Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

¿Estás listo para el Clásico de clásicos? Industriales y Santiago en el Guillermón

$
0
0

Tomado de BeisbolEnCuba

Pese a que Ios equipos de Industriales y Santiago de Cuba distan de sus momentos de gloria y han sufrido el impacto de los tiempos que corren en el beisbol cubano, no hay dudas de que cada confrontación bilateral, aderezada por una rivalidad histórica, tiene magnetismo suficiente para convocar incluso a los descreídos.


La presencia a partir de hoy en el estadio Guillermón Moncada de los Leones de la capital, esta vez comandados por el otrora estelar jardinero central Javier Méndez, es una oportunidad que no será desaprovechada por nuestra afición en la certeza de que el duelo desatará buenas dosis de adrenalina en el terreno y no menos en las gradas.

Los Azules llegan con viento a favor después de haber ganado las cuatro sub-series que han disputado, una de ellas por barrida, y ubicados como segundos en la tabla de posiciones con excelente balance de 9 victorias y 3 derrotas.

Este desempeño contrasta con el inestable paso de las Avispas que tras comenzar con triunfos 2-1 sobre Mayabeque y Las Tunas cedieron por ese mismo margen ante Cienfuegos y Granma para desembocar en saldo de 6 celebraciones y 6 fracasos.

Otras señales inequívocas del favoritismo de los visitantes son los dígitos que acumulan en bateo, pitcheo y defensa.

En el orden ofensivo las huestes de Méndez promedian para 338 frente a 298 de los pupilos de Alcides Sánchez, su slugging es también superior 493-415, han producido mayor cantidad de jits y carreras (142-90 / 125-58), han impulsado más (80-53), se han ponchado menos (39-57) y ostentan un OBP superior (425-379).

En materia de pitcheo los capitalinos exhiben efectividad de 3.18 frente a 3.31 de sus adversarios de turno, los bateadores contrarios les promedian para 233 en tanto a los serpentineros indómitos les batean para 253, han ponchado a 64 bateadores en contraste con los serpentineros locales que suman sólo 46 liquidados por esa vía.

Finalmente, para completar este somero análisis colectivo, la tropa foránea llega con mejor desempeño a la defensa (980-969).

La gran figura de los Azules en esto inicios es Yuliesky Gurriel quien ha tenido una arrancada de leyenda y tiene un astronómico promedio de bateo de 577, al tiempo que ha impulsado 14 carreras (4 jonrones) y es el referente en el equipo. Los otros tres hombres con gran protagonismo en la produccón de carreras han sido Alexander Malleta con 11 y Juan Carlos Torriente y Stayler Hernández, ambos con 10.

En el bando rojinegro llama la atención que el máximo empujador es el primer bate Maikel Castellanos con 11, quien ha rendido mucho con el bate para la causa de las Avispas y tiene promedio de bateo de 320. Detrás de Maikel en la producción de carreras está el veterano Reutilio Hurtado con 10, también con buen promedio ofensivo de 319.

Otros jugadores que marchan con balance positivo en el ataque son Pedro Poll (333), Edilse Silva (333) y Reynaldo Lamothe (333).

Más allá de estas considraciones estadísticas estará el peso inescrutable de la rivalidad poniendo acento en el desempeño de cada jugador en pos de una victoria que siempre tiene sabor especial para cada bando.

Puig sigue siendo una incógnita para los Dodgers

$
0
0
 
Tomado del blog DesdeElDesierto

PHOENIX – Durante el 2013 y el 2014, Yasiel Puig fue parte íntegra de unos Dodgers que ganaron el Oeste de la Liga Nacional. Pero este año, debido a lesiones en la corva izquierda, el jardinero cubano ha participado en apenas 77 juegos por los azules.

Pese a dicha situación, la edición de Los Angeles del 2015 ha podido salir adelante sin uno de sus cañones más importantes de las dos temporadas anteriores.

“Obviamente, es un jugador talentoso que hace falta en el lineup. Pero en un sentido, eso demostró nuestra profundidad en los jardines, con Carl (Crawford) y (Andre Either) dividiendo tiempo con (Justin Turner) y (Scott) Van Slyke”, dijo Don Mattingly, manager de los Dodgers.

Mattingly sí ha contado con una buena cuota de talento en el roster de los Dodgers en los últimos años. Pero el capataz también ha sabido navegar esas aguas turbulentas de lesiones, cambios de jugadores y algunas personalidades “especiales”, tanto dentro como fuera del terreno. Ahora Los Angeles parece tener casi asegurado un tercer título divisional consecutivo, algo sin precedente en los anales la franquicia en toda su historia en Californiay Brooklyn.

Pero queda la interrogante sobre Puig. El cubano ha sido emblemático de los Dodgers ganadores de esta generación, con su inmenso talento, su flamante personalidad y sus demostraciones espectaculares en el terreno de juego.

¿Podrán los Dodgers volver a contar con él en el 2015?

“Se está poniendo tarde, pero aún creo que tiene posibilidades de volver a jugar”, dijo Mattingly. “Es tan difícil de predecir. Tiene que jugar (ahora para ser un factor en octubre). Obviamente, hace falta”.

Claro que el talento de Puig hace falta en cualquier lineup. Pero en el 2015, el cubano no ha impactado tanto con el madero como lo hizo en sus primeras dos campañas en Grandes Ligas. Con un slash line de .256/.324/.440, el jardinero de 24 años ha registrado sus peores números en promedio, porcentaje de embasarse y slugging.

“Ha tenido dos lesiones diferentes en la corva. Por eso no ha entrado en un ritmo de verdad, para ser justo con él al hablar de esta temporada”, dijo Mattingly. “Se perdió mucho tiempo al principio y eso afectó su 'timing' y su ritmo este año. Creo que todo le hubiera llegado. Cuando continúas con lesiones, es difícil entrar en ritmo”.

Los Dodgers están en el noveno lugar en carreras anotadas en la Liga Nacional. Si a Los Angeles le toca una primera serie de playoffs contra los Mets y lanzadores como Matt Harvey, Jacob deGrom y Noah Syndergaard, podría ser clave el trueno de un Yasiel Puig en salud y en ritmo.

El cubano Jorge Soler continuará su rehabilitación en Clase-A

$
0
0

Por Carrie Muskat

El guardabosque cubano de los Cachorros, Jorge Soler, continuará su rehabilitación con Clase-A Myrtle Beach, equipo que podía coronarse campeón con una victoria el miércoles. Myrtle Beach lleva una ventaja de 2-0 en la serie al mejor de cinco.
"Terminará la postemporada allá antes de reintegrarse al equipo grande", señaló Maddon.

Soler lleva fuera de acción desde el 24 de agosto, debido a un tirón en el oblicuo izquierdo.

En 90 partidos esta temporada, Soler lleva promedio de .265 con porcentaje de embasarse de .325, siete jonrones y 42 impulsadas.

Kendrys Morales: "Me enteré por mis amigos en Miami"

$
0
0
Kendrys anda en su segunda temporada con más de 100 remolques

Por Enrique Rojas

BALTIMORE -- Oculto detrás de los jonrones de Chris Davis, la marcha de Prince Fielder a la postemporada y la polarizante figura de Alex Rodríguez se encuentra Kendrys Morales, uno de los grandes candidatos al premio "Regreso del Año" que tiene la Liga Americana en el 2015.

En su primera temporada con los Reales de Kansas City, Morales disfruta la mejor actuación de su carrera desde que peleó el Jugador Más Valioso del joven circuito en el 2009. El cubano ya logró 100 carreras impulsadas por segunda vez en Grandes Ligas y ha incrementado su promedio de bateo en más de 70 puntos con relación al a la temporada pasada.

"Este año he tenido buenos resultados, en parte, porque pude tener mis entrenamientos desde el principio", dijo Morales a ESPNdeportes.com en Baltimore. "También inciden la confianza, el ambiente con mis compañeros", agregó.

"Las remolcadas han llegado porque he tenido la oportunidad de encontrar muchos corredores en bases. Sobre el promedio, creo que he trabajado mucho para encontrar la estabilidad", dijo Morales, quien batea .348 con corredores en posición anotadora y lidera las ligas mayores con 51 impulsadas después de dos outs.

Morales, fichado por Kansas City en la agencia libre por dos años y $17 millones de dólares -- con una opción de $11 millones para el 2017 -- batea .291 con 17 jonrones, 41 dobles y 101 carreras impulsadas en 142 partidos con los campeones de la Liga Americana y actuales líderes de la División Central.

Morales bateó .218 con ocho jonrones y 42 impulsadas con Minnesota y Seattle en el 2014, cuando se perdió la primera mitad de la temporada como consecuencia del desorden provocado por la figura llamada "oferta calificante" en el sistema de compensación de agentes libres que estableció Grandes Ligas en el 2012.
La notable mejoría de Morales, sin embargo, no le ha generado mucha promoción en la carrera por el "Regreso del Año", un reconocimiento que otorga la oficina del comisionado al jugador de cada liga que logra el resurgir más impresionante en el diamante después de haber fallado anteriormente.

Fielder, de los Vigilantes de Texas; Rodríguez y Mark Teixeira, de los Yankees de Nueva York; Davis, de los Orioles de Baltimore y por algunos meses Jason Kipnis, de los Indios de Cleveland, entre otros, han recibido más atención que Morales. Mientras Texas y Nueva York se encuentran en la batalla por la postemporada, Baltimore y Cleveland básicamente tienen un pie cerca de la eliminación. Los Reales de Morales encabezan su división por nueve juegos con el mayor total de triunfos (84) de su liga.

A diferencia de Fielder, quien fue limitado a 42 partidos el año pasado por una operación en el cuello, y de Teixeira, quien bateó .216 afectado por diferentes dolencias, los casos de Rodríguez y Davis son especiales.

El dominicano "A-Rod", un 14 veces Todos Estrellas, fue suspendido por todo el 2014 por su rol en el escándalo de dopaje de la clínica Biogénesis, mientras que Davis bateaba .196 con 26 jonrones y 173 ponches cuando fue suspendido 25 partidos por dar positivo al uso anfetaminas.

Morales, de 32 años de edad y nueve en las ligas mayores, nunca ha sido convocado al Juego de Estrellas o ganado alguna distinción especial. El cubano acudió cuatro veces a la postemporada con su club original, Angelinos de Los Angeles.

"Me enteré por mis amigos en Miami que siguen todas las estadísticas", dijo Morales sobre su candidatura al Regreso del Año. "No sabía que estaba metido en eso, pero si me lo dan, bienvenido sea", agregó.

"Todo lo que uno se pueda ganar aquí queda en el récord personal y es muy importante", dijo Morales.

REGRESOS MÁS NOTABLES 2015
Kendrys Morales KC .291, 17 HR, 41 2B, 101 RBI
PrinRBI Fielder TEX .309, 19 HR, 26 2B, 77 RBI
Chris Davis BAL .263, 42 HR, 24 2B, 106 RBI
Alex Rodríguez NYY .257, 31 HR, 20 2B, 82 RBI
Mark Teixeira NYY .255, 31 HR, 22 HR, 79 RBI
Jason Kipnis CLE .301, 38 2B, 11 BR, 78 CA 

55 SN: Industriales gana primero del clásico. Giorvis Duvergel iguala récord

$
0
0
Foto: BaseballDeCuba.com

Por Ray Otero

Con solo tres choques celebrados, las suspensiones del Sancti Spíritus-Villa Clara y Las Tunas-Mayabeque, la celebración del primer partido del clásico Industriales-Santiago de Cuba, asi como con un récord individual de Series Nacionales empatado, continuó el quehacer de la 55 Serie Nacional, en la noche de este martes.


IND 11, SCU 2


Industriales demostró ser uno de los mejores elenco del momento, cuando este martes pasó con aplastante 11-2 sobre Santiago de Cuba, en los predios de estos, el estadio Guillermón Moncada. Tres empujadas per cápita de Rudy Reyes, Alex Malleta y Juan C. Torriente, apoyaron el barraje ofensivo de 17 indiscutibles de los Azules. Rudy Reyes, además, agregó cuadrangular y el súper “hot” Stayler Hernández se fue en noche perfecta, de 4-4, como “leadoff hitter” de los Leones y ahora batea para .549.

Brandon Delgado explotó temprano cuando concedió las dos primeras de los orientales en el inning de apertura, pero el novato Yoel David Paula (3-0) continuó su impresionante labor monticular en su debut en nuestros torneos, completando 4 1/3 en blanco con 2 ponches y 3 boletos, para su tercera victoria de la temporada. Paula encontró respaldo del relevista Héctor Ponce, quien terminó el choque con 4 innings de un solitario indiscutible y un ponche propinado.

Por Santiago Alberto Bicet (3-1) lanzó bien durante 4 entradas, pero entre el 5to y el 6to innings concedió 7 carreras - 5 limpias – para su primera derrota de la temporada.

HOL 3, ART 2


Once innings jugaron Holguín y Artemisa en el Calixto García de los primeros, y estos se impusieron 3-2 ante Artemisa. Geidis Soler anotó la decisiva en el 11no, por rolata de Roinel Torres que dejó al campo a los visitantes. Yusmel Velázquez tomó la apertura por los de casa pero sería Yuniel Suárez (1-0), con un solo inning de trabajo, quien se llevaría la victoria. El cerrador José A. García (1-1) cargó con el revés, después de conceder la carrera del desempate en el onceno tras dos innings de labor y un solo hit concedido. Geidis Soler bateó de 5-2 con dos dobles, una anotada y una empujada por los ganadores y su compañero, Yeison Pacheco, lo hizo de 5-3 con un doble y una anotada en la noche.

GTM 10, CFG 3


Guantánamo disparó 13 indiscutibles para anotar 10 carreras y apuntarse una victoria de 10-3 sobre Cienfuegos en el Nguyen Van Troi de los ganadores, en un partido donde se igualó un récord de Series Nacionales. A la ofensiva por Guantánamo el veterano jardinero Giorvis Duvergel, igualó un récord en nuestros torneos, al recibir un total de 5 boletos en la noche. Antes de Duvergel un total de 21 hombres habían logrado la hazaña, que en general se había producido 23 veces en Series Nacionales, pues dos bateadores habían repetido la misma, Antonio Muñoz (1977 y 1978) y Omar Linares (1991 y 1996).  El último bateador en nuestros torneos en igualar esta marca resultó el matancero Yadiel Hernández, durante la 51 Serie Nacional (2012) en 10 entradas ante Holguín.

En el choque el receptor de los Indios, Félix Carbonell, también se llevó las palmas con dos cuadrangulares y conectando de 5-3 con 3 empujadas y 2 anotadas, secundado por Julio P. Martínez, de 5-3, doble, 2 empujadas y 2 anotadas y Leonelkis Escalante, de 5-1 pero con 2 traídas para el plato.

Por Guantánamo el derecho Frank Navarro (1-1) se mostró efectivo propinando 9 ponches en 5 2/3 de labor con 7 hits para 3 limpias, y se llevó el triunfo. Yudelki Chivás (1), con 3 1/3 de dos hits y 4 ponches, se apuntó el salvamento. Yasiel Morales (0-2) cargó con el revés.

Alexei Ramírez también es lanzador

$
0
0

Tomado de CubanPlay

Noche de martes en la Ciudad de Chicago, se juega la novena entrada del partido Medias Blancas de Chicago contra los Atléticos de Oakland. El estelar abridor de los locales, Jeff Samardzija, solo puede lanzar tres entradas permitiendo 10 carreras limpias, mientras que el bullpen tampoco logra hacerse justicia.

En la parte alta del noveno capítulo, con el marcador 17-6 a favor de los visitantes, el cubano Alexei Ramírez se le acerca al manager Robin Ventura y le pide tirar el último capítulo.

El piloto, viendo lo desproporcionado del marcador y teniendo en cuenta que en la entrada anterior había enviado al box al jugador de cuadro Leury García, acepta la petición del cubano.

De esta forma, es la primera vez que el pinareño actúa como lanzador en las Grandes Ligas, sin permitir carreras a pesar de aceptar un doble.

“Los disfruté, fue algo muy especial. Tengo que agradecerle a Ventura la poprtunidad. Era algo que siempre quise hacer y pudo ser hoy”, dijo Alexei al finalizar el encuentro.

Esta es la primera vez desde el 28 de septiembre de 1902, que los Medias Blancas de Chicago utilizan a dos jugadores de cuadro como lanzadores en u juego.

Por los Medias Blancas, los cubanos Alexei Ramírez de 3-1 con dos anotadas y una impulsada y un jonrón, José Abreu de 3-3 con una anotada y una remolcada.

¡2,000,000 de visitas en el blog!!! Aceptamos sugerencias amigos

$
0
0

Hoy estamos celebrando los dos millones de visitas aquí en Swing Completo y que mejor manera que retroalimentarnos de quienes leen lo que se publica en estas páginas.


La idea es simple, háganos saber, vía Facebook, mail, twitter o en los comentarios de esta nota, que creen del trabajo que venimos haciendo por todos estos años.

¿Qué les gustaría que mejoráramos?

¿Qué secciones quisiera que agregáramos/elimináramos?

¿Cuál es su pelotero, su equipo y su tema favorito?

¿Grandes Ligas, Serie Nacional o ambas inclusive?

¿Preferiría que esto se mantuviera siendo un blog o se convirtiera en una página con mayor cantidad de opciones?

Como siempre, ha sido un placer tenerlos a todos ustedes por acá y ojala la vida nos depare mucho beisbol cubano juntos.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu


Se le 'explotó' el brazo a Ismel en Canadá, se perderá toda la temporada

$
0
0

Por Elsa Ramos

El integrante de la selección nacional y principal lanzador espirituano, quien actuaba en la Liga Independiente de Canadá, se perderá, al menos, la presente temporada cubana de béisbol.

El destacado lanzador espirituano Ismel Jiménez viajó este miércoles a la capital cubana para ser evaluado por los médicos del complejo ortopédico Frank País debido a una severa lesión sufrida en su brazo de lanzar que lo inhabilita por el resto de la temporada cubana de béisbol.

En declaraciones a Escambray digital, Jiménez confirmó que mientras lanzaba con su equipo Capitales de Québec, de Canadá en los play off de la Liga Independiente de ese país, sintió una fuerte molestia que lo llevó a abandonar el partido el pasado sábado cuando actuaba ante el elenco Chacales de New Jersey.

“Me sentía bien, ya había lanzado bien el primer capítulo y había sacado el primer out del segundo. Tenía al bateador en 1-1 y al momento de tirar, siento una cosa como que se parte, que hala y me quedé aguantando el brazo con la mano izquierda, según los médicos es una lesión que se provoca por estrés del brazo, o sea por el sobre uso”.

“Enseguida me evaluaron y me inmovilizaron el brazo con un yeso y me comentaron que era una fractura del húmero por eso deciden trasladarme a Cuba, siento dolores muy fuertes, estoy a base de calmantes y hoy se sabrá cuál será la conducta a seguir “

Ismel agradeció todas las atenciones dispensadas en su hogar espirituano por parte de las autoridades del Partido, el gobierno y el INDER del territorio desde el momento en que se supo la noticia así como a todas las personas que se han preocupado por su salud.

Por la gravedad de la lesión el derecho espirituano que cumplirá 29 años el próximo dos de octubre, se perdió toda la actual temporada, pero espera volver a salir al box.

“Sabes que es por lo primero que uno se preocupa y allá pregunté y me dijeron que mi carrera no peligra pues no tengo problemas ni en los tendones ni en los tejidos y que el hueso suelda, ahora a esperar que dicen los médicos en La Habana pues me han dicho que si es necesaria una operación, sería de inmediato, todo dependerá de ellos y por supuesto de mi disciplina.”

En esta su primera experiencia en el béisbol profesional, durante la fase regular Ismel lanzó en nueve partidos, en un total de 43.1 entradas en las que promedió para 3.11 carreras limpias cada nueve entradas, con balance de tres triunfos y tres reveses, 34 ponches y nueve boletos. Durante ese período el espirituano había sentido algunas molestias en su brazo.

Para los Gallos y el béisbol nacional esta es una sensible pérdida durante la actual campaña. Se trata del lanzador líder del box espirituano con una extraordinaria carrera de once temporadas desde que debutó con Sancti Spíritus en la campaña 44.

El trinitario se ubica entre los primeros lanzadores en promedio de ganados y perdidos en la historia del béisbol cubano: 701, gracias a sus 131 victorias y 56 derrotas.

Ha trabajado en 1499.1 entradas con 3.06 de promedio de carreras limpias, bateo contrario de 261, 918 ponches y 387 boletos.

Durante la pasada temporada resultó campeón nacional como refuerzo de Ciego de Ávila, equipo para el que aportó nueve triunfos, tres de ellos en play off, luego de compilar para los Gallos 5-3 en la fase regular.

Cachorros activan al jardinero cubano Jorge Soler

$
0
0

Tomado de LasMayores.com

CHICAGO -- Los Cachorros han activado de la lista de incapacitados al jardinero cubano Jorge Soler.

Soler, de 23 años de edad, fue inhabilitado el 24 de agosto debido a un tirón en el oblicuo izquierdo y vio acción en cuatro encuentros de rehabilitación con Clase-A Myrtle Beach, donde bateó de 13-3 con dos dobletes, tres pasaportes negociados, dos anotadas y una impulsada.


En 90 partidos con Chicago esta campaña, el guardabosque ha bateado .265 con 18 dobles, un triple, siete jonrones y 42 remolcadas.

El cubano Rafael Palmeiro jugará a los 50 años junto a su hijo

$
0
0

Tomado de ESPNDeportes.com

NUEVA YORK—Rafael Palmeiro firmó con los Sugar Land Skeeters de la liga independiente del Atlántico y planea jugar junto a su hijo Patrick en lo que resta de la temporada.

Palmeiro, de 50 años, es un cuatro veces estrellas, y jugó para los Cachorros de Chicago (1896-1988), Vigilantes de Texas (1989-1993 y 1999-2003), y los Orioles de Baltimore (1994-1995 y 2004-2005). Él bateó para .288 con 569 jonrones y produjo 1,835 carreras, pero su carrera fue empañada por 10 días de suspensión en 2005 por dar positivo en una prueba de esteroides –después él testificó en el Congreso y dijo que nunca había tomado drogas para mejorar su rendimiento—.

Palmeiro nunca recibió más de 12.6 por ciento de los votos parara el Salón de la Fama del Béisbol y dejó de ser votado en 2014 cuando cayó debajo del 5%.

Patrick Palmeiro, de 25 años, firmó con la organización de los Medias Blancas de Chicago en junio del 2012 y fue separado en octubre pasado.

“Hablamos de que yo juegue a principios de este año y es algo que he mirado desde entonces”, dijo Palmeiro en un comunicado. “La oportunidad de jugar con mi hijo es algo que me permiten los Skeeters y estoy muy emocionado de jugar desde este fin de semana”.

Escoba azul en el Guillermón

$
0
0
Nadie ha pegado más jonrones que Malleta en la capital
Por Aliet Arzola

SANTIAGO DE CUBA.—Des­pués­ de vapulear a Alberto Bisset en la noche del martes, Industriales aguantó la presión de un choque cerrado (7-6) el miércoles, amén del apagón que dejó a ciegas el parque Guillermón Moncada. Los Azules no se conformaron y este jueves con­sumaron la barrida frente a las Avis­pas, apoyados en excepcional pitcheo de Frank Montieth.

Tres jits y una carrera sucia en sie­te capítulos fue el gasto ofensivo de los indómitos contra el experimentado derecho, quien tuvo un digno rival en el también establecido Dan­ny Betancourt, intratable hasta el último tercio, cuando la tanda azul descifró sus envíos.

Los santiagueros dominaron el plei­to hasta el séptimo por la mínima, pero un wild pitch de Betancourt forzó el empate, y en el octavo se sucedieron triple de Stayler Hernández, pelotazo a Carlos Tabares, elevado de sacrificio de Rudy Reyes y bambinazo de Ale­xan­der Malleta, para poner la pizarra en definitivo 4-1.

Con su vuelacercas el inicialista de los Leones llegó a 222 en su carrera y superó a Pedro Medina como máximo jonronero histórico de la capital, uno de sus objetivos en esta campaña.

“Ya te lo había dicho, en estos juegos uno siempre saca el extra y me salió el batazo. Valentín me había ponchado en el partido del miércoles, pero hice algunos ajustes y logré conectar sólido, en un momento caliente”, declaró Malleta a tras el choque.


De esta forma, los Leones continuaron su imponente paso e igualaron con Ciego de Ávila en la cima del campeonato, éxito que según el men­tor debutante Javier Méndez se basa en la cohesión.

“Se ve a un grupo acoplado, en el cual las piezas han encajado justo donde aspiraba. Eso tratamos de bus­car desde el primer momento, la uni­dad, solidaridad y camaradería, consolidar un colectivo en el que todos se ocupen y preocupen por sus compañeros”, señaló el otrora es­telar jardinero.

“Los más experimentados están demostrando su valía, son profesionales en su trabajo, no pueden quedar dudas en ese sentido. Tuve la oportunidad de reunirme con cada uno desde el comienzo de la preparación, cuando regresaron de sus compromisos internacionales, y reafirmamos la idea de que tendrían un papel crucial en los destinos del conjunto”, añadió Javier.

“El valor de Rudy, Malleta, Frank Camilo y Yulieski no se puede ver solo por sus números, que están en un nivel altísimo, sino también por el apoyo a los más jóvenes. Ellos apor­tan en el terreno y además instruyen, saben lo que representan pa­ra la capital”, aclaró el mítico número 17 de Industriales.

“Este paso triunfal se debe en to­da la medida al esfuerzo y sacrificio que se viene realizando desde los entrenamientos, el mérito es de ellos por el intenso trabajo realizado”, des­tacó el manager, quien además re­saltó la importancia de darles jue­go a los jóvenes.

“Es obligatorio tener confianza en esos muchachos nuevos, el equipo está lleno de ellos y nuestro béisbol en sentido general. En In­dus­triales ya todo el mundo ha salido a batear, muchos lanzadores han trabajado y seguirán teniendo oportunidades”, afirmó Javier, quien reconoció la destacada labor de sus relevistas, imponentes hasta la fecha con nueve de los 12 triunfos azules.

Yasmani Grandal, el símbolo perfecto de los cubanos en los Dodgers

$
0
0
Yasmani Grandal (centro) en el dugout de los Dodgers en un partido contra los Marlins en Miami,
el 27 de junio del 2015 Pedro Portal el Nuevo Herald

Tomado del NuevoHerald

El pasado otoño, el mundo del béisbol de las Grandes Ligas fijó su atención otra vez en los Dodgers de Los Ángeles al conocerse que habían adquirido al joven receptor cubano Yasmani Grandal, de los Padres de San Diego, a cambio del polémico jardinero Matt Kemp.

Con su llegada, los Dodgers establecían una conexión cubana como nunca jamás se había visto en la historia del béisbol profesional y Grandall se perfilaba como el símbolo, gracias a su juventud, talento y trayectoria profesional.

Se iba a unir a sus compatriotas Yasiel Puig, Alex Guerrero, Erisbel Arruebarrena y la próxima temporada también tendría a Héctor Olivera, al final cambiado a los Bravos, mientras que el joven lanzador derecho de 25 años Pablo Millán Fernández firmó con los Dodgers un contrato de Ligas Menores.

Grandal, de 26 años, veía cumplido otro gran sueño de unirse a uno de los históricos del béisbol, algo que nunca se pudo imaginar cuando comenzó a jugar en Güira de Melena, un pueblo al sur de La Habana, en cuyo estadio dio los primeros pasos con apenas tres años de edad, para luego, a los 11 años, en 1999, dejar la isla y emigrar a Miami junto con su madre María Gómez.

“Desde niño supe que mi deporte era la pelota, salía de la escuela y me iba a jugar hasta las siete de la noche, pero siempre centrado en los estudios, algo que mi madre no me perdonaba”, admitió Grandal. “Luego cuando fui al colegio en Miami también tenía como lema principal los estudios y después el deporte”.

Grandal comenzó a destacar en el béisbol colegial y aunque se inició como segunda base y torpedero, ya en Miami los consejos de su padrastro Eliecer fueron decisivos para que cambiase a la posición de receptor, donde hoy es uno de los mejores y con mayor proyección.

“Tengo que reconocer que el cambio iba a ser clave en mi formación como pelotero de cara a como me he ido formando como jugador, pero sobre todo nunca deje los estudios”, valoró Grandal.

“Cierto, que los Medias Rojas de Boston me ofrecieron firmar con ellos cuando estaba en la secundaria, pero mi madre no me dejó”, agregó.

Grandal recuerda con agradecimiento como su madre dio un “no” rotundo a esa oferta de más de medio millón de dólares y le dijo que a los 18 años lo más importante era que estudiase una carrera, objetivo que cumplió cuando los Huracanes de la Universidad de Miami, Florida, le ofrecieron jugar con ellos.

Llegó a las Grandes Ligas de forma meteórica y todavía más brillante, ya que lo hizo como uno de los prospectos con mayor proyección y los Rojos de Cincinnati confiaron en él al elegirlo duodécimo en la primera ronda del sorteo universitario.

“Siempre les estaré agradecido porque fueron el equipo que me abrieron el camino en las mayores”, reconoce Grandal. “Con ellos crecí y adquirí la experiencia que se necesita cuando llegas a las Grandes Ligas”.

Su entrada a la máxima competición ocurrió el 16 de agosto del 2010 y con ello también el dinero en forma de un bono de $2.9 millones, con el que lo primero que hizo fue comprarle un coche a su madre y una casa a la familia.

“Los valores familiares, educativos y apoyo que siempre me ha dado mi madre es algo que no se puede pagar con dinero”, destacó Grandal. “Es un orgullo haber conseguido como cubano, ahora ya ciudadano estadounidense, las metas que me he propuesto y cada día me siento más orgulloso de mis orígenes latinos”.

Grandal admitió que nada ha sido fácil, pero el apoyo de su familia cubana lo inspiró a superarse y alcanzar su sueño de jugar en Grandes Ligas. “Sin ellos no hubiera llegado hasta aquí”, subrayó.

Grandal veía cómo el 17 de diciembre de 2011 su paso por Cincinnati había llegado al final porque lo traspasaron a los Padres de San Diego, junto con su compatriota Yondel Alonso y al abridor dominicano Edison Vólquez.

En San Diego, Grandal vivió las dos caras de la moneda en lo profesional, primero el gran triunfo deportivo, y luego el haber dado positivo a una prueba antidopaje con exceso de niveles de testosterona que le costó una suspensión de 50 partidos.

Grandal reconoció el “error”, admitió su responsabilidad y el castigo correspondiente, mientras que maduró aún más como persona y profesional, lo que hizo que su trayectoria no se frenase sino que fuese a más hasta que llegar a los Dodgers.

“Ahora me siento más seguro de todo y además no tengo tanta presión como me sucedía con los Padres, donde pensaba que como podía batear tenía que hacer más en cada partido”, valoró Grandal. “La historia con los Dodgers es diferente, mi misión es trabajar al máximo desde la receptoría”, agregó.

A pesar de los problemas de lesiones, Grandal ha crecido también en otros aspectos del juego tanto ofensivos como defensivos, lo que le ha permitido este mismo año ser elegido por primera vez al Partido de las Estrellas.

“Fue otro sueño hecho realidad, estar entre todos los mejores de las mayores es algo increíble”, destacó Grandal. “Más todavía cuando estaba al lado de otros compañeros del equipo y latinos”.

Ahora, el otro sueño que Grandal desea ver cumplido en su primera temporada con los Dodgers, equipo que ha sido pionero en la promoción de la herencia y cultura hispana, es el poder llegar a la Serie Mundial y ganarla.

“Sería la mejor manera de demostrar lo positivo de la aportación que hacemos todos los peloteros latinos que hay dentro del equipo”, agregó Grandal, que sabe más que nadie lo que es alcanzar metas.

La Serie es hoy un circuito de desarrollo silencioso de las Grandes Ligas.

$
0
0

Por Iván García

Me pregunto si todavía existen niños en Cuba que coleccionan cromos o postalitas de su novena favorita, juegan encendidos pitenes de cuatro esquinas con una pelota de tenis rasurada hasta el casco, o se van a la cama molestos cuando su equipo cae derrotado.

Puede que queden algunos. Pero en este siglo XXI, es raro ver jugar a la chapa en las calles de La Habana. Y a punto de arrancar la 55 Serie Nacional de Béisbol, muy pocos conocen el róster completo de su selección favorita.

Ya la gente en la Isla no discute de pelota. Hay que ser un freaky empedernido o un especialista para dominar las cualidades de los peloteros sin caché que debutan esta temporada.

Más de la mitad de las nóminas de los conjuntos están integradas por peloteros novatos o de segundo y tercer año. Los de mayor proyección ya saltaron la tapia.

La temporada local se ha transformado en una liga de desarrollo silenciosa de la MLB. No creo que ningún dueño de equipo en Grandes Ligas soñó jamás tener 16 novenas a su disposición sin invertir un centavo.

Entre el embargo económico de Estados Unidos, que impide a los peloteros cubanos firmar en la MLB sin tener que marcharse del país, y las monumentales tonterías ideológicas del régimen que convirtió al deporte en propaganda política, sacando cuentas de bodeguero, casi un millar de peloteros escaparon del "paraíso de obreros y campesinos" en los últimos 25 años.

No hay quien pare el éxodo. Ni los hermanos Castro ni Dios. Por la mañana abanderan a los equipos en una de las muchas plazas que existen en Cuba, para escuchar la cansona monserga pseudopatriótica, y un par de días después, los peloteros huyen rumbo al norte en cualquier cosa que flote.

Hay indicios evidentes del naufragio de esa historia que una vez se llamó "revolución cubana". Desde infraestructuras del cuarto mundo y golpizas a disidentes hasta el anacronismo de mal gusto que resulta recordar a Fidel Castro en un debate callejero.

También hablar de pelota es casi una excentricidad. Los fanáticos incorregibles al deporte, cuando se cansan de charlar de las ligas europeas de fútbol, el regreso de Usain Bolt, los triunfos de Denia Caballero y Yarisley Silva en el Mundial de Atletismo y la infinita discusión de si La Pulga es superior a CR7, se acuerdan, si es que se acuerdan, que la Serie Nacional de Béisbol comienza este sábado 29 de agosto.

55 Serie Nacional

¿Qué se puede esperar del certamen? Bastante poco. La buena noticia es que los vagos, jubilados y alumnos que no entran a clases vespertinas en secundaria y preuniversitario, pueden acudir a los estadios a las dos de la tarde, a matar el tiempo.

Como sedante, la pelota es una buena medicina. Durante tres horas olvidas que no hay dinero para comprar un par de zapatos o que en el congelador del refrigerador solo hay hielo.

La mala noticia es que verán juegos pésimos. El aficionado se insultará con los disparates a granel de los manager y los groseros errores estratégicos y al guante de los peloteros.

Tiros a la base incorrecta. Toques de pelota fallidos. Lanzadores que tiran más bolas que strikes. Y peloteros tan flacos que parecen recién llegados de un país africano con hambruna devastadora.

Las grandes estrellas se pueden contar con los dedos de una mano. Y sobran dedos. El resto de los jugadores va de un extremo a otro.

Peloteros veteranos como Carlos Tabares o Alexander Malleta, de calidad indiscutible, pero a quienes, por su edad, ya se les marchó el último tren con destino a la Yuma.

Al otro lado de la mesa están los jugadores bisoños. Que cada año que pasa son más, señal de inestabilidad en la temporada local.

No por tener el almanaque en el bolsillo quiere decir que tengan talento. Que los hay. Pero muchos jóvenes han llegado a Series Nacionales gracias al vacío dejado por innumerables fugas.

En la próxima campaña, cualquier equipo puede ser campeón. Las novenas menos malas son Ciego de Ávila, Granma y Matanzas. Ciego ha podido mantener la misma nómina del año pasado.

Igual que los mulos de Granma. Aunque en esta versión casi toda la temporada estará ausente Alfredo Despaigne, jugando en la liga profesional de Japón.

Matanzas ha sufrido por la fuga de varios peloteros, pero Víctor Mesa ha pasado el cepillo por toda la Isla, requisando jugadores insípidos que complementen su novena.

Si me apuran a un pronóstico, me inclino por Ciego de Ávila. Aunque, como ya es tradición, los equipos van perdiendo jugadores en medio de la temporada.

La novedad de esta edición es que comienza en el mes de agosto. Jugar con 33 grados bajo el sol y las gradas vacías no es precisamente agradable para un atleta. Pero es lo que hay.

En un país donde en cifras solo crecen los viejos y el marabú, la pelota, orgullo de antaño, amenaza con convertirse en un ripio. Si ya no lo es.

Ultima Hora: MLB autoriza a los peloteros cubanos de la isla a jugar en el Caribe

$
0
0

Tomado del DiarioLasAmericas

Los peloteros cubanos de la isla podrán jugar en las ligas del Caribe, con la excepción de Puerto Rico, a partir de la venidera campaña, confirmó Juan Francisco Puello Herrera, presidente de la Confederación de Béisbol del Caribe.

“Ya fue aprobado por MLB y le enviamos la información a los equipos del Caribe para que inicien sus negociaciones”, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS Puello Herrera desde República Dominicana.

El ejecutivo había dicho la semana pasada que estaba en fases finales para lograr el acuerdo y la autorización de MLB.

“En Cuba estaban muy interesados en este tema”, aseguró Puello Herrera.

La contratación de los jugadores se realizará a través de un procedimiento en el que mediará la misma Confederación del Caribe.

En los últimos años, la Federación de Béisbol de Cuba ha venido flexibilizando su posición para permitir que peloteros de la isla participen en ligas extranjeras. Así, se abrieron las puertas en México y Japón.

Ahora le toca a la cuenca del Caribe.

Michel Enriquez firma con México y dice adiós a la Serie. Bell está en Cuba

$
0
0

Tomado de CubanPlay

La Federación Cubana de Béisbol (FCB) anunció hoy la oficialización del contrato del jugador de posición Michel Enríquez con los Cañeros de Los Mochis, club profesional de la Liga Mexicana del Pacífico.

Heriberto Suárez, presidente de la FCB, aseguró que el beisbolista de Isla de la Juventud ya interrumpió su participación en la LV Serie Nacional, torneo élite de Cuba, para incorporarse “en los próximos días” a la disciplina del equipo mexicano.

Enríquez, subcampeón nacional con los Piratas de La Isla en la temporada 2014-2015, es el tercer bateador de mayor promedio en la historia de las series nacionales, con .361, solo inferior al líder, el pinareño Omar Linares (.368) y su escolta, el tunero Osmani Urrutia (.366), ambos retirados ya.

La organización de Los Cañeros, fundada en 1947 y nombrada Pericos hasta 1954, tiene sede en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, y atesora en sus vitrinas tres títulos, el último correspondiente al torneo disputado entre 2002 y 2003.

El equipo, donde milita el también cubano Joan Carlos Pedroso, inicia su participación en la campaña 2015-2016 el 10 de octubre, un día después de la inauguración oficial de la competición entre el campeón vigente Tomateros de Culiacán y los Charros de Jalisco.

Los Cañeros, que ya comenzaron la pretemporada a las órdenes de su director Luis Sojo en el estadio Emilio Ibarra Almada y en la Ciudad Deportiva Aurelio Rodríguez, enfrentarán en su debut a los Venados de Mazatlán.

Nota Oficial de la Federación

La Habana.- EL CAMPEÓN olímpico de Atenas’04 Michel Enríquez jugará lo que queda de temporada con el Cañeros de los Mochis, equipo de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP).

Así lo dio a conocer este viernes el Comisionado Heriberto Suárez a periodistas reunidos en le salón Adolfo Luque, del estadio Latinoamericano, aquí.

Enríquez Tamayo, de 36 años, ya había jugado en la nación azteca en los Piratas de Campeche, del que fue dado de baja tras resentirse de una lesión en una de sus rodillas.

Al momento de firmar el contrato con los Mochis el capitán de los Piratas de la Isla de la Juventud había jugado nueve partidos en la LV Serei Nacional en que promedió con el madero .276.

Suárez Pereda igualmente señaló que excepto Yunieski Gourriel, quien se desempeñó con el equipo de Capitales de Québec, todos los demás jugadores cubanos que estaban en la Liga Independiente de Canadá regresaron.

Gourriel Castillo fue líder bateador en la etapa regular de la mencionada Liga y arribará a La Habana la semana próxima.

Están en Cuba el torpedero holguínero Yordan Manduley, el jardinero Santiaguero Alexei Bell y el lanzador espirituano Ismel Jiménez.

De ese último el médico de la selección nacional Francisco Montesinos amplió que tiene una fractura en su brazo de lanzar, pero por ahora no precisa intervención quirúrgica.

Por su parte, Bell solicitó baja del elenco santiaguero.

Así mismo sobresalió que el serpentinero zurdo Norberto González se incorporará en los próximos días a la escuadra cienfueguera.

Yoenis Céspedes buscará contrato multianual al menos de 6 campañas

$
0
0

Por Marly Rivera

NUEVA YORK -- Aunque Yoenis Céspedes está completamente enfocado en llevar a los Mets de Nueva York a sus primeros playoffs desde 2006, no cabe duda que el toletero cubano tiene muy claro que el contrato que quiere obtener a fines de temporada es uno a largo plazo.

“No pienso en eso [de contratos], pero lo que sí sé es que lo que voy a buscar es no menos de seis años, seis años o más. Ya veremos qué pasa”, dijo el estelar jardinero en una entrevista con ESPNDeportes.com previo al inicio de la última edición de la “Serie del Subterráneo” entre Mets yYankees el viernes.

Céspedes llegó recientemente a un acuerdo con los Mets para extender el período de negociaciones como agente libre durante la temporada baja. Pero al abordar las posibilidades de quedarse con el equipo, el cubano reiteró que desconoce qué podría suceder al finalizar la campaña.

“En estos momentos no estoy pensado en nada de eso... diría que 50-50”, destacó. “Ya veremos después que se acabe la temporada”.

“La Potencia”, quien tituló como el segundo bate de los Mets en el primer partido de la serie contra el as japonés de los Yankees, Masahiro Tanaka, ha bateado para un promedio de .295 y 42 carreras impulsadas en 43 partidos desde que fue adquirido de los Tigres de Detroit el 31 de julio.

Además, en sus últimos 33 partidos con los Mets, Céspedes ha acumulado 17 jonrones después de haber conectado un total de 18 en 102 partidos con Detroit.

Su impresionante actuación y valía para el equipo, que al redactar estas líneas cuenta con ocho juegos de ventaja al tope del Este de la Liga Nacional, ha hecho que Céspedes haya comenzado a mencionarse como posible candidato a Jugador Más Valioso del viejo circuito.

Céspedes creía que no era elegible para el premio después de escuchar a muchos comentaristas deportivos sugerir que no debería un considerado porque sólo ha estado con los Mets durante los últimos dos meses de la temporada.

No obstante, tras explicársele que eso no determinaba su elegibilidad, el cubano afirmó que aun así considera que lo justo sería que un pelotero que ha estado en la Liga Nacional toda la temporada sea merecedor del galardón.

“No se le puede quitar el mérito a [Bryce] Harper”, dijo Céspedes. “Yo sólo voy a jugar aquí 40 y pico de juegos y él ha jugado la temporada completa y tiene muy buenos números. Mi opinión es que es lo más justo, que el que jugó la temporada completa es el que debe llevárselo”.

En cuanto a la emoción que gira en torno a la “Subway Series”, con ambos equipos peleando por un puesto en la postemporada, aunque los Yankees están mucho más lejos de lograrlo, Céspedes afirmó que se gozará cada momento de ver el Citi Field repleto a capacidad.

“Sé que el estadio va a estar lleno, y en estos tres días va a estar más lleno todavía”, señaló. “Cuando los estadios están así, a mí en particular me hace enfocarme más y estar más concentrado en el juego y cada vez que he jugado con los estadios así las cosas me han salido bien. No quiero decir que las cosas me van a salir bien siempre, pero me gusta jugar con el estadio así”.

Resumen semanal de cubanos por ligas del mundo

$
0
0
Hinojosa ganó su primer juego en las Grandes Ligas


La semana del béisbol para los cubanos estuvo bastante cargada. Prosiguió la acción en las Grandes Ligas y en diferentes escenarios del béisbol mundial.


Para esta ocasión veremos como el jugador de cuadro Alexei Ramírez terminó lanzando un juego, la lesión de Ismel Jiménez en la liga canadiense, y entre el plato fuerte estarán los regresos a los diamantes de José Fernández con record incluido y del histórico ex grandes ligas Rafael Palmeiro, con 50 años.

Alexei ¿Lanzador?

El pinareño Alexei Ramírez se convirtió en noticia el martes pasado, y no precisamente por fildear una pelota imposible o sobresalir con su bate. El Misil Cubano se trepó al montículo de U.S Cellular Field, estadio de los Medias Blancas y lanzó la novena entrada ante Oakland en un juego que perdían los de la ciudad de los Vientos 17×6. Alexei le comentó personalmente al manager Ventura su deseo de saltar al box. Y lo hizo muy bien, con una solida entrada sin permitir carreras y un solo hit.

Lo inimaginable: Alexei registró una recta de 90 mph, probando la potencia de su brazo.

Es la primera vez, desde el 28 de septiembre de 1902, que los Medias Blancas utilizan a dos jugadores de cuadro (Leury García y Alexei Ramírez) como lanzadores en un juego. Así es la Gran Carpa, mostrándose como todo un espectáculo.

Volvió Fernández con récord incluido

Luego de una lesión en su bíceps derecho, el lanzador José Fernández volvió para reclamar su reinado. Continúo con su fuego y dominó a los Nacionales de Washington, y retornó para ganar en Marlins Park. Victoria consecutiva número 16 en casa. Record. Historia. Leyenda que toca los brazos de Johnny Allen (Yankees) en 1932 y Dewey LaMarr Hoyt (White Sox) en 1982, quienes poseían la marca anterior.

Ahora Fernández los ha igualado, todos esperan una victoria más en Marlins Park, sería la número 17 consecutiva y el cubano ostentaría el record histórico. Con solo 22 años Fernández está dejando trabajo para coleccionistas e historiadores.

Estadísticas de cubanos en MLB

-Aroldis Chapman se convirtió en el primer lanzador de la historia de MLB en tener más de 100 ponches y 30 salvados en cuatro temporadas seguidas.

-Yoenis Céspedes fue el jugador de la semana (6-13 de septiembre) en la Liga Nacional. El último cubano que había sido jugador de la semana fue José Abreu (26 julio-2 de agosto).

-José Abreu está a 7 impulsadas y un jonrón de lograr por segunda campaña consecutiva más de 30 cuatroesquinas y 100 impulsadas.

– Dalier Hinojosa ganó su primer juego en Grandes Ligas y posee efectividad de 1.38 en 13 innings lanzados.

-Rusney Castillo no ha tenido grandes números ofensivos con 279 de average, solo 311 de por ciento de embasado y cinco vuelacercas. Pero a la defensa ha dejado huellas salvando (Defensive Runs Saved) 13 carreras: ocho en el jardín izquierdo, siete en el jardín derecho y menos dos carreras en el central, donde obviamente no es tan efectivo.

La lesión de Ismel Jiménez

El lanzador de los Capitales de Quebec, en Canadá, se perderá la presente temporada debido a una lesión en su brazo derecho. “Me sentía bien, ya había lanzado bien el primer capítulo y había sacado el primer out del segundo. Tenía al bateador en 1-1 y al momento de tirar, siento una cosa como que se parte, que hala y me quedé aguantando el brazo con la mano izquierda” declaró Ismel horas después de conocerse su lesión.

Ismel quien lo hizo para (3-3, 3.11 de ERA) en el país norteamericano es más un caballo de trabajo que un pitcher de poder. Si lo comparamos con otro “devorador de innings” como Yosvani Torres (1.256.2 entradas desde el 2004) el espirituano le supera, con 1.499.2, sin incluir los eventos internacionales. El número 23 se perderá la temporada regular cubana, el torneo Premier 12 y la Serie del Caribe 2016.

El regreso de Rafael Palmeiro

El habanero nacido en 1964 retorna a los campos de béisbol con 50 años. Palmeiro firmó con el equipo Sugar Land Skeeters, de liga independiente Atlantic League. El tres veces guante de oro y cuatro veces All-Star ayudará a los Skeeters en los tres juegos finales de la temporada.

Quizás lo más curioso del asunto es que Palmeiro compartirá vestuario con su hijo Patrick, de 25 años, quien batea para 248 de average con 11 jonrones. El también miembro del club de los 500 jonrones (569) y más de 3000 hits (3020) dijo estar muy emocionado de poder jugar junto a su hijo. ¡No digo yo!

¿Quien recuerda a…? Jorge Díaz Olano

Jorge Díaz bateó para 283 en seis temporadas en Cuba. No tenía mucho poder pero era un guante estrella. Apodado “la araña” por su alcance dentro de la posición, dejó Cuba en 1998. Los Rangers de Texas lo contrataron por una temporada y Díaz llegó al nivel de clase-A avanzada donde bateó para 274. A partir del 2002 jugó en ligas independientes donde se destacó en su temporada del 2005, con la novena de El Paso, en la Liga Central, mostrando linea ofensiva (AVE/OBP/SLUG) de 343/443/429, 14 dobles y 46 empujadas. Allí fue nombrado el mejor segunda base. Es el padre del actual prospecto de los Indios de Cleveland, Yandy Díaz, ambos nacidos en Sagua la Grande, Villa Clara.

El jugador cubano de la semana: José Fernández

Lo más negativo: Los Gigantes de San Francisco pusieron en asignación al jardinero camagüeyano Daniel Carbonell. Si ningún equipo lo clama dentro de 10 días en waivers, volverá a las menores donde solo promedió 146/173/194 en el nivel de Doble-A.

El dilema: Luego de una gran temporada como preparador del Yokohama Bay Stars, el pinareño Yoslan Herrera repetirá su experiencia en Japón o intentará regresar a las Grandes Ligas a sus 34 años.

Lo extraño pero real: Marlins Park es un sitio mágico para Fernández. En ese estadio exhibe 16 victorias sin derrotas, 1.11 promedio de efectividad y 190 ponches en 162.2 de innings.

La frase: “Tengo que agradecerle a él, por haberme dado la oportunidad. Era algo que siempre quise hacer y hoy pude hacerlo. Lo disfruté”. Alexei Ramírez refiriéndose a Robin Ventura, manager de Medias Blancas de Chicago tras actuar como pitcher en una entrada.

Confirmado que Henry Urrutia va a jugar en Venezuela

$
0
0

Urrutia tiene 34 partidos jugados en las Mayores entre el 2013 y el 2015

Tomado de CubanPlay

Los Leones del Caracas continúan trabajando fuerte para reforzar la nómina de foráneos de cara a la próxima zafra y confirmaron la llegada del jardinero Henry Urrutia.

El cubano, de 28 años de edad, pertenece a los Orioles de Baltimore y tiene experiencia de Grandes Ligas.

Este año brilló en la sucursal triple A de los oropéndolas. En 115 juegos ligó 10 jonrones, 53 empujadas y .291 de AVG. Con el equipo grande jugó 10 encuentros (34-9) este 2015, además de una previa experiencia en su año debut, en 2013, donde disputó 24 juegos.

“Muy emocionado porque pronto estaré con el mejor equipo venezolano, gracias a los fans por el apoyo y a los @leones_cbbc por la oportunidad”, escribió el cubano a través de la red social Twitter.

“Es un pelotero zurdo con fuerza y capacidad de conectar para cualquier parte del estadio. Batea para promedio y es muy inteligente en el plato. Debería ayudarnos mucho en la parte media de la alineación. Defensivamente es un jugador sólido, con buen brazo y agresivo”, indicó Alfredo Pedrique, estratega de los Leones del Caracas, informó el departamento de prensa.

Además del cubano Urrutia también están confirmados los jardineros Félix Pérez, Aharon Eggleston, Ben Gamel y Wynton Bernard; y los lanzadores Josh Martin, Mark Montgmery, Rubén Alanis, Cory Riordan, Joseph Gardner, Shunsuke Watanabe y Buddy Boshers.

¿Cómo hacerse invisible en Cuba?

$
0
0

Por Yusimí Rodríguez

Para hacerse invisible en Cuba, uno de los métodos más eficientes es convertirse en atleta de alto rendimiento, lograr importantes resultados, y fugarse de la selección nacional en un viaje de competición. Automáticamente, usted se vuelve invisible, y sus marcas, irrelevantes.

Durante el recién finalizado Campeonato Mundial de Atletismo de Beijing-2015, la parte inferior de la pantalla televisiva mostraba en cada especialidad el record mundial, el record para los campeonatos mundiales y la mejor marca del año, así como al titular y el país de cada resultado. Pero incluso antes de que aparecieran en pantalla, nuestros narradores deportivos ofrecían estos datos de forma puntual… hasta la final de los 110 metros con vallas. Entonces los narradores leyeron el nombre del recordista mundial, el del recordista de los campeonatos mundiales, y "olvidaron" la mejor marca del año, que aparecía debajo de las otros dos en pantalla.

La miopía me impidió leer el último nombre antes de que la información desapareciera de la pantalla, pero me pareció que la banderita junto al nombre era la cubana. Pude haber dejado pasar ese detalle que significaba poco en cuanto a la competencia; además en la final de un evento donde Cuba contó con campeones como Anier García y Dayron Robles, esta vez no había ningún cubano. Pero la experiencia me ha demostrado que en mi país, ninguna omisión es casual. El autor de la mejor marca en los 110 metros con vallas es un cubano, Orlando Ortega, que abandonó la Federación de Atletismo Cubana durante el Campeonato Mundial de Moscú-2013, junto a su entrenador.

La marca (12.94), que no fue superada por el ganador de Beijing-2015, el ruso Sergey Shubenko (12.98), fue establecida en París, en julio. ¿Nuestra prensa, que nos mantuvo informada sobre las marcas del norteamericano Justin Gatlin en los 100 metros y el regreso del jamaicano Usain Bolt a las pistas en la Liga del Diamante, reportó sobre el resultado alcanzado por Ortega? ¿Nuestra televisión, que ha transmitido las Ligas del Diamante de cada ciudad y casi todos los mítines de atletismo durante el año, aunque de forma diferida, transmitió la competencia en la que el cubano consiguió la marca? Puede que sí, puede que se haya publicado en algún rinconcito de algún periódico y yo no lo haya visto. Puede que nuestra televisión haya transmitido la competencia y me la haya perdido. Pero lo dudo.

En junio, vi el evento de 110 metros con vallas correspondiente a una parada de la Liga del Diamante. Entre los participantes aparecía Orlando Ortega, pero me pareció que su nombre no era mencionado por nuestros narradores, sino la voz de quien anuncia a los contendientes de manera oficial en la competencia.

Sin embargo, lo que me asombró fue que al final de la carrera, los narradores no se interesaron en la marca registrada por él. Ortega no fue el ganador, pero estoy acostumbrada a que si un deportista cubano está presente en una lid, nuestros narradores se muestran ansiosos por ver qué resultado consiguió, si al menos (aunque haya quedado último) logró mejorar su marca personal.

Por eso me asombró que de aquel cubano, que llegó quinto o sexto entre competidores muy fuertes, no se hablara. Ahí empecé a sospechar que se trataba de "un desertor", y lo comprobé al revisar internet. Si "la deserción" de Ortega en 2013 fue anunciada, ocupó un espacio bien reducido, como el abandono del país en una lancha del pelotero Yasmani Tomás, por ejemplo, en 2014.

La mejor forma de enterarse o confirmar "la deserción" de un deportista cubano, es que automáticamente los medios nacionales lo borren de sus páginas, junto a sus resultados.

El año pasado se propagó el rumor de que el "Capitán de capitanes", el pelotero Antonio Pacheco, había "desertado" en Estados Unidos. ¿Quién me lo confirmó? Nuestros narradores deportivos al excluirlo de una lista en la que mencionaban a los jugadores de segunda base más importantes de nuestro béisbol.

Ortega es ahora oficialmente ciudadano español, y aspira a representar a ese país en los Juegos Olímpicos de 2016. Nuestro Gobierno hablará de robo de talentos, cuando se trata más bien del resultado de su propio desperdicio de esos talentos. Atletas de países más pobres que Cuba representan con orgullo a sus naciones. Lo vimos durante este recién finalizado mundial, donde los kenianos, ganadores del evento, compitieron por su país. Lo mismo que etíopes, jamaicanos, trinitarios. En muchos de estos países los atletas emigran y deciden representar a otros países cuando sus resultados ya no les permiten hacer equipo en sus propias naciones. Quienes ven más posibilidades de ser profetas en tierra ajena que en la suya, simplemente se van. Es una decisión personal, los atletas no son propiedad de nadie. La pregunta es si a esos atletas también los borran de las historias deportivas de sus respectivos países.

En entrevista publicada el 30 de julio del 2015, Ortega afirmó que ya no se veía compitiendo por Cuba otra vez. "No era posible para mí en 2013, ahora que hay cambios, no lo sé; cuando tomé mi decisión, no. Todo el mundo sabe que en Cuba no hay libertad."

¿Y por qué un deportista cubano no puede representar a Cuba después de separarse de la federación nacional del deporte, por el motivo que sea? En 2006, año del Primer Clásico Mundial de Béisbol, muchos decían que el pitcher Orlando "el Duque" Hernández quiso lanzar por Cuba y se lo negaron.

Aunque en Cuba han ocurrido cambios en materia de deporte, como declara Ortega, estos no han detenido el salidero de deportistas. Persisten las inconformidades. El hecho de que incluso después del anuncio de los pagos a medallistas olímpicos, mundiales y panamericanos, además de a los peloteros durante el torneo nacional, y de la posibilidad (y necesidad del deporte nacional para no estancarse) de que los deportistas se contraten en ligas foráneas, sigan produciéndose fugas, demuestra lo insuficiente de esas tardías y desesperadas medidas.

Además de cambiar la política hacia los deportistas que permanecen en Cuba (justamente para que permanezcan), el Gobierno tendrá que replantearse la relación con quienes residen en el extranjero. Para comenzar, nuestros medios deben abandonar la patética intención de invisibilizarlos. Esos deportistas continúan desempeñándose en sus respectivas disciplinas y obteniendo resultados. Y aquí, por una u otra vía, nos enteramos.

Sigue en duda el regreso del cubano José Iglesias esta temporada

$
0
0

Por Jason Beck

DETROIT -- Los Tigres no han decidido suspender las actividades del torpedero cubano José Iglesias después de que se le examinó la fractura en el dedo del medio de la mano derecha. Pero la temporada del infielder estaría cerca de concluir.

Aunque las pruebas hechas al dedo de Iglesias revelaron que sigue sanando, no ha demostrado el suficiente progreso para recibir la luz verde para comenzar actividades de béisbol. Con dos semanas restando en la campaña regular, Iglesias tendría que avanzar bastante en muy poco tiempo para tener una oportunidad realista.


"Antes de que pueda jugar, tendría que participar en las prácticas de bateo por algunos días", señaló el piloto de los Felinos, Brad Ausmus. "Y no creo que eso suceda en los próximos días. Si no batea este fin de semana, no habrá motivos para que lo haga durante la gira del equipo".

Al preguntársele si habrá un momento en el que decidan suspender las actividades de Iglesias, Ausmus expresó que "nos estamos acercando a aquel punto".
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live