Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

El récord que Cuba quiere mantener ante los nicaraguenses

$
0
0
La selección nacional tiene una impresionante racha frente a Nicaragua, que expondrá desde este viernes.
La selección nacional tiene una impresionante racha frente a Nicaragua, que expondrá desde este viernes.
Por Norland Rosendo

Lo más que ha podido lograr una selección de Nicaragua en los últimos cuatro topes contra Cuba ha sido empatar en un partido. El saldo en ese lapso favorece a los insulares, por 17-0, según los archivos de Carlos del Pino. Entre viernes y domingo, los pinoleros buscarán en Managua quebrar esa racha, con una nómina que integran ex Grandes Ligas y atletas con experiencia en el béisbol rentado.


Desde la capital nica se reporta mucha expectativa alrededor de este pareo y ya están casi agotadas todas las capacidades para presenciar los tres desafíos en el estadio nacional Dennis Martínez, donde se augura un derby de jonrones de mucha rivalidad, el domingo, con los cubanos Lázaro Cedeño, el líder en vuelacercas de la pasada temporada cubana con 20; Guillermo Avilés (16) y Frederich Cepeda (11), mientras los anfitriones anunciaron a Javier Robles, Elmer Reyes y Dwight Britton, ganador de esa singular competencia en el tope de 2012.

El director de Tele Rebelde, Roberto González, confirmó a este redactor que los tres juegos serán trasmitidos en vivo por ese canal: viernes y sábado a las siete de la tarde y el domingo a partir de las cuatro.

El mentor de los pinoleros, Julio Sánchez, ya hizo pública su alineación para el primer duelo y reveló además —con la antelación que es normal en el béisbol mundial— la rotación abridora para el tope: el ex Grandes Ligas Wilton López, Carlos Téller y Gustavo Martínez.



El equipo cubano, que debe viajar hoy hacia Managua, luce mucho más fuerte que el que asistió recientemente a la Serie del Caribe, tras la incorporación, sobre todo, de los lanzadores Misael Villa, Erlis Casanova, Freddy Asiel Álvarez, Yariel Rodríguez y José Ángel García, un taponero que se extrañó en Jalisco.

El grupo forma parte de una gran preselección de la cual saldrá el equipo que nos representará en los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe, con la misión de revalidar la corona de 2014.

Sin embargo, resulta llamativo que de los Leñadores de Las Tunas, subcampeones de la Serie Nacional, ahora solo haya sido convocado el director Pablo Civil, quien asistirá al hombre que se perfila como el mentor del Cuba para la cita de Barranquilla: Carlos Martí.

Queda la cuadrangular de marzo con los Diablos Rojos de México y Guerreros de Oaxaca, ambos equipos de la Liga Profesional Mexicana, para ver a otros jugadores que también podrían vestir el traje de la selección nacional en la venidera edición de los juegos múltiples regionales más antiguos del mundo.



ÚLTIMA HORA: Llegó el Equipo Cuba a Nicaragua

$
0
0
Foto: @jairocajinar. Twitter La selección cubana de béisbol llegó hoy a Managua para una serie amistosa de tres juegos con su similar de Nicaragua, evento que ha suscitado grandes expectativas en la nación centroamericana.
La selección cubana de béisbol llegó hoy a Managua para una serie amistosa de tres juegos con su similar de Nicaragua, evento que ha suscitado grandes expectativas en la nación centroamericana.
Foto: @jairocajinar. Twitter

La selección cubana de béisbol llegó hoy a Managua para una serie amistosa de tres juegos con su similar de Nicaragua, evento que ha suscitado grandes expectativas en la nación centroamericana.


Martí también aseveró que los jugadores se han preparado bien para este tope, cuyo primer juego se desarrollará mañana en el moderno Estadio Nacional Dennis Martínez.

Asimismo, el manager cubano adelantó que ese encuentro lo abrirá el granmense Lázaro Blanco, mientras el segundo lo hará Vladimir García, de Ciego de Ávila.

La novena cubana cuenta, además, con figuras como el jardinero derecho Frederich Cepeda, Roel Santos, Lázaro Cedeño, Alain Sánchez, Misael Villa, entre otros destacados jugadores.







Por otra parte, al dar la bienvenida a la selección cubana, el vicealcalde de Managua, Enrique Armas, manifestó que está serie de tres partidos hará historia en el deporte nicaragüense.

Armas sostuvo que por primera vez dos grandes rivales del béisbol mundial se enfrentarán en el moderno Estadio Nacional Dennis Martínez, “una ocasión histórica que ha hecho que más de 45 mil fanáticos hayan comprado ya sus boletos para los tres juegos”, apostilló.

Igualmente recordó que este año se está celebrando el aniversario 80 de los campeonatos mundiales de béisbol, y Nicaragua comenzó a jugar con Cuba desde hace 79 años. Desde entonces -acotó- la gente sigue estos partidos con gran expectativa.



A su vez, el embajador de Cuba en Nicaragua, Juan Carlos Hernández, agradeció en nombre de su país la oportunidad que se ha dado con esta serie para el disfrute no solo de ambos pueblos, sino para todos los amantes del béisbol en América Latina y el Caribe.

Hernández subrayó que este será un gran espectáculo no solo deportivo, sino también de hermanamiento, de solidaridad, “porque estas noches que vamos a disfrutar a partir de mañana se van a convertir en noches de solidaridad entre Cuba y Nicaragua”, enfatizó.

Este top amistoso ha generado aquí grandes expectativas en los amantes de las bolas y los strikes y permitirá a los dos equipos foguearse con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia, a efectuarse entre el 19 de julio y el 3 de agosto venideros.









¿EN SERIO PEDRO MEDINA? El exindustrialista intenta explicarse y sale peor parado

$
0
0
Las declaraciones de Pedro Medina,  con una posición muy clara y extremadamente dura, han escandalizado a la afición cubana
Las declaraciones de Pedro Medina, con una posición muy clara y extremadamente dura, han escandalizado a la afición cubana
Web Screen Shot
Por SwingCompleto / swingcompleto@gmail.com
Luego de varios días con las redes sociales escandalizadas por los comentarios del ex jugador y manager capitalino Pedro Medina, en total oposición a un supuesto ‘Cuba Unificado’, el medio de prensa CiberCuba lo ha entrevistado, con tal de aclarar la postura del ídolo de muchos industrialistas.


Originalmente Pedro Medina le había dicho a Play Off Magazine, en entrevista con Boris Luis Cabrera, que (citamos):

El cubano que juega en las grandes ligas en un momento determinado nos dejó ¨embarcados¨
un día tomó la decisión de irse y nos dejó quizás en el momento que más lo necesitábamos
yo tuve muchas ofertas, muchas propuestas y tentaciones, pero nunca pude dejar atrás a mi equipo, a mi gente

por suerte para ellos muchos han tenido éxito, han ganado mucho dinero y han tenido muy buenos resultados, pero tienen ese antecedente, dejaron a mucha gente “embarcada”
conmigo no caminan, porque ya me abandonaste, confié en ti, te di abono, creciste conmigo y te fuiste.
“a ese lo hicimos nosotros”, esa es mi idea, si le va bien, felicidades, pero jamás pienso en su regreso porque ese nos abandonó.
si estamos así, es también por culpa de esos que nos abandonaron.
Entonces, con una posición muy clara y extremadamente dura, la afición se ha escandalizado, por lo que los colegas de CiberCuba, en la voz del experimentado Michel Contreras decidieron traer frente a las cámaras digitales al célebre Pedro Medina.

Entre otros temas, Medina responde a la interrogante del Cuba Unificado aclarando:

‘Tengo MUY amigos míos jugando en otros lugares’


Y luego:
“El que se te fue abandonando un equipo YO nunca lo tendría”
“El que salió por problemas económicos u otros objetivos, sin haber dejado ningún equipo ‘colgado’” y no termina la idea, pues agrega que “cada persona tiene su vida y define”, pero regresa a “ese jugador que un momento tu necesitabas y te dejo esperando yo nunca lo aceptaría, la verdad”
En fin, que Medina quiso arreglarse, pero no lo hizo.
No queremos dilatar más, y acá les compartimos el video, para que sean ustedes los que decidan que dijo o quiso decir el excatcher Azul.




SAY WHAT??? Pito Abreu quiere ROBAR MUCHAS BASES, entre otras cosas, en el 2018

$
0
0
El slugger cubano va en serio con eso de convertirse en un robador de bases, a pesar de que sólo suma seis estafas en toda su carrera con Chicago.
El slugger cubano va en serio con eso de convertirse en un robador de bases, a pesar de que sólo suma seis estafas en toda su carrera con Chicago.
Foto tomada de Zimbio
Por Jesse Sánchez.

El cubano José Abreu quiere que le den luz verde. Varias de ellas, en realidad.



El toletero quiere permiso para robar más bases en el 2018, desea mantener su nueva barba y, a largo plazo, también está abierto a la posibilidad de terminar su carrera con los White Sox.

"Estoy contento por tener la oportunidad de cumplir el sueño de mi mamá de venir a verme jugar en las Grandes Ligas", dijo Abreu. "Espero poder terminar mi carrera en las Mayores con los White Sox, pero eso es algo que no puedo controlar".

La temporada pasada, el inicialista de 30 años bateó .304 con 33 jonrones, 43 dobles, 102 carreras empujadas, 95 anotadas y .906 de OPS. Es el tercer jugador en la historia de la Gran Carpa en iniciar su carrera con cuatro temporadas consecutivas o más con al menos 25 jonrones y 100 empujadas, junto al Salón de la Fama Joe DiMaggio (1936-41) y al dominicano Albert Pujols (2001-10).




Aunque los números no dicen toda la historia de la carrera de Abreu, ofrecen un buen panorama sobre cómo ha pasado de ser una leyenda en Cuba a uno de los jugadores más conocidos a nivel mundial.

"Desde que llegué a este país, aprendí tres claves para tener éxito", dijo Abreu. "Primero, necesitas disciplina, trabajo duro y llegar siempre a tiempo. Si aplicas esas tres cosas, pienso que te irá bien. Eso es lo que le trato de enseñar a los muchachos nuevos y a los jóvenes".

Y hay algunas cosas nuevas que considerar: Abreu se presentó en el complejo primaveral de los White Sox con 15 libras menos y enfocado en convertirse en un mejor defensor. Y va en serio con eso de convertirse en un robador de bases, a pesar de que sólo suma seis estafas en toda su carrera con Chicago.




"Yo de verdad creo que lo puedo hacer y además, me gusta el reto", dijo Abreu. "Me gusta retarme a mí mismo y pienso que es un buen reto para mí. Estoy listo para eso".

Fuera del terreno, Abreu ha aprendido a lidiar con los términos que vienen asociados con el negocio del béisbol. El mes pasado, llegó a un acuerdo por una temporada y US$13 millones. En noviembre, se salió del contrato por seis años y US$68 millones -que firmó antes de la temporada 2014- con tres campañas y US$34 millones restantes.

Debido a que los White Sox están en el segundo año de su proceso de reconstrucción, el nombre de Abreu ha sido mencionado en rumores de cambio.




"Todo el mundo sabe que hay cosas que pasan con cada equipo de Grandes Ligas y siempre tienes que estar haciendo ajustes cuando eso sucede", dijo el manager de los Medias Blancas, Rick Rentería. "Dicho eso, con Abreu sin dudas estamos felices de que siga siendo parte del equipo, y esperamos que sea así en los años por venir. Aporta mucho al equipo y seguiremos sacándole provecho a eso".

En cuanto a la barba, Rentería expresó que el primera base necesita "arreglarse". Y cuando le preguntaron qué pensaba de las ganas que tiene Abreu se robar más bases, al piloto le costó no reírse.

"Todos ellos van a seguir mejorando sus habilidades corriendo bases y si ése llega a ser uno de los resultados, que él sea capaz de robarse una base, sería tremendo", dijo Rentería. "Pero en realidad me preocupa más que se ponga listo para hacer swing y atrapar la pelota en la primera".


FUENTES indican que Julio Pablo firmaría por más de 2 millones y los Rangers lo quieren

$
0
0
De acuerdo con Baseball America, basándose en el nivel de talento actual del pelotero, Martínez está listo para una alta asignación de Clase A o clase AA.
De acuerdo con Baseball America, basándose en el nivel de talento actual del pelotero, Martínez está listo para una alta asignación de Clase A o clase AA.
Foto: Daniel de Malas
Por Octavio Padilla.

Julio Pablo Martínez hace apenas algunos días fue nombrado agente libre por la directiva de MLB.


Por lo tanto el pelotero cubano despues de su nombramiento, él puede firmar con cualquier organización de Grandes Ligas, muchos tienen interes en coseguir a esta pieza.

Pero de acuerdo con la información de Jesse Sánchez de MLB.com, por medio de un tuit dio a conocer que Los Rangers han emergido como el favorito para firmar Julio Pablo Martínez.




Agregó el reportero que el equipo podría firmarlo cuando el cubano se convierte en elegible para firmar un contrato el 6 de marzo.

Se espera que el bono sea en el rango de $2.7 Y $2.8 millones de dólares.

En la contienda también se encuentran los Yankees de New York y Marlins de Florida, quienes ven al pelotero como una gran pieza que encajaría perfecto en cualquier granja y agregarían profundidad en sus jardines.



De acuerdo con Baseball America, basándose en el nivel de talento actual del pelotero, Martínez está listo para una alta asignación de Clase A o clase AA.

Este zurdo tiene 21 años de edad y mide alrededor de 1.77 Cm y pesa 83 Kg.

Martínez en su última temporada en el béisbol de Cuba estuvo bateando para .333 / .469 / .498 en 264 apariciones al plato, logró 6 palos de vuelta completa, ademas de 52 bases por bolas, 30 ponches y 24 bases robadas en 29 intentos.


Rusney Castillo, 1er cubano que vio acción en el Spring Training 2018

$
0
0
Para Rusney este Spring Training es letal, pues viene de no ver acción en lo absoluto en el 2017 en la MLB
Para Rusney este Spring Training es letal,
pues viene de no ver acción en lo absoluto en el 2017 en la MLB
Foto tomada de Zimbio
Por Daniel de Malas Andreu / swingcompleto@gmail.com

El Entrenamiento Primaveral ya está sobre ruedas y camino a forjar sueños y campeones de las Grandes Ligas, con 5 partidos esta tarde de jueves, que sucedieron a juego inicial, una jornada antes, entre los Diamondbacks y el equipo de Arizona State University. De parte de la armada cubana, solo Rusney Castillo vio acción.


Aunque estos partidos no cuentan para los acumulados de la Grapefruit (Florida) y la Cactus (Arizona) League, si son los primeros compases del Spring Training 2018 y la noticia que todos los aficionados estábamos esperando: Acabó el invierno.

Esta tarde los Tigres de Detroit se impusieron 6 por 1 a la Florida Southern, los Filis de Filadelfia hicieron lo mismo, 6 por cero, ante los Spartans, mientras que los Mellizos de Minnesota doblegaron a los Gophers, 2 carreras por 1.

Los Medias Rojas jugaron doble partido, saliendo por la puerta ancha en ambos, 15 por 2 y 4 a 2, frente a los Huskies y los Eagles, respectivamente.



En el segundo encuentro el jardinero cubano Rusney Castillo alineó como primero en la tanda y patrullero derecho y consiguió anotar una vez, con base por bolas negociada en el acto inicial, pero sin hits en dos turnos al bate posteriores.

Las dos veces que falló, el avileño pereció en elevado a los jardines.

Para Rusney este Spring Training es letal, pues viene de no ver acción en lo absoluto en el 2017 en la MLB, tras haber incursionado en algún momento de las campañas del 2014, el 2015 y el 2016.



Castillo tiene 99 partidos jugados en Grandes Ligas, con 83 hits, 12 dobletes, 2 triples, 7 jonrones, 35 remolques y 7 bases robadas, con frecuencias ofensivas de 262 / 301 / 379 (AVE/OBP/SLG).

Este viernes si empieza oficialmente el accionar de ambas ligas del Entrenamiento Primaveral, con 15 partidos programados.





Yurisbel Gracial de 2-0 en su primer juego de Spring Training japonés (VIDEO)

$
0
0
El antillano comenzó el partido intra escuadra como quinto bate y designado del equipo
El antillano comenzó el partido intra escuadra como quinto bate y designado del equipo
Web Screen Shot
El cubano Yurisbel Gracial no pudo conectar hits este jueves en 2 visitas al plato en su primer juego amistoso de la pretemporada con los Halcones de SoftBank, conjunto con el que firmó el pasado 13 de febrero.


El antillano comenzó el partido intra escuadra como quinto bate y designado del equipo rojo y a pesar de fallar en sus dos oportunidades, logró conectar un roletazo sólido a la mano contraria en su segundo turno que despertó los elogios del coach de bateo.


 En el video, alrededor del minuto 1:40 sale uno de los turnos al bate de Gracial



Gracial llegó a Japón el 18 de febrero y fue presentado de inmediato a los medios. Al día siguiente, comenzó a entrenar junto a sus compañeros y hoy finalmente participó por primera vez en un juego de práctica.

Debido al exceso de importados que posee el club, sus posibilidades de ver acción en la máxima categoría de la NPB son pocas y estarán ligadas al estado físico y el rendimiento de los extranjeros titulares.

Si alguno de ellos se lesiona o pasa por una mala racha, entonces podrá jugar. De lo contrario, se verá obligado a pasar el año con el equipo filial.


Cuba subió al 4to puesto del Ranking Mundial de Béisbol

$
0
0
En la nueva edición del ranking, Cuba (3152 puntos) logra ascender del 5to puesto al 4to, precedido por las naciones de Corea del Sur (4158), Japón (4609) y Estados Unidos (5029).
En la nueva edición del ranking, Cuba (3152 puntos) logra ascender del 5to puesto al 4to, precedido por las naciones de Corea del Sur (4158), Japón (4609) y Estados Unidos (5029). 
Por Ray Otero.

Cuba ascendió un puesto en el Ranking Mundial de Béisbol, cuando la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol, WBSC por sus siglas en inglés, publicó el nuevo listado este jueves.


Según revela la propia federación, el nuevo ranking ha sido recalculando eliminando todos los puntos obtenidos en las competiciones internacionales de 2014, como las Copas Mundiales de Béisbol Sub-21 y Sub-15, los Juegos Asiáticos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los campeonatos continentales y los amistosos.

En la nueva edición del ranking, Cuba (3152 puntos) logra ascender del 5to puesto al 4to, precedido por las naciones de Corea del Sur (4158), Japón (4609) y Estados Unidos (5029). 

Dentro de lo más llamativo entre los 10 primeros lugares resulta, además del ascenso cubano, el nuevo ascenso de Estados Unidos al número uno, haciendo retroceder a Japón un puesto, la llegada histórica de México (2163) al quinto puesto, la mejoría de tres lugares de Canadá (2142) para ubicarse ahora 7mo en el mundo, así como el descenso de dos puestos de China Taipei (2520), con el 6to lugar ahora.



Los diez primeros del ranking mundial en este período lo cierran Australia (2095) (8vo) y Holanda (2002) (9no), ambas naciones cedieron un puesto, y Puerto Rico (1796) (10mo), quien ascendió un lugar.

Dos poderes en Latinoamérica como Venezuela (1765) y República Dominicana (1227), se quedaron con los lugares 11no y 12mo, respectivamente.

Nicaragüa, nación ganadora de la edición beisbolera de los Juegos Centroamericanos 2017 y que Cuba enfrentará desde este viernes en una serie amistosa de tres encuentros, apareció en el listado en el lugar 13 con 1155 puntos, en busca de ubicarse entre los 12 primeros, para obtener un puesto clasificatorio al próximo evento mundialista, el WBSC Premier 12, a celebrarse en 2019 en una sede aún por designar.




Dariel Álvarez regresó a Cuba y contó su historia con Baltimore, que quiere hacerle pitcher

$
0
0
Celebramos el regreso a su patria del camagüeyano Dariel Álvarez y le deseamos cosas buenas en su futuro con los Orioles.
Celebramos el regreso a su patria del camagüeyano Dariel Álvarez
y le deseamos cosas buenas en su futuro con los Orioles.
Web Screen Shot del Instagram del pelotero
Les compartimos el siguiente trabajo de Fidel Alejandro Manzanares, publicado originalmente en PLayOff Magazine, celebrando el regreso a su patria del camagüeyano Dariel Álvarez y deseándole cosas buenas en su futuro con los Orioles.
Disfrutenla:



Dariel Álvarez: “Jugué las Grandes Ligas, 
me puedo morir feliz”
Por Fidel Alejandro Manzanares

A las puertas de graduarme de la carrera de Periodismo me fui con un gran amigo a seguir las peripecias del equipo Camagüey en la Serie Nacional de Béisbol del 2011. El compromiso de visitante ante Villa Clara en Camajuaní, a unos 20 kilómetros de la Universidad Central Martha Abreu, me trajo la última imagen que conservaba de Dariel Álvarez (hoy jugador de los Orioles de Baltimore en la MLB) vestido con una camiseta de la principal competición local.




Dariel recién venía del equipo nacional con batera personalizada y el resto del equipaje del módulo que dan en el estadio Latinoamericano para los entrenamientos a los integrantes de la preselección del equipo Cuba. La denominada Serie de Oro le había deparado su mejor actuación a la ofensiva con .363 de average, 22 cuadrangulares, 125 imparables y 81 carreras fletadas al plato.

Camagüey perdía el choque por dos carreras, novena arriba, y Dariel había consumido su último turno al bate. En el banco recogió todo lo suyo cuando faltaban par de outs. Poco crédito le dio a la remontada de su equipo. Ya estaba cambiado y sin spikes. Panorámica que me dejó mal sabor. Una actitud típica de un chico con mucho talento, pero aún inmaduro.

A más de un lustro de aquellos acontecimientos, en las afueras del estadio Cándido González me esperaba otra persona muy diferente, cordial. Parecía que recién le habían entregado un manual para intercambiar con la prensa. A pesar de la informalidad entre dos viejos conocidos, se esmeró por posar bien para la foto y ser preciso ante cada una de mis interrogantes.

“No tienes problemas. Ven, y me preguntas lo que quieras. Estoy con poco tiempo, pero que bueno verte”.



Así se dio entrada a la entrevista con uno de los beisbolistas con el brazo más potente que he tenido la oportunidad de apreciar, quien ha tenido la dicha de jugar en el mismísimo Camdem Yard, donde una vez el equipo Cuba derrotó a la franquicia local. En el corazón de Maryland aquel día de abril de 1999 en el tope bilateral con los Orioles de Baltimore.

ESPECTACULAR TIRO DE LOS JARDINES: Dariel Álvarez (2015)




“¿Sabes? Uno acá siempre escucha las dificultades que se tienen para llegar a ese béisbol. Y no es cuento. Es muy, muy difícil.

“Yo nunca había pensado salirme de Cuba. Todo lo que tengo es gracias al béisbol que un día practiqué aquí, pero uno siente que quiere probarse y esa fue la decisión. Nadie insidió directamente. Me fui en agosto de 2012; y ahora vuelvo por primera vez”.

El diálogo va por sus primeras impresiones. Las interioridades de esa pelota “donde nadie te dice lo que tienes que hacer”.

“Yo me fui con un sueño, jugar las Grandes Ligas. Se mete en la mente. Tienes mucha gente que te quiere y te sigue, así que tienes que tirar para adelante. Es una meta día a día”.



Tienes un gran brazo y venías con el aval de hacer el equipo Cuba, sin embargo tu contrato no fue para nada rimbombante en cuanto a cifras económicas.

“La verdad. La firma mía no fue elevada, hice un tried out muy común y en 10 días los Orioles estuvieron interesado y firmé. La franquicia siempre me atendió de la mejor manera. Y me sentí a gusto. El resto corrió de mi parte”.

La competencia por ganarse un puesto es brutal en el nivel profesional. No basta con tener talento.

“Es una pelota muy distinta en todos los sentidos. Muy diferente a la que vives acá en Cuba, donde los entrenadores te caen atrás. Yo, por ejemplo, empecé en el right field como aquí, pero ahora la franquicia tiene nuevos planes conmigo y debo estar listo”.



Dariel hizo el grado para asistir al Mundial de China Taipéi 2005 para la categoría 15-16 años. Sus dotes le llevaron incluso a lanzar en sus primeras temporadas en las Series Nacionales. Registros de hasta 96 millas. Hoy los planes de la dirección de los Orioles se enfocan en ese potencial.

“Dios mediante, este año hago de lanzador y bateador. Se me acercaron los directivos y eso es lo que quieren conmigo para esta temporada. Me gusta la idea y me siento bien. Incluso me recupero de una operación. Me hicieron la cirugía Tommy Jones, y me siento incluso más fuerte”.

Pero tuviste la oportunidad de ganar incluso un derby de jonrones en Juego de las Estrella de Triple A en Omaha, Nebraska, y en la ronda final batiste a Peter O’Brien, el prospecto de los Diamondbacks en 2015; ello sucedió simultáneamente al evento de aquel año de las Grandes Ligas, cuando Yohenis Céspedes hizo lo mismo.

“Sí, increíble. Algo muy bonito. Es el trabajo diario, fruto de lo haces. Realmente con cada paso que doy en lo deportivo pienso siempre en mi madre y padre, que son los que tengo acá”.



PRIMER HIT EN GRANDES LIGAS: Dariel Álvarez (2015)


El 10 de febrero el nombre de Dariel Álvarez Camejo, quien en noviembre cumplirá los 30 años de edad, se incluirá en el roster de los Orioles para el spring training de la siguiente temporada. Un reto complejo dentro de una franquicia que se alista para, finalmente, dar un salto importante en la post temporada con figuras como Adan Jones o Many Machado.

“La hora de jugar me llegó hace par de años. Venía de promediar más de .300 en dos campañas consecutivas con el Norfolk Tides en AAA, me sentía seguro de mi rendimiento, pero el trato con las súper estrellas del equipo siempre te facilita las cosas.



“Cuando tuve aquel primer turno al bate en la subserie contra Texas fue increíble, me cuesta describirlo. Es difícil, y a la vez tan emocionante. Ya jugué en las Grandes Ligas, me puedo morir feliz”.

¿Cómo te sientes de vuelta a casa con los tuyos?

“Estar de nuevo en el sitio de donde soy y vengo es gratificante siempre. Compartir con varios de los que crecieron conmigo es muy bonito. Los exhorto a que sigan trabajando. Tú recogerás lo que seas capaz de hacer con tu sacrificio. Me siento feliz de venir nuevamente el estadio y ver mucha gente linda”.



Es muy probable que Dariel Álvarez no vuelva a jugar en Camajuaní, ni yo disfrute de su tiro desde los jardines en el Cándido González. Hoy tiene dos niños con un matrimonio que le trae “toda la felicidad del mundo”, según confiesa.

Además de su sencillo currículo ligamayorista, el jardinero se integró a los Tigres de Aragua durante los playoffs y ayudó al equipo a conquistar el título en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en el 2016. Luego la correspondiente incursión por la Serie del Caribe de aquel año en República Dominicana

Cuando uno le ve siente que nunca se ha ido, y que cada batazo de él como el de tantos, nos pertenece a todos como si también jugáramos las Grandes Ligas o el más humilde evento en Europa; aunque para ver a los nuestros debamos esperar la actualización del paquete semanal.


CUBANOS EN LA MLB: Contrabandistas piden rebajen sus sentencias

$
0
0
La fiscalía ha solicitado que se impongan sentencias de hasta nueve años de cárcel.
La fiscalía ha solicitado que se impongan sentencias de hasta nueve años de cárcel.

Tras ser hallados culpables del contrabando de peloteros cubanos hacia Estados Unidos, un agente deportivo y un entrenador de peloteros han pedido sentencias menos severas que las que solicita la fiscalía, según ha dado a conocer la agencia AP.



El agente Bartolo Hernández ha pedido una sentencia de tres años de cárcel, y el entrenador Julio Estrada ha solicitado un máximo de cinco. La fiscalía, por su parte, ha solicitado a un juez que imponga sentencias más largas que el máximo de nueve años de cárcel establecido por las normas de sentencias federales.

Los dos hombres fueron hallados culpables por un jurado en marzo de 2017, tras un juicio de seis semanas de duración en el que se contó con la declaración de varios peloteros cubanos de Grandes Ligas (MLB).

Durante el juicio se presentó suficiente evidencia sobre la gestión que hacían los acusados de una red de contrabando de peloteros cubanos a cambio de una tajada económica de sus lucrativos contratos.

Entre los jugadores que ayudaron a salir de Cuba están José Abreu (Medias Blancas), Adeiny Hechavarría (Rays) y Leons Martín (Cachorros).

Las sentencias que finalmente reciban Bartolo Hernández y Julio Estrada se conocerán el 2 de noviembre de este año.


Las lesiones del pasado de Céspedes le obligan a tomar decisión trascendental

$
0
0
El jardinero de los Mets tuvo problemas en los isquiotibiales y cuádriceps la temporada pasada y su coordinador de acondicionamiento y fortalecimiento le pidió que se cuidara más.
El jardinero de los Mets tuvo problemas en los isquiotibiales y cuádriceps la temporada pasada y su coordinador de acondicionamiento y fortalecimiento le pidió que se cuidara más.
Foto tomada de Zimbio
Yoenis Céspedes es uno de los peloteros que también se preparan para conseguir mejorar sus números después de varios problemas de salud y lesiones.


Pero este pelotero también ha sufrido demasiado por su varios problemas, esto porque ademas de ser un buen jugador, disfruta del golf en donde también es destacado, pero por sus problemas de salud le impedían jugar en la temporada baja por lo que el slugger cubano tuvo que retirarse temporalmente del golf.



Esto de acuerdo a Mike Puma del New York Post, quien informa que el toletero de 32 años recibió comentarios de su coordinador de acondicionamiento y fortalecimiento, Mike Barwuis, sobre cuidarse y jugar menos para una pronta recuperación.

En el 2016 el tema del golf causó controversia para Céspedes, ya que a pesar de que estaba en la lista de lesionados se le vio jugando golf con Kevin Millar, personalidad del beisbol.

Se le informó a Céspedes que disminuir el tiempo que pasaba en los enlaces lo ayudaría a descansar más y a recuperarse mejor. El jardinero de los Mets tuvo problemas en los isquiotibiales y cuádriceps la temporada pasada.



Cuando estuvo sano en la temporada 2017, Céspedes fue productivo. Bateó .292 con 17 jonrones y .892 de OPS. Pero hizo distintas estadías a la lista de lesionados con tirones en ambas corvas, un año después de haber perdido bastantes juegos por problemas similares en las piernas.

En total, el patrullero, quien firmó un contrato de cuatro años y US$110 millones en invierno pasado, promedia 107 juegos por campaña desde 2016.



ALERTA: Yasiel Puig, lesionado, se pierde debut en Spring Training

$
0
0
El cubano fue sustituido el viernes en el jardín derecho por Trayce Thompson.
El cubano fue sustituido el viernes en el jardín derecho por Trayce Thompson.
Foto tomada de Zimbio
Por Ken Gurnich

El jardinero cubano de los Dodgers, Yasiel Puig, fue descartado para el juego inaugural del equipo en la Liga del Cactus el viernes debido a una leve molestia en la cadera.


El manager de Los Angeles, Dave Roberts, afirmó que los dolores se deben a unos zapatos que empezó a usar el toletero esta semana.

El dirigente afirmó que espera que Puig juegue el sábado. El cubano fue sustituido el viernes en el jardín derecho por Trayce Thompson.


La figura de Preston Gómez en la pelota profesional (1er manager cubano en Grandes Ligas)

$
0
0
El cubano Preston Gómez fue el primer manager cubano y latino a tiempo completo en Grandes Ligas
No saber lo que ha sucedido antes de nosotros 
es como ser incesantemente niños.
Cicerón (106 AC-43 AC)
Por Esteban Romero
en colaboración con el blog SwingCompleto 

Pedro Gómez Martínez, más conocido como Preston Gómez, nació el 20 de abril de 1923 en el Central Preston (Guatemala), y jugó como torpedero y segunda base en sus años como pelotero. Preston debutó en Cuba en la temporada de 1944- 45 con el Cienfuegos, al siguiente año jugó con el Marianao, equipo con el que volvió a jugar en 1947–48. Esa fue toda la labor de Preston en equipos de la profesional cubana, mientras que fuera de Cuba debutó con los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana, entonces AA, en 1944, y en ese mismo año se dio un salto breve por las Mayores con los Senadores de Washington, participando en ocho juegos, 7 vb, 2 hits, uno de ellos doble, 2 impulsadas y 4 ponches. En 1945 jugó con los Bisontes de Buffalo de la Liga Internacional, todavía entonces AA, luego con los Billies de Vicksburg de la liga Sudoriental, clase B, en 1946- 47. En el mismo 1947 tuvo una incursión en la Liga Colonial, clase B, con los Raiders (Asaltantes) de New London; en 1948 con los Acereros de Florence en la Liga Tri-State, clase B; en 1949 con los Osos de Saqinaw de la Liga Central, clase A; en 1950 no jugó; en 1951 jugó en la liga provincial con los Reales Trois Rivieres, y de ahí pasó a la Asociación Americana, AAA, nuevamente para jugar con el Toledo y los Senadores de Charleston en 1952, y en ese mismo año jugó con los Havana Cubans de la Liga Internacional de Florida, clase B. Su último año como pelotero activo fue en 1954 con los Osos Yakima de la Liga Internacional Occidental, clase A. En toda esa carrera en las Menores, el derecho al bate Preston compiló promedio ofensivo de .245 y por lo regular se desempeñó como torpedero.

Preston no fue un pelotero destacado, y se le recuerda más por su trabajo como director de varios equipos en varios niveles del béisbol organizado. Su primera incursión como manager fue con los Diablos Rojos de la Liga Mexicana (entonces AA) en 1957- 58, labor que compartió en 1957 con el habanero Lázaro Salazar, más conocido como el llamado Príncipe de Belén, y en 1958 con Luis Montes de Oca. En 1959 dirigió y llevó al equipo de los Cubans a la llamada pequeña serie mundial, en la cual venció en la final a su antiguo equipo, los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana. Entonces los Cubans ganaron 80 juegos y perdieron 73. 

Por razones que no entiendo, Preston pasó a dirigir a los Indios Spokane de la Liga de la Costa del Pacífico a partir de 1960 hasta 1962. Digo no entender, pues era para que Preston volviese a dirigir a los Cubans en 1960, aunque no habría valido mucho la pena, ya que la franquicia se le quitó a ese equipo en el primer tercio de la temporada y se le entregó a Nueva Jersey (Jerseys de Nueva Jersey). Preston luego dirigió a los Virginianos de Richmond en la misma Liga Internacional en 1963-64, con resultados por debajo de .500, y nada que ver con lo que hizo con los Cubans. 

En 1965, Preston fungió como coach de tercera de los Dodgers, posición que ocupó hasta 1968, período en el cual este equipo obtuvo dos campeonatos y una Serie Mundial. El Vicepresidente de los Dodgers, Buzzie Bavasi, pasó a ser el presidente y co-dueño de los debutantes Padres de San Diego, y nombró a Preston manager de este equipo. De hecho el cubano se convirtió en el primer manager latino a tiempo completo en las grandes ligas. El primero fue el también cubano Miguel Ángel González, que dirigiera a los Cardenales en 17 juegos de 1938 y en 6 juegos de 1940. En 1969 los Padres perdieron 110 juegos, 99 en 1970, 100 en 1971, sótano en todas esas temporadas, y cuando los Padres llevaban 11 juegos con 7 derrotas en 1972, llegó la cesantía de Preston Gómez, quien fuera reemplazado por Don Zimmer.



En 1973 regresó como coach de los Astros Houston entonces dirigidos por Leo Durocher, y en 1974 Preston se hizo del cargo de manager. Los Astros en esa temporada jugaron para .500 exactamente, pero al año siguiente, el equipo estaba en el sótano después de 127 desafíos, y Bill Virdon lo sustituyó. Preston siguió su trabajo como coach, primero con los Cardenales y en 1977- 78, estuvo bajo las órdenes de Tom Lasorda en los Dodgers, equipo que fue a la serie mundial en ambas temporadas. En 1980 volvió como manager, esta vez de los Cachorros de Chicago, y cuando ya se habían jugado 90 partidos, con 52 derrotas, Preston fue nuevamente despedido y sustituido por Joey Amalfitano. 

Así que su carrera en las Grandes Ligas como manager tuvo este resultado: un poco más de siete temporadas, 346 victorias, 529 derrotas (.395 de promedio) y cuatro veces sótano. 

Preston Gómez es también recordado por dos movidas muy discutibles, el 21 de julio de 1970, Clay Kirby lanzaba por los Padres un juego de cero hit cero carreras, mientras que el 4 de setiembre de 1974, Don Wilson hacía lo mismo por los Astros. En ambas ocasiones, Preston sustituyó a esos dos lanzadores por bateadores emergentes en la octava entrada, y ambos juegos fueron perdidos por esos equipos, aparte que a los lanzadores en cuestión se les privó de la oportunidad de anotarse un cero hit, cero carreras. El primer juego los Padres lo perdieron 3-0 con los Mets, mientras que el de Wilson significaba su posible tercer cero hit cero carreras en las Mayores, y los Astros terminaron derrotados por los rojos de Cincinnati. A Preston le preguntaron en ambos casos y él declaró que él jugaba a ganar y no con los fanáticos



Los últimos años de Preston los transcurrió haciendo labores de coach o de scout, así como asistente del director general de los angelinos. 

El 26 de marzo de 2008 un camión embistió su auto, proveniente de Tempe, Arizona, sede de los campos de las prácticas primaverales de los angelinos. En el mismo viajaba igualmente su esposa Elizabeth. El accidente ocurrió cerca de una gasolinera de Blythe, California. De los golpes recibidos Preston no se recuperó. Cuando ocurrió el accidente, Preston y su esposa se encaminaban a su casa en Chino Hills, California. Su muerte tuvo lugar el 13 de enero de 2009 en Fullerton, California. 

Los Angelinos le rindieron honores a Preston al situar un parche de su uniforme en una parte de un diamante negro, el cual llevaba el nombre de Preston en blanco. 

Dean William escribió que en el orden personal, Preston tenía fama de ser una persona muy puntual y disciplinada. Añadió que en 1998, Bud Selig, comisionado de la MLB, envió a Preston a discutir con la máxima autoridad en Cuba el enfrentamiento con los Orioles, que luego tuvo lugar en dos juegos en 1999. El cubano Arturo López-Levy escribió que Preston había hecho algo similar en 1974 por encargo de Henry Kissinger, y previa discusión del tema con Bowie Kuhn, entonces comisionado de la MLB, Preston fue enviado a Cuba para discutir la posibilidad de algunos juegos de béisbol y así promover un acercamiento entre los dos países. Preston hizo su trabajo, entonces obtuvo la aceptación del presidente del INDER, Jorge García Bango, y luego continuó estos contactos por encargo del presidente Gerald Ford.



Preston hizo todo como le fue posible, a pesar que su hermano Rafael cumplía prisión acusado de contrarrevolución. Para el ejecutivo cubano, era importante estrechar los lazos deportivos entre ambas naciones. 

Los juegos no fueron posibles por razones meramente políticas de ambos bandos.

Un amigo profesor de la UCLV, me contó en una ocasión, que cuando Antonio Muñoz comenzaba a destacarse, Preston le aconsejó sobre su swing. El Gigante del Escambray tenía costumbre de hacer grandes swings y Preston le dijo que con la fuerza que poseía no le hacía falta hacer ese gran esfuerzo.




Del MVP al Cy Young, pasando por Guantes de Oro, premios de cubanos en MLB

$
0
0
¿Sabias que Rey Ordoñez ganó 3 Guantes de Oro consecutivos con los Mets? Esto y mucho más en el siguiente listado.
¿Sabias que Rey Ordoñez ganó 3 Guantes de Oro consecutivos con los Mets? Esto y mucho más en el siguiente listado.
Por Juan Páez

Si bien Cuba no tiene la legión más grande de grandeligas foráneos, es cierto que la isla ha aportado figuras brillantes con un paso tremendo por la Gran Carpa a lo largo de todas las épocas. Desde Orestes “Minnie” Miñoso, pasando por Tony Pérez y Rafael Palmeiro, hasta llegar a José Abreu y Yoenis Céspedes, por ejemplo.


De la mayor de las Antillas salió de todo: dos Jugadores Más Valiosos, un ganador del premio Cy Young, uno con tres títulos de bateo e incluso cuatro jovencitos llamados Novatos del Año.

Hablando del galardón MVP, uno de los más brillantes en la historia ha sido el que ganó José Canseco, en 1988. Aquel fue importante no solo por ser el segundo (y hasta ahora último) en la historia para un cubano, sino porque esa vez se convirtió en el primer jugador en lograr el 40-40 (40 jonrones y 40 bases robadas) en la historia de las Mayores. A ese club se unieron posteriormente Barry Bonds (1996), Alex Rodríguez (1998) y Alfonso Soriano (2006).

Otro caso particular fue el de Miguel Ángel Santana Cuellar, mejor conocido como Mike Cuellar. El nacido en Las Villas es el único antillano en ganar el Cy Young, al obtenerlo en 1969 con los Orioles de Baltimore. En ese año compartió el trofeo con Denny McLain, de los Tigres de Detroit. Es, hasta ahora, la única vez que eso ha pasado.



El Guante de Oro también tiene su caso. Después de que fuera habitual ver a un isleño entre los ganadores, con la llegada del nuevo siglo eso cambió. Desde el 2000, solo Yoenis Céspedes recibió un Rawlings dorado, fue en 2015, en la zafra que disputó con Atléticos de Oakland y Medias Rojas de Boston.

Les dejamos el listado de grandesligas cubanos cuyas vitrinas las llenan los premios más prestigiosos del big show:

Jugador Más Valioso:
1965: Zoilo Versalles, Mellizos de Minnesota (AL)
1988: José Canseco, Atléticos de Oakland (AL)

Cy Young:
1969: Miguel Ángel Santana Cuellar (Mike Cuellar), Orioles de Baltimore (AL), compartido con Denny McLain

Título de bateo:
1964: Tony Oliva, Mellizos de Minnesota (AL), .323
1965: Tony Oliva, Mellizos de Minnesota (AL), .321
1971: Tony Oliva, Mellizos de Minnesota (AL), .337



Guante de Oro:
1957: Orestes “Minnie” Miñoso, Medias Blancas de Chicago (MLB), OF
1959: Orestes “Minnie” Miñoso, Indios de Cleveland (AL), OF
1960: Orestes “Minnie” Miñoso, Medias Blancas de Chicago (AL), OF
1963: Zoilo Versalles, Mellizos de Minnesota (AL), SS
1965: Leo Cárdenas, Rojos de Cincinnati (NL), SS | Zoilo Versalles, Mellizos de Minnesota (AL), SS
1997: Rey Ordóñez, Mets de Nueva York (NL), SS | Rafael Palmeiro, Orioles de Baltimore (AL), 1B
1998: Rey Ordóñez, Mets de Nueva York (NL), SS | Rafael Palmeiro, Orioles de Baltimore (AL), 1B
1999: Rey Ordóñez, Mets de Nueva York (NL), SS | Rafael Palmeiro, Rangers de Texas (AL), 1B
2015: Yoenis Céspedes, Atléticos/Medias Rojas (AL), OF

Bate de Plata:
1988: José Canseco, Atléticos de Oakland (AL), OF
1990: José Canseco, Atléticos de Oakland (AL), OF
1991: José Canseco, Atléticos de Oakland (AL), OF
1998: Rafael Palmeiro, Orioles de Baltimore (AL), 1B | José Canseco, Azulejos de Toronto (AL), DH
1999: Rafael Palmeiro, Rangers de Texas (AL), DH
2004: Liván Hernández, Expos de Montreal (NL), P
2010: Alexei Ramírez, Medias Blancas de Chicago (AL), SS
2014: José Abreu, Medias Blancas de Chicago (AL), 1B / Alexei Ramírez, Medias Blancas de Chicago (AL), SS
2015: Kendrys Morales, Reales de Kansas City (AL), DH
2016: Yoenis Céspedes, Mets de Nueva York (NL), OF

Novato del Año:
1964: Tony Oliva, Mellizos de Minnesota (AL)
1986: José Canseco, Atléticos de Oakland (AL)
2013: José Fernández, Marlins de Miami (NL)
2014: José Abreu, Medias Blancas de Chicago (AL)


De estos 4 nombres saldrá el Novato del Año cubano del 2017-2018

$
0
0
La temporada ha terminado, hora de saber quien fue el joven más talentoso
La temporada ha terminado, hora de saber quien fue el joven más talentoso
Por Norland Rosendo.

El jueves de la semana pasada publicamos nuestra propuesta de Todos Estrellas de la 57ma. Serie Nacional de Béisbol. Como suponía, hubo debate. Todavía llegan mensajes. Entre las inquietudes de algunos lectores estaba cómo habíamos seleccionado al novato de la temporada, y nos enviaron otros nombres de cuyo desempeño escribiremos hoy.


A la hora de hacer nuestra preselección tuvimos en cuenta cuatro atletas de muy buenos números, pero lamentablemente Mayabeque, el equipo de uno con muchísimos méritos para llevarse el galardón de novel más sobresaliente, el jardinero Pedro León, no avanzó a la segunda ronda y los otros dos (el jugador de cuadro pinareño Tony D. Guerra y el pitcher artemiseño Roilandy Rodríguez), a nuestro juicio no tuvieron mejores números que el tunero Ángel Sánchez, quien además estuvo en la postemporada.

El asunto de la estructura tiene sus puntos flacos para los récords y las estadísticas. Algún día seguro que hasta una nota aclaratoria habrá que escribirles a las guías y los textos sobre las plusmarcas en la pelota cubana.

Antes de volver al tema de los novatos, les dejo par de casos para que vayan tomando nota los expertos: en la temporada recién concluida, Raúl González impuso nuevo récord de average para un avileño con .391, cuatro unidades más que las alcanzadas por Alejo O’Reilly en su debut con ese equipo en la serie 25ta. (1985-1986) y que luego igualó Yorelvis Charles en la 48va. (2008-2009).



Pero Raulito solo vistió el uniforme de los Tigres en la primera manga del torneo, pues los muchachos de Roger Machado no avanzaron, y después no fue el mismo con los Vegueros de Pedro Luis Lazo, aunque en los play off rindió casi todo lo que le exigió Carlos Martí.

Cuando alguien busque quién es el pelotero que con el uniforme de los Cazadores de Artemisa ha sido transferido más veces en una serie, quizá se sorprenda y hasta diga, si es medio despistado: aquí hay un error. Ese liderato lo ostenta el espirituano Frederich Cepeda (52), cuando fue refuerzo de esa novena en la temporada 53ra. (2013-2014). ¿Qué le parece?

Volvamos a los novatos. No dudo que si Pedro León hubiese tenido la oportunidad de seguir jugando más allá de los primeros 45 partidos, hubiera sido un candidato fuerte para que JR lo nominara como el Novato del Año de continuar con el paso que llevaba madero en mano.



Aquí les dejamos las estadísticas de los cuatro. Que siga el debate.

ATLETA
EQ
VB
CA/CI
AVE
OBP
SLG
SO
BB
AVE DEF
Pedro León
MAY
117
21/25
333
365
556
20
4
987
Tony D. Guerra
PRI
80
19/2
300
378
388
28
10
931

ATLETA
EQ
JL
G/P
JS
PCL
WHIP
AVE
SO
BB
Ángel Sánchez
LTU
18
4/1
0
3.16
1.27
.256
35
18
Roilandy Rodríguez
ART
29
2/1
3
3.02
1.53
.269
20
25


HISTÓRICO: Orioles vs Cuba... 19 años después

$
0
0
Fueron dos días inolvidables. Cuba se paralizó el 28 de marzo y el 3 de abril de 1999. Hasta los más reaccionarios detractores del béisbol firmaron una tregua para ver a la selección nacional enfrentar a los Orioles de Baltimore
Fueron dos días inolvidables. Cuba se paralizó el 28 de marzo y el 3 de abril de 1999. Hasta los más reaccionarios detractores del béisbol firmaron una tregua para ver a la selección nacional enfrentar a los Orioles de Baltimore
Tomado de ESPNDeportes, 
escrito por Damian Lorenzo Delgado Averhoff
Publicado originalmente el 4 de abril del 2014

Fueron dos días inolvidables. Cuba se paralizó el 28 de marzo y el 3 de abril de 1999. Hasta los más reaccionarios detractores del béisbol firmaron una tregua para ver a la selección nacional enfrentar a los Orioles de Baltimore. El suceso era inédito y abría una ventana de esperanza en el complejo escenario político-deportivo entre dos naciones antagónicas.


La reputada escuadra "amateur" cubana, doble campeona olímpica y más de 20 veces titular mundial, jugaría por primera vez contra una novena de las satanizadas Grandes Ligas estadounidenses desde el triunfo de Fidel Castro en enero de 1959.

Aquel 28 de marzo fue un día raro en La Habana. Castro, que había declarado el 14 de enero de 1962 durante el inicio de la I Serie Nacional (Amateur) que la renuncia al profesionalismo "era el triunfo de la pelota libre sobre la esclava", se sentó cortésmente junto a Bud Selig, comisionado de las Grandes Ligas, y Peter Angelos, dueño del equipo visitante.

Aquella imagen impactó...



Los más duchos en política creyeron ver la diplomacia del ping pong --utilizada por los Estados Unidos a comienzos de la década del 70 para fomentar el deshielo en las relaciones con China-- traspolada al béisbol. Otros, la mayoría de la isla caribeña, querían saber si las hazañas de sus héroes no eran más que espejismos. Estaban, además, ávidos por conocer si el acercamiento era real y desembocaría en que los jugadores cubanos tuvieran acceso al mejor béisbol del mundo sin tener que renunciar a vivir en su país.

Las hazañas no eran espejimos. La pelota cubana entonces tenía calidad. El resto sí lo fue... porque la vida siguió igual.

Entonces división de honores fue el saldo estrictamente competitivo. En el estadio Latinoamericano, los Orioles vencieron 3-2 en 11 entradas. Pero en su cuartel general, el Camden Yard de Baltimore, cayeron 12-6.



Quince años han pasado de aquel acercamiento y la situación sigue siendo tan compleja como entonces. Ninguna de las dos partes ha cedido. Y los de siempre, peloteros y afición, pagan los platos rotos.

Por causa del embargo (desde el prisma de Estados Unidos) --bloqueo (desde la visión gubernamental cubana ) la Major League Baseball (MLB) proscribe a sus equipos la contratación de ciudadanos cubanos. Esta normativa obliga a los beisbolistas a establecer residencia en un tercer país para poder jugar en los Estados Unidos. Es decir, les obliga a renunciar a residir en su país.

EN LA OTRA ORILLA

Según el ex pelotero Wilfredo Sánchez --desconocía que este servidor es periodista-- entre 2008 y 2011 se habían marchado de Cuba --de forma legal o ilegal-- alrededor de 270 jugadores (de todas las categorías) que la Comisión Nacional tenía registrados como talentos.

Este éxodo ha continuado y no parece tener fin pese a que en esta temporada se les está pagando a los jugadores --rumores aseguran que aún no han devengado ni un solo peso a falta de ocho partidos para la conclusión de la campaña--, tres peloteros en activo (Alfredo Despaigne, Michel Enríquez y Yordanis Samón) fueron autorizados a jugar en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) y Villa Clara participó en la Serie del Caribe de Isla Margarita.



El doctor Tony Castro, vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF, por sus siglas en inglés) e hijo del ex gobernante Fidel Castro, se ha convertido en el rostro de esa reforma. Sus reclamos son el eco de lo dicho mucho tiempo atrás por entrenadores, jugadores, periodistas y otras personalidades. La gran diferencia es el auditorio y por supuesto, el apellido.

"Creo que tenemos que buscar una solución a esto ahora. Los aficionados no tienen que seguir perdiendo a sus peloteros, o verlos partir a jugar en otras ligas y luego no ser capaces de volver a integrarse con el equipo nacional cubano. Creo que nuestros peloteros que entrenaron aquí, se ganaron el derecho de ir a jugar en otras ligas y a medirse con un nivel más alto. Ellos deben ser capaces de hacerlo --sin miedo-- y volver a jugar con su selección nacional. Y luego, en una u otra forma, jugar también en la liga nacional aquí en Cuba . Entonces nadie pierde. Y ellos no tienen que ser separados de su familia, de sus amigos", dijo Castro a ESPN Magazine.

Pero sus palabras contrastan con la actitud oficial. Desde su orilla responden a todo aquel que tome la decisión personal de probar su talento en el exterior llamándole "desertor" y castigándolo ocho años sin poder visitar el país --tal y como estipula la nueva ley migratoria que entró en vigor en enero de 2013.



"No creo que sus palabras sean maquillaje, simplemente él no decide nada todavía. Cuando dependa de él, los cubanos encontrarán la vía de jugar en Grandes Ligas", aseguró una fuente cercana al béisbol en Cuba que prefirió el anonimato.

En cambio, otra personalidad involucrada en el tema --y que también prefirió que no se estampara su nombre-- dudó de la sinceridad de las palabras del doctor Castro. "¡Ahora quieren negociar! Esta apertura no es más que el pataleo del moribundo. Ya no se le puede ganar ni a los equipos universitarios, cada día la calidad en la Serie Nacional es digna de lástima y solo por esa razón quieren sentarse a la mesa de negociaciones".

Conciliar una y otra postura será trabajoso. Aunque es imprescindible sentarse a negociar, aunque para que existan avances habría que poner orden en Cuba; dotar de un verdadero respaldo legal a los jugadores, que todo no dependa del humor del burócrata de turno y que los Estados Unidos también pongan de su parte.

Solo así se evitarán otros 15 años con el cuarto igualito. Y con los mismos perjudicados: peloteros y afición.


ROSTER DE CUBA EN 1999

Receptores: Juan Manrique, Ariel Pestano, Roger Machado

Jugadores de cuadro: Michel Abreu, Enrique Esteban Díaz, Yobal Dueñas (solo primer juego), Eduardo Cardenas (solo primer juego), Danel Castro, Omar Linares, Andy Morales, Juan Carlos Moreno, Loidel Chapellí, Germán Mesa (solo segundo juego), Gabriel Pierre (solo segundo juego), Óscar Macías (solo segundo juego), Juan Padilla (solo segundo juego)

Jardineros: José Estrada, Oscar Machado, Robelquis Videaux, Luis Ulacia, Daniel Lazo, Javier Méndez (solo segundo juego)

Lanzadores: José Ibar (solo primer juego), José Contreras, Pedro Luis Lazo, Ernesto Guevara (solo primer juego), Yovani Aragón, Ciro Silvino Licea (solo primer juego), Maels Rodríguez (solo primer juego), Lázaro Garro (solo primer juego), Norge Vera (solo segundo juego), Ormari Romero (solo segundo juego), Carlos Yánes (solo segundo juego)

Ticket historico.

Estos 3 cubanos pudieran terminar el 2018 con otros equipos

$
0
0
Los rumores ponen a Candelita, Raisel y Pito en la silla caliente. Un torpedero con manos de lujo, un cerrador de maravillas y el slugger más consistente de los cubanos en la MLB.
Los rumores ponen a Candelita, Raisel y Pito en la silla claiente. Un torpedero con manos de lujo, un cerrador de maravillas y el slugger más consistente de los cubanos en la MLB.
Por Juan Páez

La actualidad del mercado en las Grandes Ligas y el reciente historial hacen que, dada la situación de cada equipo, sea posible imaginarse o incluso predecir movimientos. Mucho más aun cuando las figuras en cuestión están rodeadas de rumores de cambios. Por estos días hay al menos tres cubanos importantes que podrían pasar de un club a otro en el transcurso de la temporada 2018 de las Mayores, que está a la vuelta de la esquina.


La fecha límite para hacer canjes directos, sin necesidad de pasar por el sistema de waivers, es el 31 de julio. Esa fecha, generalmente, permite tener un panorama menos incierto sobre las posibilidades matemáticas de casi todos los conjuntos de la Gran Carpa y de cuáles necesitan añadir piezas que impulsen y refuercen sus aspiraciones de alcanzar la tierra prometida: la postemporada.

Empecemos:

1) José Abreu, Medias Blancas de Chicago: El primero en esta lista de tres antillanos debe ser “Pito”. El inicialista de los Medias Blancas, por al menos dos años, ha sido objeto de rumores de negociaciones.

Parece ser el momento en el que los patiblancos deban decidir, incluso dicho por sus directivos, si el nacido en Cienfuegos será parte de su proceso de reestructuración o si, en cambio, prefieren recibir un grueso de prospectos de calidad para darle mayor vida a esta nueva camada de promesas.

Abreu es uno de los bateadores más productivos y consistentes en el big show y lo demostró sin problemas en cada una de sus primeras cuatro zafras. Si llega a julio con buenos números, también tomando en cuenta que hay un año más de control sobre él, los de la ciudad de los vientos pedirán un buen paquete de prospectos a cambio.

Los dirigidos por Rick Rentería podrían dejarse tentar por un equipo que ofrezca jovencitos lanzadores con buena proyección, pues es ahí donde su organización necesita más ayuda, luego de salir de sus dos ases: Chris Sale y el colombiano José Quintana.



2) Raisel Iglesias, Rojos de Cincinnati: El cerrador de los Rojos tiene un contrato muy asequible y parece ser la pieza perfecta para la nueva filosofía en manejo de bullpen. Es un lanzador dominante que puede trabajar por más de una entrada de labor, al menos así lo hizo con el conjunto manejado por Bryan Price en 2017, cuando terminó como líder de las Grandes Ligas en salvados de dos o más capítulos.

Iglesias ya estuvo cerca de ser adquirido por otra divisa en julio del año pasado, pero Cincinnati no quería soltarlo por poco y probablemente tampoco lo quiera hacer ahora. No necesita dejarlo ir. Por los lados del Great American Ballpark, están armando un buen club para el futuro e Iglesias podría ser el taponero por los años siguientes.

Lo más interesante será ver qué estaría dispuesto a dar por él una escuadra cuyo único hueco o cuya única debilidad para jugar pelota de octubre sea el puesto de cerrador. Tendrá que pagar caro, muy caro, pero un trofeo de Serie Mundial lo vale todo. Así lo demostraron los Cachorros de Chicago en 2016, cuando obtuvieron a Aroldis Chapman desde los Yankees a cambio de, entre otros peloteros, su prospectazo Gleyber Torres. Veremos.



3) José Iglesias, Tigres de Detroit: El campocorto de los Tigres pudo ser parte del éxodo de figuras de los bengalíes en esta temporada muerta a cambio de prospectos para darle forma a su reestructuración, aunque el gerente general de la organización, Al Ávila, decidió mantenerlo.

Eso podría no durar mucho más. “Candelita” no sale demasiado caro en la nómina de los felinos, pero su excelsa defensa en las paradas cortas y su extremo contacto con el madero podrían hacer de él un jugador apetecible para un equipo con esas necesidades. Detroit, a fin de recibir alguien para el futuro, podría mostrarle la puerta de salida.




Jugadores de posición cubanos que han tenido que lanzar en la MLB

$
0
0
¿Sabía usted que de los 90 cubanos que se han encaramado en un montículo de Grandes Ligas, siete de ellos fueron pitchers improvisados para la ocasión? El último fue Leony Martín, por los Cachorros
¿Sabía usted que de los 90 cubanos que se han encaramado en un montículo de Grandes Ligas, siete de ellos fueron pitchers improvisados para la ocasión?
El último fue Leony Martín, por los Cachorros
Foto tomada de Zimbio
Por Michel Contreras.

¿Sabía usted que de los 90 cubanos que se han encaramado en un montículo de Grandes Ligas, siete de ellos fueron pitchers improvisados para la ocasión?


Como lo lee. Julio Bécquer, Cookie Rojas, Marty Martínez, Bert Campaneris, José Canseco, Alexei Ramírez y Leonys Martín tuvieron la osadía de exceder sus funciones de jugadores de posición y, por lo menos una vez, se enfrentaron a algún bateador en la mejor pelota de este mundo.

Vamos por pasos.

Bécquer fue un inicialista zurdo que en 1960 lanzó un inning para los Senadores de Washington en el que le pegaron un jonrón, y un año más tarde sacó cuatro outs para los Mellizos de Minnesota: en ese lapso soportó cuatro indiscutibles, regaló un boleto y le anotaron tres limpias.

Mientras, el camarero Rojas vestía la camiseta de los Filis de Filadelfia en 1967 cuando se apuntó un capítulo de un indiscutible y cero carreras.



Por su parte, el infielder Martínez tiró 0.2 episodios para los Astros de Houston en 1969 con un cuadrangular a su efímero expediente de serpentinero.

Tocó luego su turno al parador en corto Campaneris, que en 1965 desempeñó todas las posiciones del béisbol en un partido con el uniforme de los Atléticos de Kansas City, incluida la misión de lanzar un inning de un hit, una anotada, dos bases y un ponchete.

A seguidas, Canseco dejó el outfield de los Rangers de Texas en 1993 para encargarse de una entrada en la que le pegaron dos imparables, otorgó tres transferencias y le pisaron tres veces el home plate.



El penúltimo caso lo protagonizó Ramírez, torpedero que subió al box de los Medias Blancas de Chicago en 2015 y liquidó el inning que le encomendaron pese a admitir un indiscutible y dar un pelotazo.

Finalmente, la relación la cierra hasta el momento el center fielder Martín, que en la temporada previa fue pitcher para los Cachorros de Chicago por espacio de apenas dos outs, con tres imparables (jonrón incluido) y par de limpias a su haber.


El granmense Lázaro Cedeño ganó el Homerun Derby en Nicaragua

$
0
0
El cubano despachó 16. Cedeño fue el líder jonronero de la 57 Serie Nacional de Béisbol y uno de los empujadores más prolíferos del campeonato.
El cubano despachó 16. Cedeño fue el líder jonronero de la 57 Serie Nacional de Béisbol y uno de los empujadores más prolíferos del campeonato.
Por PL.

El toletero cubano Lázaro Cedeño ganó hoy el duelo de jonrones previo al tercer y último encuentro de la serie amistosa entre las selecciones de Cuba y Nicaragua, en el majestuoso Estadio Nacional Dennis Martínez.


Cedeño, considerado en la actualidad como uno de los mejores peloteros de la Isla, conectó 16 vuelacercas. El segundo lugar fue para Frederick Cepeda, con tres jonrones en la ronda de desempate, y la tercera posición para el pinolero Javier Robles, con dos.

El granmense fue el líder jonronero de la 57 Serie Nacional de Béisbol y uno de los empujadores más prolíferos del campeonato.

Además de Cedeño y Cepeda, también participó por Cuba Guillermo Avilés, quien logró 14 bambinazos.



Por Nicaragua acompañaron a Robles, Elmer Reyes y Dwight Britton, éste último ganador del Derby anterior entre ambas selecciones.

Finalizado el festival de jonrones, las novenas de Cuba y Nicaragua disputarán el último encuentro del tope amistoso, con victoria asegurada para los antillanos tras imponerse en los dos desafíos anteriores.

La serie ha permitido a los dos equipos foguearse con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia, a efectuarse del 19 de julio al 3 de agosto.


Yunel Escobar, entre los latinos que aún están desempleados

$
0
0
El antesalista cubano sigue sin equipo, a pesar de que ya el Spring Training está sobre ruedas.
El antesalista cubano sigue sin equipo, a pesar de que ya el Spring Training está sobre ruedas.
Por Marino Martínez

Luego de tres semanas del inicio de los campos de entrenamientos primaverales un grupo de peloteros latinoamericanos siguen en la lista de “desempleados en el mercador laboral” más lucrativo que existe en Estados Unidos: el deporte profesional.



Hablemos en breve síntesis de cuatro latinos destacados que están buscando contratos para regresar al terreno de juego.

1-José Bautista. El dominicano ha sido uno de los bateadores con mayor producción de jonrones y carreras impulsadas desde 2006. Suma 331 cuadrangulares y 927 remolcadas. Nunca ha sido un bateador de promedio, pero lleva carreras al plato y eso tiene mucho valor ofensivo. Su frecuencia de jonrones por veces al bate es de uno por cada 17.3 turnos.

Pero Bautista tiene 37 años y sus jonrones e impulsadas bajaron en las dos últimas campañas. En 2016 dio 22 cuadrangulares y 69 impulsadas. En 2017, sumó 23 y 65 con .203 de promedio.

Bautista pudiera tener trabajo con un equipo que busque un bateador de poder. El quisqueyano todavía conecta jonrones y remolca carreras.



2- Yunel Escobar. El cubano es un bateador de promedio y puede jugar varias posiciones del cuadro.

El habanero acumula un average de .282 en once temporadas con los Bravos de Atlanta, Azulejos de Toronto, Rays de Tampa Bay, Nacionales de Washington y Angelinos de Los Angeles.

En 2017 su actuación fue limitada a 89 juegos con 350 turnos al bate, terminando con promedio de .274.

Con 35 años, la mejor opción que tiene Escobar es un equipo que necesite un antesalista barato.

3-Carlos González. El venezolano ha ganado tres premios Guantes de Oro por su defensa. Ha estado presente en tres Juegos de Estrellas. Ganó una corona de bateo de la Liga Nacional en el 2010 cuando terminó con promedio de .336, 34 jonrones y 117 impulsadas.

En su carrera de 10 temporadas suma 215 jonrones, 711 remolcadas, .288 de promedio y .346 de embasamiento. Tiene un average de 29 jonrones y 96 impulsadas por cada 162 partidos.



Pero el oriundo de Maracaibo tuvo su peor actuación en el último año de su contrato con los Rockies de Colorado. Dio 14 jonrones, remolcó 57 carreras y su average fue de .262.

Carlos González tiene 32 años. Reúne el talento para regresar a planos estelares. Creemos que en cualquier momento recibirá la llamada de retorno al terreno.

4- Melky Cabrera. El dominicano terminó el 2017 con promedio de .285, 17 jonrones, 85 impulsadas y 177 imparables con los Medias Blancas de Chicago y Reales de Kansas City.

Su rendimiento en 13 temporadas ha sido estable. Promedia .286., suma 131 jonrones, 768 remolcadas y 1,786 imparables. Su average de incogibles por temporada es 173. Su defensa excelente la puede mantener en las esquinas de los jardines. Se embasa con frecuencia.

Melky Cabrera, con 33 años, aún puede rendir en Grandes Ligas. Creemos que en cualquier momento será firmado por algún equipo.


Viewing all 8143 articles
Browse latest View live