Gracias a los colegas de laopiniondeportiva.com aca les traigo la pagina donde están las estadisticas de los cubanos que actuan en Ligas Invernales, con solo seguir este link: http://www.laopiniondeportiva.com/component/k2/item/1004-stats-invernal-cubana.html
↧
Cubanos en Ligas Invernales.
↧
Ratificado: España a Puerto Rico
Tomado de www.laopiniondeportiva.com
Fuentes vinculadas al Clásico Mundial confirmaron en el día de ayer, que la información que surgió en horas de la mañana de este viernes y que señalaba que España no estaría en el Pool A y que Brasil acompañaría a Japón, Cuba y China es correcta, de manera que Cuba no se enfrentaría a España, al menos en un inicio de primera ronda. Esta información fue asegurada anoche por varios medios noticiosos Venezolanos.
Totalmente cierto que el boletín emitido por la página web del Clásico, ofrece en su imagen de propaganda, el icono de la banderita de España situada en el grupo de C en el que Puerto Rico alberga a los elencos de Venezuela, República Dominicana, lo cual suena totalmente contradictorio con lo publicado anteriormente. Ahora bien lo que resulta raro es que un grupo como este, que desde un inicio mismo fue considerado como "el grupo de la muerte" por la fortaleza y tradición de sus integrantes, lo vayan a poner ahora más candente todavía con esta movida cuando se sabe que España es un club que completó su clasificación de Júpiter en la Florida, derrotando a Israel 9-7 gracias al talento de nivel AAA de algunos de sus jugadores procedentes de Venezuela y Cuba, entre otros de buena calidad.
En un principio se informó, una vez concluyeron las eliminaciones por las plazas vacantes, que los grupos estarían compuestos tal y como dejamos abajo, amén de que fueron las mismas MLB que en su página web la que ratificaron a España como miembro del grupo de Fukuoka en Japón, de manera que un cambiazo de este tipo solamente respondería a dos cosas. Una, que los mismos organizadores hayan considerado que debido a sus fuertes raíces japonesas los Brasileros se sentirían mucho que España bajo el regazo Nipón, lo que les haya hecho reflexionar en torno a esto, o dos, que Cuba haya influido de alguna manera, para lograr la movida y de esta forma huir de la fuerte e incómoda presencia profesional Cubana en el equipo de "la roja". Honestamente, creemos que esto último es muy poco probable una vez que los grupos fueron decididos de esta forma; y no creemos que Cuba tenga poder como para cambiar algo ya dispuesto por los organizadores y menos sin ninguna connotación política en el horizonte, como seguramente la hubiera habido en la sede de Miami.
De cualquier forma este supuesto cambio libraría a Cuba, en teoría, de un incómodo rival Hispano "despejando el cielo de fuertes y rojos nubarrones" y sobre todo del mal momento por el que tendrían que pasar los de la TV Cubana, que se ahorrarían el mal trago de nombrar tan siquiera, a algunos de los jugadores en condición todavía de -apestados por el régimen- y, que ellos mismos han ignorado a través de este organismo a lo largo de los años. No creemos sinceramente, que Brasil, con todo su juego alegre y de tipo japonés, ni con su recién inclusión entre los 20 primeros del ranking de la IBAF, ni su par de Cubanos, ni su liga mayorista del Cleveland, ni aun con su Barry Larkin incluido, pueda derrotar a Cuba ni de broma, aunque hablando de este equipo cubano es cierto que cosas peores se han visto a lo largo de estos últimos 5 o 6 años.
No obstante lo dicho al inicio del post, aún seguimos sin que la IBAF ni la MLB hayan publicado nada referente a este cambio, e imaginamos que en algún momento deberían hacerlo. Los grupos quedarían así entonces, si es que no hay otra cosa vamos.
Grupo A Japón, China, Cuba, Brasil Sede: Domo de Fukuoka (Japón) desde el 2 hasta el 6 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
Grupo B Corea del Sur, Holanda, Australia, China Taipéi Sede: Intercontinental de Taichung (New Taipei) desde el 2 hasta el 5 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
Grupo C Venezuela, Puerto Rico, Republica Dominicana, España Sede: Hiram Bithorn del 7 hasta el 10 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
Grupo D Estados Unidos, México, Italia, Canadá Sede: Chase Field (Estados Unidos) desde el 7 hasta el 10 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
Fuentes vinculadas al Clásico Mundial confirmaron en el día de ayer, que la información que surgió en horas de la mañana de este viernes y que señalaba que España no estaría en el Pool A y que Brasil acompañaría a Japón, Cuba y China es correcta, de manera que Cuba no se enfrentaría a España, al menos en un inicio de primera ronda. Esta información fue asegurada anoche por varios medios noticiosos Venezolanos.
Totalmente cierto que el boletín emitido por la página web del Clásico, ofrece en su imagen de propaganda, el icono de la banderita de España situada en el grupo de C en el que Puerto Rico alberga a los elencos de Venezuela, República Dominicana, lo cual suena totalmente contradictorio con lo publicado anteriormente. Ahora bien lo que resulta raro es que un grupo como este, que desde un inicio mismo fue considerado como "el grupo de la muerte" por la fortaleza y tradición de sus integrantes, lo vayan a poner ahora más candente todavía con esta movida cuando se sabe que España es un club que completó su clasificación de Júpiter en la Florida, derrotando a Israel 9-7 gracias al talento de nivel AAA de algunos de sus jugadores procedentes de Venezuela y Cuba, entre otros de buena calidad.
En un principio se informó, una vez concluyeron las eliminaciones por las plazas vacantes, que los grupos estarían compuestos tal y como dejamos abajo, amén de que fueron las mismas MLB que en su página web la que ratificaron a España como miembro del grupo de Fukuoka en Japón, de manera que un cambiazo de este tipo solamente respondería a dos cosas. Una, que los mismos organizadores hayan considerado que debido a sus fuertes raíces japonesas los Brasileros se sentirían mucho que España bajo el regazo Nipón, lo que les haya hecho reflexionar en torno a esto, o dos, que Cuba haya influido de alguna manera, para lograr la movida y de esta forma huir de la fuerte e incómoda presencia profesional Cubana en el equipo de "la roja". Honestamente, creemos que esto último es muy poco probable una vez que los grupos fueron decididos de esta forma; y no creemos que Cuba tenga poder como para cambiar algo ya dispuesto por los organizadores y menos sin ninguna connotación política en el horizonte, como seguramente la hubiera habido en la sede de Miami.
De cualquier forma este supuesto cambio libraría a Cuba, en teoría, de un incómodo rival Hispano "despejando el cielo de fuertes y rojos nubarrones" y sobre todo del mal momento por el que tendrían que pasar los de la TV Cubana, que se ahorrarían el mal trago de nombrar tan siquiera, a algunos de los jugadores en condición todavía de -apestados por el régimen- y, que ellos mismos han ignorado a través de este organismo a lo largo de los años. No creemos sinceramente, que Brasil, con todo su juego alegre y de tipo japonés, ni con su recién inclusión entre los 20 primeros del ranking de la IBAF, ni su par de Cubanos, ni su liga mayorista del Cleveland, ni aun con su Barry Larkin incluido, pueda derrotar a Cuba ni de broma, aunque hablando de este equipo cubano es cierto que cosas peores se han visto a lo largo de estos últimos 5 o 6 años.
No obstante lo dicho al inicio del post, aún seguimos sin que la IBAF ni la MLB hayan publicado nada referente a este cambio, e imaginamos que en algún momento deberían hacerlo. Los grupos quedarían así entonces, si es que no hay otra cosa vamos.
Grupo A Japón, China, Cuba, Brasil Sede: Domo de Fukuoka (Japón) desde el 2 hasta el 6 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
Grupo B Corea del Sur, Holanda, Australia, China Taipéi Sede: Intercontinental de Taichung (New Taipei) desde el 2 hasta el 5 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
Grupo C Venezuela, Puerto Rico, Republica Dominicana, España Sede: Hiram Bithorn del 7 hasta el 10 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
Grupo D Estados Unidos, México, Italia, Canadá Sede: Chase Field (Estados Unidos) desde el 7 hasta el 10 de marzo, round robin para pasar a la segunda ronda
↧
↧
La Serie va para su segunda semana.
La temporada de beisbol cubana va entrando en su segunda semana y a claras luces este año se está bateando menos, lanzando mejor y las sorpresas andan al orden del día.
Como es habitual acá les traigo lo más representativo por equipo hasta el momento:
Artemisa (2-4): los artemiseños no han logrado aún encaramar a Yadier Pedroso en la lomita de los martirios y su ofensiva marcha más pobre de lo esperado, sin poder sacarle jugo a los capitalinos que incluyeron en el roster, Yamil Rivalta (de 17-0, con 5 ponches) y Víctor Muñoz (160 de ave). El más destacado con el madero es Dayan Lazo (273/360/409).
Ciego de Ávila (3-4): los campeones nacionales actuales, tienen a su mejor exponente en el repatriado José Ramón Alfonso (421/455/632), pero las cosas no caminan como Roger Machado quiere y de las 7 decisiones, 5 han ido a la cuenta de relevistas, además que son el conjunto que más veces ha bateado para dobleplay (11) y tienen horrenda efectividad robando, pues han salido 7 veces y llegado con éxito una vez.
Cienfuegos (3-3): nadie le ha salido al robo a los catchers de Cienfuegos y ya Duniel Ibarra tiene 3 salvamentos, mientras que Adir Ferrán (417/440/542) sobresale. El dato llamativo es que a José Dariel Abreu no le han dado bases por bolas en estos 6 primeros juegos.
Camagüey (3-3): los camagüeyanos marchan con ritmo interesante, pues tienen a 6 lanzadores con actuación que no han permitido carreras limpias y a ninguno de sus tiradores le han despachado cuadrangulares. Marino Luis (391-440-391) descuella.
Granma (4-2): los alazanes no han encendido sus motores aun y Carlos Benítez (500/545/700) es el que mejor lo ha hecho con el bate. Como dato atrayente está el que no han salido al robo aun en la campaña.
Holguín (1-5): sin asombro los holguineros son últimos en la tabla de posiciones. Destaco a Lerys Aguilera (333/455/556) como héroe ofensivo y señalo la pobre faena hasta el momento de Pablo Millán Fernández, con 8.10 pcl, mientras que le batean para 500 en dos salidas.
Isla de la Juventud (4-2): excelente comienzo, 6 pitchers con menos de una limpia por juego y solo 2 marfiladas al campo (991 de ave defensivo). Dos veteranos llevan la voz cantante, Luis Felipe Rivera (389/542/667) como bateador y Wilber Pérez (14 ponches en 13.2, con 3 juegos ganados) como lanzador.
Industriales (4-3): el balance de ganados y perdidos no está mal, pero los azules son segundos bateando para doble matanza, no han salvado ningún juego y son los que más jonrones han permitido en la joven campaña (4). El control entre los pitchers, por su parte, va bien, pues ningún lanzador ha otorgado más de 3 boletos, a la vez que Stayler Hernández (409/536/455) es el líder ofensivo.
Las Tunas (4-2): los Leñadores son los que más han robado (12) en la temporada, pero solo han realizado un par de doble plays en 54 entradas. Carlos Juan Viera está siendo la estrella, pues ha salido a lanzar 3 veces, ganando 2 y salvando el otro, mientras que le batean para anémico 160 y no ha permitido limpias.
Mayabeque (3-3): las aguas cogiendo su nivel o no, Mayabeque tiene 6 lanzadores sin permitir limpias que ya han tirado y nada más que 2 errores a la defensa en 6 juegos (992). El veterano receptor Danger Guerrero (500/636/625) va siendo la inspiración ofensiva.
Matanzas (5-1): fácil barrida ante el endeble Holguín y triunfo 2-1 contra Las Tunas tiene a los Cocodrilos al frente de la Serie Nacional actual, no obstante, como he previsto, tienen a uno de los dos catchers que más bases robadas ha permitido (5) y la apuesta por un torpedero novato no tiene por qué ser tan sabia como arriesgada. José Miguel Fernández (400/538/450) y Guillermo Heredia (391/481/696) van a la cabeza de los bateadores matanceros.
Pinar del Rio (2-4): el pitcheo bien, pues de los 9 lanzadores que han visto juego, 8 van por debajo de las 3 limpias. David Castillo (320/393/360) es de lo mejorcito con el madero, no obstante el equipo ha pisado el plato 12 veces nada más en 6 partidos y conectado un par de extrabases (ambos dobles), anemia ofensiva, que sumada a ser los que más estafas permiten (8) y 4 errores de Donal Duarte en tercera, les tiene en la segunda división.
Santiago de Cuba (2-4): aquí no se puede pedir más, imagínense que Pedro Poll (421/476/579) es el de mejor referencia ofensiva, han cometido 12 marfiladas (a dos por juego) y en total 12 carreras inmerecidas en la Serie. Como aliciente les digo que los lanzadores santiagueros no han permitido vuelacercas.
Sancti Spiritus (3-3): mucho control de sus tiradores (9 bases otorgadas en 54 innings) y Frederich Cepeda (350/481/700) como líder, pero 15 errores a la defensa, (5 de Acebey, 4 de Yulieski, 3 de Lourdes Jr., y uno por cada jardinero regular) son demasiados para mejores resultados.
Villa Clara (3-3): de barrida en barrida los villaclareños está en el medio del combo. Andy Zamora (333/418/333) señorea a los bateadores, pero la ofensiva está muy deprimida con solo 3 peloteros con 2 remolques o más.
Aún es muy joven el campeonato, pero algunos de estos señalamientos estarán allí hasta el juego 45. Les dejo polemizando.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
Como es habitual acá les traigo lo más representativo por equipo hasta el momento:
Artemisa (2-4): los artemiseños no han logrado aún encaramar a Yadier Pedroso en la lomita de los martirios y su ofensiva marcha más pobre de lo esperado, sin poder sacarle jugo a los capitalinos que incluyeron en el roster, Yamil Rivalta (de 17-0, con 5 ponches) y Víctor Muñoz (160 de ave). El más destacado con el madero es Dayan Lazo (273/360/409).
Ciego de Ávila (3-4): los campeones nacionales actuales, tienen a su mejor exponente en el repatriado José Ramón Alfonso (421/455/632), pero las cosas no caminan como Roger Machado quiere y de las 7 decisiones, 5 han ido a la cuenta de relevistas, además que son el conjunto que más veces ha bateado para dobleplay (11) y tienen horrenda efectividad robando, pues han salido 7 veces y llegado con éxito una vez.
Cienfuegos (3-3): nadie le ha salido al robo a los catchers de Cienfuegos y ya Duniel Ibarra tiene 3 salvamentos, mientras que Adir Ferrán (417/440/542) sobresale. El dato llamativo es que a José Dariel Abreu no le han dado bases por bolas en estos 6 primeros juegos.
Camagüey (3-3): los camagüeyanos marchan con ritmo interesante, pues tienen a 6 lanzadores con actuación que no han permitido carreras limpias y a ninguno de sus tiradores le han despachado cuadrangulares. Marino Luis (391-440-391) descuella.
Granma (4-2): los alazanes no han encendido sus motores aun y Carlos Benítez (500/545/700) es el que mejor lo ha hecho con el bate. Como dato atrayente está el que no han salido al robo aun en la campaña.
Holguín (1-5): sin asombro los holguineros son últimos en la tabla de posiciones. Destaco a Lerys Aguilera (333/455/556) como héroe ofensivo y señalo la pobre faena hasta el momento de Pablo Millán Fernández, con 8.10 pcl, mientras que le batean para 500 en dos salidas.
Isla de la Juventud (4-2): excelente comienzo, 6 pitchers con menos de una limpia por juego y solo 2 marfiladas al campo (991 de ave defensivo). Dos veteranos llevan la voz cantante, Luis Felipe Rivera (389/542/667) como bateador y Wilber Pérez (14 ponches en 13.2, con 3 juegos ganados) como lanzador.
Industriales (4-3): el balance de ganados y perdidos no está mal, pero los azules son segundos bateando para doble matanza, no han salvado ningún juego y son los que más jonrones han permitido en la joven campaña (4). El control entre los pitchers, por su parte, va bien, pues ningún lanzador ha otorgado más de 3 boletos, a la vez que Stayler Hernández (409/536/455) es el líder ofensivo.
Las Tunas (4-2): los Leñadores son los que más han robado (12) en la temporada, pero solo han realizado un par de doble plays en 54 entradas. Carlos Juan Viera está siendo la estrella, pues ha salido a lanzar 3 veces, ganando 2 y salvando el otro, mientras que le batean para anémico 160 y no ha permitido limpias.
Mayabeque (3-3): las aguas cogiendo su nivel o no, Mayabeque tiene 6 lanzadores sin permitir limpias que ya han tirado y nada más que 2 errores a la defensa en 6 juegos (992). El veterano receptor Danger Guerrero (500/636/625) va siendo la inspiración ofensiva.
Matanzas (5-1): fácil barrida ante el endeble Holguín y triunfo 2-1 contra Las Tunas tiene a los Cocodrilos al frente de la Serie Nacional actual, no obstante, como he previsto, tienen a uno de los dos catchers que más bases robadas ha permitido (5) y la apuesta por un torpedero novato no tiene por qué ser tan sabia como arriesgada. José Miguel Fernández (400/538/450) y Guillermo Heredia (391/481/696) van a la cabeza de los bateadores matanceros.
Pinar del Rio (2-4): el pitcheo bien, pues de los 9 lanzadores que han visto juego, 8 van por debajo de las 3 limpias. David Castillo (320/393/360) es de lo mejorcito con el madero, no obstante el equipo ha pisado el plato 12 veces nada más en 6 partidos y conectado un par de extrabases (ambos dobles), anemia ofensiva, que sumada a ser los que más estafas permiten (8) y 4 errores de Donal Duarte en tercera, les tiene en la segunda división.
Santiago de Cuba (2-4): aquí no se puede pedir más, imagínense que Pedro Poll (421/476/579) es el de mejor referencia ofensiva, han cometido 12 marfiladas (a dos por juego) y en total 12 carreras inmerecidas en la Serie. Como aliciente les digo que los lanzadores santiagueros no han permitido vuelacercas.
Sancti Spiritus (3-3): mucho control de sus tiradores (9 bases otorgadas en 54 innings) y Frederich Cepeda (350/481/700) como líder, pero 15 errores a la defensa, (5 de Acebey, 4 de Yulieski, 3 de Lourdes Jr., y uno por cada jardinero regular) son demasiados para mejores resultados.
Villa Clara (3-3): de barrida en barrida los villaclareños está en el medio del combo. Andy Zamora (333/418/333) señorea a los bateadores, pero la ofensiva está muy deprimida con solo 3 peloteros con 2 remolques o más.
Aún es muy joven el campeonato, pero algunos de estos señalamientos estarán allí hasta el juego 45. Les dejo polemizando.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
↧
Traspasado Yunel “El Gambao” Escobar a Tampa.
![]() | |
Yunel Escobar |
NASHVILLE, Tenesí, EE.UU. -- La presencia del cubano Yunel Escobar con los Marlins de Miami duró dos semanas.
Los Marlins, enfocados en disminuir sus gastos de nómina, canjearon el martes al torpedero y su salario de cinco millones de dólares a los Rays de Tampa Bay, al otro lado de la Florida, a cambio del jugador de ligas menores Derek Dietrich.
La partida de Escobar disminuye la nómina de los Marlins a 38 millones de dólares, la más baja en las Grandes Ligas, que incluye 4,5 millones que se le deben a Toronto a pagar el año próximo, 1,5 millones a Arizona en 2013 como parte del canje de Heath Bell y un millón por una parte prorrateada del bono a Bell por firmar el contrato.
Larry Beinfest, presidente de operaciones de béisbol de los Marlins, dijo que los ahorros en la nómina serán reinvertidos en el equipo.
Adquirido en el canje de 12 jugadores que envió al dominicano José Reyes, Mark Buehrle y Josh Johnson a Toronto el 19 de noviembre, Escobar, de 30 años, bateó para .253 la temporada pasada con nueve jonrones y 51 carreras producidas.
Tiene promedio de .282 con el tolete en su carrera en seis temporadas en las Grandes Ligas, con 53 jonrones y 298 carreras producidas, para Atlanta (2007-10) y Toronto (2010-12). Escobar fue suspendido tres partidos en septiembre por portar protector negro para los ojos en el que se leía un insulto contra los homosexuales escrito en español durante un partido frente a Boston.
Beinfest dijo que cuando los Marlins obtuvieron a Escobar, este dijo estar dispuesto a pasar a la tercera base. El cubano Adeiny Hechavarría, también adquirido de los Azulejos, será el torpedero.
"(Escobar) cambió de opinión", dijo Beinfest.
El contrato de Escobar incluye opciones por cinco millones de dólares para 2014 y 2015.
↧
¿Habrá bateadores de 500 jonrones en Series Nacionales?
![]() |
Orestes Kindelan se quedó a 13 jonrones de los 500 |
El asunto actual es que Joan Carlos Pedroso despachó, el pasado sábado 1 de diciembre, una Mizuno 200 por encima del techo del Victoria de Girón, para su bambinazo número 292 de por vida y primero de esta campaña. Pedroso, en su temporada 16 y que había comentado antes del inicio de la Serie que uno de los incentivos que tenía era llegar al club 300, es gran favorito para ser el noveno en llegar a la selecta cifra.
Los 8 que han logrado rebasar los 3 centenares de bambinazos son Orestes Kindelán (SCU con 487 en 21 temporadas), Lazaro Junco (MTZ-405/18), Omar Linares (PRI-404/20), Antonio Muñoz (CFG-370/24 y único zurdo), Romelio Martínez (HAB-370/15), Luis Giraldo Casanova (PRI-312/17), Gabriel Pierre (SCU-306/18) y Julio German Fernández (MTZ-302/19).
![]() | |
Gabriel Pierre fue le último con 300 jonrones en estar activo |
Pero a Joan Carlos Pedroso, a los 33 años de edad y en Las Tunas, no le deben quedar muchas temporadas por jugar, (aclaro Las Tunas, por ser una provincia con varias bajas considerables en esta campaña y que debe salir de la primera división) de hecho quizás Pedroso no llegue ni a los 307, que le aseguran el séptimo lugar histórico y ser el primero con 300 madera mediante, considerando la tendencia del beisbol cubano, donde las figuras se retiran en el rango de edad del slugger tunero y esto no parece importarle a nadie.
Siendo esta mi premisa Pedroso está descartado para llegar a los 500 jonrones, inclusive para arribar a los 400.
¿Qué nos queda? O mejor escrito ¿Quiénes nos quedan?
Les enseño primero el orden de los bateadores activos que después de Pedroso más bambinazos tienen, con el total de jonrones y temporadas actualizado hasta hoy 5 de diciembre 11.59 pm.
Frederich Cepeda (SSP-236/16); Yulieski Gourriel (SSP-234/12); Osvaldo Arias (CFG-227/19); Yosvani Peraza (PRI-225/16); Reutilio Hurtado (SCU-212/18); Alfredo Despaigne (GRM-206/9); Eriel Sánchez (SSP-203/20); Alexander Malleta (IND-189/16); Yoelvis Fiss (CAV-184/13); José Dariel Abreu (CFG-166/10); Danel Castro (TUN-159/19); Ariel Pestano (VCL-148/22); Michel Enríquez (IJV-144/16); Yorelvis Charles (CAV-143/17) y Alexei Bell (SCU-140/12).
Son 15 peloteros con 140 jonrones o más que enseguida voy ir decantando.
Arias, Peraza, Reutilio y Eriel no van a llegar a 300, por razones obvias (edad y físico).
Malleta y Fiss no creo que logren los 250; aunque podrían, en esfuerzo bravío, convertirse en los jonroneros más prolíferos de sus respectivos equipos, pues en Industriales el máximo acumulador es Pedro Medina (221), mientras que en Ciego Alejo O’Reilly (240) es el líder histórico.
Danel, Pestano, Michel y Yorelvis no pueden soñar ni con los 200.
Ahora voy a la inversa:
Alexei Bell es un gran atleta, en todo el sentido de la palabra, y los 250 bambinazos pueden ser posibles, a la vez que 300 no es una locura pensarlo, dada su dedicación, pero la exigencia es grande, pues tendría que mejorar lo hecho en la primera mitad de su carrera.
Bell: descartado.
José Dariel Abreu ha tenido una producción impresionante en los últimos 4 años, a un ritmo de 19 en el 2009, 30 (2010), 37 (2011) y 37 (2012), sumando clasificatoria y postemporada. Habría que ver hasta dónde puede llegar el estelar inicialista de los Elefantes o si ya tocó el techo.
Siendo justo creo que 300 bambinazos no serán un problema, pero para los 400 Pito necesita mantener la cadencia por varios años más al más alto nivel. 500, imposible.
Pito: 300 es lógico; 400 posible, pero no tan razonable.
Alfredo Despaigne logró 205 jonrones en sus primeras 8 Series Nacionales, a ese paso, si consigue estar las 24 temporadas que jugó Muñoz terminaría con 615 vuelacercas, no obstante sé que en el beisbol las estadísticas son una cosa y las probabilidades otra, especialmente porque no se puede tener certeza de la longevidad del atleta.
Pero si hay alguien que pudiera tirarle a la fabulosa cifra de 500 cuadrangulares, ese alguien es Alfredo Despaigne, que a sus 26 años ha demostrado potencia y promete mucho más. Pensar en 300 jonrones en los próximos 12 años salidos del madero del granmense, de mantenerse la cantidad de juegos por campaña, es sensato.
Despaigne: 400 sin problemas, 500 dependen de su físico, pero pudieran ser.
Yulieski Gourriel un día se retirará y ese día tendrá un palmarés estadístico tan impresionante que será difícil que no gane en cualquier comparación con el resto de los atletas de la historia del beisbol cubano.
Y es que la consistencia ha sido lo suyo, pues Yulieski año tras año repite resultados de lujo y a estas alturas de su carrera (jugando su duodécima temporada) ya está entre los primeros en varios departamentos.
Un total de 233 jonrones en sus primeras 11 campañas, me atrevo a asegurar, son paso firme para llegar a los 400 bambinazos de por vida, sin embargo los 500 ya suenan un poco más lejanos, pero posibles, también considerando la longevidad del antesalista.
Yulieski: 400 jonrones un hecho, 500 una quimera.
Frederich Cepeda ha sufrido de varias lesiones que conspiran a la larga con la estadía del espirituano en las Series Nacionales, necesitando 64 batazos de vuelta completa para los 300, me aventuro a poner en duda que logré estar en el mítico club, aunque Cepeda es, hace años, el bateador ambidextro de mayor producción de largometraje en la pelota cubana.
Cepeda: 300 sería el justo colofón de su ilustre carrera.
¿De los jóvenes quien o quienes tiene potencial?
Quizás Yurisbel Gracial (MTZ) con 38 jonrones en 4 temporadas y excelentes condiciones, o quizás Yasmani Tomas (IND) 23 en igual cantidad se Series y una demostración de poder fenomenal en el 2012.
La historia se reescribe en el beisbol día a día, acá solo hago intentos de predicciones, no sé qué opinen ustedes o quienes sean sus favoritos para las legendarias marcas de 300/400/500, o quizás vean el 300 respetable, el 400 extraordinario y el 500 utópico, ustedes sabrán. Les dejo polemizando.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
↧
↧
Es oficial: Chapman será abridor.
Tomado de laopiniondeportiva.
Definitivamente el zurdo cubano de los Rojos del Cincinati, Aroldis Albertín Chapman, será trasladado a la función de abridor para la próxima campaña. Así lo comunicó su manager Dusty Baker en una coferencia de prensa durante los meetings de invierno que finalizaron ayer en la ciudad de Nasville en Tennessee.
Definitivamente el zurdo cubano de los Rojos del Cincinati, Aroldis Albertín Chapman, será trasladado a la función de abridor para la próxima campaña. Así lo comunicó su manager Dusty Baker en una coferencia de prensa durante los meetings de invierno que finalizaron ayer en la ciudad de Nasville en Tennessee.
Baker afirmó que Chapman tiene las condiciones necesarias para convertirse en uno de los mejores abridores del equipo, y además en un líder que hará lo que el equipo le pida que haga. Se sabe que existen riesgos cuando se mueven a los lanzadores de un rol a otro, sobre todo cuando ese movimiento es del bullpen a la rotación abridora, pero para un club como los Rojos, que siempre han estado coqueteando con esta idea no hay más tiempo que esperar para darle luz verde al movimiento.
Este año la rotación de los Rojos estuvo compuesta por los tiradores Johnny Cueto, Mat Latos, Homer Bailey, Bronson Arroyo, y Mike Leake, fue el mejor staff de todos en cuanto al FRA (Fair Run Average) desde el año 1994. Las cuatro quintas partes de la rotación alcanzaron las 200 entradas o más, que combinadas hicieron 1019, unas cifra superior a las logradas por cualquier otra rotación que hayan tenido los Rojos desde 1985. Decir que los Rojos tienen lanzadores talentosos sería un eufemismo, a pesar de que su eslabón más débil quizás haya sido Leake. En la conferencia de prensa, Baker dijo que contar con seis abridores sería un buen problema, pero no quiso hablar si la supuesta transición de Chapman significaría -tumbar- a Bronson Arroyo o a Mike Leake, por ser estos los titulares más más débiles del staff.
Es difícil imaginar que Chapman podría ser más valioso para el equipo trabajando como titular que como lo fue como cerrador, dado la efectividad brutal que obtuvo de 1,51 con 15,2 ponches propinados por cada nueve entradas, y está demostrado que durante una transición el ERA tiende a subir y bajar las tasas de ponches, más que nada porque el lanzador tira muchas más entradas aunque así y todo 200 inings como abridor pudieran ser tan o más valiosos que 60 efectivas como tapón. Conversiones famosas han habido varias, como la de C.J. Wilson quien fuera uno de los mejores abridores el año pasado con dos temporadas de 4,0 WAR, otro?, R. A. Dickey, quien también se convirtió en el 2010 y este año ganó el Cy Young de la Liga Nacional con los Mets. Jeff Samardzija sorprendió a todos con una efectividad de 3.81 y un aumento de la tasa de ponches de 9,3 este año con los Cachorros, mientras que Chris Sale hizo también el "crossover" gracias a unos sliders más terribles que se hayan visto jamás.
Sin embargo en este experimento ha fracasado también con muchísimos otros como Danile Bard o peor aun, como le pasó a Neftalí Félix. De cualquier manera Chapman cuenta con una ventaja sobre todos ellos, y es que durante su etapa en la liga Cubana fue titular hasta el año 2010 en que firmó con este equipo. En realidad sólo tuvo 16 aperturas en las ligas menores en USA, registrando una efectividad de 4.14 por lo que es difícil extrapolar cómo es que Chapman trabajará como titular con lo que tiene acumulado en las Grandes Ligas, digamos dos temporadas completas solamente, una muy buena y otra mediocre.
Usando la regla "Nate Silver" que dice que los relevistas suelen añadir un 25 por ciento de su efectividad cuando trabajan como titulares, pues a Chapman se le podría hacer una simulación muy optimista de un ERA de alrededor de 2,92. Aunque en su caso, hay temores de que un excesivo trabajo redunde en antiguas lesiones o fatigas en su hombro de lanzar como las sufridas en Septiembre pasado, que le enviaron por 15 días a la lista de lesionados los que resultaría fatal en la rotación de cualquier equipo. Baker aseguró además que los rojos estaban todavía por decidir que método emplear en dicha transición, haciendo una clara alusión al utilizado por los Nacionales de Washington que limitaron los pitcheos de su abridor Stephen Strasburg. "Tal vez lo podríamos quitarle temprano no lo sé" -especuló Baker-. Si en definitiva los Rojos no comercian a más ninguno de sus abridores durante la temporada baja (Bronson y Lake) pues entonces tendrían la flexibilidad necesaria para sacarlo antes y así evitar la supuestas fatigas o lesiones que pudieran ocurrir.
Es lógico que Chapman no pondrá otra tasa igual de 15,9 K/9entradas como abridor, pero aunque haya una disminución y al menos pueda mantenerla en la media de la liga, no habrá problemas. Su ratio de hits permitidos fue de 4,5 por nueve entradas, mejor que el promedio de la liga, pero su tasa de boletos podría meterlo en serios problemas, porque aunque logró caminar solamente a 2,9 bateadores por cada 9 inings, recordemos que en el 2011 boleó a 7,4, lo que significarían su muerte en esa rotación. Entre los meses de abril y mayo del 2011, Chapman caminó a 20 bateadores en 13 entradas, lo que le hizo dar un viaje a los menores para trabajar en el mejoramiento de su comando y aunque demostró después una gran mejoría, sería doloroso verlo transformarse en un nuevo Dontrelle Willis. Honestamente hay muchas razones para dudar que este experimento funcione, pero los Rojos tienen una rotación con un núcleo fuerte en la que no sería necesario pedirle a Chapman demasiado para que pueda manejar la carga de trabajo y mantenerse a la misma vez saludable. Al final es una apuesta no muy riesgosa por parte de los Rojos, sobre todo cuando tienen full de Ases en la mano... Autor Cee Angi, adaptado y traducido por la Opinión deportiva
↧
Yasiel Puig se prepara en Puerto Rico.
Tomado de ESPNDeportes.
CAGUAS, PR -- El día que salió de su país, por su mente no pasó que tendría el futuro asegurado, al menos en la parte económica. Pero el talentoso pelotero cubano Yasiel Puig no se conforma con la fortuna recibida, sin tan siquiera haber pisado un diamante de las Grandes Ligas.
La organización de los Dodgers de Dodgers de Los Angeles tiró un anzuelo al mar y apostó en habilidad del fogoso jardinero, al extremo que acordaron un jugoso contrato por siete temporadas y $42 millones, dejando atrás a su compatriota Yoenis Céspedes de Oakland, que fichó con esta novena por $36 millones.
Puig, quien tuvo un auspicioso debut en el béisbol invernal boricua al conectar de cuadrangular en su primer turno al bate, no pierde de vista las razones para jugar en la liga de Puerto Rico, por lo que disfruta su primera experiencia en la Isla del Encanto.
"Estoy aquí para mejorar mi forma de bateo, ya que hacía dos meses que no bateaba por la operación que me hicieron en el codo derecho. Ya me siento listo para ir trabajando aquí en Puerto Rico, que para eso vine", indicó el jardinero, al tiempo que agradecía a los médicos que lo atendieron en Arizona por su pronta recuperación. "Vengo a mejorar todo, mi bateo, fildeo, disciplina, ya que mi meta es llegar al Spring Training y a las Grandes Ligas el año que viene", apostó.
Sobre su contrato, Puig le aseguró a ESPNDeportes.com que no siente ningún tipo de presión por la cantidad recibida. "Es un contrato muy grande para cualquier muchacho tan joven como yo. Pero todo el que viene a jugar béisbol a este país, tiene que salir a jugar por lo que le den, sea poco o sea mucho", dijo el pelotero natural de Cienfuegos en Cuba próximo a cumplir 22 años, que desertó a mediados de mayo en dirección a México, donde estableció residencia y obtuvo la agencia libre para alcanzar su sueño de llegar al máximo nivel de competencia en los Estados Unidos.
Sin embargo, el jugador con un físico extraordinario reconoció que "la única presión que tengo, es que tengo que hacerlo mejor en las Grandes Ligas, como mis compañeros Céspedes y Alexei Ramírez. Hacer algo como ellos, o así, para justificar que no hayan dado ese dinero por gusto conmigo", dijo sobre la cifra otorgada.
Puig, que vio acción en la Liga de Novatos y Clase A avanzada en las que promedió.400 y .327, respectivamente, lució en grande con el equipo de su provincia de Cuba en la Serie Nacional del 2008-2009. En aquel momento terminó con promedio de .276, cinco cuadrangulares y .425 de porcentaje de slugging, por lo que entiende que el plan conceptuado en Puerto Rico va muy bien, dijo el corpulento jardinero de 6'3" de estatura y 235 libras.
"Todo está funcionando bien como esperaban mis entradores de Arizona y los de mi equipo. Lo único que se me está haciendo difícil es coger el timing por el tiempo que estuve fuera. Estoy trabajando con mis profesores y algunos compañeros como Irving Falú y Martín "Machete" Maldonado, por lo que está todo bien", señaló el jugador que antes de desertar en el 2010-11, bateó para .330, con 17 jonrones y 78 carreras impulsadas en la mayor de las Antillas.
En Estados Unidos ya Puig comenzó un proceso de adaptación que define como "bastante rápido. Me fue bastante bien en Rancho, aunque no pude seguir para otras ligas por la lesión del codo", explicó sobre su ausencia en la Liga de Arizona. "Ya estoy bien, preparándome para el Spring Training, y si Dios quiere y me lo permite, haré todo lo posible para estar en el Dodger Stadium", dijo en referencia al equipo de las Mayores.
"Pienso estar el año que viene", comentó sobre sus expectativas para estar en Grandes Ligas en el 2013. "Pero depende de cómo pueda comportarme dentro del terreno, y las cosas que pueda hacer. Después lo deciden mis jefes cuando se reúnan para hacer el equipo el año que viene. Del futuro no se habla tanto, sino tiene que ser el presente primero, y que vaya pasando lo que tiene que pasar poco a poco con el destino, con las cosas que nos traer el Señor", dijo el jugador, quien ha recibido un gran apoyo de Céspedes, al igual que del también cubano Aroldis Chapman.
"Nos apoyamos todos, aunque no nos veamos todo el tiempo ya que jugamos en diferentes equipos. Pero todos estamos muy orgullosos de que estemos aquí. Ahora el principal orgullo fue que Céspedes llegó a los 100 hits este año y que todo le fue muy bien", apuntó. "Así espero ser yo el año que viene, a partir desde aquí de Puerto Rico, para así obtener lo que quiero".
En cuanto al tipo de juego que se practica en Puerto Rico, Puig no pudo hacer una clara comparación con el de Cuba, ambas islas caribeñas. "No sé cómo explicarlo, pero no puedo decir cual está por encima de cual. En las dos ligas hay bastante buen béisbol, ya que aquí se juega buena pelota", especificó al momento de traer el tema del Clásico Mundial de Béisbol, en la que ambos países se han enfrentado durante las primeras dos rondas del evento, que una vez más tendrá una de las rondas en Borínquen.
Al final Puig, con una muestra de profundo sentimiento, demostró que extraña a su familia que tiene en Cuba. "Pero vine a jugar pelota aquí para que ellos se sientan bien y yo sentirme bien de jugar en las Grandes Ligas. Quiero estar al lado de varios peloteros que yo seguía desde Cuba, como Alex Rodríguez, Albert Pujols e Ichiro Suzuki", detalló.
"Espero estar pronto en Grandes Ligas, antes de que todos ellos se retiren. Pero si se retiran, algún día tendré que pedirle un autógrafo o tirarme una foto con ellos", finiquitó el también medallista de bronce de Campeonato Mundial Juvenil celebrado en el 2008 en Edmonton, Canadá, quien está protegido en el roster de los 40 por los Dodgers, equipo que tiene entre sus dueños al otrora estrella de la NBA, Earvin 'Magic' Johnson.
↧
Bateadores con temporadas de 100 hits en Series Nacionales.
![]() |
Alexander Ramos |
Han sido un total de 223 atletas los que han conectado al menos 100 indiscutibles, de los cuales 120 han repetido la hazaña y 103 han quedado con una única incursión en este departamento.
Vale destacar que la inmensa mayoría son logros en Series Nacional, no obstante está incluida aquí la Serie Selectiva de 1989, donde Eddy Rojas (100) se convirtió en el único en esos eventos que obtuvo la centena, a la vez que consideré a Wilfredo Sánchez (116) y Vicente Díaz (100) en la Serie de los X Millones (1970) por también alcanzar la cifra.
Sin embargo la gran figura de esta jurisdicción fue Alexander Ramos (IJV), quien pegó más de 100 hits en una decena de campañas, 8 de estas consecutivas, ambos, records en Cuba.
Pero la marca primordial está en peligro, pues Michel Enríquez y Marino Luis andan aun activos y a una sola temporada de empatarla, mientras que Yulieski Gourriel (SSP) necesita dos Series más de 100 indiscutible para de igual modo alcanzar a Ramos.
En sentido general este trabajo me ha dado grandes satisfacciones, pues si bien es cierto que me sorprendí (imagino que varios de ustedes también) con la consistencia de Marino Luis (sobre todo por lo poco que la prensa habla de él), he revivido a varios bateadores con mucha historia, a la vez que he descubierto que Rolando Meriño (SCU) y Eriel Sánchez (SSP) son los receptores con mayor cantidad de Series de 100 hits, con 6. Dainier Moreira (GTM), por su parte, es el torpedero que más veces lo ha logrado (5).
Igual me asombró que 8 miembros del Club de los 2000 hits jamás lograron la centena de imparables, empezando por Antonio Pacheco (2356) y terminando con Agustín Lescaille (2009), pasando por Fernando Sánchez (2215), Víctor Mesa (2171), Orestes Kindelán (2030), Lourdes Gourriel (2026), Sergio Quesada (2025) y Antonio Muñoz (2014).
Sin más les dejo con el listado y espero lo disfruten:
Alexander Ramos (10, 8 de ellas consecutivas): 100 (1995), 104 (1996), 120 (1998), 120 (1999), 104 (2000), 147 (2001), 110 (2002), 126 (2003), 108 (2004) y 104 (2005)
Marino Luis (9): 116 (03), 104 (04), 115 (05), 112 (06), 106 (08), 108 (09), 100 (10), 101 (11) y 103 (12)
Michel Enríquez (9): 101 (98), 152 (99), 109 (00), 115 (01), 127 (02), 114 (05), 114 (06), 120 (09) y 122 (11)
Enrique Díaz (8): 102 (96), 104 (98), 117 (99), 120 (01), 109 (02), 104 (03), 107 (04) y 112 (09)
Yulieski Gourriel (8): 106 (02), 126 (05), 114 (06), 120 (07), 131 (09), 125 (10), 111 (11) y 104 (12)
Loidel Chapelli (8): 107 (98), 100 (99), 107 (01), 101 (02), 114 (03), 109 (04), 108 (05) y 106 (06)
Ariel Borrero (7): 125 (01), 112 (02), 117 (04), 104 (05), 103 (09), 104 (11) y 106 (12)
Danel Castro (7): 116 (98), 106 (03), 103 (05), 107 (09), 123 (10), 110 (11) y 117 (12)
Yordanis Samón (7): 102 (03), 112 (06), 106 (07), 105 (09), 117 (10), 126 (11) y 133 (12)
Alfredo Despaigne (7): 100 (05), 112 (06), 108 (07), 117 (08), 123 (09), 128 (10) y 112 (12)
Yoennis Cespedes (7, consecutivas): 106 (05), 119 (06), 103 (07), 104 (08), 106 (09), 118 (10) y 118 (11)
Yunier Mendoza (7): 119 (01), 116 (03), 107 (04), 118 (08), 117 (09), 134 (10) y 112 (11)
Luis F. Rivera (7): 136 (02), 125 (03), 109 (04), 103 (06), 113 (07), 104 (09) y 103 (10)
Isaac Martínez (7): 100 (98), 106 (99), 116 (01), 101 (05), 116 (08), 102 (09) y 100 (10)
Leslie Anderson (7, consecutivas): 100 (03), 112 (04), 101 (05), 122 (06), 104 (07), 111 (08) y 114 (09)
Yasser Gómez (7): 112 (98), 114 (99), 100 (00), 103 (02), 103 (04), 102 (05) y 102 (07)
Osmani Urrutia (7): 100 (99), 125 (01), 123 (02), 121 (04), 112 (05), 135 (06) y 11 (07)
Donal Duarte (6): 112 (03), 102 (04), 108 (09), 109 (10), 108 (11) y 104 (12)
Frederich Cepeda (6): 119 (02), 108 (03), 109 (05), 100 (09), 100 (10) y 121 (11)
Yoandry Urgelles (6): 111 (04), 122 (05), 109 (06), 113 (07), 101 (08) y 122 (11)
Pedro Poll (6): 116 (01), 102 (04), 119 (06), 101 (07), 101 (08) y 100 (09)
Eriel Sánchez (6): 103 (98), 106 (02), 107 (03), 102 (05), 100 (07) y 110 (08)
José A. Estrada González (6): 104 (97), 105 (98), 120 (99), 106 (01), 111 (02) Y 115 (03)
Roger Poll (6): 125 (98), 101 (99), 115 (00), 107 (03), 106 (04) y 100 (05)
Rolando Meriño (6): 103 (02), 114 (05), 101 (06), 103 (08), 112 (09) y 111 (10)
Remberto Rosell (6): 100 (93), 106(96), 132 (98), 131 (99), 142 (01) y 122 (02)
Ariel Sánchez (5, consecutivas): 122 (08), 124 (09), 116 (10), 108 (11) y 107 (12)
Yoilan Cerce (5, consecutiva): 117 (08), 136 (09), 120 (10), 100 (11) y 105 (12)
Dainier Moreira (5, consecutiva): 115 (08), 117 (09), 122 (10), 130 (11) y 108 (12)
Livan Monteagudo (5): 106 (03), 107 (05), 114 (07), 104 (09) y 108 (11)
Héctor Olivera (5, consecutivas): 113 (07), 114 (08), 115 (09), 111 (10) y 110 (11)
Giorvis Duvergel (5): 100 (02), 116 (05), 107 (06), 107 (07) y 123 (09)
Yorelvis Charles (5): 108 (00), 106 (03), 102 (05), 123 (06) y 115 (09)
Alexei Ramírez (5, consecutivas): 131 (03), 113 (04), 115 (05), 109 (06) y 114 (07)
Carlos Tabares (5): 117 (98), 103 (02), 105 (03), 100 (06) y 104 (07)
Amaury Suarez (5): 111 (01), 101 (02), 130 (03), 119 (04) y 121 (06)
Manuel Benavides (5, consecutivas): 115 (01), 115 (02), 113 (03), 111 (04) y 119 (05)
Eduardo Cárdenas (5): 105 (96), 108 (98), 123 (99), 106 (01) y 110 (04)
Oscar Macías (5): 101 (98), 105 (99), 102 (01), 102 (02) y 107 (03)
José D. Abreu (4): 105 (06), 100 (09), 114 (10) y 111 (12)
Yoelvis Leyva (4, consecutivas): 108 (09), 103 (10), 107 (11) y 117 (12)
Rudy Reyes (4): 101 (05), 102 (09), 102 (10) y 112 (12)
Andrés Quiala (4): 107 (03), 115 (07), 124 (09) y 118 (12)
Andy Zamora (4): 119 (04), 110 (05), 104 (08) y 104 (12)
Yeison Pacheco (4): 100 (07), 102 (08), 106 (10) y 110 (11)
Michel Rodríguez (4): 114 (04), 101 (06), 104 (09) y 111 (10)
Mario Vega (4): 118 (99), 126 (01), 100 (05) y 101 (09)
Rolexis Molina (4): 119 (03), 115 (06), 112 (08) y 112 (09)
Yusquiel García (4, consecutivas): 105 (04), 115 (05), 121 (06) y 111 (07)
Orlis L. Díaz (4): 117 (00), 111 (01), 106 (05) y 104 (06)
Luis I. González (4): 112 (01), 115 (03), 119 (04) y 116 (05)
Michel Perdomo (4): 104 (98), 105 (99), 105 (01) y 107 (02)
Yuniet Flores (3): 111 (09), 116 (10) y 109 (12)
Edilse Silva (3): 112 (09), 111 (11) y 113 (12)
Serguey Pérez (3, consecutivas): 102 (10), 123 (11) y 103 (12)
Yordan Manduley (3, consecutivas): 103 (10), 100 (11) y 130 (12)
Alexander Ayala (3, consecutivas): 102 (10), 107 (11) y 117 (12)
Dayan García (3, consecutivas): 114 (10), 118 (11) y 110 (12)
Reutilio Hurtado (3): 101 (99), 105 (09) y 104 (11)
Lazaro Herrera (3, consecutivas): 104 (09), 125 (10) y 105 (11)
Adonis García (3, consecutivas): 100 (08), 107 (09) y 103 (10)
Jorge Padrón (3, consecutivas): 131 (07), 117 (08) y 124 (09)
Juan C. Moreno (3): 125 (99), 102 (03) y 100 (08)
Roberquis Videaux (3): 110 (98), 102 (99) y 104 (07)
Alexis Laborde (3): 100 (98), 101 (03) y 117 (06)
Yordanis Scull (3, consecutivas): 131 (04), 106 (05) y 112 (06)
Norlis Concepción (3): 101 (01), 102 (02) y 110 (05)
Yoandy Garlobo (3, consecutivas): 111 (01), 104 (02) y 100 (03)
Ariel Benavides (3, consecutivas): 105 (01), 104 (02) y 104 (03)
Juan Pacheco (3): 116 (99), 110 (01) y 101 (02)
Wilfredo Sánchez (3, consecutivas): 114 (68), 140 (69) y 116 (S. X Millones 70)
Rusney Castillo (2, consecutivas): 118 (11) y 125 (12)
Juan C. Torriente (2, consecutivas): 121 (11) y 104 (12)
Irait Chirino (2): 120 (09) y 115 (12)
Yosvani Alarcón (2, consecutivas): 103 (11) y 111 (12)
Pedro W. Castillo (2, consecutivas): 107 (11) y 108 (12)
Roberto C. Ramírez (2): 126 (09) y 129 (12)
Yenier Bello (2, consecutivas): 101 (11) y 102 (12)
Alexander Malleta (2): 106 (05) y 100 (11)
Jorge Jhonson (2, consecutivas): 104 (10) y 115 (11)
Yariel Duque (2): 118 (09) y 109 (11)
Dunier Serrano (2, consecutiva): 103 (10) y 109 (11)
José M. Fernández (2, consecutivas): 107 (09) y 132 (10)
Leonys Martin (2): 105 (08) y 105 (10)
Roinier Mustelier (2): 105 (07) y 100 (09)
Rafael Valdez (2, consecutivas): 110 (08) y 104 (09)
Yeral Sánchez (2): 109 (06) y 118 (09)
Rafael Orta (2): 111 (05) y 111 (09)
Yoelvis Fiss (2, consecutivas): 115 (08) y 117 (09)
José J. Ruiz (2, consecutivas): 103 (07) y 126 (08)
Yadil Mujica (2, consecutivas): 101 (07) y 115 (08)
Alexei Bell (2, consecutivas): 105 (07) y 124 (08)
Adalberto Ibarra (2): 106 (06) y 114 (08)
Yosvani Peraza (2): 104 (04) y 107 (07)
Juan Carlos Linares (2, consecutivas): 110 (06) y 110 (07)
Ariel Pestano (2): 105 (99) y 103 (05)
Oscar del Rosario (2, consecutivas): 108 (03) y 116 (04)
Danny Miranda (2): 103 (02) y 110 (04)
Yunieski Betancourt (2): 104 (02) y 104 (03)
Yagensis Socarras (2, consecutivas): 104 (02) y 109 (03)
Juan A. Torriente (2): 122 (99) y 117 (03)
Waldo Denis (2, consecutivas): 105 (01) y 121 (02)
Pedro Arozarena (2, consecutivas): 108 (01) y 113 (02)
Marcos Naranjo (2, consecutivas): 105 (01) y 109 (02)
Orlando González (2, consecutivas): 101 (01) y 119 (02)
Laidel Chapelli (2, consecutivas): 109 (01) y 113 (02)
Eddy Rojas (2): 100 (Selectiva 89) y 103 (01)
Juan Carlos Linares (2): 113 (98) y 108 (01)
Bárbaro Cañizares (2, consecutivas): 100 (00) y 110 (01)
Gilberto Rodríguez (2): 103 (98) y 106 (01)
Luis E. Gourriel (2): 100 (99) y 112 (01)
Lazaro Vargas (2): 102 (84) y 102 (99)
Santiago V. Bejerano (2, consecutivas): 101 (98) y 103 (99)
Yobal Dueñas (2, consecutivas): 110 (98) y 141 (99)
Andy Morales (2, consecutivas): 102 (98) y 117 (99)
Vicente Díaz (2, consecutivas): 104 (69) y 100 (S. X Millones 70)
Eulogio Osorio (2, consecutivas): 129 (68) y 132 (69)
Miguel Cuevas (2, consecutivas): 103 (68) y 107 (69)
Fermín Laffita (2, consecutivas): 105 (68) y 110 (69)
Felipe Sarduy (2, consecutivas): 102 (68) y 100 (69)
Orlando Acebey (1): 101 (12)
Guillermo Heredia (1): 125 (12)
Yurisbel Gracial (1): 115 (12)
Eliut Torres (1): 104 (12)
Wilfredo Aroche (1): 106 (12)
Luis Castro (1): 102 (12)
Maikel Cáceres (1): 103 (12)
Lazaro Rodríguez (1): 104 (12)
Raúl González (1): 113 (12)
Joaquín Carbonel (1): 100 (11)
William Saavedra (1): 110 (11)
Yadiel Hernández (1): 101 (11)
Jorge L. Barcelan (1): 112 (11)
Vladimir García (1): 100 (11)
Leonelquis Escalante (1): 100 (11)
Urmaris Guerra (1): 122 (11)
Dariel Alvares (1): 125 (11)
Yasiel Puig (1): 108 (11)
Ramón Lunar (1): 115 (10)
Luis M. Navas (1): 105 (10)
Osniel Madera (1): 104 (10)
Reinier León (1): 108 (10)
Yusef Amador (1): 100 (10)
Henry Urrutia (1): 121 (10)
Alexander Guerrero (1): 110 (10)
Denis Laza (1): 103 (10)
Ramón Tamayo (1): 112 (10)
Dayan Varona (1): 110 (10)
Yordanis Pérez (1): 126 (09)
Yusniel Ibáñez (1): 100 (09)
Ernesto Molinet (1): 102 (09)
Lerys Aguilera (1): 117 (09)
Lisbán Correa (1): 101 (09)
Kenen Bailly (1): 104 (08)
José A. Iglesias (1): 101 (08)
Stayler Hernández (1): 101 (08)
Yunieski Gourriel (1): 100 (07)
Luis Fonseca (1): 101 (07)
Yunior Paumier (1): 108 (07)
Alexander Martinez (1): 100 (07)
Yordanis Alarcon (1): 102 (07)
Yorbis Borroto (1): 101 (06)
Jokel Gil (1): 101 (06)
Dainiel Galvez (1): 101 (06)
Vismay Santos (1): 100 (06)
Yoennis Southeran (1): 101 (06)
Dayan Viciedo (1): 109 (06)
Yasser Pérez (1): 105 (06)
Ricardo Cabrera (1): 102 (04)
Roger Machado (1): 102 (04)
Ixis Valle (1): 110 (04)
Yoanis Quintana (1): 106 (04)
José R. Alfonso (1): 113 (03)
Yoannis Pérez (1): 110 (03)
Félix Ajete (1): 100 (03)
Roiniel Varona (1): 103 (03)
Fausto Álvarez (1): 112 (03)
Rey Isaac (1): 103 (03)
Yosvani Lazo (1): 111 (03)
Osvaldo Arias (1): 103 (03)
Onel Olivera (1): 122 (03)
Víctor Bejerano (1): 104 (03)
Amaury Casañas (1): 102 (02)
Vaisel Acosta (1): 118 (02)
Michel Abreu (1): 114 (02)
Kendry Morales (1): 114 (02)
Juan Rondón (1): 105 (02)
Osdelvis Bernal (1): 105 (01)
Antonio Scull (1): 106 (01)
Eduardo Paret (1): 102 (01)
Gabriel Rojas (1): 104 (00)
Ebert Bastida (1): 108 (99)
Raúl Ajete (1): 110 (99)
Hermes Ortega (1): 100 (99)
Leonardo Rojas (1): 100 (99)
Lazaro A. Castro (1): 103 (99)
José A. Estrada Díaz (1): 114 (99)
Neylan Molina (1): 123 (99)
Juan C. Bruzón (1): 120 (99)
Miguel Caldés (1): 105 (98)
Nataniel Reynoso (1): 104 (98)
Juan Padilla (1): 115 (98)
Javier Méndez (1): 107 (98)
Rafael O. Acebey (1): 102 (98)
Oscar Machado (1): 100 (98)
Luis Ulacia (1): 102 (96)
Pedro L. Rodríguez (1): 100 (94)
Amado Zamora (1): 115 (85)
Omar Linares (1): 108 (85)
Rolando Verde (1): 106 (85)
Fidel Linares (1): 102 (69)
Agustín Marquetti (1): 119 (69)
Rigoberto Rosique (1): 103 (69)
Urbano González (1): 122 (69)
Enrique Oduardo (1): 103 (69)
Rodolfo Puente (1): 114 (69)
Félix Rosa (1): 109 (69)
Rigoberto Estrada (1): 101 (69)
Armando Sánchez (1): 109 (69)
Antonio Jiménez (1): 108 (69)
José Pérez (1): 102 (68)
Andrés Telémaco (1): 100 (68)
Silvio Montejo (1): 115 (68)
↧
Con muchos héroes y algún villano, los Lobos de nuevo Campeones.
Los Lobos de la COCO nuevamente se coronaron Campeones de la Copa Papas & Co. de este 2012, al barrer a la UBIA en la Final del evento 10-2 y 6-4, logrando inmaculada actuación, pues han ganado las dos veces que se han presentado en el torneo.
La Final se vio precedida por una clasificatoria de lujo que se decidió en el penúltimo partido del campeonato, y aunque después los Lobos vencieron por fáciles nocaos beisboleros a Papas en su semifinal, en el otro cruce las acciones se vieron definidas en el tercer y último juego, donde con espectacular partido de 1-0, la UBIA dejó atrás a Dulcería Hanói.
Ambos finalista son equipos de mucha garra y amplio con conocimiento del beisbol, pero los Lobos llegaron con la ventaja de tener un staff de pitcheo con pcl de 1.16 incluyendo las semifinales, con 5 tiradores que no habían permitido limpias y dos abridores con sólidos trabajos todo el año, en Deivis Soto y Luis Manuel Nakata, mientras que la UBIA tenía al brazo de hierro y corazón de gigante Alain Bernaldo (MVP de la clasificatoria) pero nadie más con responsabilidad para lanzar. Esto indiscutiblemente inclinaba la balanza a favor de los campeones reinantes.
El encuentro inicial de la Final quedó definido en el mismo primer episodio, donde los Lobos dieron 5 imparables, que sumados a errores graves de la defensa de la UBIA, desembocaron en 5 carreras, que fueron suficientes. El abridor Bernaldo, que cargó con el revés, fue sacado de la lomita en el segundo capítulo, para así preservarlo para el domingo. Decir aquí que el lanzador de la COCO, Deivis Soto, estuvo tan efectivo como es habitual y trabajó 8 innings, que le dieron la victoria, a ritmo de un boleto, un pelotazo, solo 5 imparables y par de ponches.
Mencionar que con el madero Inaudi Rodríguez (3-2, par de anotadas), Yusel Valdez (4-2, doblete y 3 anotadas), Jorge “el Pifa” Fernández (4-2, dos anotadas e igual cantidad de remolcadas), Ramón “Popito” Carrera (4-2, 1 CA y 1 CI) y Pavel Gala (3-2, 1 CA y 2 CI) fueron los más destacados ofensivamente con el madero, mientras que el torpedero Roise López, que entró al partido en el séptimo inning deslumbró a todos con tres jugadas espectaculares. Por los derrotados Yonel Vido conectó largo triplete y Yosbel Rodríguez despachó cuadrangular.
El segundo y último partido, la Final fue pactado de tres juegos a ganar dos, vio como la UBIA lograba ventaja de 2-0 hasta el quinto y 4-1 en el sexto episodio, pero el hándicap de los retadores salió a la luz, pues su héroe, Alain Bernaldo, a quien profeso mucho respeto y admiración, estaba lanzando a puras agallas, pues dos aperturas en días consecutivos y ya a la altura del séptimo capítulo no podía más, literalmente.
Y en esta séptima entrada vino el cubo de agua fría más grande para la UBIA, pues después un out vino costosísimo error del jardinero izquierdo (que el sábado también pifió a lo grande en segunda base) y los Lobos igualaron el cotejo a cuatro carreras, sin batear de hit, pues se combinaron continuadamente cuatro boletos y un pelotazo, mientras que en la parte baja de la entrada un dobleplay, donde el árbitro de primera se equivocó por un paso, se unió a excelente relevo de Isael “Fifty Cents.” Bueno (quien por cierto en 9 salidas en este torneo permitió solo 4 hits y trabajó para 0,00 pcl).
La UBIA que ya había visto anteriormente como el jardinero Jorge Bubaire era expulsado por discutir un foul que no lo fue, asumió que este no era su día y que este no era su campeonato.
El colofón no fue del todo esperado, pues abriendo el octavo los Lobos ripostaron frente a Yoire Saladrigas (a la postre el derrotado y quien vino desde tercera base a la lanzar, en un gesto de entrega por su equipo, que ya no tenía a nadie más en el banco) con hit de Raidel “Padillita” Arguelles, toque de sacrificio de Rigoberto “Ichiro” López (que terminó siendo hit también) y doblete al derecho de Inaudi, que remolcó dos y dio la ventaja a los campeones. Acto seguido los retadores, aun en el juego, pues solo dos carreras debajo en el marcador y con dos innings por delante, decidieron abandonar el partido en franca molestia con el arbitraje, aunque quedaba claro, que una vez que Alain Bernaldo abandonó la lomita de lanzar, ya la suerte estaba echada.
No obstante el desenlace los Lobos de la COCO celebraron por todo lo alto y están invitados este jueves al programa Tribuna Deportiva de la propia emisora COCO.
Con este resultado los Lobos, a quien orgullosamente dirijo como manager por más de 15 años, tienen foja impresionante de 28 victorias y 9 derrotas en la Copa, incluido increíble 8-1 en Postemporada.
Inaudi Rodríguez fue seleccionado el Jugador Más Valioso (MVP) de los Playoffs al terminar bateando 571 (14-8) con 6 anotadas, 3 remolques y una base robada en 4 encuentros.
Concluyendo aportar que en partido único por el bronce, Dulcería Hanói dispuso de Papas, 5 carreras por 3, igualando su mejor resultado histórico, pues fueron terceros en el 2010. Con este descalabro los anfitriones se quedan fuera del podio por segunda vez (la primera fue en el 2009, donde fueron quintos).
La Final se vio precedida por una clasificatoria de lujo que se decidió en el penúltimo partido del campeonato, y aunque después los Lobos vencieron por fáciles nocaos beisboleros a Papas en su semifinal, en el otro cruce las acciones se vieron definidas en el tercer y último juego, donde con espectacular partido de 1-0, la UBIA dejó atrás a Dulcería Hanói.
Ambos finalista son equipos de mucha garra y amplio con conocimiento del beisbol, pero los Lobos llegaron con la ventaja de tener un staff de pitcheo con pcl de 1.16 incluyendo las semifinales, con 5 tiradores que no habían permitido limpias y dos abridores con sólidos trabajos todo el año, en Deivis Soto y Luis Manuel Nakata, mientras que la UBIA tenía al brazo de hierro y corazón de gigante Alain Bernaldo (MVP de la clasificatoria) pero nadie más con responsabilidad para lanzar. Esto indiscutiblemente inclinaba la balanza a favor de los campeones reinantes.
El encuentro inicial de la Final quedó definido en el mismo primer episodio, donde los Lobos dieron 5 imparables, que sumados a errores graves de la defensa de la UBIA, desembocaron en 5 carreras, que fueron suficientes. El abridor Bernaldo, que cargó con el revés, fue sacado de la lomita en el segundo capítulo, para así preservarlo para el domingo. Decir aquí que el lanzador de la COCO, Deivis Soto, estuvo tan efectivo como es habitual y trabajó 8 innings, que le dieron la victoria, a ritmo de un boleto, un pelotazo, solo 5 imparables y par de ponches.
Mencionar que con el madero Inaudi Rodríguez (3-2, par de anotadas), Yusel Valdez (4-2, doblete y 3 anotadas), Jorge “el Pifa” Fernández (4-2, dos anotadas e igual cantidad de remolcadas), Ramón “Popito” Carrera (4-2, 1 CA y 1 CI) y Pavel Gala (3-2, 1 CA y 2 CI) fueron los más destacados ofensivamente con el madero, mientras que el torpedero Roise López, que entró al partido en el séptimo inning deslumbró a todos con tres jugadas espectaculares. Por los derrotados Yonel Vido conectó largo triplete y Yosbel Rodríguez despachó cuadrangular.
El segundo y último partido, la Final fue pactado de tres juegos a ganar dos, vio como la UBIA lograba ventaja de 2-0 hasta el quinto y 4-1 en el sexto episodio, pero el hándicap de los retadores salió a la luz, pues su héroe, Alain Bernaldo, a quien profeso mucho respeto y admiración, estaba lanzando a puras agallas, pues dos aperturas en días consecutivos y ya a la altura del séptimo capítulo no podía más, literalmente.
Y en esta séptima entrada vino el cubo de agua fría más grande para la UBIA, pues después un out vino costosísimo error del jardinero izquierdo (que el sábado también pifió a lo grande en segunda base) y los Lobos igualaron el cotejo a cuatro carreras, sin batear de hit, pues se combinaron continuadamente cuatro boletos y un pelotazo, mientras que en la parte baja de la entrada un dobleplay, donde el árbitro de primera se equivocó por un paso, se unió a excelente relevo de Isael “Fifty Cents.” Bueno (quien por cierto en 9 salidas en este torneo permitió solo 4 hits y trabajó para 0,00 pcl).
La UBIA que ya había visto anteriormente como el jardinero Jorge Bubaire era expulsado por discutir un foul que no lo fue, asumió que este no era su día y que este no era su campeonato.
El colofón no fue del todo esperado, pues abriendo el octavo los Lobos ripostaron frente a Yoire Saladrigas (a la postre el derrotado y quien vino desde tercera base a la lanzar, en un gesto de entrega por su equipo, que ya no tenía a nadie más en el banco) con hit de Raidel “Padillita” Arguelles, toque de sacrificio de Rigoberto “Ichiro” López (que terminó siendo hit también) y doblete al derecho de Inaudi, que remolcó dos y dio la ventaja a los campeones. Acto seguido los retadores, aun en el juego, pues solo dos carreras debajo en el marcador y con dos innings por delante, decidieron abandonar el partido en franca molestia con el arbitraje, aunque quedaba claro, que una vez que Alain Bernaldo abandonó la lomita de lanzar, ya la suerte estaba echada.
No obstante el desenlace los Lobos de la COCO celebraron por todo lo alto y están invitados este jueves al programa Tribuna Deportiva de la propia emisora COCO.
Con este resultado los Lobos, a quien orgullosamente dirijo como manager por más de 15 años, tienen foja impresionante de 28 victorias y 9 derrotas en la Copa, incluido increíble 8-1 en Postemporada.
Inaudi Rodriguez |
Concluyendo aportar que en partido único por el bronce, Dulcería Hanói dispuso de Papas, 5 carreras por 3, igualando su mejor resultado histórico, pues fueron terceros en el 2010. Con este descalabro los anfitriones se quedan fuera del podio por segunda vez (la primera fue en el 2009, donde fueron quintos).
↧
↧
Cuba con aprietos en el Ranking de la IBAF.
![]() | |
Taipei es quinto en el Ranking de la IBAF |
En artículo publicado por el colega y amigo Peter Bjarkman (prestigioso periodista norteamericano) en la página www.baseballdecuba.com, se da a conocer que el ranking de la IBAF ha cerrado el cerco a la isla caribeña, dejando de ser el “chiste” de la IBAF, pues Cuba, a pesar de perder torneo tras torneo en los últimos años, ha estado lidereando este listado por más tiempo del merecido.
El caso es que Cuba sigue primero, pero con 766,02 puntos, por encima de Estados Unidos de América (733.25), Japón (664.42) y Korea (518.20), lo que cierra el cerco a la más repetida y abusada justificación de los federativos del deporte en la isla, frente a las interrogantes sobre la calidad actual de nuestro beisbol.
Gran riesgo corre el prestigio de 50 años del beisbol cubano, pues según el trabajo de Bjarkman (Cuba holds its slim number one IBAF Ranking for the 2012 season) si cualquiera de estos tres países logra avanzar más rondas en el venidero Clásico Mundial de Beisbol que la selección nacional cubana, el fraudulento primer lugar de Cuba en la IBAF llegará a su fin y quizás la reconquista se convierta en utopía.
El asunto toma mayores proporciones pues si Cuba cayera en la primera ronda y conjuntos como China Taipéi y Canadá tienen actuaciones considerables, la caída cubana seria estrepitosa.
En sentido general decir Japón y Korea intercambiaron sus lugares del 2011, que China Taipéi ascendió del séptimo escaño al quinto, que Holanda hizo lo inverso, mientras que Italia llegó al noveno desde el lugar 13 y Australia al 10 desde el 11, aunque la progresión más impresionante la acometió Brasil, que del puesto 33 en el 2011 se disparó al 20.
Igual surgieron esperar, aunque sé que los comentarios lloverán tras esta noticia,
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

↧
Brasil en el Grupo A. ¿ Le conviene esto a Cuba?
Colaboración de José Luis Martínez
Durante las reuniones invernales celebradas hace pocos días en Nashville se informó de manera oficial que el sorprendente equipo de Brasil, que obtuvo su clasificación en la eliminatoria celebrada en Panamá el mes pasado estará jugando en el Grupo A del Clásico Mundial 2013 junto a las novenas de Cuba, China y Japón.
Todos los cubanos amantes al beisbol y otros no tan apasionados tuvimos la oportunidad de ver por la televisión los partidos del clasificatorio efectuado en Panamá. Y la imagen que nos dejó el conjunto carioca fue muy buena, sobre todo sus lanzadores y la forma de dirigir del inmortal Barry Larkin.
Como se conocía anteriormente la selección de España jugaría en el apartado A, pero días antes de las reuniones invernales se filtró una noticia através del boletín de correo que envía la página worldbaseballclassic.com, en el cual informaba sin explicación alguna que España y Brasil habían cambiado de grupos.
Ahora bien, ¿ esto le conviene a Cuba?.
Creo que no, pues Brasil viene desarrollando su beisbol desde hace varios años y lo demostraron hace un mes cuando derrotaron en dos ocasiones al favorito equipo de Panamá.
Los sudamericanos se destacaron por tener un excelente pitcheo y sus lanzadores permitieron en tres partidos solamente dos carreras limpias para una efectividad de 0.67
Los sudamericanos se destacaron por tener un excelente pitcheo y sus lanzadores permitieron en tres partidos solamente dos carreras limpias para una efectividad de 0.67
Y ahí está la diferencia con respecto a España.
Los ibéricos - si se le pueden llamar así a esos jugadores - batean más que los brasileños e incluso tienen a varios cubanos que se destacaron en la Serie Nacional e integraron el equipo Cuba como Yasser Gómez y Bárbaro Cañizares.
Pero el pitcheo de España no es mejor que el de Brasil y ese es el principal motivo por el cual considero que Cuba debe tener más cuidado con los brasileños que con los españoles.
No es un secreto para nadie que la selección cubana últimamente se ha caracterizado en los eventos internacionales por no batear y eso le ha costado caro y recientemente se demostró en la gira por Asia, cuando fueron derrotados dos veces por una escuadra de Japón y en otra ocasión por el equipo de Taipei de China.
Brasil cuenta en su nómina con serpentineros que le pueden hacer mucho daño a los caribeños, sobre todo el lanzador de ascendencia japonesa Carlos Yoshimura quien dominó a su antojo al seleccionado de Colombia y otros de la talla del relevista Murilo Gouvea, el abridor André Rienzo - uno de los principales prospectos de las Medias Blancas de Chicago - y el cerrador Thyago Vieira.
Además Brasil contará con el apoyo del público en Japón y vienen inspirados después de clasificar al CMB contra todo pronóstico.
Sobre este tema también comentó el amigo José Calazán, quien es el director ejecutivo de la Confederación Panamericana de Beisbol y aquí les dejo sus consideraciones.
Viendo los grupos del Clásico, pienso que el asunto va estar entre Cuba y Brasil, para pasar a la siguiente ronda, eso sin demeritar a China.
La ofensiva de Cuba es mayor y cualquier jugador cubano puede pegar un cuadrangular, pero estoy convencido que el picheo de Brasil puede pararlos y ellos han usando el sistema de lanzar del medio de home hacia afuera, así hicieron con Panamá, y lo dominaron fácilmente.
La ofensiva de Cuba es mayor y cualquier jugador cubano puede pegar un cuadrangular, pero estoy convencido que el picheo de Brasil puede pararlos y ellos han usando el sistema de lanzar del medio de home hacia afuera, así hicieron con Panamá, y lo dominaron fácilmente.
Si los cubanos incisten en batear o jalar la bola para el lado de tercera base, van a pasar mucho trabajo, sin embargo si van para el jardín derecho es posible que le puedan hacer daño a los lanzadores de Brasil, que están por encima de las 90 millas, y eso es una ventaja enorme ya que observamos hasta este momento que la Liga cubana, se basa más en bolas de rompimiento y no de velocidad.
Según el radar de ustedes, son muy pocos lo que llegan a 90 millas, andan por las 86 y 88 millas aproximadamente y eso puede ser muy fatal para Cuba en beneficio del bateo de Brasil.
Según el radar de ustedes, son muy pocos lo que llegan a 90 millas, andan por las 86 y 88 millas aproximadamente y eso puede ser muy fatal para Cuba en beneficio del bateo de Brasil.
Coincido plenamente con Calazán. Cuba debe tener cuidado y no se puede confiar en este rival.
Precisamente el primer choque que efectuarán los cubanos en el Clásico será frente a la selección sudamericana.
Por ahora tendremos que esperar 83 días para saber si la samba se sigue imponiendo en el beisbol o si Cuba le da algunas lecciones a la novena brasileña.
↧
Una entrevista con Pedro Luis Lazo
Colaboración de Jose Luis Martinez y realizada por la prensa mexicana.
Único pelotero del mundo con 4 medallas en Juegos Olímpicos y méximo triunfador en las Series Nacionales de Cuba, Pedro Luis Lazo nos cuenta su historia dentro y fuera del diamante….Un guión digno de Hollywood
Esta es la historia de un hombre que rechazó un contrato de 30 millones de dólares para seguir ganando 30 dólares mensuales en Cuba.
Es la historia de un legendario lanzador, de un hé roe nacional que mantiene su intacto patriotismo cubano y que se declara leal al revolucionario Comandante Fidel Castro.
Sí, Pedro Luis Lazo dio una amplia entrevista a Puro Beisbol en el hotel donde se hospeda en Los Mochis y con 39 años a cuestas ha debutado con los Cañeros en la LMP.
¿ Cómo es que Pedro Luis Lazo se inicia en el beisbol?
Yo comencé a los 8 años en las ligas pequeñas en Cuba, donde existen Escuelas de Iniciación Deportiva entre los 8 y 17 años. Yo me atreví a los 8 años y a los tres años me botaron del EIDE porque un entrenador dijo que yo no tenía calidad para ser pelotero y mucho menos lanzador, pero continué al año siguiente como un jugador invitado y fui madurando hasta que me incluyeron de nuevo con los atletas de esas escuela.
¿ Qué se siente ser expulsado de una escuela a esa edad?
Yo creo que a nadie le gusta, pero en ese momento me motivó mucho, yo dije: ‘Voy a seguir’, y logré lo que me propuse.
Méximo ganador (257 victorias) y sublíder ponchador (2,462) de por vida en las Series Nacionales de Cuba….¿Cómo alcanzaste ese nivel?
Es un esfuerzo que uno hace como atleta y al principio de mi carrera deportiva nunca pensé en llegar tan alto, pero año tras año me fui consolidando y gracias a Dios se dio eso.
¿Siempre has sido lanzador?
No, también fui jugador de cuadro, pero después me hicieron lanzador.
Ya cuando empiezas a destacar en la Serie Nacional ¿cuénto dinero llegaron a ofrecerte para desertar de Cuba y jugar en Grandes Ligas?
“No mucho, creo que en esa época no era tanto lo que daban, pero a mi me llegaron a ofrecer entre 30 y 35 millones de dólares (por varios años)”.
¿Por qué los rechazaste?
Porque nunca tuve el sueño de jugar en Grandes Ligas. Nunca me pasó por la mente.
¿En qué época te pidieron que huyeras de Cuba?
En 1995….1996.
¿Qué equipo?
Los Bravos de Atlanta.
¿Crees que vale més una medalla de Oro en Juegos Olímpicos que 5 millones de dólares?
Yo creo que 11 millones de cubanos valen més que todo. Creo que las medallas, el honor y el prestigio de tu patria, valen més que eso.
¿Piensas que has alcanzado todas tus metas?
Yo creo que he dado lo mejor de mí y soy feliz de la vida.
¿Para ti quién ha sido el mejor lanzador cubano de la historia?
Para mi han pasado muy buenos por Cuba….Braudilio Vinent, Rogelio García….Te estoy hablando de los que yo vi, pero para mí el mejor de todos fue Vinent.
¿Tú en qué lugar estés?
(Risas) yo creo que debo estar entre los (mejores) 15 ó 20….
Eres muy modesto….
No, a veces la gente cree que el que més juegos gana es el mejor y yo digo que no. Si tu me preguntas ¿el pitcher més triunfador de Cuba? Yo te digo, Pedro Luis Lazo. Pero si me preguntas ¿el mejor de Cuba? Yo te digo: Braudilio Vinent. No todo depende de los números.
De estos tres que te voy a mencionar: José Ariel Contreras y los hermanos Livén y Orlando ‘El Duke’ Hernéndez…¿quién fue el mejor?
Para mí….Contreras (risas).
¿Por qué?
Primeramente, porque no pasó por el EIDE. Contreras comenzó a jugar pelota a los 18 años de edad, algo viejo para debutar. Eso tiene mucho significado.
Contreras y los hermanos Hernéndez llegaron a ser héroes en Series Mundiales en Estados Unidos ¿cómo los miraban ustedes en Cuba por esa época?
Como unos ídolos, en realidad lo que ellos hicieron (desertar de Cuba) no es problema de nosotros y ojalé todos les salga bien.
¿No los ven como traidores a la patria?
Yo no. Creo ellos así lo decidieron y ademés no han hablado en contra de Cuba, simplemente fueron a buscar dinero y felicidades….¡Que les vaya bien!
¿Desde cuéndo no hablas con ellos?
Con el que hablo es con Contreras porque él y yo somos como hermanos, ya que vivimos muchos años juntos con el mismo equipo (Pinar del Río). Las esposas de nosotros y los hijos tienen muy buena relación.
¿Algún duelo que hayas sostenido contra los hermanos Hernéndez?
Con ‘El Duke’, en aquellos juegos entre Pinar del Río e Industriales.
Si Yoenis Céspesdes tuvo un buen año en su debut con Oakland ¿crees que Yulieski Gourriel y Frederick Cepeda puedan rendir al mismo nivel en las Grandes Ligas?
Cualquier cubano que juegue en Grandes Ligas puede ser igual o mejor que Céspedes. Los atletas cubanos estén entrenados física y mentalmente para jugar beisbol. Céspedes es un bateador que le tira duro la bola y bueno, cuando yo le lancé a él era menor, así es que para mí fue més fécil sacarle out. Ya en mis últimos años fue al revés porque yo estaba viejo y él en su mejor forma.
Bérbaro Canizares ha sido uno de los méximos jonroneros los últimos tres años en las dos ligas de México ¿qué te parece?…tu lo enfrentaste en tu país
Canizares siempre ha sido un tremendo bateador, lo único que tiene malo son sus manos a la defensiva. Yo lo quisiera siempre en el mismo equipo.
¿Por qué en Cuba la mayoría de los nombres de peloteros comienzan con Y….Yadel Martí, Yulieski Gourriel, Yunieski Betancourt, Yoenis Céspedes, Yasmani Grandall, Yonder Alonso….?
(Risas) yo creo que son casualidades de la vida.
¿Qué opinas del zurdo Aroldis Champan? ¿tienes algo que aconsejarle?
Es el pitcher que tiene més potencia en el mundo con sus velocidades de 104 y 105 millas por hora. Cuando tenga problemas, él simplemente tiene que combinar sus lanzamientos para que el trabajo sea més fécil.
En Cuba es muy común comer arroz frito con pollo asado ¿qué comes en México?
Arroz y frijoles, lo mismo que en Cuba.
¿Cuénto gana mensualmente un pelotero en la Serie Nacional de Cuba?
600 pesos cubanos que es lo mismo a 30 dólares. Es lo que Dios nos dio (risas)
¿Y cómo le hacen para vivir?
Con eso te alcanza para comer porque en Cuba la comida no es tan cara y todo lo demés lo paga el gobierno. En Cuba nadie se ha muerto de hambre y hace años que estamos ganando 30 dólares.
¿Qué hay de cierto que lo que ganas mensualmente en México, la mitad se lo mandas al gobierno cubano?
¡Es mentira!....o sea, en realidad si se manda un por ciento de lo que se gana en el exterior, pero en mi caso no.
¿Crees que haberte dejado lanzar en México es un premio del gobierno por tu lealtad y admirable carrera?
Creo que es més o menos parecido, yo me lo he ganado con mi patriotismo. Los Piratas de Campeche me trajeron como entrenador y luego quisieron que jugara. Luego hablamos con las autoridades de Cuba y me dejaron pitchear”.
Fidel Castro vivió mucho tiempo en México, tuvo un gran vínculo con este país en los años 50’s ¿a ti en lo personal que te parece México?
Creo que es un buen país, lo que me ha impresionado mucho es tantos muertos que hay en México….La inseguridad que hay.
En 2011, el realizador cubano Emilio Caro escribió ‘El Rascacielos de Cuba’, un documental basado en tu vida ¿Hay Rascacielos en Cuba?
No (risas)…Creo que yo soy el único. Eso fue porque cuando (José Ariel) Contreras estaba en Cuba siempre estébamos juntos y nos decían las Torres Gemelas, pero cuando las tumbaron y por esas fechas Contreras se vino a México antes de ir a Grandes Ligas, a mi me pusieron ‘El Rascacielos’.
¿Te gusta que te llamen así o ‘El Jíbaro’?
‘El Jíbaro’….Porque así me dicen los que me conocen desde los 8 años de edad y cuando alguien me dice ‘Jíbaro’ es que ese tipo me conoce muy bien. Ese apodo vino del EIDE cuando un muchacho me puso ‘Ji-Ba-o’ porque la r no la pronunciaba. Y todo mundo comenzó a decirme ‘Jíbaro’.
Pancho Campos fue tu compañero este año en Campeche….Es el mejor pitcher de este país en al menos los últimos 20 años ¿qué te parece?
Yo había hablado con él en algunas competencias amateurs; ‘Pancho’ es tremenda persona y me ayudó mucho en Campeche. Yo creo que es un excelente lanzador y uno siempre aprende algo, sobre todo esa voluntad y ese deseo a sus 40 años de edad, el hecho de estar siempre entrenando. Yo a veces le decía ‘Pancho, yo no sé cómo tu puedes pitchear con las rodillas hinchadas’.
Supongo que te dolió mucho haber perdido ese juego por la medalla de Oro en Sidney 2000 contra Estados Unidos….
Sí, pero creo que ganar medalla de plata en cualquier deporte y en Juegos Olímpicos, es algo grande. Perdimos y nada més. Uno tiene que darle vuelta a la pégina. Nosotros le habíamos ganado en otras ocasiones (a EU), así es que todo tranquilo.
¿Nunca has llorado una derrota?
Ese día lloré porque yo quería ganar, pero no sirvió.
Dicen que los hombres no deben llorar…
¡No….Dicen que los hombres también lloran!
¿Qué tenía Pedro Luis Rodríguez que nunca lo podías dominar?
Yo creo que ese era uno de los bateadores més difíciles que me he enfrentado en mi carrera. Un bateador de mucho contacto y muy bueno para todas las bandas, pienso que a todo mundo le bateaba.
¿Tienes algún ídolo?
Luis Linares. Fue un pelotero que sólo jugó en las Series Nacionales, pero me gustaba porque jugaba la pelota caliente como decimos nosotros. Jugaba short y tercera, no tenía muy buenos manos ni era un bateador estrella, pero admiraba su entrega.
¿A qué pitchers has admirado en Grandes Ligas?
A Roger Clemens y Curt Schilling…..Me gustaba verlos pitchear, la concentración que tenían y cómo se fajaban. Eso que hizo Schilling lanzando y con la sangre corriendo de su tobillo, no lo hace cualquiera.
¿Es Orestes Kindelén el mejor bateador cubano de todos los tiempos?
Es el mejor jonronero porque dio 485, pero el mejor bateador de la historia de Cuba tiene otro nombre y apellido: Omar Linares.
¿A tus 39 años de edad, que te mantiene compitiendo en el beisbol?
Primero porque me gusta el beisbol y segundo, los beneficios que da el mantenerse activo. Si no estuviera jugando en México lo estaría haciendo en otro lado.
¿Con quién le gustaría tomarse un café?
Con (José Ariel) Contreras….Un café y un tabaco en cualquier lugar.
Un héroe de la revolución en Cuba, ‘El Che’ Guevara, decía: ‘prefiero vivir de pie, que toda una vida arrodillado ¿tú compartes esa ideología?
Lazo guarda silencio varios segundos y luego dice: “No sé, pero yo prefiero vivir de pie el tiempo que sea, pero no arrodillado’. En Cuba hay muchos libros sobre ‘El Che”.
¿Cómo se llaman tus padres y hermanos?
Emilia y Nelson. Somos tres hermanos….Yamilka es maestra de escuela y William es médico del ministerio.
¿Qué representan para ti tus hijas Lorena y Lismari?
Son mi vida, lo que més quiero en el mundo.
¿Y quién es Osmani Urrutia?
Ese es mi hermano, uno de los bateadores més potentes que ha tenido Cuba con tres años consecutivos bateando arriba de los .400.
¿Por qué usas el número 99? ¿llegaste a cronometrar esas millas?
No, sólo hasta 98 millas . Lo que pasa es que en mis primeros juegos Olímpicos en Atlanta escogí el número 33; en Pinar del Río mi primero fue el 11, luego el 5 y el 52, pero después me los fueron pidiendo y me quedé con el 99. En Grandes Ligas era el número de Manny Ramírez y el 9 lo usaba Ronaldo con Brasil.
Récord de 22-2 con 31 salvados en Juegos Internacionales con Cuba. Eso incluye una derrota contra los Orioles de Baltimore y la de Sidney 2000.
El nombre del derrotado viene en las hojas de ese juego contra Baltimore (1999), pero muchas veces no sabes lo que sucedió en el terreno. Quedé muy contento porque en definitiva demostramos que podemos ganarle a los equipos de Grandes Ligas. Y no pasa nada, en el beisbol uno tiene que saber ganar y también perder.
¿Quiénes son los cinco atletas més grandes en la historia de Cuba?
Teófilo Stevenson, Javier Sotomayor, Ana Fidelia Quiroz, Omar Linares y….hay muchos ¿no?, pero esos son para mí los més grandes.
¿Qué tal es el Comandante Fidel Castro para jugar beisbol?
Regular, él més bien es basquetbolista, aunque su gran pasión es el beisbol.
¿Desde cuéndo no hablas con el comandante?
Hace años, pero me acabo de enterar que esté entero, que esté bien. Me da mucho gusto que esté recuperado totalmente.
¿Tú te consideras como uno de sus hijos?
Més o menos….yo creo que todos somos sus hijos y tal vez (estoy) entre los favoritos.
Hay gente que nunca cambia….
Eso mismo pienso.
Único pelotero del mundo con 4 medallas en Juegos Olímpicos y méximo triunfador en las Series Nacionales de Cuba, Pedro Luis Lazo nos cuenta su historia dentro y fuera del diamante….Un guión digno de Hollywood
Esta es la historia de un hombre que rechazó un contrato de 30 millones de dólares para seguir ganando 30 dólares mensuales en Cuba.
Es la historia de un legendario lanzador, de un hé roe nacional que mantiene su intacto patriotismo cubano y que se declara leal al revolucionario Comandante Fidel Castro.
Sí, Pedro Luis Lazo dio una amplia entrevista a Puro Beisbol en el hotel donde se hospeda en Los Mochis y con 39 años a cuestas ha debutado con los Cañeros en la LMP.
¿ Cómo es que Pedro Luis Lazo se inicia en el beisbol?
Yo comencé a los 8 años en las ligas pequeñas en Cuba, donde existen Escuelas de Iniciación Deportiva entre los 8 y 17 años. Yo me atreví a los 8 años y a los tres años me botaron del EIDE porque un entrenador dijo que yo no tenía calidad para ser pelotero y mucho menos lanzador, pero continué al año siguiente como un jugador invitado y fui madurando hasta que me incluyeron de nuevo con los atletas de esas escuela.
¿ Qué se siente ser expulsado de una escuela a esa edad?
Yo creo que a nadie le gusta, pero en ese momento me motivó mucho, yo dije: ‘Voy a seguir’, y logré lo que me propuse.
Méximo ganador (257 victorias) y sublíder ponchador (2,462) de por vida en las Series Nacionales de Cuba….¿Cómo alcanzaste ese nivel?
Es un esfuerzo que uno hace como atleta y al principio de mi carrera deportiva nunca pensé en llegar tan alto, pero año tras año me fui consolidando y gracias a Dios se dio eso.
¿Siempre has sido lanzador?
No, también fui jugador de cuadro, pero después me hicieron lanzador.
Ya cuando empiezas a destacar en la Serie Nacional ¿cuénto dinero llegaron a ofrecerte para desertar de Cuba y jugar en Grandes Ligas?
“No mucho, creo que en esa época no era tanto lo que daban, pero a mi me llegaron a ofrecer entre 30 y 35 millones de dólares (por varios años)”.
¿Por qué los rechazaste?
Porque nunca tuve el sueño de jugar en Grandes Ligas. Nunca me pasó por la mente.
¿En qué época te pidieron que huyeras de Cuba?
En 1995….1996.
¿Qué equipo?
Los Bravos de Atlanta.
¿Crees que vale més una medalla de Oro en Juegos Olímpicos que 5 millones de dólares?
Yo creo que 11 millones de cubanos valen més que todo. Creo que las medallas, el honor y el prestigio de tu patria, valen més que eso.
¿Piensas que has alcanzado todas tus metas?
Yo creo que he dado lo mejor de mí y soy feliz de la vida.
¿Para ti quién ha sido el mejor lanzador cubano de la historia?
Para mi han pasado muy buenos por Cuba….Braudilio Vinent, Rogelio García….Te estoy hablando de los que yo vi, pero para mí el mejor de todos fue Vinent.
¿Tú en qué lugar estés?
(Risas) yo creo que debo estar entre los (mejores) 15 ó 20….
Eres muy modesto….
No, a veces la gente cree que el que més juegos gana es el mejor y yo digo que no. Si tu me preguntas ¿el pitcher més triunfador de Cuba? Yo te digo, Pedro Luis Lazo. Pero si me preguntas ¿el mejor de Cuba? Yo te digo: Braudilio Vinent. No todo depende de los números.
De estos tres que te voy a mencionar: José Ariel Contreras y los hermanos Livén y Orlando ‘El Duke’ Hernéndez…¿quién fue el mejor?
Para mí….Contreras (risas).
¿Por qué?
Primeramente, porque no pasó por el EIDE. Contreras comenzó a jugar pelota a los 18 años de edad, algo viejo para debutar. Eso tiene mucho significado.
Contreras y los hermanos Hernéndez llegaron a ser héroes en Series Mundiales en Estados Unidos ¿cómo los miraban ustedes en Cuba por esa época?
Como unos ídolos, en realidad lo que ellos hicieron (desertar de Cuba) no es problema de nosotros y ojalé todos les salga bien.
¿No los ven como traidores a la patria?
Yo no. Creo ellos así lo decidieron y ademés no han hablado en contra de Cuba, simplemente fueron a buscar dinero y felicidades….¡Que les vaya bien!
¿Desde cuéndo no hablas con ellos?
Con el que hablo es con Contreras porque él y yo somos como hermanos, ya que vivimos muchos años juntos con el mismo equipo (Pinar del Río). Las esposas de nosotros y los hijos tienen muy buena relación.
¿Algún duelo que hayas sostenido contra los hermanos Hernéndez?
Con ‘El Duke’, en aquellos juegos entre Pinar del Río e Industriales.
Si Yoenis Céspesdes tuvo un buen año en su debut con Oakland ¿crees que Yulieski Gourriel y Frederick Cepeda puedan rendir al mismo nivel en las Grandes Ligas?
Cualquier cubano que juegue en Grandes Ligas puede ser igual o mejor que Céspedes. Los atletas cubanos estén entrenados física y mentalmente para jugar beisbol. Céspedes es un bateador que le tira duro la bola y bueno, cuando yo le lancé a él era menor, así es que para mí fue més fécil sacarle out. Ya en mis últimos años fue al revés porque yo estaba viejo y él en su mejor forma.
Bérbaro Canizares ha sido uno de los méximos jonroneros los últimos tres años en las dos ligas de México ¿qué te parece?…tu lo enfrentaste en tu país
Canizares siempre ha sido un tremendo bateador, lo único que tiene malo son sus manos a la defensiva. Yo lo quisiera siempre en el mismo equipo.
¿Por qué en Cuba la mayoría de los nombres de peloteros comienzan con Y….Yadel Martí, Yulieski Gourriel, Yunieski Betancourt, Yoenis Céspedes, Yasmani Grandall, Yonder Alonso….?
(Risas) yo creo que son casualidades de la vida.
¿Qué opinas del zurdo Aroldis Champan? ¿tienes algo que aconsejarle?
Es el pitcher que tiene més potencia en el mundo con sus velocidades de 104 y 105 millas por hora. Cuando tenga problemas, él simplemente tiene que combinar sus lanzamientos para que el trabajo sea més fécil.
En Cuba es muy común comer arroz frito con pollo asado ¿qué comes en México?
Arroz y frijoles, lo mismo que en Cuba.
¿Cuénto gana mensualmente un pelotero en la Serie Nacional de Cuba?
600 pesos cubanos que es lo mismo a 30 dólares. Es lo que Dios nos dio (risas)
¿Y cómo le hacen para vivir?
Con eso te alcanza para comer porque en Cuba la comida no es tan cara y todo lo demés lo paga el gobierno. En Cuba nadie se ha muerto de hambre y hace años que estamos ganando 30 dólares.
¿Qué hay de cierto que lo que ganas mensualmente en México, la mitad se lo mandas al gobierno cubano?
¡Es mentira!....o sea, en realidad si se manda un por ciento de lo que se gana en el exterior, pero en mi caso no.
¿Crees que haberte dejado lanzar en México es un premio del gobierno por tu lealtad y admirable carrera?
Creo que es més o menos parecido, yo me lo he ganado con mi patriotismo. Los Piratas de Campeche me trajeron como entrenador y luego quisieron que jugara. Luego hablamos con las autoridades de Cuba y me dejaron pitchear”.
Fidel Castro vivió mucho tiempo en México, tuvo un gran vínculo con este país en los años 50’s ¿a ti en lo personal que te parece México?
Creo que es un buen país, lo que me ha impresionado mucho es tantos muertos que hay en México….La inseguridad que hay.
En 2011, el realizador cubano Emilio Caro escribió ‘El Rascacielos de Cuba’, un documental basado en tu vida ¿Hay Rascacielos en Cuba?
No (risas)…Creo que yo soy el único. Eso fue porque cuando (José Ariel) Contreras estaba en Cuba siempre estébamos juntos y nos decían las Torres Gemelas, pero cuando las tumbaron y por esas fechas Contreras se vino a México antes de ir a Grandes Ligas, a mi me pusieron ‘El Rascacielos’.
¿Te gusta que te llamen así o ‘El Jíbaro’?
‘El Jíbaro’….Porque así me dicen los que me conocen desde los 8 años de edad y cuando alguien me dice ‘Jíbaro’ es que ese tipo me conoce muy bien. Ese apodo vino del EIDE cuando un muchacho me puso ‘Ji-Ba-o’ porque la r no la pronunciaba. Y todo mundo comenzó a decirme ‘Jíbaro’.
Pancho Campos fue tu compañero este año en Campeche….Es el mejor pitcher de este país en al menos los últimos 20 años ¿qué te parece?
Yo había hablado con él en algunas competencias amateurs; ‘Pancho’ es tremenda persona y me ayudó mucho en Campeche. Yo creo que es un excelente lanzador y uno siempre aprende algo, sobre todo esa voluntad y ese deseo a sus 40 años de edad, el hecho de estar siempre entrenando. Yo a veces le decía ‘Pancho, yo no sé cómo tu puedes pitchear con las rodillas hinchadas’.
Supongo que te dolió mucho haber perdido ese juego por la medalla de Oro en Sidney 2000 contra Estados Unidos….
Sí, pero creo que ganar medalla de plata en cualquier deporte y en Juegos Olímpicos, es algo grande. Perdimos y nada més. Uno tiene que darle vuelta a la pégina. Nosotros le habíamos ganado en otras ocasiones (a EU), así es que todo tranquilo.
¿Nunca has llorado una derrota?
Ese día lloré porque yo quería ganar, pero no sirvió.
Dicen que los hombres no deben llorar…
¡No….Dicen que los hombres también lloran!
¿Qué tenía Pedro Luis Rodríguez que nunca lo podías dominar?
Yo creo que ese era uno de los bateadores més difíciles que me he enfrentado en mi carrera. Un bateador de mucho contacto y muy bueno para todas las bandas, pienso que a todo mundo le bateaba.
¿Tienes algún ídolo?
Luis Linares. Fue un pelotero que sólo jugó en las Series Nacionales, pero me gustaba porque jugaba la pelota caliente como decimos nosotros. Jugaba short y tercera, no tenía muy buenos manos ni era un bateador estrella, pero admiraba su entrega.
¿A qué pitchers has admirado en Grandes Ligas?
A Roger Clemens y Curt Schilling…..Me gustaba verlos pitchear, la concentración que tenían y cómo se fajaban. Eso que hizo Schilling lanzando y con la sangre corriendo de su tobillo, no lo hace cualquiera.
¿Es Orestes Kindelén el mejor bateador cubano de todos los tiempos?
Es el mejor jonronero porque dio 485, pero el mejor bateador de la historia de Cuba tiene otro nombre y apellido: Omar Linares.
¿A tus 39 años de edad, que te mantiene compitiendo en el beisbol?
Primero porque me gusta el beisbol y segundo, los beneficios que da el mantenerse activo. Si no estuviera jugando en México lo estaría haciendo en otro lado.
¿Con quién le gustaría tomarse un café?
Con (José Ariel) Contreras….Un café y un tabaco en cualquier lugar.
Un héroe de la revolución en Cuba, ‘El Che’ Guevara, decía: ‘prefiero vivir de pie, que toda una vida arrodillado ¿tú compartes esa ideología?
Lazo guarda silencio varios segundos y luego dice: “No sé, pero yo prefiero vivir de pie el tiempo que sea, pero no arrodillado’. En Cuba hay muchos libros sobre ‘El Che”.
¿Cómo se llaman tus padres y hermanos?
Emilia y Nelson. Somos tres hermanos….Yamilka es maestra de escuela y William es médico del ministerio.
¿Qué representan para ti tus hijas Lorena y Lismari?
Son mi vida, lo que més quiero en el mundo.
¿Y quién es Osmani Urrutia?
Ese es mi hermano, uno de los bateadores més potentes que ha tenido Cuba con tres años consecutivos bateando arriba de los .400.
¿Por qué usas el número 99? ¿llegaste a cronometrar esas millas?
No, sólo hasta 98 millas . Lo que pasa es que en mis primeros juegos Olímpicos en Atlanta escogí el número 33; en Pinar del Río mi primero fue el 11, luego el 5 y el 52, pero después me los fueron pidiendo y me quedé con el 99. En Grandes Ligas era el número de Manny Ramírez y el 9 lo usaba Ronaldo con Brasil.
Récord de 22-2 con 31 salvados en Juegos Internacionales con Cuba. Eso incluye una derrota contra los Orioles de Baltimore y la de Sidney 2000.
El nombre del derrotado viene en las hojas de ese juego contra Baltimore (1999), pero muchas veces no sabes lo que sucedió en el terreno. Quedé muy contento porque en definitiva demostramos que podemos ganarle a los equipos de Grandes Ligas. Y no pasa nada, en el beisbol uno tiene que saber ganar y también perder.
¿Quiénes son los cinco atletas més grandes en la historia de Cuba?
Teófilo Stevenson, Javier Sotomayor, Ana Fidelia Quiroz, Omar Linares y….hay muchos ¿no?, pero esos son para mí los més grandes.
¿Qué tal es el Comandante Fidel Castro para jugar beisbol?
Regular, él més bien es basquetbolista, aunque su gran pasión es el beisbol.
¿Desde cuéndo no hablas con el comandante?
Hace años, pero me acabo de enterar que esté entero, que esté bien. Me da mucho gusto que esté recuperado totalmente.
¿Tú te consideras como uno de sus hijos?
Més o menos….yo creo que todos somos sus hijos y tal vez (estoy) entre los favoritos.
Hay gente que nunca cambia….
Eso mismo pienso.
↧
Tigres de Detroit firman a Brayan Peña.
Tomado de ESPNDeportes.
DETROIT -- Los Tigres de Detroit llegaron a un acuerdo para un contrato por un año con el receptor cubano Brayan Peña.
Peña bateó .236, con dos jonrones y 36 empujadas en 68 juegos la campaña para los Reales de Kansas City. Con hombres en posición de anotar, Peña bateó .320 en 50 turnos. El ocho temporadas con los Bravos de Atlanta y los Reales, el catcher de 30 años acumuló un promedio de .248, con 14 jonrones y 98 empujadas.
Peña va a ser el respaldo del catcher regular Alex Ávila.
El presidente de los Tigres, Dave Dombrowski, dijo el lunes que Peña, que es ambidextro, va a ser un buen complemento para Ávila.
DETROIT -- Los Tigres de Detroit llegaron a un acuerdo para un contrato por un año con el receptor cubano Brayan Peña.
Peña bateó .236, con dos jonrones y 36 empujadas en 68 juegos la campaña para los Reales de Kansas City. Con hombres en posición de anotar, Peña bateó .320 en 50 turnos. El ocho temporadas con los Bravos de Atlanta y los Reales, el catcher de 30 años acumuló un promedio de .248, con 14 jonrones y 98 empujadas.
Peña va a ser el respaldo del catcher regular Alex Ávila.
El presidente de los Tigres, Dave Dombrowski, dijo el lunes que Peña, que es ambidextro, va a ser un buen complemento para Ávila.
↧
↧
Corea amenaza con boicotear el Clásico Mundial
Escrito por José Luis Martínez
Los surcoreanos han amenazado con boicotear al mayor evento internacional de beisbol pocos meses después de la amenaza de los bicampeones del Clásico, los Samurais de Japón.
Esta vez el asunto trata sobre un inconveniente que existe entre la Liga Profesional de Corea y la Asociación de peloteros de ese país, ya que el sindicato de jugadores exige la inclusión de un nuevo equipo a la liga y la KBO se opone a esto debido a la mala situación económica que tienen.
La Asociación de peloteros anunció que si la Liga no adicionaba a un décimo club para la temporada 2013, ellos no participarían en el Clásico.
Se tenía prevista una respuesta para la primera quincena del mes en curso, pero hasta este momento nada se ha divulgado.
Esta es la segunda amenaza que recibe la MLB y las dos son de países asiáticos. Primero fueron los japoneses que reclamaron una repartición más justa de las ganancias del certamen y ahora Corea se aparece con este problema interno.
↧
Papas & Co.: Juego de las Estrellas y Competencia e Habilidades.
Lobos de la COCO celebran su segunda Copa consecutiva. |
Sugerido por el Presidente de la Copa, Odlanier Marrero, se celebraron los retos del mejor tiempo de home a primera y la vuelta al cuadro, a la vez que se midió la certeza de los tiros al barril de los receptores y al plato desde los jardines, mientras que el cierre de esta prueba de habilidades lo escenificó la competencia de jonrones.
En el caso del corring hacia la inicial, fue Erick Jiménez (Papas) el ganador con 3.60 seg, en cerrada porfía con Roise López (COCO), que logró 3.70. La vuelta al cuadro si vio con franca ventaja como Inaudi Rodríguez (COCO) se titulaba, con 14.60 seg.
El tiro al barril de los receptores necesitó una ronda extra, pero a la postre Yusel Valdez (COCO) se llevó el lauro y en el caso de la precisión de los jardineros tirando al plato, fue Flavio Villavicencio (Dulcería Hanói) el mejor.
El Derby de jonrones, por su parte, tuvo al recordista de por vida de esa categoría, Yonel Vido (UBIA), como vencedor.
Minutos después se efectuó el esperado juego, entre el equipo Campeón y la Selección de Estrellas y, para no romper con la tradición, este quedó igualado a 5 carreras tras las 7 entradas reglamentarias. A estas alturas jamás un equipo de Estrellas ha sido derrotado en este tipo de encuentros.
Decir que los campeones del 2012 pisaron 5 veces el plato en el inning de apertura y terminaron bateando 8 imparables, a la vez que cometían una pifia, mientras que el All Star anotó en cinco entradas distintas, con igual cantidad de inatrapables y un error.
El cierre fue protagonizado por la ceremonia de premiación a los líderes individuales de la clasificatoria, la entrega de un reconocimiento a los más destacados por posición en las 5 Copas que se han celebrado y las medallas de los que alcanzaron el podio, o sea Dulcería Hanói (bronce), UBIA (plata) y Lobos de la COCO (oro).
Las palabras finales fueron pronunciadas por Marrero, quien agradeció a la fanaticada de Regla, así como al INDER del municipio e invitó a todos a retornar al Alberto Álvarez, para la versión del 2013, el próximo septiembre.
Villavicencio, Vido, Valdez, Jimenéz e Inaudi, ganadores en las competencias de habilidades. |
↧
Como andan los bateadores de la Preselección
Con todos los equipos ya con al menos el primer tercio de esta vuelta inicial cumplida y con los rumores de posibles inclusiones en la Preselección del Clásico Mundial del 2013, es lógico echarle una mirada a como han estado bateando (por ser el más débil de los factores de juego hasta el momento) los 24 que se manejaron hasta los más recientes topes.
Antes de dejarlos con las estadísticas de cada uno de ellos razono con ustedes varios temas:
• Entre los 4 receptores escogidos el que más batea increíblemente es Frank Camilo Morejón (250), sin embargo la anemia en este subgrupo es tal que el cuarteto tiene solo 6 extrabases y ha anotado 8 carreras de conjunto.
• Los industrialistas andan de capa caída, pues los Malleta, Torriente y Tomás no pueden estar peor.
• Ya ha habido noticias que desmienten los rumores de nuevos nombres en la Preselección, pero ¿Sería totalmente ilógico pensar que Giorvis Duvergel (429/500/625, con 7 EXB, 10 CA, 7 CI y solo 2 SO en 64 CB) y Ernesto Molinet (340/523/702, 5 HR, 13 CI, 10 CA y 17 BB) no pudieran hacer el grado? Sobre todo teniendo en cuenta la escasez de zurdos (Duvergel) y lo poco que se está bateando (ambos van de líderes en varias categorías), por mencionar dos nombres.
Lesiones, comienzo lento, toda la liga bateando 260 y son slugging de 351 o no, hay solo 8 de los 24, que compilan por encima de 300 (5 de ellos jardineros), pero no los demoro y les dejo con el listado y la polémica, ustedes deciden.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
Receptores:
Ariel Pestano (185/333/222, 1 EXB, 0 CA, 2 CI en 11 JJ)
Frank Camilo Morejón (250/308/306, 2 EXB, 0 CA, 1 CI en 16 JJ)
Yulexis La Rosa (225/256/350, 3 CA, 6 CI, 3 EXB en 14 JJ)
Yosvany Alarcón (148/193/148, 0 EXB, 2 CI en 15 JJ)
Jugadores de cuadro:
José Dariel Abreu (1B) (313/468/500), 7 CA, 7 CI, 5 EXB en 15 JJ)
Alexander Malleta (1B) (203/294/322, 13 SO, 5 EXB en 15 JJ)
Yordanis Samón (1B) (281/369/386, 1 BR-5 CR (líder), en 15 JJ)
Juan Carlos Torriente (2B) (200/260/222, 3 CA, 1 CI en 14 JJ)
Dayán García (2B) (259/365/352, 3 CA, 3 CI, en 15 JJ)
José Miguel Fernández (2B) (333/435/431, solo 2 SO en 62 CB y en 15 JJ)
Erisbel Arruebarruena (SS) (245/310/264, 3 CA, 1 CI, 1 EXB en 14 JJ)
Yordan Manduley (SS) (246/258/328, 1 BB en 15 JJ)
Yulieski Gourriel (3B) (288/415/500, 10 CI, 12 CA (líder), 11 BB, 6 EXB en 15 JJ)
Michel Enríquez (3B) (309/406/364, 8 CA, 4 CI en 15 JJ)
Yurisbel Gracial (3B) (278/391/426, 12 CI, 8 CA, 4 EXB en 15 JJ)
Luis Yander La O (3B) (de 6-0 en 3 JJ)
Jardineros:
Alfredo Despaigne (341/542/585, 6 EXB, 11 CI, 8 CA, 18 BB (líder) en 15 JJ)
Frederich Cepeda (364/455/636, 9 EXB, 13 CI (líder), 10 CA en 15 JJ)
Rusney Castillo (160/288/240, 1 BR-2 CR, 2 EXB en 15 JJ)
Guillermo Heredia (323/400/548, 7 CA en 8 JJ)
Yasmani Tomás (148/281/333, 3 EXB en 12 JJ)
Alexei Bell (364/481/409, 1 EXB, 1 CI en 7 JJ)
Ariel Sánchez (393/460/446, 10 CA en 15 JJ)
Antes de dejarlos con las estadísticas de cada uno de ellos razono con ustedes varios temas:
• Entre los 4 receptores escogidos el que más batea increíblemente es Frank Camilo Morejón (250), sin embargo la anemia en este subgrupo es tal que el cuarteto tiene solo 6 extrabases y ha anotado 8 carreras de conjunto.
• Los industrialistas andan de capa caída, pues los Malleta, Torriente y Tomás no pueden estar peor.
• Ya ha habido noticias que desmienten los rumores de nuevos nombres en la Preselección, pero ¿Sería totalmente ilógico pensar que Giorvis Duvergel (429/500/625, con 7 EXB, 10 CA, 7 CI y solo 2 SO en 64 CB) y Ernesto Molinet (340/523/702, 5 HR, 13 CI, 10 CA y 17 BB) no pudieran hacer el grado? Sobre todo teniendo en cuenta la escasez de zurdos (Duvergel) y lo poco que se está bateando (ambos van de líderes en varias categorías), por mencionar dos nombres.
Lesiones, comienzo lento, toda la liga bateando 260 y son slugging de 351 o no, hay solo 8 de los 24, que compilan por encima de 300 (5 de ellos jardineros), pero no los demoro y les dejo con el listado y la polémica, ustedes deciden.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
Receptores:
Ariel Pestano (185/333/222, 1 EXB, 0 CA, 2 CI en 11 JJ)
Frank Camilo Morejón (250/308/306, 2 EXB, 0 CA, 1 CI en 16 JJ)
Yulexis La Rosa (225/256/350, 3 CA, 6 CI, 3 EXB en 14 JJ)
Yosvany Alarcón (148/193/148, 0 EXB, 2 CI en 15 JJ)
Jugadores de cuadro:
José Dariel Abreu (1B) (313/468/500), 7 CA, 7 CI, 5 EXB en 15 JJ)
Alexander Malleta (1B) (203/294/322, 13 SO, 5 EXB en 15 JJ)
Yordanis Samón (1B) (281/369/386, 1 BR-5 CR (líder), en 15 JJ)
Juan Carlos Torriente (2B) (200/260/222, 3 CA, 1 CI en 14 JJ)
Dayán García (2B) (259/365/352, 3 CA, 3 CI, en 15 JJ)
José Miguel Fernández (2B) (333/435/431, solo 2 SO en 62 CB y en 15 JJ)
Erisbel Arruebarruena (SS) (245/310/264, 3 CA, 1 CI, 1 EXB en 14 JJ)
Yordan Manduley (SS) (246/258/328, 1 BB en 15 JJ)
Yulieski Gourriel (3B) (288/415/500, 10 CI, 12 CA (líder), 11 BB, 6 EXB en 15 JJ)
Michel Enríquez (3B) (309/406/364, 8 CA, 4 CI en 15 JJ)
Yurisbel Gracial (3B) (278/391/426, 12 CI, 8 CA, 4 EXB en 15 JJ)
Luis Yander La O (3B) (de 6-0 en 3 JJ)
Jardineros:
Alfredo Despaigne (341/542/585, 6 EXB, 11 CI, 8 CA, 18 BB (líder) en 15 JJ)
Frederich Cepeda (364/455/636, 9 EXB, 13 CI (líder), 10 CA en 15 JJ)
Rusney Castillo (160/288/240, 1 BR-2 CR, 2 EXB en 15 JJ)
Guillermo Heredia (323/400/548, 7 CA en 8 JJ)
Yasmani Tomás (148/281/333, 3 EXB en 12 JJ)
Alexei Bell (364/481/409, 1 EXB, 1 CI en 7 JJ)
Ariel Sánchez (393/460/446, 10 CA en 15 JJ)
↧
Lisbán y Tomas se hunden bajo la guía de Vargas.
![]() |
Yasmani Tomas |
El asunto es que Lisbán Correa (24 años) y Yasmani Tomas (22), bateadores de 16 jonrones cada uno en la temporada regular pasada, se están enterrando mientras que existen opciones razonables de darles juego con mayor regularidad. Correa y Tomas son dos sluggers reales, que no pueden quedarse como observadores de unos Industriales con varias lagunas.
Sé que muchos dirán que es harto difícil confeccionar la alineación de los Industriales, con tanto talento en su roster, pero eso quizás fue la primera semana, hoy, es fácil dilucidar quien juega contra quien, y a cuales les toca el descanso.
Es inaudito que el manager Azul, Lazaro Vargas, toda una promesa en la temporada anterior, con total control del beisbol moderno y sus tendencias, parezca aferrado y caprichoso en la campaña actual, al extremo que Lisbán Correa aún no tiene ni una comparecencia la bate frente a lanzadores zurdos y sus presentaciones, todas, han sido como bateador emergente.
Antes de continuar aclaro un concepto mío: un bateador emergente debe ser o 1) un extraordinario emergente, ya probado (entiéndase por ejemplo Alejandro Regueira) o 2) un veterano con paciencia y experiencia suficiente en estas situaciones. Pongo ejemplos, en los propios Industriales del 2012 los dos mejores emergentes fueron Yoandri Urgelles (333, de 6-2) y Jokel Gil (286, de 7-2), los citados Correa y Tomas, se fueron de 3-0 y 8-1 respectivamente.
Vuelvo al tema principal, hasta el juego de ayer 18 de diciembre, donde los Industriales le ganaron magistralmente en el noveno a Santiago de Cuba, los bateadores zurdos y derechos han sido mal utilizados, veamos.
Alexander Malleta tiene frente a zurdos un extrabase, batea 211, con slugging de 263 y se toma un ponche cada 3,5 comparecencias al bate, frente a derechos los números mejoran, con 5 EXB, 227, 386 y 7,2. El caso de Urgelles es peor, ya que contra pitchers de su misma mano está de 15-1, sin EXB a 067 de average, mientras que contra derechos va de 48-17, con 4 dobletes y promedio de 354. Más claro ni el agua, pero déjenme seguir.
Como ya les mencionaba Correa no ha salido a enfrentar a ningún siniestro, o sea que el 286 (7-2) es contra derechos, a la vez que Yasmani Tomas va de 23-2 (087), con 5 ponches frente derechos y ¿adivinen? De 4-2 (500), con un doblete y ningún café versus zurdos.
Pero si usted es de los que gusta de los números le digo que Yasmani Tomas tuvo la temporada anterior la siguiente diferencia: 341 de ave, 773 slg y un jonrón cada 7,3 VB enfrentando siniestros por 291/553 y 18,2 contra derechos. ¿Qué tal?
No estoy hablando automáticamente de cambiar a Correa por Malleta y Tomas por Urgelles frente a zurdos, pero sí de explotar mejor el roster Azul y que los dos muchachones jueguen, al menos contra pitchers de la mano equivocada. Sé que habrá varios que me digan que esto limita las habilidades de ellos, sin embargo les respondo de antemano que lo que verdaderamente limita su futuro es estar indefinidamente en el banco, seguimos.
Hasta hoy los bateadores designados de Industriales, en 17 partidos han conectado 1 jonrón y remolcado 5 carreras. El bateador designado es un pelotero que no puede jugar a la defensa (por mediocre o porque otro lo nace mejor), pero si es un bateador, en otras cosas, productivo.
Lisban Correa |
Una cosa es cierta, Correa no va a catchear, sus habilidades como receptor están por debajo de la media y para colmo su hombro de tirar anda lesionado. Correa me parece como el más adecuado para ser designado en Industriales (quizás alternando con Urgelles y Carlos Tabares, pero nadie más).
Los Industriales tienen sin dudas un roster difícil de llevar, pero poseen la calidad y capacidad de dominar a sus rivales si se mueven bien las piezas. Quedándoles 28 partidos por efectuar quizás Vargas entre en razones y dejándose asesorar, convierta el ajedrez que tiene en jaque mate para los contrarios y su equipo luzca como ha prometido.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
↧
↧
Jonroneros con 20 bambinazos o más (actualizado).
La Serie Nacional sigue su curso y acá les traigo actualizado el compendio de los bateadores con 20 jonrones o más y la cantidad de temporadas que lo han logrado, entre otras cosas porque bien pudiera ser asunto del pasado arribar a esa cifra.Dando respuesta a la encuesta del programa televisivo Antesala, enseguida se van a enterar que Joan Carlos Pedroso y Yulieski son los que más veces han conseguido la hazaña.
El beisbol cubano ha ido experimentando un cachumbambé entre la ofensiva y el pitcheo, tal es así que en la Serie Nacional del 2010 se impuso record de más jugadores con 20 jonrones al menos, con 14 peloteros. En el 2011, 17 lograron esta hazaña y subieron un poco más la marca, pero algunas polémicas medidas y la llegada de la Mizuno 200, en la Serie del 2012 bajó el total a solo 5 jonroneros con una veintena de cuadrangulares.
Son 55 los bateadores que han arribado a la veintena de bambinazos en una misma temporada, con 21 de ellos repitiendo la dosis en otro momento.
Los más prolíferos de todos son Joan Carlos Pedroso y Yulieski Gourriel, que lo han alcanzado 7 veces cada uno, seguidos por los 6 logros de Lazaro Junco. La marca de torneos consecutivos alcanzando las dos decenas de jonrones es de 5 y está en activo, pues el propio Yulieski y Alfredo Despaigne van con esa cantidad y de darse las condiciones bien pudieran expandir su record en este 2013.
La provincia más destacada en este listado es la de Pinar del Rio, con 8 integrantes, mientras que las más discretas son Villa Clara y la Isla de la Juventud con uno per cápita, Oscar Machado y Orlis L. Díaz respectivamente.
Sin más preámbulo les dejo con los 55 escogidos:
NOMBRE PROVINCIA CAMPAÑAS DE 20 HR o MAS DESCRIPCION
JOAN CARLOS PEDROSO TUN 7 (4 CONSECUTIVAS) 28(03) 27(05) 22(06) 22(08) 26(09) 23(10) 29(11)
YULIESKI GOURRIEL SSP 7 (5 CONSECUTIVAS) 23(05) 27(06) 22(08) 22(09) 30(10) 20(11) 22(12)
LAZARO JUNCO MTZ 6 (2 CONSECUTIVAS) 20(84) 24(85) 25(88) 20(89) 27(93) 21(94)
YOENNIS CESPEDES GRM 5 (4 CONSECUTIVAS) 23(06) 26(08) 24(09) 22(10) 33(11)
ALFREDO DESPAIGNE GRM 5 (CONSECUTIVAS) 24(08) 32(09) 31(10) 27(11) 36(12)
ORESTES KINDELAN SCU 3 (2 CONSECUTIVAS) 22(88) 24(89) 21(96)
ARIEL BENAVIDES GTM 3 (PRIMER ZURDO EN LOGRARLO) 25(96) 21(01) 23(03)
YOSVANI PERAZA PRI 3 (2 CONSECUTIVAS) 25(08) 23(09) 20(11)
OSVALDO ARIAS CFG 3 21(03) 20(08) 21(10)
FREDERICH CEPEDA SSP 3 (2 CONSECUTIVAS) 20(03) 24(10) 28(11)
JOSE DARIEL ABREU CFG 3 (CONSECUTIVAS) 30(10) 31(11) 35 (12)
ROMELIO MARTINEZ HAB 2 23(88) 24(96)
OSCAR MACIAS HAB 2 20(96) 23(01)
OSCAR MACHADO VCL 2 24(98) 20(01)
MICHEL ABREU MTZ 2 (CONSECUTIVAS) 22(01) 23(02)
ROLANDO MERIÑO SCU 2 20(01) 24(09)
ERIEL SANCHEZ SSP 2 25(05) 20(10)
ALEXEI BELL SCU 2 31(08) 20(10)
LERYS AGUILERA HOL 2 (CONSECUTIVAS) 23(09) 24(10)
EDILSE SILVA HOL 2 (CONSECUTIVAS) 21(10) 25(11)
ALEXADER GUERRERO TUN 2 (CONSECUTIVAS) 22(11) 21(12)
ARMANDO CAPIRO CHA 1 (PRIMERO EN LOGRARLO) 22(73)
LUIS G. CASANOVA PRI 1 20(84)
PEDRO J. RODRIGUEZ CFG 1 20(85)
LAZARO MADERA PRI 1 20(89)
ERMIDELIO URRUTIA TUN 1 20(90)
GABRIEL PIERRE SCU 1 22(93)
JULIO G. FERNANDEZ MTZ 1 20(94)
MIGUEL CALDES CAM 1 20(95)
OMAR LINARES PRI 1 20(96)
JUAN MANRIQUE MTZ 1 21(96)
ROBERQUIS VIDEAUX GTM 1 23(01)
ORLIS L. DIAZ ISJ 1 22(01)
AMAURY CASAÑAS MTZ 1 21(01)
MARCOS NARANJO GRM 1 20(01)
DANIEL LAZO PRI 1 22(02)
KENDRY MORALES CHA 1 (UNICO NOVATO EN LOGRARLO) 21(02)
JUAN A, TORRIENTE CHA 1 20(03)
PEDRO ARROZARENA HAB 1 20(03)
YOSVANI LAZO CFG 1 20(03)
VISMAY SANTOS GTM 1 20(06)
ALEXEI RAMIREZ PRI 1 20(07)
YOELVIS FISS CAV 1 22(08)
DARY BARTOLOME CAM 1 20(10)
ADONIS GARCIA CAV 1 21(10)
YOSVANI ALARCON TUN 1 26(10)
REUTILIO HURTADO SCU 1 30(11)
ALEXANDER MALLETA CHA 1 27(11)
WILLIAM SAAVEDRA PRI 1 21(11)
DONAL DUARTE PRI 1 21(11)
LAZARO HERRERA MTZ 1 21(11)
YORDANIS SAMON GRM 1 21(11)
YURISBEL GARCIA MTZ 1 20(11)
DARIEL ALVAREZ CMG 1 20(11)
WILLIAM LUIS CMG 1 20(12)
NOMBRE PROVINCIA CAMPAÑAS DE 20 HR o MAS DESCRIPCION
JOAN CARLOS PEDROSO TUN 7 (4 CONSECUTIVAS) 28(03) 27(05) 22(06) 22(08) 26(09) 23(10) 29(11)
YULIESKI GOURRIEL SSP 7 (5 CONSECUTIVAS) 23(05) 27(06) 22(08) 22(09) 30(10) 20(11) 22(12)
LAZARO JUNCO MTZ 6 (2 CONSECUTIVAS) 20(84) 24(85) 25(88) 20(89) 27(93) 21(94)
YOENNIS CESPEDES GRM 5 (4 CONSECUTIVAS) 23(06) 26(08) 24(09) 22(10) 33(11)
ALFREDO DESPAIGNE GRM 5 (CONSECUTIVAS) 24(08) 32(09) 31(10) 27(11) 36(12)
ORESTES KINDELAN SCU 3 (2 CONSECUTIVAS) 22(88) 24(89) 21(96)
ARIEL BENAVIDES GTM 3 (PRIMER ZURDO EN LOGRARLO) 25(96) 21(01) 23(03)
YOSVANI PERAZA PRI 3 (2 CONSECUTIVAS) 25(08) 23(09) 20(11)
OSVALDO ARIAS CFG 3 21(03) 20(08) 21(10)
FREDERICH CEPEDA SSP 3 (2 CONSECUTIVAS) 20(03) 24(10) 28(11)
JOSE DARIEL ABREU CFG 3 (CONSECUTIVAS) 30(10) 31(11) 35 (12)
ROMELIO MARTINEZ HAB 2 23(88) 24(96)
OSCAR MACIAS HAB 2 20(96) 23(01)
OSCAR MACHADO VCL 2 24(98) 20(01)
MICHEL ABREU MTZ 2 (CONSECUTIVAS) 22(01) 23(02)
ROLANDO MERIÑO SCU 2 20(01) 24(09)
ERIEL SANCHEZ SSP 2 25(05) 20(10)
ALEXEI BELL SCU 2 31(08) 20(10)
LERYS AGUILERA HOL 2 (CONSECUTIVAS) 23(09) 24(10)
EDILSE SILVA HOL 2 (CONSECUTIVAS) 21(10) 25(11)
ALEXADER GUERRERO TUN 2 (CONSECUTIVAS) 22(11) 21(12)
ARMANDO CAPIRO CHA 1 (PRIMERO EN LOGRARLO) 22(73)
LUIS G. CASANOVA PRI 1 20(84)
PEDRO J. RODRIGUEZ CFG 1 20(85)
LAZARO MADERA PRI 1 20(89)
ERMIDELIO URRUTIA TUN 1 20(90)
GABRIEL PIERRE SCU 1 22(93)
JULIO G. FERNANDEZ MTZ 1 20(94)
MIGUEL CALDES CAM 1 20(95)
OMAR LINARES PRI 1 20(96)
JUAN MANRIQUE MTZ 1 21(96)
ROBERQUIS VIDEAUX GTM 1 23(01)
ORLIS L. DIAZ ISJ 1 22(01)
AMAURY CASAÑAS MTZ 1 21(01)
MARCOS NARANJO GRM 1 20(01)
DANIEL LAZO PRI 1 22(02)
KENDRY MORALES CHA 1 (UNICO NOVATO EN LOGRARLO) 21(02)
JUAN A, TORRIENTE CHA 1 20(03)
PEDRO ARROZARENA HAB 1 20(03)
YOSVANI LAZO CFG 1 20(03)
VISMAY SANTOS GTM 1 20(06)
ALEXEI RAMIREZ PRI 1 20(07)
YOELVIS FISS CAV 1 22(08)
DARY BARTOLOME CAM 1 20(10)
ADONIS GARCIA CAV 1 21(10)
YOSVANI ALARCON TUN 1 26(10)
REUTILIO HURTADO SCU 1 30(11)
ALEXANDER MALLETA CHA 1 27(11)
WILLIAM SAAVEDRA PRI 1 21(11)
DONAL DUARTE PRI 1 21(11)
LAZARO HERRERA MTZ 1 21(11)
YORDANIS SAMON GRM 1 21(11)
YURISBEL GARCIA MTZ 1 20(11)
DARIEL ALVAREZ CMG 1 20(11)
WILLIAM LUIS CMG 1 20(12)
En la columna “descripción” están la cantidad de jonrones y entre paréntesis el año del hecho.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
↧
Ismel amenaza el record del Duque.
Uno de los records más esquivos para los lanzadores cubanos ha sido el promedio de ganados y perdidos histórico de Orlando “el Duque” Hernández, que tras 10 temporadas en la isla, dejó una frecuencia de 728, pues triunfó en 126 partidos y sucumbió solo 47 veces. Hoy Ismel Jiménez es la amenaza más importante de esa marca.
El lanzador espirituano, Ismel Jiménez, ha ganado las 5 decisiones que ha tenido en esta Serie Nacional, por lo que sus totales ahora mismo son de 98 victorias y 38 descalabros, para esplendido balance de 721 (en realidad 720,58), milimétricamente por detrás de Norge Luis Vera (que con 721 (721,31) es el segundo de por vida) y acechando al Duque en la cima.
Ismel a sus 26 años y en su novena temporada cubana se ha convertido en un lanzador “al seguro” con su conjunto de Sancti Spiritus, equipo que ha presentado las alineaciones ofensivas más terroríficas del beisbol en la isla en años recientes.
Claro esta es una marca arisca y el derecho de Trinidad no va a tener un camino de rosas.
Recuerdo que en algún momento Vera coqueteó con el record, tanto que varios extremistas le pidieron reconsiderara retirarse, para así desbancar al Duque. Vera siguió lanzando y la cima en esta categoría se le escapó, aunque quedó en posición de dioses con su 721, delante de José Ariel Contreras (701), Walfrido Ruiz (671), Rogelio García (669) y Manuel Hurtado (657), todos con 120 decisiones o más.
A Ismel le resta continuar su buen trabajo, pero una segunda vuelta del campeonato nacional, con equipos reforzados, quizás no sea lo más factible para el espirituano.
Resta esperar y disfrutar (en dependencia de su posición) como Ismel se acerca o aleja del 728 del Duque. Por mi parte no creo que lo logre y espero que el Duque siga siendo recordado, a pesar de los esfuerzos vanos de algunos.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
El lanzador espirituano, Ismel Jiménez, ha ganado las 5 decisiones que ha tenido en esta Serie Nacional, por lo que sus totales ahora mismo son de 98 victorias y 38 descalabros, para esplendido balance de 721 (en realidad 720,58), milimétricamente por detrás de Norge Luis Vera (que con 721 (721,31) es el segundo de por vida) y acechando al Duque en la cima.
Ismel a sus 26 años y en su novena temporada cubana se ha convertido en un lanzador “al seguro” con su conjunto de Sancti Spiritus, equipo que ha presentado las alineaciones ofensivas más terroríficas del beisbol en la isla en años recientes.
Claro esta es una marca arisca y el derecho de Trinidad no va a tener un camino de rosas.
Recuerdo que en algún momento Vera coqueteó con el record, tanto que varios extremistas le pidieron reconsiderara retirarse, para así desbancar al Duque. Vera siguió lanzando y la cima en esta categoría se le escapó, aunque quedó en posición de dioses con su 721, delante de José Ariel Contreras (701), Walfrido Ruiz (671), Rogelio García (669) y Manuel Hurtado (657), todos con 120 decisiones o más.
A Ismel le resta continuar su buen trabajo, pero una segunda vuelta del campeonato nacional, con equipos reforzados, quizás no sea lo más factible para el espirituano.
Resta esperar y disfrutar (en dependencia de su posición) como Ismel se acerca o aleja del 728 del Duque. Por mi parte no creo que lo logre y espero que el Duque siga siendo recordado, a pesar de los esfuerzos vanos de algunos.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
↧
Cómo van los lanzadores de la Preselección.
Otro día les voy a traer un trabajo sobre el poco serio seguimiento que se le ha dado a los lanzadores de la Preselección, de los que se dijo trabajarían en una sola función en la campaña antes del Clásico Mundial, cosa con la que no se ha cumplido, no obstante hoy les propongo una rápido vistazo a los numeritos de los 17 pitchers que sobrevivieron a los cortes del equipo Cuba.
Salvo Darién Núñez, Pablo Millán Fernández y Leandro Martínez, no existen muchas estadísticas de susto en este selecto grupo (aunque valdría la pena ampliar el spectrum de la Preselección en todos los sentidos y áreas, desde los mascaras hasta los tiradores), pues el otro con números adversos es Yadier Pedroso, pero en una única salida, ayer en el Latino, donde se evidenció mucho descontrol debido a los días que llevaba fuera de la lomita, a pesar que se le midió 91 millas en varios lanzamientos.
Acá les sugiero, ustedes lean, que luego polemizamos.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
Lanzadores:
Yadier Pedroso (1/3 INN; 81.00 pcl y 3 BB)
Odrisamer Despaigne (1-2; 42.1 INN; 3.61 pcl)
Ismel Jiménez (5-0; 40.2 INN; 4 BB y 1.33 pcl)
Pablo Millán Fernández (8 JL; 4.60 pcl; 15.2 INN y 25 H)
Erlis Casanova (3-0; 33.2 INN; 20 H, 175 AVE en contra, 0 HR y 1.34 pcl)
Freddy Asiel Álvarez (3-1 y 1.52 pcl)
Yander Guevara (3-1; 0 HR y 1.31 pcl)
Miguel Lahera (1-2; 26 INN; 0 HR; 6 BB y 3.71 pcl)
Norberto González (1-2; 36.1 INN; 6 BB; 32 SO; 0 HR y 2.23 pcl)
Vladimir García (2-0; 46.2 INN; 6 BB y 0.96 pcl)
Leandro Martínez (1-3; 20.1 INN 40 H; 430 AVE en contra y 8.41 pcl)
Yoanni Yera (1-2; 18.2 INN; 18 H; 9 BB; 0 HR y 3.86 pcl)
Darién Núñez (1-4; 22.1 INN; 22 H; 22 BB y 4.43 pcl)
Dalier Hinojosa (1-0; 7 INN; 0 CL y 9 SO)
Alexander Rodríguez (4-1; 3 JS; 14.1 INN; 14 SO; 0 HR y 1.26 pcl)
Carlos Juan Viera (4-1; 2 JS; 25 INN; 18 SO; 5 BB; 0 HR; 189 AVE en contra y 1.08 pcl)
Félix Fuentes (13 JL; 0-1; 3 JS; 13.0 INN; 8 H; 2 BB; 167 AVE en contra y 2.08 pcl)
Salvo Darién Núñez, Pablo Millán Fernández y Leandro Martínez, no existen muchas estadísticas de susto en este selecto grupo (aunque valdría la pena ampliar el spectrum de la Preselección en todos los sentidos y áreas, desde los mascaras hasta los tiradores), pues el otro con números adversos es Yadier Pedroso, pero en una única salida, ayer en el Latino, donde se evidenció mucho descontrol debido a los días que llevaba fuera de la lomita, a pesar que se le midió 91 millas en varios lanzamientos.
Acá les sugiero, ustedes lean, que luego polemizamos.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
Lanzadores:
Yadier Pedroso (1/3 INN; 81.00 pcl y 3 BB)
Odrisamer Despaigne (1-2; 42.1 INN; 3.61 pcl)
Ismel Jiménez (5-0; 40.2 INN; 4 BB y 1.33 pcl)
Pablo Millán Fernández (8 JL; 4.60 pcl; 15.2 INN y 25 H)
Erlis Casanova (3-0; 33.2 INN; 20 H, 175 AVE en contra, 0 HR y 1.34 pcl)
Freddy Asiel Álvarez (3-1 y 1.52 pcl)
Yander Guevara (3-1; 0 HR y 1.31 pcl)
Miguel Lahera (1-2; 26 INN; 0 HR; 6 BB y 3.71 pcl)
Norberto González (1-2; 36.1 INN; 6 BB; 32 SO; 0 HR y 2.23 pcl)
Vladimir García (2-0; 46.2 INN; 6 BB y 0.96 pcl)
Leandro Martínez (1-3; 20.1 INN 40 H; 430 AVE en contra y 8.41 pcl)
Yoanni Yera (1-2; 18.2 INN; 18 H; 9 BB; 0 HR y 3.86 pcl)
Darién Núñez (1-4; 22.1 INN; 22 H; 22 BB y 4.43 pcl)
Dalier Hinojosa (1-0; 7 INN; 0 CL y 9 SO)
Alexander Rodríguez (4-1; 3 JS; 14.1 INN; 14 SO; 0 HR y 1.26 pcl)
Carlos Juan Viera (4-1; 2 JS; 25 INN; 18 SO; 5 BB; 0 HR; 189 AVE en contra y 1.08 pcl)
Félix Fuentes (13 JL; 0-1; 3 JS; 13.0 INN; 8 H; 2 BB; 167 AVE en contra y 2.08 pcl)
↧