Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Managers del año en las Grandes Ligas.

$
0
0
NUEVA YORK -- Davey Johnson, de los Nacionales de Washington, y Bob Melvin, de los Atléticos de Oakland, fueron nombrados el martes como Managers del Año en las Grandes Ligas, repitiendo un trofeo que ambos ganaron previamente con otros equipos.
Johnson dominó ampliamente la votación de la Asociación de Periodistas de Béisbol de Norteamérica. Recibió 23 de 32 votos de primer lugar.
Dusty Baker, de los Rojos de Cincinnati, ganó cinco y fue segundo. Y Bruce Bochy, de los campeones de la Serie Mundial, Gigantes de San Francisco, recibió cuatro y fue tercero.
Melvin, a su vez, fue elegido estrechamente sobre Buck Showalter, de los Orioles de Baltimore, con 16 votos de primer lugar, comparado con 12 para Showalter. El tercer candidato, Robin Ventura de los Medias Blancas de Chicago, no tuvo votos de primer lugar.
Aún así, el poco pretensioso Melvin se mostró sorprendido por el galardón.
"Absolutamente sorprendido. Buck tuvo tan buen año", dijo Melvin en MLB Network.
Johnson, que cumple 70 años en enero, obtuvo el premio por segunda vez. Fue el mejor mánager en la Liga Americana en 1997 cuando estaba con los Orioles, un galardón que recibió horas tras haber renunciado al puesto por una disputa con el dueño del equipo.
Esta vez Johnson va a tener tiempo para disfrutar sus laureles.
Los Nacionales anunciaron este mes que va a ser el piloto en el 2013, cuando será el manager de más edad en las mayores. En el 2014 Johnson va a dejar la banca y convertirse en asesor del equipo.
"La Serie Mundial o nada", le dijo Johnson a la cadena televisiva MLB Network. "De todas formas va a ser mi último año".
Washington ganó su segundo premio de postemporada. El lunes, el jardinero Bryce Harper fue proclamado como el Novato del Año en la Nacional.
Washington terminó con un récord de 98-64, tomando la punta en la División Este en mayo y adueñándose del primer lugar hasta el final. Impulsados por Harper y por el candidato al Cy Young, Gio González y la actitud combativa de sus jugadores, los Nacionales escenificaron béisbol de postemporada en la capital del país por primera vez desde 1933.
En los playoffs no les fue tan bien. Sin su as Stephen Strasburg --la gerencia del equipo decidió que había lanzado lo suficiente en su recuperación de una operación del codo-- Washington dejó escaparse una ventaja de 6-0 en el decisivo quinto juego de la serie divisional ante Cardenales de San Luis.
Johnson digirió una nómina diversa, formada por jugadores jóvenes y experimentados, recién llegados a los Nacionales y veteranos. Johnson, que como pelotero participó en cuatro Juegos de Estrellas, ganó tres Guantes de Oro, dos Seriues Mundiales y tuvo la distinción de ser el último en batearle de hit al legendario Sandy Koufax, habla con voz suave, un poco ronca, pero siempre capta la atención.
En ocasiones alzaba la voz --le gustaba gritar "¡whack-o!" cuando los Nacionales jonroneaban.
Johnson guió a los Mets de Nueva York al cetro de la Serie Mundial en 1986 y más adelante fue piloto de los Rojos, los Orioles y los Dodgers, llevando a los dos primeros a la postemporada.
Bajo Melvin, los Atléticos fueron una de las mayores sorpresas del béisbol este año, especialmente luego de cambios y transacciones que diezmaron la nómina. Oakland no dejó jamás que el pánico dominase, reflejando la calma exhibida por su piloto, y superó a Texas en la última semana para ganar la división. Los Atléticos perdieron en la primera ronda de los playoffs contra Tigres de Detroit.
Con cinco novatos en la rotación abridora, los Atléticos fueron una de las mayores sorpresas del béisbol este año, especialmente luego de cambios y transacciones que diezmaron la nómina. Oakland no dejó jamás que el pánico dominase, reflejando la calma exhibida por su piloto, y superó a Texas en la última semana para ganar la división.
Los Atléticos se fueron 72-38 después del 1 de junio, el mejor récord en las Grandes Ligas. Se convirtieron en el primer equipo en la historia en remontar un déficit de al menos cinco juegos con menos de 10 por jugarse para ganar una división. Los Atléticos perdieron en la primera ronda de los playoffs contra Detroit.
"Nosotros tratamos de abordarlo día a día", dijo Melvin. "Hay que darle a los jugadores crédito por salir al terreno cada día y preocuparse solamente por ese día".


MVP, Guantes de Oro y Bates de Plata de la Copa Papas-2012.

$
0
0
Alain Bernaldo resultó el MVP.
Con la etapa clasificatoria ya concluida, en franco éxito, y la escena lista para la Postemporada, acá les traigo los premios ofensivos y defensivos de la Copa Papas & Co. de este 2012, además del Jugador Más Valioso (MVP) y el mejor pitcher. Varias sorpresas salieron a la luz y enseguida las reconocerán los que siguen dicha Copa.
El evento, que se celebra en el terreno del Alberto Álvarez de Regla, ha tenido la peculiaridad constante de ser un campeonato dominado por el pitcheo, por lo que les aseguro que lo más difícil de seleccionar, en términos de premios, ha sido en esa área.
El Jugador Más Valioso fue una de las categorías más fáciles de decidir, pues el lanzador zurdo Alain Bernaldo se echó toda la responsabilidad del equipo y, en acto sin precedentes, ganó 7 de los 8 juegos que lograron llevar a los suyos nuevamente a los Playoffs. Bernaldo trabajó tanto, que consumió 61 entradas y dos tercios (record para el torneo) de las 81 de su conjunto. Vale la pena mencionar que Roberlandys Díaz era el otro gran candidato a este premio, pues lidereó varios departamentos ofensivos, pero en honor a la verdad, compartió un poco más su protagonismo con el resto de Dulcería Hanói, que de hecho fue el elenco más prolifero con el madero.
El mejor pitcher de la Copa resultó Eduardo González, que fue el líder en promedio de carreras limpias, pues no permitió ninguna en 15 entradas, mientras que le bateaban para anémico 120 y terminaba con impresionante 0.73 de WHIP.
Los Bates de Plata fueron los siguientes:
C: Alejandro Tarafa (CGG) (300 de average y 5 impulsadas)
1B: Yaselin Urgelles (MBZ) (389 ave/611 slg, 4 dobletes y colíder en triples con 2)
2B: Arnaldo Marrero (DUL) (394 ave/485 slg, 3 doblete y 11 anotadas)
3B: Johan Gispert (PP) (378 ave/514 slg, 3 dobletes y 8 anotadas)
SS: Osmel Jiménez (MCS) (276 ave, 6 anotadas y 5 remolques)
OF: Geovany Díaz (MCS) (429 ve/571 slg, 9 anotadas y 9 bases por bolas)
OF: Yonel Vido (UB) (393 ave/679 slg, 9 anotadas, 9 impulsadas, 5 dobletes (líder) y 7 bases por bolas)
OF: Reinier Pérez (MCS) (375 ave/483 slg, 8 bases robadas y 5 bases por bolas)
BD: Roberlandys Díaz (DUL) (548 ave/935 slg, 12 anotadas y 3 jonrones (líder en todos esos departamentos)

Johan Gispert repitió como Bate de Plata, con la peculiaridad que en el 2011 lo hizo como torpedero y ahora lo logró en la antesala. El otro que se coló nuevamente fu Yonel Vido, que en ambos años ha sido elegido tanto Guante de Oro como bate de Plata. Estas selecciones se hacen desde la pasada temporada del 2011. El debutante Micons fue el equipo con más escogidos.
Los Guantes de Oro tienen una peculiaridad este año, pues dos lanzadores comparten el premio en esa posición. Los elegidos son:
C: Alejandro Tarafa (CGG) (971 de fildeo, sin passball y con frecuencia de capturados de 44%)
1B: Yaselin Urgelles (MBZ) (1000 ave y 9 dobleplays)
2B: Raidel Arguelles (CC) (981 ave, 52 lances y 6 dobleplays)
3B: Yohansi Ferrer (DUL) (1000 ave en 52 entradas)
SS: Osmel Jiménez (MCS) (956 de ave en 45 lances)
OF: Inaudi Rodríguez (CC) (1000 en 16 lances, con 3 asistencias)
OF: Yonel Vido (UB) (1000 ave en 14 lances, 1 asistencia)
OF: Rigoberto López (CC) (1000 ave en 13 lances, 1 asistencia)
UT: Ángel Caignet (IND) (1000 ave en 4 posiciones distintas y 30 lances)
L: Ethian Torres (MCS) (1000 ave, 20 lances con 17 asistencias y 1 cogido robando)
L: Alain Bernaldo (UB) (1000 ave, 20 lances con 18 asistencias y 1 cogido robando)

Finalmente mencionar que el pitcher José Dainiel Cruz (DUL) tuvo la impresionante marca de 6 cogidos robando en 8 partidos lanzados.
Entre los premiados aquí por segundo año consecutivo están el antesalista Yohansi Ferrer, el jardinero Yonel Vido y Raidel “Padillita” Arguelles quien fue este año intermedista, mientras que en el 2011 fue Guante de Oro en el campo corto.  El otro que repite es el conjunto de los Lobos de la COCO con más representantes (3) en la selección defensiva.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Roster de Industriales genera polémica.

$
0
0
En la tarde de hoy se dio a conocer el roster de 32 peloteros del equipo Industriales para la venidera Serie Nacional de Beisbol, el potencial “trabuco” no lo parece y nuevamente su manager, Lazaro Vargas apuesta sobremanera por las caras jóvenes.
El roster, sin mucho preámbulo es este:
Receptores: Jean Maikel Trujillo, Frank Camilo Morejón, Lisbán Correa y Yosuan Hernández.
Jugadores de Cuadro: Alexander Malleta, Juan Carlos Torriente, Rudy Reyes, Raiko Olivares, Alain Rafael Lago, Wilfredo Aroche, Yasmani Viera y Alejandro Pérez.
Jardineros: Yoandry Urgelles, Irait Chirino, Stayler Hernández, Carlos Tabares y Eliut Torres, Yasmani Tomas.
Lanzadores: Odrisamer Despaigne, Frank Montieh, Yoandry Portal, Darwin Rafael Beltrán, Abel Viego, Raidel Borges, Julio Raizan Montesinos, Rancel Sánchez, Eddy Abel García, José Armando Pérez, Maikel Hidalgo, José Pablo Cuesta, Pedro Duran y Antonio Baró.
Sin dudas los jardines son el dolor de cabeza más terrible para los rivales, y eso que no está Serguey Pérez por su operación en la rodilla. No obstante el pitcheo, el lado flaco de la mayoría de los conjuntos del país, se ha dado el lujo de discriminar al zurdo Pavel Pino (a quien le midieron 92 millas hace una semana), al prometedor Adrián “el Brujo” Sosa, además de Kuglai González, quien con Metros en el 2012 fue el tercero con más innings (93) y cuarto en pcl (4.53).
La no presencia de Ian Rendon se debe a que aún se recupera de la calcificación que tuvo en su brazo de lanzar.
Las dudas son por el brazo recuperado de Yohandri Portal (que tiró 89 millas en la Antillana), los 6 lanzadores importados del Metropolitanicidio (que nunca se sabe cómo lo harán) y los 3 novatos. La apuesta aquí vuelva a ser muy alta por parte de Vargas.
En la receptoría básicamente son tres máscaras y un designado, pues Lisbán ha estado aquejado de molestias en el hombro y será muy raro verle tras el plato. Trujillo y Morejón son apuestas defensivas y certeras, pero Yosuan Hernández (quien jugó como cátcher, tercera y segunda base en la Serie Provincial del 2012), un novel, por encima de Rigoberto Gómez, Oscar Valdez y Ricardo Gómez, es también muy riesgoso, especialmente porque esta posición demanda experiencia, además de las cualidades naturales.
La única interrogante de peso en el cuadro es Alejandro Pérez, que no ha demostrado en ningún lugar su calidad para imponerse por encima de atletas con más carretera y/o resultados como Osmel Cordero, Orestes Solano, Pedro Bombus, Javier Camero o Raudel Verde. Quizás Vargas le ha visto algún arma secreta que está por ser pública y efectiva, imagino.
Sin dudas polémica siempre genera la selección de un equipo y los Industriales de este año, tras tener que escoger entre tantos atletas, no estarían exentos. La esperanza para los excluidos quedó en palabras alentadoras que anunciaron altas y bajas para el juego 25.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

¿Profesionalismo televisivo en Cuba?

$
0
0
Ernesto Noris Chacón con Industriales.
La trasmisión del encuentro entre Brasil y Panamá, en las eliminatorias para el Clásico Mundial del 2013, fueron vistas en vivo por toda la fanaticada televisiva cubana en la noche de ayer 15 de noviembre. En este juego hubo un alarde de honestidad y profesionalismo nunca antes visto por los encargados, de Tele Rebelde, de llevar la señal a los hogares de la isla.El asunto sin mucha historia fue que por Brasil alineo Juan Carlos Muñiz como sexto en la tanda y relevó en el cuarto episodio Ernesto Noris, dos jugadores capitalinos que en su momento emigraron de Cuba.
Juan Carlos Muñiz.
Muñiz fue un jugador de 5 Series Nacionales, 178 hits, 9 jonrones, 99 anotadas y 83 remolques, y Noris, quien en una decena de campañas lanzó 165 juegos, 134 de ellos como relevista, donde ganó 28, perdió 21, dio solo 166 bases en 538.2 entradas y tuvo promedio de limpias en su carrera de 3.73.
Los narradores-comentaristas Modesto y Rodolfo tuvieron el respeto y la decencia de mencionar que estos peloteros eran de la escuela cubana de beisbol, gesto que se agradece y aplaude, por la cantidad de maneras ofensivas que se han utilizado por años en aras de tapiñar la verdad, que no es otra que más de 300 peloteros cubanos han emigrado en los últimos años y juegan y viven vidas reales y funcionales en otras latitudes.
La televisión cubana de todas maneras debía buscar una forma de romper el hielo, pues si finalmente el equipo de España (lleno de latinoamericanos y con figuras reconocidas en la isla como los ex-equipo Cuba, Bárbaro Cañizares y Yasser Gómez) es el cuarto en el grupo donde estarán los representantes de nuestro país, no sé qué formato utilizarían para narrar el partido entre ambos conjuntos.
Espero que esto sea el comienzo del profesionalismo para un periodismo cubano que anda en deuda con su afición y que la verdad nos haga mejores.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Noticas sobre la incursion de Cuba en Liga Profesional de Taiwán.

$
0
0
Tomado de Radio Rebelde.
Hace pocos días la selección cubana de béisbol desarrolló en Taichung y Taoyuan una serie de tres encuentros con igual número de equipos de Taipei de China, de los que ganó en dos de ellos con marcadores de 2 x 1 y 14 x 7 y cediendo en el primero 1 x 0.
Esa única derrota fue ante la escuadra que representa en este momento a la pequeña isla en el torneo clasificatorio del Tercer Clásico Mundial, del cual es sede, pero el resultado en sí no fue lo más importante en el comienzo de la denominada “Thunder Series 2012”, un evento organizado por la Liga Profesional taipeyana.

Antes de que lanzara la primera bola para dejar inaugurado el torneo, el presidente de la liga, Huang Zhen, anunció que el próximo año 2013 el campeonato profesional de Taipei de China (que es ahora de cuatro equipos) contaría con dos clubes más, y que uno de ellos sería……de Cuba.

La información, que aparece en la página web de la IBAF (Federación Internacional de Béisbol), la firma el reconocido periodista e historiador estadounidense Peter C. Bjarkman, un hombre que ha dedicado gran parte de su vida a escribir sobre el pasatiempo nacional en Cuba.

Como se conoce, no ha habido hasta el presente ningún tipo de confirmación por parte de la Federación Cubana, así como tampoco se saben detalles relacionados con la cantidad de partidos que tendría el torneo, ni cómo sería la integración del seleccionado de la Mayor de las Antillas.

Según escribe en su sitio digital www.columnadeportiva.com el periodista y profesor de la Universidad de La Habana, Miguel Ernesto Gómez Masjuán, “la Liga de Taipei se desarrolla en el verano, y su calendario no entorpecería el de nuestra Serie Nacional, por lo que sería una excelente oportunidad para los peloteros cubanos”.

Esperemos más informaciones en los próximos días, pero sin duda alguna representa ésta una noticia de gran interés para el futuro desarrollo de nuestro béisbol, aquejado de muchos problemas de todo tipo.

Pedro Luis Lazo gana su primer partido como abridor profesional.

$
0
0
El gigantesco Pedro Luis Lazo, ganó en la jornada de ayer su primer juego como abridor de los Cañeros de Mochis, al tirar 7 entradas sin carreras en la Liga Mexicana del Pacifico.
Lazo que había sido contratado por el Mochis para lanzar en la mencionada Liga, justo después de su excelente actuación como relevista en la Liga Mexicana de Verano con el Campeche (33 salidas, 2.25 pcl, 34 ponches y solo 25 hits en 36 capítulos), ya había abierto 4 juegos anteriormente en la campaña actual, pero las cosas no salieron como él quisiera, al extremo que no pasó del sexto episodio en ninguna de ellas. No obstante a la quinta fue la vencida y la salida de ayer fue de lujo, pues en esos 7 innings permitió 3 hits, dio un boleto y recetó 5 ponchetes, todo esto sin permitir carreras.
A estas alturas Lazo tiene balance de 1-2, con promedio de limpias de 4.91, además de 21 ponches, 12 bases en 25.2 entradas.
Acá les dejo con la página oficial de Pedro Luis Lazo en la website oficial de la Ligas Menores de Beisbol.
http://www.milb.com/milb/stats/stats.jsp?pos=P&sid=milb&t=p_pbp&pid=493332


Víctor Mesa afirma que se habla tras bambalinas.

$
0
0
Tomado del Nuevo Herald.
El manager de la selección cubana de béisbol afirmó que existen conversaciones para que peloteros de la isla jueguen en la liga profesional japonesa.
Víctor Mesa afirmó que "estaría encantado de que peloteros cubanos pudiesen jugar en ligas japonesas", según publicó el sitio digital cubano CubaSí.
"Existen conversaciones tras bambalinas sobre esa posibilidad", aseguró Mesa. Agregó que "aún no hay nada definido, pero no me sorprendería que esto se hiciese realidad en un futuro cercano".
Mesa, quien asumió las riendas de la selección cubana en julio, hizo las declaraciones en la ciudad de Fukuoka, Japón, donde la novena de la isla perdió el viernes 2-0 un amistoso frente al elenco Samurai de esa ciudad.
Cuba, otrora rey del béisbol amateur, no gana un título importante desde 2005. En el primer Clásico Mundial se ubicó segundo detrás de Japón y en el segundo cayó al quinto lugar.
"Siempre apoyaría que nuestros jugadores experimentaran en diferentes ligas extranjeras, excepto en los Estados Unidos, debido a las actuales sanciones económicas (embargo) impuestas a Cuba. El mejor lugar sería Japón", expresó Mesa.
La novena cubana inició a comienzos de noviembre una gira por Asia como parte de la preparación para el tercer Clásico Mundial de marzo próximo. Jugó tres amistosos en Taiwán —con dos victorias y un revés— y después dos en Japón.
Mesa, ex jardinero de Cuba y campeón olímpico en 1992, auguró que con los intercambios con los países asiáticos "puede que eche a andar todo el proceso" para que peloteros de la isla se inserten en esos países.
Mesa consideró que en Corea del Sur, Japón y Taiwán "se juega un muy buen béisbol" y calificó de "algo muy serio" los éxitos de Japón en las dos primeras ediciones del Clásico Mundial.
El toletero Omar Linares fue el único pelotero cubano que jugó en la liga profesional nipona con la autorización de las autoridades deportivas de la isla, cuando en 2002, a sus 35 años, defendió durante tres años la camiseta de los Dragones de Chunichi.
En esos años también se desempeñaron en Japón, Antonio Pacheco, Orestes Kindelán, Luis Ulacia y German Mesa, pero no lo hicieron en la liga profesional.

Aquí los roster de los 16 equipos para el 2013.

$
0
0
Acá les traigo señores los 32 peloteros por elenco para la venidera Serie Nacional del 2013.

Artemisa
Receptores: Alberto Toledo, Dariel Crespo y Yenier Millán.
Jugadores de Cuadro: Dayán Lazo, Roberto Zulueta, Dayán García, Michel Rodríguez, Yamil Rivalta, Lázaro Hernández, Denis Fritze, Lázaro Godínez y Maldier Pérez.
Jardineros: Víctor Muñoz, Idalberto González, Yohao Ismeli y Erick Cándano, Yoan Sánchez, Juan C. Torres y Osmel Fraga
Lanzadores: David L. Cosme, Yunieski García, Lázaro A. Pedro, Geonel Gutiérrez, Misael Villa, Gerardo Miranda, Israel Sánchez, José L. Padrón, Yulieski González, Yadier Pedroso, Miguel Lahera, Jonder Martínez y José A. García.

Industriales
Receptores: Jean Maikel Trujillo, Frank Camilo Morejón, Lisbán Correa y Yosuan Hernández.
Jugadores de Cuadro: Alexander Malleta, Juan Carlos Torriente, Rudy Reyes, Raiko Olivares, Alain Rafael Lago, Wilfredo Aroche, Yasmani Viera y Alejandro Pérez.
Jardineros: Yoandry Urgelles, Irait Chirino, Stayler Hernández, Carlos Tabares y Eliut Torres, Yasmani Tomas.
Lanzadores: Odrisamer Despaigne, Frank Montieh, Yoandry Portal, Darwin Rafael Beltrán, Abel Viego, Raidel Borges, Julio Raizan Montesinos, Rancel Sánchez, Eddy Abel García, José Armando Pérez, Maikel Hidalgo, José Pablo Cuesta, Pedro Duran y Antonio Baró.

Isla de la Juventud
Receptores: Jorge del Río, Yordanys Acebal, Ariel Varela y Luis Castro.
Jugadores de Cuadro: Michel Enríquez, Luis Felipe Rivera, Dariel Echevarría, Jhoyce Su, Dainier Gálvez, Ángel Miguel Fernández, José Velásquez y Andy Ibáñez.
Jardineros: Reynier Llanes, Alejandro Ortiz, Rodmy Proenza, Jander Santamaría, Leonardo Urgellés y Juan Carlos Lescaille.
Lanzadores: Wilber Pérez, Luis Suárez, Héctor Mendoza, Joan López, Raicel Iglesias, Javier Raña, Yunier Gamboa, Miguel Lastra, Jesús Amador, Raicel Plutón, Julio Díaz, Danny Aguilera, Jorge Quintero y Yariel Tamayo.

Pinar de Rio
Receptores: Yosvani Peraza, Lorenzo Quintana, Olber Peña y Pedro Luis Rodríguez.
Jugadores de Cuadro: William Saavedra, Dayron Hernández, David Castillo, Luis Alberto Valdés, Donal Duarte, Ismel Gálvez, Randy Prieto y Pedro Luis Dueñas.
Jardineros: Lázaro Emilio Blanco, Osniel Madera, Osmel Solano, Yunior Valiente, Luis Pablo Acosta, Rafael Reyes y Frank Carlos Díaz.
Lanzadores: Erlys Casanova, Vladimir Baños, Yosvani Torres, Julio Alfredo Martínez, Jesús Guerra, Isbel Hernández, Alaín Castañeda, Disdier Martínez, Michel Martínez, Yaifredo Domínguez, Jandy Mompellier, Pedro Luis Guzmán y Yosviel Vilaú.

Mayabeque
Receptores: Dánger Guerrero, Yudiet Martínez y Orandy Abascal.
Jugadores de Cuadro: Ernesto Molinet, Misael Noriega, Randy Terry, Yunier Corvo, Leodanys Herrera, Michael González, Randy Caballero, Lázaro Martínez y Dariel Oliva.
Jardineros: Denis Laza, Orlando Lavendera, Pedro William Castillo, Yoandry Marrero, Alexander Pozo, Yasniel González y Raidel Chacón.
Lanzadores: Leinier Rodríguez, Iriandy Sotelo, Reinier González, Ariel Miranda, Elián Leyva, Rogelio Quesada, Sergio Eduardo Luzardo, José Norbelis Betancourt, Héctor Galindo, Yairon Hernández, Mario Batista, Antonio Oliva y Arieolvys Mauricio.

Sancti Spiritus
Receptores: Eriel Sánchez, Niorkel Cervantes, Sefer Ríos y Yoandri Suárez.
Jugadorres de Cuadro: Yuliesky Gourriel, Yunier Mendoza, Orlando Acebey, Lourdes Yunielkis Gourriel, Raikel Morales, Yoandy Baguet, Guillermo González,Daviel Gómez y Lester López.
Jardineros: Frederich Cepeda, Yuniesky Gourriel, Liván Monteagudo, Robersis Ramos, Dunieski Barroso y Jorge Ruíz.
Lanzadores: Ismel Jiménez, Angel Peña, Noelvis Hernández, Yoan Socarrás, Yamichel Pérez, Yaniel Sosa, Javier Vázquez, Yarisleivis Panamá, Omar Guadarrama, Yoanni Hernández, Yoandri Pérez, Yandri Matos y Carlos Sierra.

Matanzas
Receptores, Lázaro Herrera, Onel Vega y Orlando Arencibia.
Jugadores de Cuadro: José Miguel Fernández, Yurisbel Gracial, Yasiel Santoya, Manuel Benavides, Aníbal Medina, José Armando Columbié, Yoel Mestre, Luis Enríquez Abréu y Julio César González.
Jardineros: Ariel Sánchez, Guillermo Heredia, Yadiel Hernández, Víctor Mesa, Demis Valdés y Yasser Pérez.
Lanzadores, Yohan Hernández, Yoanni Yera, Félix Fuentes, Joel Suárez, Yasmani Arias, Maykel Martínez, Pedro Luis García, Kenier Licea, Delvis Borges, Roid Hernández, Alexander Bustamante, Yasiel Lazo, Noel Ortiz y Eduardo Blanco.

Cienfuegos
Receptores: Osvaldo Arias, Adil Ferrán, Pedro González y Orlando Roa.
Jugadores de Cuadro: José Dariel Abreu, Erisbel Arruebarruena, Pável Quesada, Darián González, Alejandro Consuegra, Yoan Manuel Moncada, Edwin Vassel y Bárbaro Rodríguez.
Jardineros: Yoelvis Leyva, Lázaro Rodríguez, Juan Miguel Vázquez, Juan Miguel Soriano, Yusniel Ibáñez, Alexei García y Emilio Pérez.
Lanzadores: Norberto González, Noelvis Entenza, Yuniel Leyva, Jorge Hernández, Duniel Ibarra, Alexander Quintero, Leorisbel Sánchez, Yasmani Fernández, Yasmani Ínsua, Javier González, Carlos Damián Ramírez, Danny Hernández y Yasiel Morales.

Villa Clara
Receptores: Ariel Pestano, Yulexis La Rosa y Javier Fuste.
Jugadores de Cuadro: Ariel Borrero, Ramón Lunar, Yuniel Cabrera, Andy Sarduy, Yandrys Canto, Yeniet Pérez, Luis Álvarez Alberna, Léster Jova y Sandy Fernández.
Jardineros: Andy Zamora, Yuniet Flores, Dian Toscano, Alejandro García, Lázaro Ramírez, Yordanis Linares y Leandro Turiño.
Lanzadores: Freddy Asiel Álvarez, Robelio Carrillo, Yasmany Hernández Romero, Misael Siverio, Yosvany Pérez, Alain Sánchez, Diosdany Castillo, Irvin del Río, Yaniel Blanco, Marlon Romero Fraga, Yordanis Casanova, Eduardo Ferrer y Yordanis Méndez.

Ciego de Ávila
Receptores: Lisdey Díaz, Osvaldo Vázquez, Rudeldis García y Josué Franco.
Jugadores de Cuadro: Yorelvis Charles, Humberto Morales, Yozzen Cuesta, Yoanny Paz, Mario Jorge Vega, Yorbis Borroto, Rubén Valdés, Raúl González y José Ramón Alfonso.
Jardineros: Rusney Castillo, Yoelvis Fiss, Isaac Martínez, Abdel Civil, Ricardo Bordón y José Adolis García.
Lanzadores: Yadir Rabí, José Antonio Barroso, Osmar Carrero, Yander Guevara, Vladimir García, Maikel Folch, Víctor Ernesto Baró, Ariel Díaz, Raicel Poll, Mario Luis Neira, Lázaro Santana Vázquez, Dachel Duquesne, y Leodanis Santiesteban.

Las Tunas
Receptores: Yosvani Alarcón, Rafael Viñales y Ángel Osmel Leyva
Jugadores de Cuadro: Joan Carlos Pedroso, Dánel Castro, Yordan Batista, Michel Brito, Danier Rodríguez, Ernesto Lalana, Roberto Súlivan Baldaquín, Leonardo Laffita, Jeans Rodríguez y Michel Guerrero.
Jardineros: Andrés Quiala, Jorge Johnson, Yordanis Scull, Yunieski Larduet, Jorge González y Reinier Luis González.
Lanzadores: Yoelkis Cruz, Ubisney Bermúdez, Yudiel Rodríguez, Darién Núñez, Carlos Juan Viera, Alberto Pablo Civil, Erik Sánchez, José Luis Ruiz, Alejandro Meneses, Yosbel Alarcón, Yoandy Fernández, Juan Antonio Rojas y Yoandry Musuró.

Camagüey
Receptores: Lednier Ricardo, Yendri Téllez y Jorge Cardoza.
Jugadores de Cuadro: Dary Bartolomé, Yaisel Mederos, Yosvany García, Rafael Lastre, Alexander Ayala, Mario Denis, Marino Luis y Joel Ávalo.
Jardineros: Asniel Hernández,  Dayron Varona, Héctor Hernández, Daniel Carbonel, Osmel Águila, William Luis y Dairon Blanco.
Lanzadores: Vicyoandri Odelín, Elier Sánchez, Yormani Socarrás, Fidel Romero,  Rolando Rodríguez, Noel Casals, David Brito, Frank Madam, Rodolfo Sorís, Nelson Sosa, Dariel Góngora, José Rodríguez, Alexis Mulató y Norge Ruiz.

Granma
Receptores: Luis Ferrales, Carlos Barrabí y Húbert Sánchez.
Jugadores de Cuadro: Yordanis Samón, Guillermo Avilés, Ramón Tamayo, Rafael Hidalgo, Osvaldo Abreu, Carlos Benítez, Lázaro Cedeño, Marcos Fonseca, Adrián Moreno, Yordan Calaña y Julián Milán.
Jardineros: Alfredo Despaigne, Urmanis Guerra, Roel Santos, Yaciel Jiménez y Luis Manuel Castro.
Lanzadores: Ciro Silvino Licea, Leandro Martínez, Alberto Soto, Alaín Tamayo, José Armando Peña, Alexei Alarcón, José Rodríguez, Niovel Piña, Lázaro Blanco, Vanier Valdespino, César García, Gleiner Sanz y Jorge Torres.

Guantánamo
Receptores: Roberto Borrero, Félix Carbonell y Yandri Gaínza.
Jugadores de Cuadro: Yoilán Cerce, Yoennis Southeran, Yoelkis Baró, Vismay Santos, Luis Ángel Sánchez, Islán Martínez, Dainer Moreira, Luis Manuel Periche y Andrés de la Cruz.
Jardineros: Julio Paulo Martínez, Giorbis Duvergel, Robert Luis Delgado, Leonelquis Escalante, Yoenni Pérez y Ariel Benavides.
Lanzadores: Yonder Gamboa, Ángel Alcides Durán, Luis Miguel Romero, Luis Enrique Castillo, Frank Navarro, Douglas Lafargue, Lander Moreira, José L. Moulín, Leyán Lores, Karel Puente, Dairon Alexis Riera, Dalier Hinojosa, Alexander Rodríguez y Yoelkis Vera.

Holguín
Receptores: Franklin Aballe, Ángel Tamayo, Raudelín Legrá y Henry Benítez.
Jugadores de Cuadro: Lerys Aguilera, Freddy Portilla, Jeison Pacheco, Yordán Manduley, Maikel Cáceres, Jorge Luis Zaldívar, Julio David Góngora, Luis Raúl Domínguez y Yunior Paumier.
Jardineros: Yoanis Quintana, Geidis Soler, Yunier Pino y Alexis Leyva.
Lanzadores: Pablo Millán Fernández, Raimar Navarro, Yusmel Aguilar, Carlos González, Carlos Santiesteban, Luis Ángel Gómez, Juan Alberto Cruz,  Wilson Paredes, Ernesto Hernández, Maikel Sainz, Yoannis Quiala, Yordan Pérez, César Concepción, Wilson Paredes, Ernesto Hernández y Walnier Osorio.

Santiago de Cuba
Receptores: Alexis Durruthy, Miguel Ángel Téllez, Alberto Díaz y Andrés Reina
Jugadores de cuadro: Pedro Poll, Edilse Silva, Michel Gorgüet, Adiel Labrada, Luis Yander La O, Javier Rafael Randich, Maikel Castellanos, Daniel Aguilera y José David Silveira.
Jardineros: Alexei Bell, Reutilio Hurtado, Joaquín Carbonell, Yaisel Pérez, Gelkis Jiménez y Ruden Sánchez.
Lanzadores: Danny Betancourt, Alaín Delá, Alberto Bicet, Carlos Manuel Portuondo, Yaumier Sánchez, Pedro Agüero, Denny Alá, Orlando Barroso, Jorge Luís Bravo, Frank Emilio Montero, Edisleidis Núñez, Ulfrido García y Osmeni Romero.


El Campeón, Lobos de la COCO, de nuevo en la Final.

$
0
0

Las Semifinales de la Copa Papas & Co. de este año tuvieron un desproporcionado fin de semana y vieron como los Lobos de la COCO, actuales campeones, sin problemas volvieron a incluirse en la Final del evento.
El cruce del mejor equipo del 2011 en la actual Semifinal, fue nuevamente contra los anfitriones del torneo, pero esta vez los Lobos se encargaron de minimizar a nada a sus rivales, pues le propinaron par de nocaos beisboleros a ritmo de 14 a 4 y 12 a 2, entre sábado y domingo.
El primer encuentro tuvo un abridor sorpresivo por Papas, pues en vez de ser Eduardo González, quien fue líder en promedio de carreras limpias en la clasificatoria, pero que oportunamente se ausentó con molestias en el brazo, resultó que el encargo se le dio a Ernesto Elizardo, por encima de Dayron Cuevas (que estuvo en la preselección de Metropolitanos hace un par de años). Elizardo fue maltratado por los Lobos en las seis entradas que se mantuvo en la lomita y cuando explotó ya el mal estaba hecho, en un partido sin remedios desde el capítulo inicial. En este juego Deivis Soto tiró 7 entradas y fue el ganador, mientras que con el madero Rigoberto “Ichiro” López (2-1, 2 anotadas, doblete, 1 remolque, 3 bases y 2 robos); Inaudi Rodríguez (4-2, una anotada y una impulsada, además de un robo); Manuel “Champo” Acosta (4-2, anotada y remolque); Raidel “Padillita” Arguelles (4-2, doblete, 2 anotadas y una propulsada) y Roise López (1-1, triple con la bases llenas) fueron los más destacados.
El encuentro que le dio a la COCO el pase a la Final fue de factura similar, pues con el choque 4 a 2 en la parte baja del quinto, los Lobos combinaron tres deadballs y un error de sus rivales con cinco imparables consecutivos en inning que terminó con 8 anotaciones y el marcador de fuera de combate, que se mantuvo hasta el reglamentario séptimo episodio. Isidro “Pepunte” Mosqueda se adjudicó el triunfo como relevista, mientras que Dayron Cuevas caía derrotado.
Otra vez Rigo López (2-1, pasaporte y robo); Inaudi (2-2, par de boletos y 3 anotadas) y “Padillita”
Inaudi Rodriguez se fue de 6-4 con 4 anotadas frente a Papas.
(3-2) estuvieron a la altura del momento, pero esta vez fueron secundados por Yusel Valdez (3-2, triple, 2 anotadas y 3 propulsadas); Ramón “Popito” Carreras (3-2, dos remolques) y Yoerkis Martínez (doblete con los ángulos congestionados). Destacar que los Lobos se transforman en un mejor equipo en esta época del año, pues batearon solo 225 en la clasificatoria, con 9 extrabases en 13 juegos y ahora han conectado 27 hits y 7 EXB en par de partidos.
Por los derrotados mencionar que Erick Jiménez, en causa perdida, conectó jonrón en el primer encuentro y estuvo impitcheable toda la Semifinal, demostrando que es un gran atleta.
El otro cruce está aún a cargo del destino, pues la UBIA y Dulcería Hanói lograron dividir y extender el espectáculo hasta el próximo sábado.
El cotejo inicial fue ganado por la UBIA, de la mano del estelar siniestro Alain Bernaldo, 7 carreras por 2, mientras que Raidel Cedeño cargó con el revés. Subrayar que los de la UBIA fueron muy productivos, pues fabricaron esas 7 anotaciones con solo 3 imparables. Flavio Villavicencio despachó bambinazo por los derrotados.
El partido que declaró el empate vio como la Dulcería se soltaba a batear en el mismo capítulo inicial y, conjugado a tres errores a la defensa de la UBIA, pisaba 6 veces el plato en esa entrada de 11 bateadores. José Dainiel Cruz, todo un ídolo en Regla, fue el ganador en parte gracias a los 11 indiscutibles de su equipo, a la vez que Osmani Núñez salió cabizbajo, después de ser muy mal defendido por los suyos, que cometieron hasta 4 pifias.
Los Lobos de la COCO ahora esperan a su rival, que saldrá de este último cruce, para así dar comienzo a la finalísima de la Copa de este 2012 el venidero sábado 2 de diciembre.

Ichiro Suzuki declara que no va a participar en el Clásico.

$
0
0
TOKIO (AP) — Ichiro Suzuki ha decidido no participar en el Clásico Mundial de béisbol de 2013, informó el propio pelotero de Grandes Ligas a funcionarios del béisbol japonés.
"Agradezco ser convocado a jugar para Japón de nuevo en el Clásico", dijo Suzuki. "Pero después del segundo torneo en 2009 nunca consideré jugar en un tercer torneo. Mi sentir no ha cambiado hasta ahora, y así están las cosas".
Suzuki, de 39 años, fue pieza clave para que Japón ganara el Clásico en 2006 y 2009. Se suma a los japoneses en Grandes Ligas Yu Darvish, lanzador de los Rangers de Texas, y a Norichika Aoki, jardinero de los Cerveceros de Milwaukee, al descartarse del torneo que se disputará del 2 al 19 de marzo.
Suzuki, agente libre, fue canjeado de los Marineros de Seattle a los Yanquis de Nueva York en julio. El abridor japonés de los Yanquis, Hiroki Kuroda, otro agente libre, también informó el lunes que no jugará en el Clásico de 2013.
Suzuki registró un promedio de bateo de .322 en 67 partidos por los Yanquis y fue uno de los peloteros del equipo más consistentes al bate.
En el final del Clásico Mundial de 2009, Suzuki remolcó la carrera del triunfo con una línea al jardín central en la 10ma entrada para darle a Japón una victoria de 5-3 sobre Corea del Sur y su segundo título consecutivo.
Con la mayoría de los jugadores de Grandes Ligas descartando su participación, es muy probable que Japón arme un equipo conformado casi completamente por peloteros de la liga profesional de su propio país.
Japón derrotó a Cuba, su rival de primera ronda del Clásico, en dos partidos de exhibición el fin de semana por pizarras de 2-0 y 3-1 con jugadores de las ligas japonesas Central y Pacífico.
El equipo japonés inicia la defensa del título el 2 de marzo en el Grupo A en Fukuoka, Japón, donde enfrentará a Cuba, China y a un equipo clasificado aún por determinar.


Ninguna liga del mundo se da los lujos de la cubana.

$
0
0
Cuando faltan días para el comienzo de la Serie Nacional del 2013 y ya se han hecho públicos los 32 jugadores de los 16 rosters (¿o debería decir cumpliendo con la representatividad de un equipo por provincia?), se me ha ocurrido por primera vez analizar cuantas bajas, por infinitos motivos, sufre la pelota cubana de un año a otro. La cifra, cerca de los 70 atletas, es un lujo que ninguna otra liga del mundo puede atrever a darse.
El ejercicio es simple y  a la vez muy educativo, pues a veces nos da por tomar tribunas y hablar de las “razones” por la que el beisbol en la isla anda mal. En el listado que les traigo, por conjunto, están todos los peloteros significativos que estuvieron en dichos equipos en la temporada pasada (2012) y por cualquier razón no están en las nóminas actuales.
Insisto en lo de “cualquier razón”, pues quiero demostrar que no se puede confiar ciegamente en el factor humano como valor infalible y en el listado están todos los beisbolistas que en el 2012 jugaron en la Serie y ahora no se encuentran en los roster, desde el lamentable fallecimiento de Osmani Tamayo, hasta el intento frustrado de salida del país de Yenier Bello, pasando por la lesión de Jorge Luis Barcelan, el retiro de Juan Enrique Pérez y el abandono del equipo nacional de Roberto Carlos y Aledmis Díaz.
¿Qué quise decir con “peloteros significativos”? Los que me parecieron con notabilidad y/o resultados, para ser considerados bajas de importancia en una liga que se olvida de muchas cosas, especialmente que sobrevive gracias al talento innato de sus atletas. El compendio es mayor, pero no quiero aburrirlos con jugadores de 3 veces al bate o dos innings de actuación.
El listado lógicamente crece por la desaparición de Metropolitanos y esos peloteros que la Comisión Nacional decidió dejar a su suerte, sin embargo no se preocupen que no están todos ellos aquí, solo traje de referencia los más significativos.
Creo haber zanjado las dudas, así que allá va eso:
Artemisa:
Miguel Alfredo González (ex lanzador del equipo Cuba, 8 Series Nacionales, 3.72 pcl de por vida)
Oriel Martínez (8 ponches en 11 innings en 2012)
Pedro Luis Cosme (en 42 juegos 244 de ave, 30 hits y 8 extrabases)
Mario Luis Cosme (en 42 juegos 253 de ave, 25 hits y 6 extrabases)
Jesús Hernández (en 51 JJ, 231 ave, 33 h y 9 EXB)
Camagüey:
Yoan Fabré (29 JL, 7 JI, 76.1 INN y 3.89 pcl)
Yaidel Lanza (10 JL, 14 INN, 3.86 pcl y le batearon para 245)
Ermindo Escobar (30JJ, 306 ave/367 obp/389 slg con 4 EXB)
Dariel Álvarez (77 JJ, 272/343/392 20 EXB con 8 HR)
Cienfuegos:
Samuel Ruiz (13 JL, 42.2 INN, 14 BB y 4.64 pcl)
Ronny Valdez (19 JL, 26 INN, 6 BB y 1.73 pcl)
Adriano Basilio (32 JJ, 278 ave, 407 slg)
Granma:
Asiel Diez (24 JL, 11 JI, 93.1 INN, 22 BB y 2.99 pcl)
Yoandry Vargas (21 JL, 44.1 INN y 4.47 pcl)
Guantánamo:
Yoenni Turcas (14 JL, 12 JI, 79.2 INN y 4.41 pcl)
Enoyder Fondin (37 JJ, 286 ave y 400 obp)
Holguín:
Juan Enrique Pérez (19 JL, 2-0, 37.0 INN y 4.62 pcl)
José Antonio Castañeda (75 JJ, 78 H, 311 ave y solo 17 ponches en 251 VB)
Oscar del Rosario (65 H y 4 HR)
Industriales:
Ian Rendon (17 JL, 16 JI, 87.1 INN y 5-6)
Pavel Pino (31 JL, 7 JG y 4 JS)
Antonio Romero (34 JL, 6 JG, 8 JS, 88.0 INN y 3.58 pcl)
Kermin Madrigal (11.2 INN y 3.86 pcl)
Adrián Sosa (4 JL y 1.23 pcl)
Rogelio Armenteros (13.1 INN, 8 SO y gran prospecto juvenil)
Serguey Pérez (330/386/490, 25 EXB, 12 HR, 103 H y 66 CI)
Isla de la Juventud:
Aleski Perera (18 JL, 35.0 INN y 4.37 pcl)
Eduardo Rives (conectó 2 de los 30 jonrones de su equipo, sexto en esa categoría en la Isla)
Las Tunas:
Dael Mejías (21 JL, 21 JI, 3 L, 117 INN y 4.00 pcl)
Ángel Cabrera (33 JL, 12 JS y 2.79 pcl)
Alexei Sánchez (16.0 INN, 2.81 pcl y solo 200 ave en contra)
Yordanis Alarcón (73 JJ 307 ave y 65 H)
Alexander Guerrero (80 JJ, 290/402/576, 51 CA, 51 CI y 78 H)
Matanzas:
Jorge Alberto Martínez (21 JL, 21 JI, 11-5, 4 L, 125.2 INN, 2.94 pcl y solo 230 en contra)
Leordanis Fernández (22 JL, 8 JI, 32.2 INN y 3.86 pcl)
Yaismel Alberro (46 JJ, 993 ave defensivo y 41 % de efectividad capturando corredores)
Yoandy Garlobo (38 JJ, 380/465/537 y 40 carreras producidas)
Yariel Duque (41 H y 10 EXB)
Dunier Serrano (269 ave, 360 obp y 15 EXB)
Edel Tamayo (256 ave y 331 obp)
Metropolitanos:
Ihosvani García (27 JL, 7 JG y 114.1 INN)
Lazaro Pausa (9 JL, 24.1 INN, 3 BB y 4.07 pcl)
Rigoberto Gómez (74 JJ, 275 ave, 360 obp y 53 H)
Orestes Solano (57 JJ, 293 ave y 333 obp)
Enrique Díaz (91 JJ, 91 H, 263 ave, 384 obp y 8 BR)
Jorge Luis Barcelan (91 JJ, 95 H, 278/364/453, 13 HR y 58 CI)
Roberto Carlos Ramírez (95 JJ, 129 H, 339/377/426 y 19 2B)
Osmel Cordero (80 JJ, 80 H y 23 EXB)
Pinar del Rio:
Irandy Castro (27 JL, 27.1 INN, 22 SO y 2-0)
Norlis Concepción (278 ave y 15 EXB)
Yanciel Ajete (282 ave y 59 JJ)
Reiniel León (369 obp)
Sancti Spiritus:
Yenier Bello (274/312/414, 13 HR, 26 EXB y 58 CI)
Santiago de Cuba:
Osmani Tamayo (109.0 INN, 7 JG, 8 JS y 3.88 pcl)
Rolando Meriño (289/394/466, 59 CA, 56 CI, 11 HR y 29 EXB)
Yosvani Hurtado (269/367/423 en 32 JJ)
Héctor Olivera (341/462/626, 17 HR y 27 EXB en 60 JJ)
Yessander Rodríguez (277 ave, 335 obp en 64 JJ)
Villa Clara:
Luis Borroto (10-9 y 4.17 pcl)
Yolexis Ulacia (33 JL, 13 JS, 4-0, 42.2 INN y 2.95 pcl)
Yasmany Hernández Rojas (23 JL, 43.1 INN y 4.57 pcl)
Yoandry Ruiz (11 JL, 18.1 INN y 2.95 pcl)
Aledmis Díaz (315/404/500, 12 HR, 24 EXB y 11 BR)
Yuniel Cabrera (295/325/385 en 53 JJ)
Esto señores da un total de 65 peloteros que están en las nóminas oficiales para dar comienzo a la Serie Nacional (si usted vio que falta alguien siéntase libre de sugerirlo).
¿Puede verdaderamente Cuba darse este lujo?
Les dejo sacando cuentas en donde la formula vendrá dividida entre estimulación, incentivo, atención al atleta, emigración y otras variables de una hipótesis que algunos niegan ver.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.  

Ya están definidos los grupos del Clásico. España con Cuba.

$
0
0
De izq a der los cubanos Leal, Sanchez, Gomez y Cañizares jugando por España.
Tomado de CubaSi.
Definitivamente será España el cuarto miembro del grupo donde ya aparecían Cuba, Japón y China para la ronda inicial del III Clásico Mundial de Béisbol, del 2 al 6 de marzo del 2013.

Así lo indicó el completamiento de la distribución de los colectivos que regirán esa etapa, anunciado este martes por la página digital de la estadounidense Major League Baseball (MLB).
Incluidos en la llave A, con sede en el estadio de Fukuoka, los cubanos son dados favoritos junto a los anfitriones nipones, doble monarcas, para acceder a la fase pactada del 8 al 12 de marzo en el Tokio Dome.
La B, con asiento en Taipei de China, la integran el elenco de casa, Corea del Sur, subtitular vigente, Holanda y Australia.
Ellos jugarán hasta el 5 de marzo con Corea como conjunto a derrotar en busca de los otros dos cupos para la capital japonesa.
En el segmento C, destinado al puertorriqueño estadio Hiram Bithorn, estarán la selección local, Venezuela, República Dominicana y Brasil, del siete al 10.
Denominado el de la muerte, pocos se atreven a pronosticar los dos primeros, únicos que viajarán a la Florida, en Estados Unidos, para vérselas del 12 al 16 con quienes avancen desde el segmento D.
En ese las acciones estarán a cargo de Estados Unidos, México, Italia y Canadá y serán recibidas desde el siete por la ciudad de Phoenix, Arizona.
La discusión del cetro acontecerá el 19 de marzo en el AT&T Park, de la estadounidenses de San Francisco, California.

En febrero se jugará primera Serie Latinoamericana de Beisbol.

$
0
0
De manera oficial se ha dado luz verde a la realización de la Primera Serie Latinoamericana de Béisbol, la cual se realizará del 1 al 4 de febrero del 2013 en territorio veracruzano, logro que este fin de semana, la dirigencia de la Liga Invernal Veracruzana, encabezada por su presidente Octavio Pérez Garay logró en reunión de trabajo celebrada en Panamá.

La delegación veracruzana llegó a dicha reunión con la propuesta del Gobernador del Estado doctor Javier Duarte de Ochoa, de que el territorio veracruzano fuera la sede de la serie internacional, la cual, fue muy bien recibida por los dirigentes de las ligas invernales de Colombia, Panamá y Nicaragua y con sus respetivos equipos campeones realizarán el viaje en el segundo mes del 2013 para jugar dicho torneo.
La noticia fue tomada con beneplácito por Duarte de Ochoa y se mostró satisfecho con el trabajo realizado por la Liga Invernal Veracruzana, el mensaje del principal promotor del deporte en el estado de Veracruz y un apasionado del rey de los deportes se dijo honrado porque nuestro estado sea la sede de la primera edición de la Serie Latinoamericana de Béisbol.
Así, la primera Serie Latinoamericana de Béisbol, se jugará del 1 al 4 de febrero del 2013 y tendrá como sede el Estadio Deportivo Universitario Beto Ávila del puerto de Veracruz, en donde se enfrentarán los campeones del béisbol invernal de Colombia, Panamá, Nicaragua y la Liga Invernal Veracruzana.
El pasado fin de semana, el presidente de la Liga Invernal Veracruzana, Octavio Pérez Garay, se reunió con los dirigentes de la pelota invernal de Colombia, Edinson Rentería, de la liga de Panamá Camilo Menasche, Lauren Flores y Guy Nachio, así como los representantes de la Liga de Béisbol Invernal de Nicaragua Ajax Delgado y Noel Urcuyo Báez, quienes, motivados por el nacimiento de una serie internacional, acordaron el nacimiento de la Primera Serie Latinoamericana de Béisbol.
Liga Invernal Veracruzana, socio fundador de la ALBP
Las reuniones de trabajo celebradas el pasado fin de semana en Panamá, además de la noticia de la Primera Serie Latinoamericana de Béisbol, tuvo como consecuencia el nacimiento de la Asociación Latinoamericana de Béisbol Profesional, ALBP, la cual estará formada por las ligas invernales de Colombia, Panamá, Nicaragua y la Liga Invernal Veracruzana, la cual tendrá como sede la Ciudad de Panamá, Panamá.
El director del Instituto Veracruzano del Deporte, licenciado Rafael Cuenca Reyes, será el representante del béisbol invernal veracruzano ante la Asociación Latinoamericana de Béisbol Profesional.
Por otro lado, por instrucciones de la primera autoridad del Estado, el Comité Organizador de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 y su Director General Dionisio Pérez Jácome, en coordinación con la Liga Invernal Veracruzana serán los encargados de organizar y alistar la Primera Serie Latinoamericana de Béisbol.

Que el manager del Cuba esté activo es un gran riesgo.

$
0
0
Ha terminado la incursión cubana por Asia, más allá de esto, ha terminado la incursión internacional del equipo Cuba en este 2012. Ha ocurrido de casi todo, favorable y no tanto, pero insisto en un tema ancestral. ¿Realmente es saludable que el manager de la selección nacional, esté en activo en la Serie Nacional?
Víctor Mesa, contario a lo que unos pocos querían, fue elegido el director del Cuba para el Clásico Mundial del próximo marzo 2013 y ha tenido bajo su pupila a la preselección del equipo grande, justo después que parte de esta regresara del tope con Nicaragua, donde fueron comandados por el manager Campeón Nacional, Roger Machado.
A Víctor le ha tocado seguir todos los pasos, entrenamientos, juegos y decisiones que dicha preselección ha generado, siendo fracción fundamental en toda esa secuencia.
Los resultados más actuales de Víctor fueron un tercer lugar histórico con Matanzas en la Serie Nacional (valido para ser reconocido el director del año en Cuba, pues los matanceros jamás habían llegado a la Postemporada con ese formato); con el equipo grande una victoria de 3 juegos a 2, como anfitrión, sobre el equipo de los Estados Unidos de América en el tope Cuba-USA; también el título (recientemente esquivo) en el torneo de Haarlem (5 ganados y 2 perdidos); además de una barrida fácil contra equipos mexicanos en 5 encuentros; la victoria en la Serie Relámpago (Thunder Series) contra Taipéi de China (2-1) y la dos derrotas en igual cantidad de partidos contra Japón.
Se puede decir en frio que 15 triunfos y 7 derrotas, incluidos en una sola serie perdida (contra Japón) son buen resultado, pero me atrevo a asegurar que NO; pues la visita a México la podía haber hecho el conjunto de Villa Clara o Industriales y regresar ganador (3-2 en el peor de los casos); con los norteamericanos jugamos siempre en nuestro patio (o sea nuestro público, nuestro clima, nuestro terreno y todo lo nuestro que extrañaremos en el Clásico Mundial); y en Taipéi ganamos 2 juegos contra equipos locales, mientras que perdimos frente a la selección nacional (cuando  verdaderamente topamos de tú a tú con ellos). Víctor tiene miles de seguidores y ellos (y algunos más) han decidido confiar en que “la explosión naranja” será el mesías del beisbol cubano, el salvador.
Sin embargo Víctor no puede erradicar en meses, males de años, de los que él no tiene la culpa, allende sus experimentos con las alineaciones y los cambios ofensivos, además de una fórmula de “japonización” que no fue vista y no creo efectiva.
La culpa es de todo un sistema beisbolero envejecido, mal dirigido y enclaustrado que ha decidido por años conformarse con los triunfos de antaño (bastante fraudulentos por cierto) y con el ranking de la IBAF (que es oficialmente un chiste).
Ahora vamos a mi premisa: ¿Realmente es saludable que el manager de la selección nacional esté en activo en la Serie de este 2013?
Creo que no, pues un manager activo tiene y siempre tendrá sus peloteros (salvo el caso excepcional de Alfonso Urquiola en el 2011) y esto conspira con la conformación real y justa del Cuba; creo que no,  porque un manager activo no puede dedicarse a seguir a los preseleccionados del equipo grande, cuando anda inmerso con su representación provincial en un torneo clasificatorio tan exigente como la Serie Nacional y por encima de todo, creo que no, porque Víctor está hoy como el director del equipo grande por su sensacional tercer lugar de la pasada campaña (entre otras cosas), pero pregunto: ¿Qué ocurriría si de pronto Matanzas no clasifica y digamos termina en el décimo lugar bajo la batuta del propio Víctor Mesa?¿Será la misma imagen psicológica y moral frente a sus peloteros del Cuba, de un líder que quedó en el camino en la Serie del 2013?
La no clasificación de Matanzas no es una hipótesis infundada, pero a eso le dedicaré otro trabajo, donde les traigo mi análisis para la campaña que comienza este domingo 25 y pronosticaré mis 8 clasificados. Por ahora les dejo razonando sobre si con Víctor al frente es bastante o si sería necesario echarle la mano a experimentados estrategas, como Jorge Fuentes, para intentar tener un buen resultado.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Estos son mis NO clasificados en el 2013.

$
0
0
La Isla y Guantanamo deben quedar fuera.
Un noviembre movido en temas de beisbol y aun sin llegar el día 25, donde comienzan nuevamente en su andar clasificatorio 16 equipos, merece un análisis y pronóstico para la eventual Serie Nacional.
Con el nuevo formato las cosas no cambian mucho, pues 8 conjuntos se quedan y otros tantos se van, solo que en vez de esperar 90 juegos (para algunos elencos era pasear 90 juegos y para una parte considerable sufrir) en unos pocos 45 partidos se decidirá quienes siguen con vida y quienes no, lo que deja una porción importante del lado de la preparación y la reacción en este formato recortado.
He querido hacer mi pronóstico en dos trabajos, este inicial con los que opino no lograran pasar a la segunda fase, ordenados alfabéticamente y guiándome por los rosters actuales, la edad de sus jugadores protagonistas, las bajas más significativas y por supuesto alguna que otra corazonada.
Les dejo con mi vaticinio y espero sus reacciones, pues sé que al menos dos nominas no deben estar aquí según la opinión popular actual:
•    Camagüey (43-53 en el 2012): los agramontinos hace ratos que no le sacan un susto a sus rivales y aunque mejoraron en varios aspectos generales en la temporada del 2012 aun no creo estén listos para la pelea. La pérdida de Dariel Álvarez (casi 200 hits y 28 jonrones entre las dos últimas campañas) es crucial. En la temporada anterior solo tuvieron un par de bateadores por encima de 300, Alexander Ayala (333) y Marino Luis (327) y el líder de su pitcheo, Vicyoandry Odelin (10-4), es un año más viejo.
•    Guantánamo (45-49): los Indios fueron la demostración del ancestral proverbio de: “el que no batia, no batia” y lograron de hecho la gran decepción oriental en el 2012, al extremo que ningún pelotero superó las 50 carreras impulsadas, solo uno logró más de una decena de vuelacercas (Vismay Santos con 14) y por encima de 300, nada mas Yoilan Cerce (301) y Dainier Moreira (311), este último con fuertes rumores de querer emigrar a Matanzas en el tiempo muerto, pero que chocó con la consabida reglamentación de dos años fuera del beisbol para hacerlo.
•    Holguín (44-52): a su favor decir que aportaron mucho al espectáculo en el primer tercio del 2012, que sus receptores son muy certeros (Holguín fue el conjunto de más cogidos en intento de robo, con 69 rivales enfriados) y nada más. Los Sabuesos fueron el segundo equipo que menos veces piso el plato en la pasada campaña (361), a la vez que también fueron segundos otorgando bases por bolas, con 391. Yordan Manduley (351) y Maykel Cáceres (307) son los dos que lograron rebasar la barrera de los 300 entre todos los bateadores holguineros.
•    Isla de la Juventud (39-57): un cierre de lujo le evitó a los pupilos de Armando Johnson discutir el sótano, pero una cosa está clara, en la Isla, después de Danny Aguilera y Wilber Pérez, no hay pitchers. El staff de lanzadores pinero fue le líder en bases por bolas y pelotazos propinados, con 439 y 100 respectivamente. Solo 2 tiradores bajaron de las 3.00 pcl y ambos son relevistas. Para colmo la Isla fue el conjunto que menos jonrones conectó, con 30. Ciertamente tendrán a un Michel Enríquez que necesita batear mucho para asegurar su presencia en Clásico Mundial, pero me temo que eso no es suficiente.
•    Las Tunas (54-41): estos van a propiciar uno de los descalabros mayores de un año a otro en la historia del beisbol cubano, pues de golpe y porrazo no tienen a uno de sus mejores abridores, Dael Mejías (114 INN, 3 Lechadas y 8 triunfos), pierden al torpedero más productivo en 50 años de pelota en Cuba, Alexander Guerrero (81 jonrones en los últimos 4 campeonatos) y para ponerle la tapa al pomo andan sin cerrador, pues Ángel R. Cabrera (12 salvados y 2.79 pcl) no está. Completando, mencionar que los Leñadores fueron el equipo que más passballs (13) cometió en el 2012.
•    Matanzas (58-38): los Cocodrilos son los otros que protagonizarán una gran diferencia entre la temporada anterior y la actual. Matanzas va este año sin su mejor pitcher (Jorge Alberto Martínez (11-4)), sin torpedero, sin el necesario veterano Yoandry Garlobo (108 HR de por vida y noveno de todos los tiempos en Series Nacionales en average con 335) y sin el factor sorpresa, además de tener a Lazaro Herrera como cátcher regular y este permitió 47 bases robadas de 63 que le salieron, para risible 25% de efectividad.
•    Mayabeque (33-63): no me voy a extender mucho aquí, pues en el segundo año los mayabequenses no deben hacer ruido y si miramos el 2012 veremos lo siguiente: lugar 16 en pcl y jonrones permitidos, lugar 15 en ave y cuadrangulares conectados, lugar 14 en carreras anotadas, bases por bolas concedidas y bases robadas permitidas. Tuvieron 11 lanzadores por encima de las 5.00 carreras limpias, nadie dio más de 7 bambinazos. Danger Guerrero (301 ave y 2 vuelacercas) a los 33 años no va a mejorar, por lo que la potencial recuperación de Ernesto Molinet (368 ave y 35 carreras producidas en 30 juegos) no va a ser suficiente.
•    Santiago de Cuba (53-43): me cuesta trabajo aceptarlo, pero los santiagueros deben quedarse fuera por tercer año consecutivo. Las perdidas (por distintas razones) de Osmani Tamayo (109.0 INN, 7 JG, 8 JS y 3.88 pcl), Rolando Meriño (289/394/466, 59 CA, 56 CI, 11 HR y 29 EXB) y Héctor Olivera (341/462/626, 17 HR y 27 EXB en 60 JJ), se suman a la no presencia del prometedor Yessander Rodríguez con 277 ave, 335 obp en 64 JJ de su año de novato, y son demasiado importantes, para una provincia envejecida que tiene acabar de darle un vuelco al destino. Santiago a garra, tradición y estirpe solo no puede.
En estos días les traigo mis propuestas de clasificados, así que les dejo disfrutando o insultándose, en dependencia de su posición.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.



Entrevista a Yordan Manduley.

$
0
0
Tomado de radiojuvenil.icrt.cu
Después de un periplo por México, Taipei de China y Japón, como miembro del equipo Cuba, que se prepara para enfrentar con éxito el Tercer Clásico Mundial de Béisbol, en horas de la tarde de este martes arribó a su terruño, el estelar torpedero de este holguinero municipio de Calixto García Yordan Manduley Escalona.
Al término del sencillo, pero caluroso recibimiento, realizado aquí en Buenaventura, el destacado atleta ofreció declaraciones a este reportero.
¿Impresiones de esta extensa gira?
“Bueno, la parte de México donde estuvimos es bastante parecida a nuestro pueblo, sin embargo, en Taipei y Japón, todo es muy impresionante, sobre todo para los que fuimos por primera vez. Las impresiones son tremendas, cosas que jamás habíamos visto, el avance que tienen los países asiáticos, los estadios, los terrenos sintéticos, la forma de entrenar, el rigor y la disciplina con que lo hacen”.
¿Contento con tu participación en este recorrido?
“Por supuesto, contento y humildemente orgulloso porque todo el mundo sabe que hacer el equipo grande en Cuba no es nada fácil, pero con mucho esfuerzo y disciplina me lo gané y eso es una alegría que no la puedo ocultar, ahora según dicen los viejos, más difícil es mantenerse que llegar y por eso Manduley seguirá entregándose con todo desde el próximo martes con el equipo de Holguín, para tratar de seguir en el equipo Cuba”.
¿Se siente satisfecho Manduley con la utilización que le dio la dirección del equipo en esta gira?
“Satisfecho no estoy, porque a Manduley le gusta jugar y entre más fuerte el contrario mejor, pero bien se conoce que yo soy debutante y ya están los establecidos, eran partidos muy importantes, sobre todo los dos ante Japón, donde estará nuestra selección en la primera fase del Clásico, por supuesto que me hubiese gustado jugar un poco más, pero la dirección del conjunto es la que sabe cuándo tienen que ponerte, de todas maneras, en los chances que me dieron no lo hice muy bien, pero tampoco lo hice mal”.
¿Se comentó algo sobre la pobre ofensiva mostrada por varios de los peloteros de mayor jerarquía?
“Sí, ese fue el tema más preocupante, porque el pitcheo y la defensa estuvieron muy bien, no así el bateo de varios de los regulares, de seguro que ahora tendrán un plan especial de preparación”.
¿Estará Manduley en el Tercer Clásico Mundial?
“Ahora mismo, ese es un sueño que está todas las noches en mi almohada, te digo que no será nada fácil, pero tampoco imposible Por mi parte lo voy a dar todo por ser el primer calixteño en estar en un torneo tan grande”.

Calendario de la Serie Nacional 2012-2013.

Buenas noticias, y algunas polémicas, en el Congresillo de la Serie.

$
0
0
En la tarde de hoy jueves 22 de noviembre se celebró el Congresillo Técnico de la Serie Nacional de Beisbol de este 2013 en Cojímar, La Habana. Entre varios aspectos se trataron agradables noticias sobre las estadísticas de la mencionada Serie, la Regla Schiller y otras; mientras que el tema “refuerzos” originó más polémicas que las ya formadas.
Aparentemente la Comisión Nacional de Beisbol ha decidido asumir una posición más receptiva frente a los tiempos difíciles que se viven en el deporte y una reacción muy favorable se puede palpar en algunas de las buenas nuevas del Congresillo perpetrado en Cojímar.
Una de las nuevas medidas es que la Regla Schiller continúa en uso en la Serie Nacional, pero con las peculiaridades de que se comenzará a utilizar a la altura del inning 13 y que no se alterarán los órdenes al bate en ningún momento.
De lo mejor dado a conocer fue que los resultados de los equipos se arrastran de una fase a la otra, no como inicialmente había expresado la Federación y que fue amplia y abiertamente criticado. La lógica se ha impuesto y quien logre mejor resultado en la primera vuelta tendrá una más tranquila segunda parte. Las estadísticas individuales serán acumulativas, dando respuesta también a la oleada de invectivas que generó la versión preliminar. 
Fue oficializado asimismo que los equipos tienen que escoger 5 refuerzos para la fase número dos, regla que es de carácter obligatorio y que incluye también, de manera imperativa, darle juego a estos refuerzos. Está modalidad no fue recibida de buen talante por los managers, entre ellos Lazaro Vargas, quien intervino en este particular, pues limita considerablemente la autonomía de los pilotos.
El asunto de escoger los refuerzos igualmente fue polémico, pues la primera vuelta de selección comienza por el primer lugar hasta el octavo, mientras que en la segunda ronda es a la inversa, del octavo al primero, pero justo allí empieza el invento, pues las tres últimas vueltas se hacen a través de un sorteo. ¿Demasiado futurista, original y aleatorio? Estoy de acuerdo, pero “es lo que hay”.      
Los árbitros por su parte se comprometieron a realizar un trabajo más riguroso.
La Federación sorprendió a los entendidos al pedirle a la prensa estrechar las relaciones, cuando ha sido a la inversa, pues el secretismo y la noticia de última hora (literalmente) han estado al orden del día en años recientes. No obstante la respuesta de los colegas acreditados no se hizo esperar y el compromiso a establecer mejores lazos quedó planteado.
El día seleccionado para el Juego de las Estrellas fue corrido, del 3 de febrero, a una fecha posterior al regreso del equipo Cuba del Clásico Mundial de Beisbol del próximo marzo.
En sentido general los directores de todos los equipos expresaron su confianza por acceder a la segunda parte del campeonato y así incluirse entre los 8 mejores del país.

Estos son mis 8 clasificados.

$
0
0
Villa Clara debe pasar sin problemas.
Un total de 8 conjuntos conseguirán pasar a la segunda fase del experimento del 2013 en la Serie Nacional, ¿Quiénes serán? Faltan 45 partidos para saberlo a ciencia cierta, no obstante acá traigo los que creo con mayores posibilidades de éxito en el 2013.
Cumpliendo con mi palabra, inmediatamente les presento a mis 8 clasificados, reconociendo a su vez que tengo dos selecciones que les alzarán las cejas:
•    Artemisa (36-60 en el 2012): esta es una corazonada de las más desequilibradas que he tenido en mi vida, pero algo me dice que los pupilos de Esteban Lombillo se cuelan entre los 8 grandes. Artemisa fue el equipo que menos veces pisó el plato en el 2012, pero también fue el conjunto que ponches dio (631) y el único con dos lanzadores que sobrepasaran el centenar de estos (Yadier Pedroso (128) y Miguel Lahera (105)), una buena preparación y temporada de parte de Yulieski González y Jonder Martínez, debe convertir a los artemiseños en un gran problema desde la lomita. Además son unos de los pocos que abrieron las puerta a los peloteros capitalinos que quedaron fuera y recibieron al prometedor infielder Yamil Rivalta (371 obp en el 2012) y Víctor Muñoz (276/333/419 con 7 jonrones en el 2011 con Metropolitanos), para así darle un poco de ayuda a Dayan García (322/375/500) y al promisorio Lazaro Hernández (11 jonrones en 193 VB).
•    Ciego de Ávila (54-42): sin problemas aquí, pues no tuvieron ninguna baja después de coronarse Campeones Nacionales por primera vez. Este es un equipo equilibrado que tiene terminó siendo primero en juegos completos y en fildeo colectivo (982), segundos en lechadas propinadas, a la vez que sus pitchers permitieron menos jonrones que nadie (solo 50).
•    Cienfuegos (54-42): una de las tandas ofensivas más balanceadas de la Serie, con velocidad, contacto y poder repartido a lo largo de la alineación. José Dariel “Pito” Abreu (394/542/837, con 35 HR y 99 CI) es la gran estrella, pero además los cienfuegueros fueron los únicos con dos peloteros que sobrepasaran las 20 bases robadas (Lazaro Rodríguez (29) y Yoelvis Leyva (22)). En el pitcheo lucieron grandes en el 2012, con promedio de limpias de 3.42 (segundos) y permitiendo un average de sus rivales de 267 nada más, gracias en gran medida a los 6 zurdos de su staff.
•    Granma (54-42): a puro palo se han hecho camino los granmenses y eso no debe cambiar. El líder ofensivo fue, lógicamente, Alfredo Despaigne (326/479/695 con 36 HR y 105 CI), pero de todas formas lograron ser primeros de manera colectiva en CA (585); HR (116); TB (1561) y  SLG (471), encima de esto han mejorado una pizca en la defensa (975, o sea un punto por encima de la media del campeonato pasado) y serán guiados en el pitcheo por el preseleccionado Leandro Martínez (11-4; 2.62 pcl; 113.1 INN y solo 22 BB).
•    Industriales (55-41): ciertamente los Azules tienen varias deficiencias corriendo las bases y el pitcheo, salvo Odrisamer Despaigne (13-8; 2.60 pcl; 169.1 INN y 128 SO) el resto “es lo que hay”; pero los Industriales tienen una tanda ofensiva impitcheable, al extremo que todos los días par de estelares se quedaran en el banco. No creo que existan problemas con este equipo, que logró 6 bateadores por encima de 300 (con más de 225 VB) y cuatro de ellos con más de 100 H.
•    Pinar del Rio (47-49): Pinar debe regresar a la elite, aunque quizás discutir un campeonato lleve un tiempo extra. Los lanzadores Erlis Casanova (111.2 INN y 2.50 pcl); Julio Alfredo Martínez (123.1 y 3.94); Vladimir Baños (103.2 y 3.30) y Yosvani Torres (167.1 y 3.76) estarán apoyados en el cerrador Jesús Guerra (40 JL, 16 JS y 1.64 pcl) y son ya de hecho un staff de lujo. A los Yosvani Peraza (303 ave); Lorenzo Quintana (302); Donal Duarte (303) y Lazaro Emilio Blanco (314) se le suma sangre joven, que debe revolucionar el beisbol en vueltabajo.
•    Sancti Spiritus (49-46): lidereados por el as Ismel Jiménez (17-5; 119 SO y 2.48 pcl) los espirituanos fueron uno de 7 equipos en lograr menos de 4 limpias por juego, asimismo tuvieron 10 bateadores con 10 jonrones o más, 3 de esto superando la centena de hits y curiosamente fueron el conjunto que menos se ponchó en la Serie anterior, con solo 354 cafés. Nuevamente Yulieski Gourriel (324/434/586) y Frederich Cepeda (302/453/500) son las bujías inspiradoras de la ofensiva de los Gallos.
•    Villa Clara (58-38): los naranjas, más allá de las bajas en el tiempo muerto, vuelven a ser favoritos precompetencia y es que en el 2012 fueron primeros en promedio de limpias (3.40), pues lograron 9 lanzadores por debajo del 4.00 pcl y ningún pitcher con más de 42 bases por bolas. Los villaclareños tuvieron una frecuencia colectiva impresionante de más de 2 ponches por cada base por bolas que propinaron (505 SO-282 BB), si a esto le sumamos que nadie, salvo Villa Clara, disfrutó de 7 bateadores con más de 200 VB por encima de 300, sabemos que estamos en presencia de otro de los equipos compactos para el próximo campeonato.
Se de varios que no están satisfechos y tienen otros pronósticos diametralmente opuestos al mío, pero que les digo, si de todas formas la pelota es redonda, viene en caja cuadrada y con el “experimento” por venir, nada está claro. Así que regocíjense que el domingo vuelve a activarse el beisbol del patio.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.

Alain Bernaldo cuela los suyos en la Final.

$
0
0
Milian anotó la única carrera del encuentro.
La semifinal que quedaba por definirse dejó lo mejor para ese último encuentro, pues la UBIA se convirtió en finalista por quinto año consecutivo, al disponer una carrera por cero de Dulcería Hanói, en la tarde de hoy sábado 24, en el terreno del Alberto Álvarez de Regla.
El partidazo quedó definido en la misma primera entrada, pues el torpedero Ariel Milian conecto imparable y se robó segunda base acto seguido, para después anotar con hit del patrullero Ignacio Hidalgo.
A partir de aquí se mantuvo un duelo espectacular, por 9 innings, entre los zurdos Alain Bernaldo, quien se llevó el gato al agua, y José Dainiel Cruz, que cargó con el descalabro, a pesar de estar a la altura del momento, pues solo permitió un indiscutible más en toda la ruta.
En la parte alta del noveno episodio la UBIA pudo hacer más, pues estaba con las bases llenas, dos outs y José Oceguera como bateador en conteo de 3 y 2, pero el propio Milian salió impetuosa y descabelladamente hacia plato, donde fue cogido robando, en jugada que le devolvió esperanzas a la Dulcería y deprimió los ánimos de la UBIA.
No obstante el autor del remolque de la única carrera del encuentro, Ignacio Hidalgo realizó un fildeo de leyenda, cercano a la raya de cal del jardín derecho, que acabó como el out 26 del juego y apagando el valor de la Dulcería, que finalmente terminó vencida, en quizás el mejor encuentro de todo el campeonato.
Esta victoria es la numero 10 de manera global para la UBIA y la novena para su lanzador estrella Alain Bernaldo, que con este triunfo ratifica el porqué de su selección como MVP de la clasificatoria.
El destino ha querido reeditar la Final de 2011, donde los Lobos de la COCO dispusieron, en par de dramáticos y tensos partidos, de la UBIA, que ha discutido el título en todas las ediciones de la Copa Papas & Co., con sendos campeonatos en el 2009 y 2010, además de los subtítulos del 2008 y el de la campaña anterior.
El sábado a primer hora se enfrentarán COCO y UBIA a las 9.30 am nuevamente con el formato de 3 a ganar 2, mientras que a la 1.00 pm, en partido único por el bronce, chocarán Dulcería Hanói y Papas & Co.

Viewing all 8143 articles
Browse latest View live