román Suárez, José Elosegui, Juan de Dios Peña, y el que para mí resulta fundamental, Pedrito Pérez.“



¿EQUIPO CUBA para Pedro Luis Lazo? Debo decir que en cuanta entrevista he hecho a peloteros casi todos te mencionan a ti como abridor o como relevista. Dime tú.

“Por el staff voy a empezar. Para mí los mejores han sido Braudilio Vinent y el Tati Valdés, mientras de cerrador yo pongo a José Ángel García, cuya ausencia en la Serie del Caribe no la entiende nadie. Como receptor, Juan Castro; en el cuadro, Omar, Pacheco, Germán y Muñoz, y como designado, Kindelán. En los jardines, Luis Giraldo Casanova, Víctor Mesa y Armando Capiró. Mentor, Jorge Fuentes.”

Creo que he abusado de la hospitalidad del gigante pinareño pero aún en el tintero me quedan dos preguntas. La primera es sobre su hermano José Ariel Contreras, quien junto a Lazo, eran conocidos por las Torres Gemelas de la pelota cubana.

¿Qué pasó cuando el astro de Guane decidió jugar en otra pelota? ¿Alguna vez te pusieron impedimentos para seguir con su amistad?

“Tú, como siempre, tirando 95 millas. Fue difícil, ¿qué decirte? Pero, lo entendí. Él quería probarse, jugar, sobresalir en la Gran Carpa. Y lo logró, llegó a la cúspide. Ganó una Serie Mundial con los White Sox de Chicago.

“Y yo siempre me mantuve en contacto con él. Me alegraba de sus éxitos. ¿Qué si me hicieron presión para que me distanciara de él? ¡Sí! Pero se cansaron. Se dieron cuenta que una cosa no tenía que ver con la otra y que yo era feliz aquí. Me dejaron por incorregible.".

Ya el Gigante no cabía en la cómoda butaca de su casa. Ha sido una larga entrevista pero yo no podía dejar de hacer ésta.



¿Estás de acuerdo con que los deportistas cubanos que están por el mundo puedan jugar por su bandera? Por primera vez, su rostro se torna pensativo, serio.

“No. No estoy de acuerdo. ¿Y los que de aquí? ¡Los que entrenan día a día, los que sudan su camiseta, los que no tienen prácticamente donde caerse muertos y están aquí!

“Mira, las competencias internacionales, ahora las contrataciones, son un medio de vida del cubano, llámese atleta, periodista, director. Todos soñamos con ese 'viajecito' como forma, sí, de defender los colores de la Patria (eso primero que todo porque siempre lo hicimos y lo haremos, con dieta o sin ella), pero también como un medio de subsistencia.

“Entonces, los de afuera, que sí tienen para subsistir, ¿van a venir a quitarle el puesto a los que están aquí? Yo sé que se elevaría el nivel; vaya, hasta un 'fifty fifty', mitad y mitad pudiera admitir, pero que todos los que están allá hagan un CUBA en cualquier deporte, no. Son cubanos pero ellos eligieron otro camino, que no critico, pero no lo veo correcto.

“Nosotros tenemos que encontrar fórmulas para elevar el nivel de nuestro deporte. Ahí está la clave”.



Besos, apretado abrazo en el que se funden uno de los mejores lanzadores cubanos de todos los tiempos y una periodista que ama, por sobre todas las cosas, a sus hijos, y ésos son para mí los deportistas cubanos estén donde estén.

Entiendo a Pedro Luis. Yo lo viví. Su planteamiento es justo. Por eso yo voto porque se abran las fronteras, y no sean “los que sudan aquí” y “los que lo tienen todo allá”.

Un placer hablar contigo Rascacielos, amigo, hijo, entrañable e inolvidable “domador” de mis Industriales. Te debo un documental. Si Dios lo permite, promesa formal, de este año no pasa su realización.



Orientales vuelve a empatar, esta vez ante los Diablos

$
0
0
Los mexicanos igualaron, con dos outs en el noveno episodio
Los mexicanos igualaron, con dos outs en el noveno episodio
Por Duanys Hernández Torres

LAS SELECCIONES de Diablos Rojos de México y Orientales terminaron empatados a seis carreras en el segundo partido del tope Cuba-México efectuado en el estadio Victoria de Girón de Matanzas.




Orientales se fue delante en el marcador pero la escuadra mexicana con jonrón de Jesús Fabela tomó ventaja de dos carreras por una. Roel Santos propició la del empate en el quinto capítulo al impulsar a Yuniesky Larduet.

La quinta entrada fue desastrosa para los relevistas cubanos. El abridor Alain Sánchez complicado en los innings previos explotó abriendo el capítulo. Su relevo Leandro Martínez no estuvo nada bien. Regaló dos boletos y dejó las bases llenas.

El tunero Diego Granado permitió doblete para la tercera y cuarta carreras de los mexicanos. Por suerte sacó los dos outs restantes sin tener mayores complicaciones. En la sexta entrada los Diablos Rojos aumentaron la ventaja al conjugarse un boleto, un indiscutible y un error de Roel Santos en el jardín central.




El séptimo capítulo trajo la jugada más polémica de la noche. Con tres carreras debajo en el marcador (2-5) Pablo Civil frenó un posible rally, y ordenó tocar la bola a Yuniesky Larduet después que los dos primeros bateadores se habían embasado.

Solo entró una carrera por wild pitch ya que Roel y Manduley fallaron en sus turnos ofensivos. Demasiada conservadora una jugada de ese tipo en el último tercio del juego para buscar acercarse en el marcador. El toque de bola sigue usándose de manera excesiva en nuestra pelota.

Lo mejor de la noche para el equipo cubano fue la capacidad de remontada al anotar tres veces en el octavo inning, y darle la vuelta al marcador. Raico Santos conectó triple decisivo para igualar el partido. Yordan Manduley trajo la de la ventaja con hit al jardín derecho.




El camagüeyano Josimar Cousín fue el cerrador del equipo. Retiró con comodidad la octava entrada con dos ponches incluidos. Parecía que Orientales ganaría el juego pero en el noveno capítulo, con dos outs y a un strike de la derrota, los Diablos Rojos empataron el duelo.

Segundo empate para Orientales que no ha podido ganar ningún juego. Preocupante la defensa que cometió tres errores y el pitcheo de relevo que no estuvo efectivo. Dos empates y contando. Ulfrido García buscará la primera victoria de su equipo en este tope.

Con información tomada de JIT

Los Medias Blancas prueban a Yoan Moncada en un nuevo turno

$
0
0
Chicago quiere aprovechar al máximo las capacidades del prometedor cubano.
Chicago quiere aprovechar al máximo las capacidades del prometedor cubano.

Yoan Moncada se prepara para su tercera temporada en Grandes Ligas y en los Medias Blancas de Chicago parecen que tienen muy claro cómo van a aprovechar la ofensiva del segunda base cubano en el 2018.



El manager de la novena de la ciudad de los vientos, Rick Rentería, aseguró que está evaluando la posibilidad de utilizar a Moncada como primer bate durante la temporada regular que arranca a finales de este mes, de acuerdo con una nota publicada en el portal de Las Mayores.

"Estamos explorando esa posibilidad. Es un muchacho que se embasa mucho y que quizás podamos usar en ese rol", comentó Rentería, quien el pasado viernes colocó a Moncada en el primer puesto de la alineación ante los Dodgers de Los Ángeles.




El cubano, aunque no conectó imparables, no deslució en ese compromiso al recibir dos boletos, robándose una base y anotando un par de carreras, una actuación que dejó satisfecho al estratega de los patiblancos, que la pasada temporada utilizó como primer bate a siete jugadores diferentes.

Moncada, de 22 años de edad, fungió como segundo bate en 34 de sus 54 juegos como titular en el 2017. También bateó cuarto, quinto, sexto y séptimo a medida que Rentería intentaba hallar el mejor puesto para el novato.

Con información tomada de Diario Las Américas





México le rompió el invicto a Cuba

$
0
0
Pobre ofensiva y una errática defensa no le permitieron a Occidentales conseguir su tercera victoria consecutiva frente a equipos mexicanos.
Pobre ofensiva y una errática defensa no le permitieron a Occidentales conseguir su tercera victoria consecutiva frente a equipos mexicanos.
Foto: Calixto N. Llanes
Por Duanys Hernández.

Pobre ofensiva y una errática defensa no le permitieron a Occidentales conseguir su tercera victoria consecutiva frente a equipos mexicanos. La selección cubana cayó con marcador de 6-1 ante los Diablos Rojos de México en el partido efectuado en el estadio Latinoamericano.


El juego comenzó con un excelente duelo de pitcheo en las cuatro primeras entradas entre Luis Niebla y Bladimir Baños. El abridor mexicano tuvo cuatro capítulos de actuación, en los que permitió solo un indiscutible con cinco ponches propinados y un boleto concedido.

Baños explotó en el quinto capítulo cuando le anotaron par de carreras. Al diestro pinareño le conectaron tres hits, de ellos dos tubeyes, que conjugados con un boleto propiciaron las anotaciones del equipo mexicano.

El zurdo de Artemisa Geonel Gutiérrez cumplió como relevo situacional y ponchó al único bateador que enfrentó. Yosver Zulueta terminó la entrada.



Zulueta tuvo una gran actuación como relevista. No permitió libertades en tres y un tercio de labor. Esta es una excelente noticia para Cuba porque el joven villaclareño es una de las grandes promesas del pitcheo cubano.

Otro villaclareño, Javier Mirabal, vino a cerrar el encuentro en el noveno inning pero su salida no fue buena. Los mexicanos, que ganaban 2-1, hicieron un racimo de cuatro carreras para apuntalar la victoria.

Mirabal soportó tres indiscutibles, regaló dos boletos con un wild pitch, y por si fuera poco la defensa cometió dos errores en la entrada que costaron carreras.



Los relevos del equipo mexicano estuvieron muy bien. Solo el ganador José Carlos Medina le permitió una carrera a sus rivales.

La defensa de Occidentales ha sido lo más discreto para Cuba en los tres primeros juegos. En este último partido cometieron cuatro errores que incidieron en el resultado final.

Otra vez la ofensiva de Occidentales, como en el primer juego, estuvo apagada. Los bateadores cubanos solo anotaron una carrera impulsada por triple de Yordanis Samón en la sexta entrada, y únicamente conectaron cuatro inatrapables.



Positivo para el equipo cubano, la posibilidad de juego que han tenido todos sus peloteros, con excepción de Fredy Asiel Álvarez. El diestro de Sierra Morena será el abridor del cuarto juego el próximo martes en el estadio Victoria de Girón cuando se enfrente a los Guerreros de Oaxaca.

Dos victorias y una derrota fue el saldo de Occidentales en la capital. Este duelo constituye una excelente oportunidad para el béisbol cubano.


Un cubano entre las 5 grandes sorpresas del Spring Training

$
0
0
El lanzador Rogelio Armenteros ha estado espectacular por los Astros de Houston
El lanzador Rogelio Armenteros ha estado espectacular por los Astros de Houston
Por Gonzalo Rodríguez Crespo 

Los partidos de la pretemporada de las Grandes Ligas comenzaron la semana pasada y ya podemos hacer un primer resumen de lo más importante.


Y lo que más ha generado buenos comentarios es un grupo de cinco jugadores que llegaron a los Spring Training con ganas de mostrar que están listos para jugar en las mayores. Ellos han destacado y eso muchos aficionados no se lo imaginaban.

5. Kyle Jensen-San Francisco Giants

Kyle Jensen ha pegado cuatro jonrones en los primeros 10 juegos de pretemporada para ser el inesperado líder ofensivo de los San Francisco Giants en este Spring Training. Jensen es un veterano de ligas menores que está buscando colarse con un puesto de suplente en los Giants. 

4. Rogelio Armenteros-Houston Astros

El lanzador cubano Rogelio Armenteros está aprovechando para mostrarse ante sus jefes en los Houston Astros como una opción para abrir partidos en algún punto de la temporada 2018 de la MLB. El derecho ha estado casi perfecto en 5.0 episodios de labor en la pretemporada, con 8 ponches y una carrera limpia permitida.



3. Víctor Robles-Washington Nationals

El dominicano Víctor Robles no ha perdido tiempo en los juegos de pretemporada para enseñarle a los Nationals que él puede jugar en alguno de los jardines del equipo. Robles, un prospecto bien cotizado, ha soltado tres extrabases (dos dobles y un jonrón) en sus primeros 20 turnos de la primavera.

2. Rob Scahill-Chicago White Sox

Rob Scahill es un veterano de seis temporadas en las mayores que busca ganarse un puesto en el cuerpo de pitcheo de los Chicago White Sox. Ha sorprendido con el dominio mostrado en estos primeros partidos de los entrenamientos permitiendo solamente una carrera limpia en 5.2 innings sin boletos.



1. Miguel Andújar-New York Yankees

El joven dominicano Miguel Andujar busca ganarse la confianza del manager de los Yankees, Aaron Boone, para ser el tercera base regular del equipo. Por eso ha estado dando muchos batazos en estos primeros duelos de la pretemporada, resaltando los cuatro cuadrangulares que conectó en poco más de una semana de acción.


Lo que tiene que decir Freddy Asiel, tras una temporada de 2-9

$
0
0
El derecho de Villa Clara viene de una Serie Nacional donde le abandonó la suerte
El derecho de Villa Clara viene de una Serie Nacional donde le abandonó la suerte
Norland Rosendo

Quien no tenga lupas que no lea los números de Freddy Asiel en la pasada temporada cubana de béisbol. Vistos fríamente, qué hace ese muchacho en la preselección nacional para Barranquilla. Cada número suyo narra una historia con final infeliz, o casi todos juntos fueron la misma historia, la misma maldición; pero Freddy Asiel durmió tranquilo, porque casi siempre, pese a los números, lo hizo bien.


Con dos triunfos y nueve derrotas (entre las dos etapas clasificatorias y la postemporada) probablemente a nadie antes lo convocaron a una preselección, y con más de un 80 por ciento de posibilidades de vestir el uniforme del equipo Cuba. A Freddy Asiel, en cambio, sí, y su inclusión no se discute, más allá de que su mala suerte pueda contagiar al grupo.

Bajo este sol de marzo, que nada tiene que envidiarle al de agosto, conversamos con el pitcher cuyas aperturas en la 57ma. Serie Nacional fueron casi todas de calidad, pero el bull pen no lo acompañaba, ni el de Villa Clara ni el de Industriales.

Ahora participa con Occidentales en la cuadrangular amistosa en la que intervienen dos franquicias mexicanas, y hace unos días estuvo en el tope frente a Nicaragua, donde volvió a exhibir sus mejores dotes, aunque —¿será una obviedad?— no ganó.

Había una pregunta que estaba loco por hacerle: ¿cómo se duerme dejando el juego ganando y después se perdiera, o que los bateadores de tu equipo apenas suenen el madero cuando te toca lanzar?



Freddy ni siquiera arquea las cejas; tampoco hace un gesto de disgusto. Es como si estuviera adaptado: «Yo dormía bien por mi trabajo y a la vez no dormía bien porque no ganaba, pero nunca responsabilicé a los demás pitchers por no poder aguantar. Sé que ellos no querían perder tampoco».

—¿Tienes alguna explicación para tanto infortunio?

—Ninguna, supongo que sean cosas de la pelota. Al menos me queda la satisfacción de que tuve buenas salidas, trabajaba casi siempre entre seis y siete innings bien, y no podía ganar. Me faltaban diez victorias para llegar a cien y solo pude lograr dos.

—¿Y el ánimo?

—Estoy tranquilo, en la próxima serie buscaré los ocho triunfos que me faltan, estoy seguro de que la historia será diferente para mí, no siempre pitcheando bien se puede salir tan mal.



—¿Cuánto crees que has madurado como lanzador?

—He mejorado mucho el pensamiento táctico, los años de experiencia me han ayudado en ese sentido, ya no me baso solo en la fuerza como cuando era más joven, ahora pienso encima del box. Como resultado, me canso menos y me siento más cómodo.

—¿Algún pitcheo nuevo en el repertorio?

—No, los mismos, solo que estoy perfeccionándolos y trato de colocarlos donde más daño les hacen a los rivales.

—Hay quienes dudan que tengas el mismo ímpetu en la venidera temporada…

—Nada de eso, siempre he salido y voy a seguir saliendo al terreno a darlo todo por la victoria.

Con información tomada de Juventud rebelde

Puig y Grandal guian a Dodgers, Yunito rompe slump, resumen cubano MLB

$
0
0
Parece que el jardinero cubano Yasiel Puig va a repetir otra gran temporada, pues ha lucido muy bien en el Spring Training
Parece que el jardinero cubano Yasiel Puig va a repetir otra gran temporada, pues ha lucido muy bien en el Spring Training
Juan Páez / @jmanupz

Ante sus más grandes rivales, los Dodgers de Los Ángeles se impusieron con la ayuda de dos de sus peloteros cubanos en la jornada dominical de los entrenamientos primaverales. Yasiel Puig y Yasmani Grandal cargaron a los californianos hacia el triunfo 9-3 sobre los Gigantes de San Francisco a punta de buenos batazos.


Puig, aparentemente enrumbado hacia una buena temporada, le dio continuidad a su buen momento con el bate. Este domingo conectó dos nuevos imparables en tres turnos legales, incluido un doblete. Empujó una carrera, anotó otra y recibió una base por bolas. Su promedio con el madero quedó en .400, gracias a seis hits en sus primeros 15 viajes oficiales al plato. 

En el caso de Grandal, solo consiguió un incogible, pero fue un estacazo de vuelta completa con un corredor en circulación, ante los envíos del zurdo Tony Watson. Terminó la tarde de 3-1, con par de impulsadas y una vuelta al cuadro. Este fue apenas su segundo indiscutible en 16 veces en el box durante toda la pretemporada, etapa en la que solo suma dos producidas e igual número de anotadas. De hecho, como parte de su lento comienzo, su promedio es de .125.




El prometedor Lourdes Gurriel Jr. salió de un slump con batazo de 3 dimensiones
El prometedor Lourdes Gurriel Jr. salió de un slump con batazo de 3 dimensiones

Gurriel Jr. despierta 

Luego de pasar cuatro juegos en blanco en la caja de bateadores (6-0), finalmente Lourdes Gurriel vio la luz al final del túnel. Ayer solo fue al plato en una oportunidad, pero la hizo valer en la derrota de los Azulejos de Toronto 4-2 frente a los Filis de Filadelfia en lo que la caída número siete de los canadienses en sus primeros 10 duelos del spring training. 

La conexión de “Yunito”, quien entró al compromiso como corredor emergente, fue de tres esquinas, su primer extrabase en esta primavera. Eventualmente anotó en carrera para su club, que tuvo un terrible octavo episodio, debido a que le fabricaron las dos rayitas de la diferencia. 

Gurriel había protagonizado un inicio interesante con su ofensiva, incluso llegó a ligar para .429 y .375 en sus primeros desafíos, pero luego tuvo un pequeño slump que se rompió en la jornada dominical con el triple. 



Así le fue al resto de los peloteros cubanos que vio acción este domingo en los juegos de preparación: 

Solo otros tres toleteros antillanos dieron al menos un hit en la más reciente jornada: el encendido Andy Ibáñez (TEX), un sencillo en su único turno; un doblete de Guillermo Heredia (SEA), quien también anotó una carrera, se ponchó y tomó una base por bolas; y otro sencillo de José Iglesias (DET), además de una vuelta al cuadro. 

José Abreu (CWS), Yoan Moncada (CWS), Jorge Soler (KC) y Yoenis Céspedes (NYM) se fueron todos de 3-0. A Moncada lo retiraron dos veces por la vía del tercer strike y Soler fletó y anotó una rayita para los Reales. 



Yasmany Tomás (ARI) terminó de 2-0, con pasaporte y abanicado. Yusniel Díaz (LAD), Yandy Díaz (CLE) y José Adolis García (STL) no tuvieron suerte en su único chance oficial, aunque Díaz tomó dos boletos. Yasiel Balaguert (CHC) y Luis Robert (CWS) jugaron solo a la defensiva como primera base y jardinero central, respectivamente. 

En cuanto al pitcheo, Yaisel Sierra (LAD) se apuntó un hold (2) al lanzar 1.1 innings en blanco y permitir solo un hit. Dio una transferencia y ponchó a tres contrarios. Aroldis Chapman (NYY) se llevó la derrota (0-1) por recibir una carrera limpia y un indiscutible en apenas un tercio de capítulo. 


SERIE PROVINCIAL: Listas las semifinales en Sancti Spiritus

$
0
0
Para el viernes 9 está previsto el inicio de la semifinal entre los equipos de Trinidad, Fomento Sancti Spíritus y Yaguajay
Para el viernes 9 está previsto el inicio de la semifinal entre los equipos de Trinidad, Fomento Sancti Spíritus y Yaguajay
Por Elsa Ramos

Con todos los boletos repartidos para la semifi nal y solo por definir los pareos de esta fase, este sábado cierran las cortinas de la clasificatoria del Campeonato Provincial de Béisbol.


En los dobles pleitos del viernes se redondeó el cuarteto, pues tres ya tenían el boleto desde el pasado fi n de semana: Trinidad (17-1), Fomento (11-6) y Sancti Spíritus (11-7). El último en obtenerlo fue Yaguajay, que lo ganó por méritos propios al vencer en el primero del doble a Cabaiguán en el estadio Luis Torres, del norteño municipio.

Los últimos partidos de la fase regular serán este sábado. De ser necesario para definir los pareos de semifinal, se efectuaría el martes un juego pendiente entre Fomento y Yaguajay.

Luego cada equipo tendrá la opción de escoger tres refuerzos de entre los elencos que resultaron eliminados, con la gran decepción para Taguasco, al situarse en el sótano, en tanto Jatibonico le dio brillo al torneo al llegar con opciones clasificatorias hasta la última subserie.



Para el viernes 9 está previsto el inicio de la semifinal, pactada a cinco encuentros en subseries cruzadas de primero vs. cuarto y segundo frente a tercero. Los dos primeros juegos tendrán lugar en los terrenos de los ocupantes de los lugares tercero y cuarto y los últimos tres serán en las sedes de primero y segundo.

Los ganadores se enfrentarán por el título, actualmente en manos de Trinidad, elenco que sale otra vez con la etiqueta de favorito para revalidarlo. Muy sólido se ve al equipo sureño, reforzado aún más por la presencia de su jugador insigne Yunier Mendoza.

Antes de esta última subserie los trinitarios encabezaban el bateo con 360 y el pitcheo con 1.50 PCL, en tanto marchaban terceros en defensa con 958.



La relación de los líderes individuales experimentó un vuelco tras el saldo del pasado fi n de semana. Orlando Acebey, de Yaguajay, aparecía como líder con 462, Daviel Gómez (Fomento) comandaba las anotadas con 18; Miguel Gómez (Cabaiguán), los hits; Luis Dariel Serrrano (Trinidad), los jonrones (4), las impulsadas (18), las bases robadas (9) y el slugging (702); Diasmani Palacios (Trinidad), los dobles (9) y Alberto Rodríguez (Trinidad), los triples (3).

En el pitcheo, el trinitario Ariel Zerquera lideraba el PCL con 0.44, así como el balance de ganados y perdidos con 4-0, lo mismo que su coequipero Yohanny Hernández. Pedro Álvarez (Sancti Spíritus) era líder en juegos completos y lechadas con 3 en cada indicador y en ponches propinados (35); mientras Jonathan Ponce (Trinidad) resultaba el máximo ganador (5).



Nocaut inmerecido para el cubano Luis Ortiz

$
0
0
Ayudan a Deontay Wilder y la decisión llego en el 10mo asalto
Ayudan a Deontay Wilder y la decisión llego en el 10mo asalto
Por Bernardo Pilatti

La batalla que disputaron el campeón reinante Deontay Wilder y Luis Ortiz por el título pesado del CMB fue más allá de las previsiones, casi rompe todos los pronósticos y cristalizó una injusta victoria del estadounidense.


Tan dramática e inmerecida que, aunque parezca un contrasentido, fue inevitable colocar ese título, fue injusto el KO y fue injusta la ayuda que le dieron al campeón entre el séptimo y el octavo asalto con esa teatralizada presencia del médico en el ring.

El combate nos regaló emoción a raudales y nos demostró una vez más que no hay nada más incierto y endeble que una especulación previa a una pelea de boxeo. No siempre el noqueador implacable es lo que transmiten los argumentos irrefutables ni nunca la victima propicia es tan propicia como todos la imaginamos.Ante la superioridad del cubano Luis Ortiz, Deontay Wilder tuvo que recibir ayuda externa para retener su título Pesado. Timothy A. Clary/AFP/Getty Images

Ortiz fue el dueño del ring, Wilder desnudó todas sus carencias. Ortiz nos demostró que a sus 39 años aún tiene boxeo del bueno y Wilder nos demostró que más allá de su poder en los puños, en la noche del Barclays Center le dio gran parte de razón a sus detractores.



Todo hay que explicarlo, como también hay que insistir en el terrorífico sistema para calificar peleas que una vez más también quedó expuesto, al momento de la detención de la pelea, los tres jueces tenían adelante a Wilder por un punto.

Un boxeador inteligente y un aprendiz con pegada

Los noqueadores, los grandes depredadores de la historia, nunca se caracterizaron por su buena técnica, por su buen manejo de piernas. Ni siquiera por su buena defensa. Han sido y son individuos dotados de una fiereza arrolladora. Van sobre el enemigo, lanzando golpes hasta que logran lastimarlo, luego solo lo acaban. Wilder es de ese grupo, pero hoy nos demostró que le falta mucho para ser mejor que los demás. Ortiz no ganó, pero hizo historia al ponerlo en evidencia.

El cubano trajo un plan inteligente, lo estudió bien a Wilder, impuso su ritmo y tomó el control total del combate. Su guardia zurda fue más zurda que nunca, peleó sesgado, utilizó de manera excelente el jab, conecto su izquierda con efectividad, impuso respeto y obligó a Wilder a ser cauteloso. Tan cauteloso que por momentos su cautela fue temor a la mano del cubano.

En los primeros cuatro asaltos, hubo poca acción. Wilder esperando, retrocediendo, esperando una oportunidad para colocar un golpe de poder y Ortiz moviéndose, manejándose con mucha destreza sobre piernas, haciendo el gasto y sumando volumen de golpeo.



En el quinto episodio, el cubano se descuidó y Wilder lo mando a la lona con una derecha dura, pero quedaba poco tiempo del round y no logro liquidar. Ortiz se recuperó para el sexto episodio y volvió a su dominio del ring, incluso con mayor agresividad. Esa presión dio sus frutos en el séptimo episodio, donde consiguió castigarlo duro y lastimar a Wilder que estuvo a punto de terminar noqueado. Lo salvó la campana.

Para el octavo, el cansancio empezó a perjudicar la movilidad del cubano, que no por ello dejó de dictar el ritmo de la batalla, imponiendo mejor boxeo y actitud. Hasta que llegamos al décimo round y ocurrió la debacle. Ortiz se descuidó, Wilder lo conectó, lo lastimó y a puro madrazo lo destruyó en menos de un minuto, fiel a su historia estadística. Lo mandó dos veces a la lona y el juez detuvo la pelea.

El estadounidense ganó como ha ganado todo, por KO, pero sin convencer y dando una pésima imagen boxística. Tal vez otorgándoles algo de razón a quienes le cuestionan – pese a su impresionante palmarés de 39-0 con 38 KOs – la poca calidad de sus rivales anteriores. Ortiz era su prueba mayor y no dio la talla. El cubano le desnudó todas sus carencias y debió ganar esa pelea, más allá de su descuido. Wilder fue favorecido.



Las malas secuelas de una gran pelea
Fue un pelea emocionante, todos la disfrutamos, sin embargo no reivindica lo mejor del boxeo, por el contrario deja amargas enseñanzas las cuales es inevitable dejarlas pasar por alto.

1.- Al final del séptimo episodio, Deontay Wilder, estuvo a punto de ser noqueado. Su esquina trabajó de manera angustiosa para revivirlo y no lo consiguió. Sus piernas le temblaban y la mirada perdida decía claramente que estaba listo para ser noqueado por Ortiz en el octavo round. Pero de la nada, insólitamente, apareció un médico solicitando examinar al campeón. Fueron esos segundos cruciales y necesarios que enfriaron el entusiasmo asesino de Ortiz y le dieron aire a Wilder.

2.- En el décimo episodio, antes de las dos caídas fatales de Ortiz, hubo un empujón de Deontay Wilder que mandó a Ortiz sobre las cuerdas donde cayó aparatosamente y se golpeó en consecuencia. El cubano aprovechó para recuperarse e instintivamente puso la rodilla sobre la lona, pero el juez le conminó a que siguiera. Debió preguntarle si se encontraba bien y permitirle el tiempo de recuperación.

3.- Al momento de la detención del combate las tarjetas de los jueces Glenn Feldman, Kevin Morgan, y Carlos Ortiz Jr. tenían una puntuación similar, 84-85 favorable a Wilder. Excepto ese asalto 10-8 de la caída de Ortiz en el quinto episodio, en el resto el dominio del cubano fue abrumador al punto que el séptimo episodio debió ser un 10-8 a su favor. Esa calificación es incomprensible.



4.- Deontay Wilder ganó como era su obligación, pero dejó una pésima imagen. Tan pésima que al final es posible que lo haya beneficiado en su anhelo de enfrentar a Anthony Joshua. El “Bombardero de Bronce” mostró una imagen tan pobre que ese solo detalle debería servir para convencerlo al británico que después de vencer a Joseph Parker, no debe demorar en enfrentar al campeón del CMB. ¡Vaya que ironía del destino! Necesitaba pelear contra un rival de verdad, para que Joshua estuviera seguro que tipo de monstruo debía confrontar. Necesariamente, campeónes eran los de antes que se desvivían por ir mejores contra mejores.

5.- La televisión mostró antes y durante el combate el rostro de una pequeña hija de Luis Ortiz. Que un hijo de un boxeador de tan pocos años asista a este tipo de espectáculos van contra todas las reglas del sentido común y también va contra esas reglas que haya una cámara tratando de tomar el rostro horrorizado y angustiado de una niña viendo a su padre ser golpeado y caído sobre la lona. Algo debería hacerse para cambiar esa realidad. Este tipo de recursos del morbo, necesariamente deben estar pasando algún límite prohibido. Esto no es una crítica, esto es una denuncia.


ATLETISMO: Cuba se mete entre los 10 primeros en el Mundial Bajo Techo

$
0
0
La sangre joven del campo y pista cubano resolvió el 7mo puesto del evento
La sangre joven del campo y pista cubano resolvió el 7mo puesto del evento
Por Yunier Javier Sifonte Díaz

El séptimo puesto del vallista Roger Iribarne cerró la participación cubana en el XVII Campeonato Mundial de Atletismo Bajo Techo, una cita donde la Mayor de Las Antillas consiguió dos preseas y terminó entre las diez primeras naciones en la tabla general de medallas.


Luego de estampar su mejor crono histórico en la instancia semifinal, Iribarne concurrió a la discusión del título en los 60 metros con vallas y aunque sufrió un traspié que lo dejó sin opciones, el hecho de llegar a esa instancia ya representa para él un buen resultado. En la discusión del oro la corona recayó en el local Andrew Pozzi (7.46s), escoltado por el estadounidense Jarred Eaton y el francés Aurel Manga.

Con esa carrera la Isla colocó el punto final a su presencia en Birmingham y cerró el primer macrociclo de preparación de la actual temporada. Luego de una modesta participación en el mundial techado de 2016, Cuba asistió a la ciudad británica con una comitiva de ocho atletas, la mayoría con menos de 23 años y resultados de nivel en las categorías inferiores. Para ellos, necesitados de un continuo roce con la élite del campo y pista, la acertada estrategia de la Comisión Nacional les ofrece un espacio necesario para consolidar rendimientos.

Como ya sucedió hace menos de un año en la cita mundial al aire libre, otra vez los jóvenes del equipo nacional pusieron las notas más altas y demostraron sus potencialidades de cara a los compromisos del futuro. Tanto el espectacular oro del saltador Juan Miguel Echevarría, como el merecido bronce de Yorgelis Rodríguez y la entrada en finales de Roger Iribarne —todos novatos en mundiales techados— hablan de la existencia de un grupo de talentos llamados a rescatar los éxitos del deporte rey ahora y en los años venideros.



La actuación de Echevarría merece todos los elogios posibles. A sus 19 años el camagüeyano no solo derrotó de golpe a los dos últimos campeones mundiales de ese evento, sino que se convirtió en el saltador más joven en obtener un título universal bajo techo en cualquier especialidad. Además, sus 8.46m encabezan el ranking del año en el planeta, empatan en el tercer puesto de la lista cubana de todos los tiempos y representan el mejor salto conseguido en una final bajo techo desde la versión de Maebashi 1999.

En el caso de Yorgelis Rodríguez, sus escasos 23 años, el récord nacional de 4637 puntos en el pentatlón y su primera medalla en eventos universales entre mayores, la ratifican como una luminaria en ascenso y una fuerte candidata a subir al podio tanto en la cita planetaria de Doha 2019 como en los olímpicos de Tokio 2020. Ahora, su relativo ascenso en la impulsión de la bala —el peor de todos sus eventos— y la estabilidad en el salto de altura, hablan de cuánto puede mejorar aun en su rendimiento.

Mientras tanto, aunque el séptimo lugar de Yarisley Silva está lejos del mejor nivel de la antillana, lo más interesante de su presentación radica en verla saltar con facilidad sobre 4.60m en su primera competencia del año.Acostumbrada a mejorar su rendimiento acorde avanza la temporada y con un nivel probado en los más difíciles escenarios, la titular mundial tanto al aire libre como bajo techo tiene otra vez el reto de mantenerse en la élite de una especialidad con varias mujeres entre las mejores de la historia.



Finalmente, el séptimo puesto de Yaniuvis López en la impulsión de la bala y la concreción de su marca personal bajo techo la mantienen estable dentro de una especialidad que ahora mismo no cuenta con el nivel de hace algunos años. Maikel Massó, por su parte, no pudo repetir su entrada entre los ocho mejores del pasado año en el salto de longitud y tuvo que abandonar la competencia luego de una lesión en su primera tentativa.

Sin embargo, la nota negativa del mundial la dejaron nuestros representantes en el triple salto, demasiado alejados de su nivel promedio y otra vez descoordinados en sus acercamientos a la tabla. Tanto para Cristian Nápoles—con algunas salidas en la gira europea— como para Andy Díaz, su participación bajo techo se redujo a un salto válido y a recordar otra vez fantasma de la ineficiencia que tanto acosa a los triplistas criollos en los momentos importantes de la temporada.

Si tenemos en cuenta que Birmingham representa solo el primer gran compromiso de una temporada marcada además por la Liga de Diamante, la Copa Continental de la IAAF y en el caso de los cubanos también los Juegos Centroamericanos y del Caribe, el desafío del año consiste en sostener e incluso mejorar esas marcas. Para nuestros representantes, sobre todo los de mejor actuación ahora, se impone un trabajo inteligente para no adelantar etapas y consolidar estos logros más allá de la actual temporada.
Otros resultados



En las últimas discusiones de título de este campeonato mundial, los etíopes Yomif Kejelcha (8:14.41) y Samuel Tefera (3:58.19) dominaron unas discretas carreras de 3 mil y 1500 metros planos, respectivamente. A su vez, Francine Niyonsaba (1:58.31) repitió su título de Portland 2016 en los 800 metros para las damas y la serbia Ivana Spanovic (6.96m) se las arregló para dejar en segundo puesto a una histórica como Britney Reese (6.89m) en el salto de longitud.

En el colofón de un evento marcado por excelentes marcas y competencias definidas en los últimos instantes, el pertiguista francés Renaud Lavillenie (5.90m) conquistó su tercer título bajo techo y la posta de Estados Unidos (3:23.85) dominó el relevo de 4×400 metros entre las damas. No obstante, su similar entre los hombres no pudo retener el título y vio cómo Polonia (3:01.77) se llevó el oro con récord planetario incluido.

Luego de cuatro días de competencias, Estados Unidos (6-9-2) lideró la tabla de medallas, aunque otras naciones de tradicional fuerza como Etiopía, Gran Bretaña, Polonia y Francia tuvieron rendimientos destacados.


¿Cerrador o Abridor?¿Qué le espera a Raisel Iglesias en el 2018?

$
0
0
Pensar que a Raisel pudo afectarle el exceso de apariciones, es debatible. En 2015 y 2016 sumó más entradas que el año pasado y totalizó 21 aperturas entre ambas temporadas.
Pensar que a Raisel pudo afectarle el exceso de apariciones, es debatible. En 2015 y 2016 sumó más entradas que el año pasado y totalizó 21 aperturas entre ambas temporadas.
Por Juan Páez

Para nadie es un secreto que Raisel Iglesias emergió en 2017 como uno de los cerradores más confiables de las Grandes Ligas. Durante gran parte de la temporada, estuvo realmente hermético como el apagafuegos de los Rojos de Cincinnati, cuyo mánager, Bryan Price, le dio un uso a la antigua. Era normal que el antillano lanzara más de una entrada, pero tomando en cuenta de que la carga de trabajo pudo afectarle, ¿cómo lo manejarán esta campaña?.


El nacido en Isla de la Juventud, de 28 años de edad, trabajó 76.0 episodios y apareció en 63 juegos, en los que registró 28 salvados, 27 bases por bolas y 92 ponches. Su efectividad fue de 2.49. Solo dos taponeros más tuvieron mayor número de innings lanzados que el derecho: Brad Hand (79.1) y Alex Claudio (78.2).

AñoEdadEquipoWLERAGGFSVIPHRERHRBBIBBSOWHIP
201727CIN332.4963572876.05722215271921.105
Total:9123.141187334249.220189872381
En cuanto a los rescates de 2.0 o más capítulos, sumó ocho. Nadie tuvo más que él. De hecho, el segundo en ese departamento fue el zurdo Mike Montgomery, quien ni siquiera era el cerrador de los Cachorros de Chicago y se anotó tres salvamentos de ese tipo. Solo cinco serpentineros en la Gran Carpa coleccionaron al menos dos: Claudio, Chris Devenski, Ken Giles, Montgomery e Iglesias.



¿Le habrá afectado?

Pensar que a Raisel pudo afectarle el exceso de apariciones, es debatible. En 2015 y 2016 sumó más entradas que el año pasado y totalizó 21 aperturas entre ambas temporadas. Pero a la hora de argumentar el lado negativo, el del pensamiento de la carga de trabajo, salen a relucir los guarismos del isleño.

En sus primeros 42 presentaciones en 2017, desde el 3 de abril hasta el 26 de julio, su promedio de carreras limpias permitidas fue de apenas 1.45, debido a que concedió solo ocho anotaciones merecidas en 49.2 innings. Los contrarios le batearon para un minúsculo .169 y le pegaron seis extrabases. Y aceptó rayitas en cinco de esas 42 veces que se paró en la loma.

Pero todo eso cambió en los últimos meses de la ronda regular. Ya con los Rojos sin ningún chance de llegar a postemporada, en los 21 desafíos para cerrar la zafra, entre el 30 de julio y el 1 de octubre, su efectividad fue una abultada 4.44. En 26.1 tramos de trabajo, le anotaron 13 veces limpiamente y los oponentes ligaron para .269 de average. En ocho de esas 21 apariciones, le dieron la vuelta al cuadro al menos en una oportunidad.



¿Qué viene?

Es probable que el mánager Price decida darle un uso más conservador a Iglesias en la próxima campaña del big show, tomando en cuenta de que tiene mayores opciones en el bullpen gracias a las adiciones de los veteranos Jared Hughes y David Hernández, quien posiblemente trabaje como el preparador del cubano, y a las nuevas caras que intentarán ganarse un puesto en los entrenamientos primaverales.

El estratega podría tener más confianza en su cuerpo de relevistas y reservar al diestro solo para el noveno episodio, a fin de que su dominio pueda mantenerse durante todo el año sin perder la gasolina.

Esta es la zafra de consolidación para Iglesias, en la que se podrá saber si podrá ser definitivamente la compañía de Aroldis Chapman como la pareja cubana de cerradores y de si, aparte, podrá ser el taponero estelar de Cincinnati cuando este club termine su reconstrucción y vuelva a competir en las Mayores.




Aroldis Chapman tiene claro su plan para el 2018

$
0
0
El cerrador cubano de los Yankees viene con todo esta temporada
El cerrador cubano de los Yankees viene con todo esta temporada
Por Jose Eduardo Lizarraga

Los Yankees de Nueva York ya están viendo arrancar en acción a una de sus armas más preciadas de cara a la temporada MLB 2018 en el cerrador Aroldis Chapman.


El domingo fue la fecha debut del lanzafuegos y parece que tiene muy en claro las mejorías que quiere que veamos en el Aroldis Chapman del 2018.

Después del encuentro el cubano habló con Bryan Hoch de MLB.com, a quien le expresó su gran tarea en este spring training.

Enfrentando zurdos el año pasado, mi comando no estaba ahí como quería. Solo quiero sentirme más cómodo enfrentándolos. Es el tiempo de hacerlo, hacer esos ajustes. Definitivamente sé que puedo mejorar. 

De los tres zurdos de los Rays que enfrentó en el duelo ante los Rays, logró retirar a uno. La temporada pasada los bateadores siniestros le batearon para .175, una cifra muy baja pero al final superior al .130 que venía manejando a lo largo de su carrera.



Tuve un par de problemas con los zurdos el año pasado. Quiero mejorar en eso. Ha sido una meta mía y de Larry (Rootschild, coach de pitcheo), enfrentar más zurdos durante el campamento. La recta se siente bien, se siente que está ahí. El slider también. Me siento muy bien.

A pesar de que Chapman se llevó la derrota en el encuentro al solo sacar un out y permitir una carrera. El mánager Aaron Boone habló de lo que vio en Chapman.

Perdió un par de rectas, obviamente. Lo que me gustó fue, que giró la bola bien. Creo que el slider fue muy bueno, especialmente para el primer out del juego.


3er partido consecutivo de Orientales sin sonrisas en la cuadrangular

$
0
0
El equipo del Este del país no consigue hacer la cruz
El equipo del Este del país no consigue hacer la cruz
Por Duanys Hernández Torres

ORIENTALES no ha podido hacer la cruz en tres partidos ante los equipos mexicanos. Después de dos empates cayeron en su tercer duelo con marcador de 8-0 ante los Guerreros de Oaxaca en el estadio Victoria de Girón de Matanzas.


Los lanzadores del equipo mexicano propinaron una espesa lechada de apenas dos indiscutibles al equipo cubano. Únicamente Osvaldo Vázquez y Yordan Manduley pudieron conectar hits.

El abridor cubano, Lázaro Blanco, lanzó durante cinco entradas en las que permitió una carrera sucia por error de Yoelquis Quibert en el jardín derecho.

Orientales tuvo las bases llenas sin outs, en la parte baja del quinto capítulo, cuando perdía por la mínima pero el relevista zurdo Jontahan Partida dio un gran cero para mantener con ventaja a su equipo.

Los cubanos no pudieron aprovechar su mejor momento en el encuentro. El escón en la parte baja de la quinta entrada marcó el punto de inflexión en el juego. A partir de este momento los Guerreros no tuvieron misericordia ante los lanzadores cubanos.



Los relevistas de Orientales no estuvieron bien. Primero Luis Ángel Gómez en una entrada de actuación permitió cuatro inatrapables y dos carreras. El zurdo holguinero fue bateado con comodidad.

El camagüeyano Carlos Pérez cometió un error en tiro a tercera en el séptimo capítulo después de un intento de toque que le abrió las puertas del home a dos mexicanos. A partir de este momento el juego se abrió en favor de los Guerreros.

En el capítulo del cierre los mexicanos cayeron nuevamente sobre el pitcheo cubano. Anotaron tres carreras y conectaron su primer jonrón de la serie salido del bate de Luis Alfonso García.

Excelente la ofensiva de los Guerreros que conectaron 14 indiscutibles y apabullaron a los relevistas cubanos. Preocupante el pobre bateo de Orientales en dos de los tres partidos efectuados, y la defensa que no estuvo bien en momentos cruciales del juego.



Orientales no pudo ganar un solo partido en Matanzas. El reto está en tratar de obtener la victoria en uno de los tres duelos que celebre en la capital.

Domingo feliz para los dos equipos mexicanos que ganaron sus respectivos choques basados en un sólido pitcheo y una buena ofensiva. Dos victorias, dos empates y dos derrotas es el saldo de los conjuntos cubanos.

El tope se reanuda el martes. Las dos selecciones cubanas tratarán de llevarse la mayor cantidad de victorias posibles en esta provechosa serie de preparación.


Firmó el cubano Carlos Quintero con los Medias Blancas

$
0
0
Quintero tiene 20 años, y posee varias herramientas que podrían hacerlo valioso dentro del béisbol: resaltan su velocidad y contacto.
Quintero tiene 20 años, y posee varias herramientas que podrían hacerlo valioso dentro del béisbol: resaltan su velocidad y contacto.
Por Francys Romero

Otro cubano pertenecerá a las filas de los White Sox de Chicago para continuar con la tradición de antillanos en la franquicia del Lado Sur. Se trata del infielder santiaguero Camilo Quintero quien acordó hace poco un contrato con los Medias Blancas, según le confirmó el propio jugador a CiberCuba.


Quintero tiene 20 años, y posee varias herramientas que podrían hacerlo valioso dentro del béisbol: resaltan su velocidad y contacto. El nacido en Santiago de Cuba tuvo una breve aparición con las Avispas en la Serie Nacional número 54 donde bateó para .250 de average (8 en 32) con un doblete, nueve boletos y seis ponches. En aquella ocasión, Quintero impulsó a cuatro compañeros.

Tras salir de Cuba en 2015 pasó un periplo complicado en tierras dominicanas, pero finalmente el acuerdo llegó a buen puerto y Quintero firmó por un bono de 300.000 dólares. 

Quintero se convierte de esta forma en el 6to cubano en integrar las filas de los Medias Blancas (Abreu, Moncada, Luis Robert, Andrés Sánchez, Harold Díaz (sin confirmar) y así la lista de antillanos que pertenecen ahora a organizaciones de Grandes Ligas se extiende a 119.


Esta es la proyección de Odrisamer, Soler y Leonys

$
0
0
Enterate como vienen estos cubanos en el 2018
Entérate como vienen estos cubanos en el 2018
Por Luis Alvaro Fernández

Como parte del ranking de cubanos para la campaña 2018 de las Grandes Ligas, este análisis incluye a los jardineros Jorge Soler y Leonys Martín, quienes tendrán que recuperar la confianza de sus respectivos pilotos, y al lanzador Odrisamer Despaigne:


20. Jorge Soler, jardinero, Reales de Kansas City

La batalla de Jorge Soler en la temporada 2018 con los Reales de Kansas City será en contra de las computadoras. La razón son las proyecciones que le auguran. Ninguna lo coloca en el listado de los bateadores con menos de 30 años y una real posibilidad de pegar 20 jonrones.

Soler parecía más que un prospecto, un jugador con grandes habilidades y un futuro alentador. Su potencia todavía es abundante, tiene un brazo poderoso, pero ninguna de esas dos de sus máximas herramientas consigue cuajar debidamente.

Perspectivas inmediatas: Con 26 años, parece que Soler aún tiene chance para rectificar su bajo rendimiento. En Kansas City quieren verlo brillar en su papel ofensivo —por su potencial—, lo que constituye un reto a la salida de Lorenzo Cain hacia Milwaukee. ¿La prioridad? Mejorar en esta temporada la tasa de BB/K% (-26.8%) con bolas en la zona de strike, la peor de los cubanos en 2017.



¿Cómo escalar a un nivel superior?: Soler tendría que eliminar su promedio de 163 ponches en 162 partidos. Las proyecciones de ZiPS lo colocan en una escala de 122 strikeouts, con un promedio de bateo de .226, por debajo al que refleja Baseball-Reference, de .244. Esto quiere decir, sobre todo, que Soler no será exactamente un mejor jonronero al eliminar los ponches, aunque sí podría conseguir grandes resultados por su fortaleza al poner la pelota en juego.

19. Odrisamer Despaigne, lanzador derecho, Marlins de Miami

El capitalino le expresó al colega Jorge Ebro, de El Nuevo Herald, que "estaba preparado para lanzar 200 entradas". Obviamente, esa fue, quizás, la mejor manera que encontró Despaigne de demostrar sus deseos de subirse al box y tener mucho trabajo con los Marlins en 2018. Pero lo que dijo son palabras mayores, pues solo 21 serpentineros han conseguido 200 o más entradas para los Marlins en la historia de la franquicia.

El último fue el zurdo Mark Buehrle (202), en 2012, y el más ganador en la lista fue otro siniestro, Dontrelle Willis (22-10), en 2005. Ninguno de los 21 pitchers registraron una tasa de ponches superior a 10.0, y 10 de ellos se fueron con .500 o menos promedio de victorias. ¡Lanzar 200 innings es un reto supremo en MLB!



Perspectivas inmediatas: No perder el enfoque en fortalecer su físico, algo que le hizo daño en Cuba. Despaigne es un lanzador de brazo fuerte, pero padecía de cansancio a finales de campeonato. Quizás por eso la organización debería trazarle un plan de innings, o mejor, pautar una ruta de trabajo como abridor o relevo. La carga de llevar las dos responsabilidades no será fácil en una rotación que tendrá mucho menos aporte ofensivo.

¿Cómo escalar a un nivel superior?: Trabajando más con el cambio de velocidad. Despaigne necesita ofrecerle mayor apoyo a su bola rápida con pitcheos secundarios más sólidos. En Cuba apelaba bastante a la curva, pues su slider y sinker no eran sus envíos de mayor fortaleza. Necesitará mover la pelota y variar las velocidades para subsistir.

18. Leonys Martín, jardinero, Tigres de Detroit

Entre 2013 y 2015, Martín cerraba el Top-10 de los fildeadores de Grandes Ligas en DRS, la importantísima métrica de Carreras Salvadas a la Defensiva. De manera general, el short stopAndrelton Simmons lideraba la lista con más -94, y Jason Heyward (más -61) era el primero de los tres jardineros que aparecían delante del cubano (más -45).



Pero la ofensiva alejó a Martín de la titularidad, y no pudo conformar más ese listado de excelencia defensiva. Su primera temporada después de pasar de Texas a Seattle en 2016 pareció interesante, tras mostrar poder ocasional (15 jonrones) y velocidad (robó 24 bases), dos ingredientes de primera. No obstante, sus 149 strikeouts se agudizaron una campaña después, y algunas lesiones lo distanciaron de la regularidad.

Perspectivas inmediatas: Luego de atrapar un contrato por $1.8 millones, que garantizan su campaña 2018, la baja que viven los Tigres de Detroit parece ser el mejor escenario para que Martín despeje presión, aunque tiene que rendir. La defensiva no debe ser el problema, pero su bate necesita mejor contacto y consistencia, para así volver a obtener el valor que consiguió en el pasado.

¿Cómo escalar a un nivel superior?: Mejorando el contacto, embasándose y retomando seriamente el robo de bases. Martín generó apenas un .207 BABIP en 2017, el peor de toda su carrera, y eso tiene que quedar enterrado en el pasado.



Gurriel regresó con Houston y hasta tuvo una ligera sesión de entrenamientos

$
0
0

Por Jorge Ebro / jebro@elnuevoherald.com

A juzgar por el temprano regreso al campamento de primavera, veremos más temprano que tarde a Yuli Gurriel defendiendo la corona de la Serie Mundial junto a los Astros de Houston.


El primera base cubano de los Astros, Yuli Gurriel, quien se sometió a una operación en la mano izquierda el miércoles pasado en Houston, regresó al complejo primaveral del equipo en el Ballpark of the Palm Beaches el lunes y realizó una ligera sesión de entrenamientos.

“Me siento mejor’’, le dijo Gurriel a MLB.com. “Sin dolor. Estoy bien. Voy a volver rápido’’.

El cubano, quien se sometió a una operación en la mano izquierda el miércoles pasado, pudiera estar de vuelta en unas seis semanas.




De cualquier manera, el veterano de 33 años iba a cumplir una suspensión de cinco juegos al empezar la temporada por un gesto que hizo durante la Serie Mundial. Ahora, la suspensión comenzará cuando regrese de la lista de incapacitados, lo que significa que no estaría de vuelta sino hasta mediados de abril, en el mejor de los casos.

Gurriel estaba en la alineación del lunes pasado contra los Marlins cuando fue sacado como medida de precaución debido a las molestias y enviado a Houston para someterse a exámenes que determinaron la gravedad de la lesión.

Aunque este procedimiento quirúrgico suele ser común, el período de recuperación varía en dependencia de la persona, pues Giancarlo Stanton fue operado en junio del 2015 de un problema idéntico y no retornó más en el resto de esa campaña.




El estelar pelotero cubano demostró su valía al conectar para .299 con 18 jonrones y 75 impulsadas, como un complemento perfecto para otros peloteros importantes como Carlos Correa, José Altuve y Russ Springer.

La ausencia de Gurriel podría abrir las puertas a otros peloteros de la organización como Tyler White, A.J. Reed y J.D. Davis, quienes han tenido diferentes grados de experiencia en la primera base.

Desde el primer día del spring training, el manager A.J. Hinch había revelado su deseo de concederle más tiempo de juego a Gurriel en todas las posiciones del infield en busca de mayor versatilidad.

Gurriel, quien actuó en 130 juegos del 2017 como inicialista, iba a perder los primeros cinco encuentros de la venidera contienda debido a su gesto -sin mala intención- hacia el lanzador japonés Yu Darvish en la Serie Mundial ganada a los Dodgers.


Grandal volvió a despachar, multihtis de Moncada y Alonso, resumen cubano MLB

$
0
0
Desde el viernes ha sido otra historia para el toletero ambidiestro, quien se espera que esta zafra comparta la titularidad de la receptoría con Austin Barnes.
Desde el viernes ha sido otra historia para el toletero ambidiestro, quien se espera que esta zafra comparta la titularidad de la receptoría con Austin Barnes.
Foto tomada de Zimbio
Por Juan Páez / @jmanupz

Aunque Yasmani Grandal protagonizó un terrible y preocupante inicio con el madero en los entrenamientos primaverales, al parecer va despertando de a poco con los Dodgers de Los Ángeles, que este lunes vencieron 8-1 a los Indios de Cleveland. El receptor de los californianos aportó en grande con su bate, conectando hit por tercer día al hilo.


Grandal se fue de 3-1, con su segundo estacazo de vuelta completa de la pretemporada, ante los envíos de Cody Allen, originalmente cerrador de la tribu en campaña regular. En la victoria de su club, empujó una carrera y anotó en dos ocasiones. 

El nacido en La Habana no dio imparables en ninguno de sus primeros cinco encuentros del spring training 2018, pero desde el viernes ha sido otra historia para el toletero ambidiestro, quien se espera que esta zafra comparta la titularidad de la receptoría con Austin Barnes. 

En sus pasados tres compromisos, suma trío de incogibles en ocho viajes legales al plato (.375), junto con tres rayitas producidas y cuatro vueltas al cuadro. Las buenas conexiones fueron todas extrabases: un doblete el viernes contra los Medias Blancas de Chicago, el cuadrangular del domingo frente a los Gigantes de San Francisco y el jonrón de este lunes ante los Indios. 



Moncada y Alonso van pa’ arriba 

Finalmente, Yoan Moncada tuvo una jornada positiva ofensivamente en esta primavera. En el empate 9-9 entre los Medias Blancas y los Atléticos de Oakland, el prospecto tuvo día de dos indiscutibles en tres idas legales a la caja de bateadores. Aparte tomó una base por bolas y anotó en tres oportunidades. 

Antes de este desempeño, solo acumulaba un hit en los encuentros de preparación, fue el 25 de febrero. Desde entonces, tenía de 11-0, con seis ponches. 

Es importante que el cubano termine de acelerar su ritmo en el box, a fin de amarrar el puesto de segunda base de todos los días con los patiblancos desde el primer día de la ronda regular. 



En el caso de Alonso, este no para de batear con su nuevo club. Esta vez ligó de 3-2, con par de conexiones de dos esquinas y una anotación fabricada. 

En total, registra cinco inatrapables en 14 turnos legales con el madero, para un promedio de .357 con el conjunto que casi dejó ir al jonronero Edwin Encarnación por firmarlo a él por dos temporadas. 

El primera base está en una etapa dulce en su trayectoria en la Gran Carpa. De hecho, viene de la que puede considerarse como la mejor campaña de su carrera y ahora arrancará esta fase con la tribu, siempre en contienda por el título de la Serie Mundial. 



Así le fue al resto de peloteros cubanos que vio acción en la jornada del lunes de los entrenamientos primaverales: 

José Miguel Fernández (LAA), José Iglesias (DET), Randy Arozarena (STL) y José Adolis García (STL) consiguieron un sencillo cada uno. El batazo del último de ellos resultó un doblete impulsor. Leonys Martín (DET) y Alejandro García (HOU) se fueron de 3-0 y 1-0, en ese orden. 

Desde la loma, a Odrisamer Despaigne no le fue bien con los Marlins de Miami. Luego de lucir intraficable en sus primeros trabajos, al derecho lo vapulearon los Astros de Houston. Lanzó 3.0 entradas y le dieron seis imparables y tres carreras limpias, dio dos bases por bolas y ponchó a un rival. Uno de los batazos que permitió fue un cuadrangular. 


PROVINCIAL EN PINAR: Arranca este martes final inédita

$
0
0
Una final inédita protagonizarán los equipos de Minas de Matahambre y Guane, cuando a partir de este martes se midan por título de la Serie Provincial de Béisbol.
Una final inédita protagonizarán los equipos de Minas de Matahambre y Guane, cuando a partir de este martes se midan por título de la Serie Provincial de Béisbol.
Por Victor Manuel Blanco.

Una final inédita protagonizarán los equipos de Minas de Matahambre y Guane, cuando a partir de este martes se midan por título de la Serie Provincial de Béisbol.


Obteniendo su mejor resultado en décadas, el seleccionado minero dejó en el camino al actual campeón Pinar del Río, plantel al que logró derrotar en el quinto y decisivo choque seis carreras por dos.

El refuerzo viñalero Yosvani Álvarez Urbay, volvió a ser el hombre clave desde el montículo al apuntarse la victoria en detrimento del joven lanzador de la capital, Andrés Camilo Castro.

Por la otra zona, también en un quinto choque, Guane dispuso del favorito Mantua, siete anotaciones por cero, con el lanzador Lázaro González saliendo por la puerta ancha.

Este martes, mineros y guaneros serán rivales en el estadio Ramón González Coro, enclavado en tierras de los primeros, el jueves el playoff final viajará al Pedro Antonio Quintana de Guane.


El 'Championismo' impera en Cuba y se desperdicia oportunidad ante México

$
0
0
Ojalá que en los partidos restantes se vean más los rostros jóvenes, y la mente sea ejercitada tanto o más que los músculos. A fin de cuentas, estos éxitos no son los que cuentan.
Ojalá que en los partidos restantes se vean más los rostros jóvenes, y la mente sea ejercitada tanto o más que los músculos. A fin de cuentas, estos éxitos no son los que cuentan.
Por Norland Rosendo.

Hay éxitos y éxitos. Los hay que pasan sin saber que pasaron y los hay que duelen, que aunque pasen muchos años, siguen ahí, hincando en la memoria, en el orgullo de la afición. Y otras veces, perdiendo se gana.


Por estos días dos equipos cubanos juegan con par de clubes de la liga veraniega de México, y mientras estos utilizan la serie para prepararse de cara a sus próximos torneos, los nuestros lo que buscan —eso dicen— es ganar en términos estrictamente competitivos, dejando escapar una oportunidad excepcional para «imitar» a sus rivales.

Pasadas unas semanas nadie recordará al campeón de esta cuadrangular; como probablemente pocos respondan en cuestión de segundos cuántos triunfos seguidos ha eslabonado Cuba en topes frente a Nicaragua. Pero si usted pregunta, desde cuándo no se gana una medalla de oro en una justa internacional, quizá no le dé tiempo a terminar la interrogante: desde la Serie del Caribe de 2015, le dirán a coro.

Razones existen para explicar las derrotas, y de eso hemos escrito y seguiremos haciéndolo, pero hay una que resulta estratégica, de esencia: cuando se topa, lo importante es el aprendizaje, ensayar la mayoría de las jugadas posibles, darle oportunidad a todos. Ese es el verdadero éxito de este tipo de partidos. El otro, el del que hace más carreras, debería importar menos.



El dichoso «championismo» que tenemos inoculado en la sangre deportiva: no debemos perder nunca, y en definitiva, después, cuando hay que vencer de verdad, entonces nos pasan la cuenta tantas flaquezas: deficiencias para tocar bien la bola, o para empujar la bola para la banda contraria, impaciencia en el home, la ausencia o el incumplimiento del plan táctico en el cajón de bateo… Y de los pitchers, ni hablar.

Por lo visto hasta ahora, los dos clubes mexicanos tienen muy claro a qué vinieron a Cuba: a entrenar para ganar después. Los dos elencos de casa también tienen clara su misión: ganar, aunque después…

Ojalá que en los partidos restantes se vean más los rostros jóvenes, y la mente sea ejercitada tanto o más que los músculos. A fin de cuentas, estos éxitos no son los que cuentan. Ensayemos hoy cómo jugar el mejor béisbol posible mañana.



Luis Robert Moirán sigue robando titulares con Chicago

$
0
0
Firmado por 26 millones de dólares en el pasado mes de junio, con un costo extra para Medias Blancas de 26 millones por exceder su reserva de bonos internacionales, Robert, de 20 años, no ha decepcionado en sus primeras dos semanas en el campo de Grandes Ligas.
Firmado por 26 millones de dólares en el pasado mes de junio, con un costo extra para Medias Blancas de 26 millones por exceder su reserva de bonos internacionales, Robert, de 20 años, no ha decepcionado en sus primeras dos semanas en el campo de Grandes Ligas.
Por Abiana Osuna.

Aaron Rowand, coordinador de corredores de bases de Medias Blancas confía que han encontrado en Luis Robert un elemento con fuerza, velocidad y buena pegada.


El outfield cubano consiguió impresionar en sus primeros días a la gente en Chicago, según lo dice Chicago Sun Times el lunes, pues Rowand sólo ha encontrado palabras alentadoras sobre la capacidad de juego que tiene Robert, lo que prevé sea un buen presagio para el desarrollo del diamante originario de la isla.

Se calienta, aprende rápido. Es listo. Le pides que haga algo, sólo lo haces una vez y lo hace. Es impresionante.




Después de una hora, Luis Robert tuvo participación en el jardín central, además de irse con marca de 3-3, donde se le sumó una base robada en un juego B contra algunos jugadores del primer equipo de Dodgers.

El elemento bateó como tercero en el orden, apareciendo contra el zurdo Hyun-Jin Ryu, además de pegar un doblete en la esquina del jardín izquierdo durante el primer lanzamiento del cerrador Kenley Jansen, junto con una toque de bola que terminó en el área del parador en corto, lo que significó su tercer imparable de la tarde.

Firmado por la cantidad de 26 millones de dólares en el pasado mes de junio, con un costo extra para Medias Blancas de 26 millones por exceder su reserva de bonos internacionales, Robert, de 20 años, no ha decepcionado en sus primeras dos semanas en el campo de Grandes Ligas.



Rowand, también jardinero de Chicago en el campeonato de a Serie Mundial d 2005, dice que el clasificado como mejor cuarto prospecto de la MLB y el mejor de Medias Blancas es un chico que seguirá dando de que hablar.

Es un tipo de cinco herramientas. Él es atlético, tiene gran velocidad, un gran brazo. Manos realmente buenas. Cubre mucho terreno, trabaja duro. Tiene mucha potencia, mucho pop. Y tiene un buen swing corto y simple.

"Toma pasos cortos y entrecortados y sigue corriendo como lo hace", dijo Rowand. "Él siempre tiene los pies debajo de él, siempre está equilibrado".



Y él es joven. Cuando se complete, va a ser aún más grande y más fuerte de lo que ya es. Va a ser un buen jugador.

Robert está jugando en los Estados Unidos por primera vez. En 28 partidos en la Liga Dominicana de Verano, bateó para .314 tres jonrones, 14 carreras impulsadas, 23 ponches y 22 bases por bolas. Abrirá la temporada en la Clase A de Kannapolis o Winston-Salem.


Viewing all 8143 articles
Browse latest View live