Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Aquí todos los traspasos pretemporada de la Serie Nacional

$
0
0

A solo unos días de dar comienzo la campaña del 2015-2016, los colegas de JuventudRebelde sacaron el listado de los traspasos que tuvimos en la temporada baja, que inmediatamente le compartimos.

Matanzas lidera los nuevos inquilinos, con 6 de ellos, a la vez que Industriales es el equipo que más talento dejó ir, con un total de 5 que se convierten en rivales, aunque uno era préstamo del año anterior.

Esta ha sido la tónica de las recientes temporadas y en buena lid, si resulta beneficio para atletas y entrenadores, pues bienvenido sea por el bien de nuestro beisbol y esta nueva dinámica.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu


TODOS LOS PELOTEROS QUE CAMBIAN DE EQUIPO O REGRESAN



El cubano Jorge Soler pasa a la lista de lesionados de Cachorros

$
0
0

Los Cachorros han puesto al jardinero cubano Jorge Soler en la lista de incapacitados de 15 días.

Para llenar las vacantes en el roster, Chicago subió desde Triple-A Iowa al infielder Tommy La Stell.

El jardinero cubano, quien estaría fuera de acción hasta un mes debido a un tirón en el oblicuo izquierdo, llevaba un promedio de .265 con siete jonrones y 42 impulsadas, lo que le sitúa en posición comprometedora pues este parece ser el año del regreso de los Cachorros a la Postemporada.

Joe Maddon, el manager de Chicago, ha insistido en darle confianza a Soler, a pesar de las críticas sobre las deficiencias del cubano a la hora de fildear y su pobre disciplina sobre la zona de strike, con 111 ponches en 90 partidos jugados.

Jorge Soler, que cobra $2,666,667 por esta temporada, mide 6,4, pesa 215 libras y solo tiene 23 años de edad, anda por su segunda temporada y tiene un futuro promisorio en las Mayores.

Yunieski Gourriel sigue de líder de los bateadores en Liga Canadiense

$
0
0
Yunieski lleva 90 imparables en 242 veces al bate, con 22 bases y 13 ponches en 61 partidos jugados en este 2015

Tomado de BeisbolFacetas

Yuniesky Gourriel disparó par de jits en cinco turnos al bate y anotó dos carreras este domingo , saldo que le valió para agregar otro eslabón a la cadena de juegos consecutivos bateanto de jit que ahora es de quince, al tiempo que subió un punto en su promedio de bateo (.372) para reafirmarse como líder absoluto en este departamento con holgada ventaja de treinta y tres puntos sobre su seguidor inmediato, Joe Maloney del Rockland Boulders.

Si bien en la pasada temporada se estrenó con los Capitales de Québec y terminó con excelente promedio de .321, esta vez se encamina a lograr dígitos superiores y se perfila como candidato de fuerza para hacerse de la corona de bateo.

La fecha, sin embargo, volvió a ser aciaga para su equipo que cayó por tercera vez consecutiva ante losChacales de New Jersey, esta vez con pizarra de 9 carreras por 3.

Como quiera que estos dos equipos se vislumbran como rivales en la etapa semifinal esta suerte de ensayo no deja buen sabor a los quebequenses envueltos en una accidentada fase preliminar que ha comportado continuas ausencias de jugadores titulares debido al omnipresente fantasma de las lesiones.

El santiaguero Alexei Bell ayer comenzó en la banca y luego fue llamado para ocuparse de la defensa del jardín central en el quinto episodio, por lo que acumulo sólo una vez al bate y fue dominado en elevado al jardín izquierdo. Bell batea en estos momentos para .320.

Su compatriota Yordan Manduley bateó de 4-2 y mejoró ligeramente su average, ahora de .237.

Los Capitales comenzaron agresivamente el choque al anotar dos veces en el capítulo de apertura frente al serpentinero Shawn Sanford , la primera de esas anotaciones por cuadrangular del primer bateTyler Young.

Sin embargo, el lanzador pasó el cerrojo y le colgó seis ceros consecutivos al tiempo que la artillería de los Chacales no sólo empató el juego en la parte baja de la primera entrada sino que logró un desequilibrante racimo de seis carreras en el segundo episodio que habrá bastado para determinar la sentencia.

El puntillazo también llegó temprano (tercera entrada) por estacazo de Tony Caldwell; mientras que el agónico y último descuento de los Capitales se produjo en el octavo episodio por dobletes consecutivos de Yuniesky Gourriel y Johnatan Malo ante los envíos del cerrador Danny Moskovits.

Ganó el abridor Shawn Sanford y perdió el también iniciador Mark Hardy.

Hoy los Capitales recibirán en su terreno la visita del Winnipeg Goldeyes.

¿Equipos en igualdad de condiciones? ¿Ciego y Matanzas favoritos?

$
0
0

Tomado de BeisbolEnCuba.com

La temporada 55 de la pelota nacional, señalada para inaugurarse el venidero sábado de agosto, apunta a presentarse muy equilibrada, si tenemos en cuenta que la mayoría de los equipos acusan ausencias notables, en relación con la edición anterior, ganada por los Tigres de Ciego de Ávila, quienes representarán a la Isla en la Serie del Caribe de 2016, con sede en la República Dominicana.

Luego de echar un vistazo a las 16 nóminas anunciadas y reparar en las bajas de cada una por razones de diversa índole, desde la deserción o la salida ilegal del país para buscar fortuna en el béisbol profesional, especialmente en los circuitos de Grandes Ligas de Estados Unidos o la contratación en Japón y Canadá, hasta el retiro del deporte activo de algunos otros, las posibilidades de luchar por el título está al alcance de un mayor número de ellos.

En mi opinión las condiciones actuales de la pelota en las provincias es muy similar y, evidentemente, empareja el potencial teórico de las mismas. Esa realidad me hace pensar en un equilibrio de los resultados y en una batalla más cerrada en busca de las ocho plazas en disputa para la fase decisiva.

De acuerdo con su nómina, el equipo más fuerte parece ser el de los Tigres de Ciego de Ávila, el actual monarca, con un balance envidiable en cuanto a la ofensiva, el pitcheo y la defensa. El mentor Róger Machado tendrá a su disposición todos los elementos que lo llevaron a la victoria en la anterior campaña, algo de lo que solo él puede vanagloriarse, cuando están por comenzar las acciones de la mayor pasión de los cubanos.

Otro conjunto que parece estar teóricamente por encima de los demás, es el Matanzas de Víctor Mesa que, pese a bajas notables, puede considerarse muy sólido, fundamentalmente por la adquisición de jugadores de otras provincias que decidieron trasladarse a la Atenas de Cuba.

A los restantes 14 seleccionados les veo posibilidades bastante similares y por eso imagino que durante toda la primera etapa van a estar bien pegados, con poca diferencia y auguro una recta final clasificatoria idéntica a lo que en términos de ciclismo se denomina pelotón compacto. No creo que se produzcan grandes escapadas.

Desde mi óptica, equipos como Industriales, Isla de la Juventud, Villa Clara, Granma, Las Tunas y Artemisa, son los que, potencialmente, pudieran acompañar a Ciego de Ávila y Matanzas en la segunda y decisiva fase de la carrera por la corona.

La batalla está por comenzar, el camino es largo y complejo, pero creo que la afición cubana puede disfrutar de un espectáculo de calidad, de la misma manera que me atrevo a pronosticar, desde ya, que los tigres de Ciego de Ávila son favoritos para retener el cetro que conquistaron la Serie anterior frente a los combativos piratas de la Isla de la Juventud.

Por Juan E. Batista Cruz

Lo más reciente sobre la Serie. Confirmado que Bell no jugará por Santiago

$
0
0
Por Tony Díaz Susavila

La Habana.- MÁS DEL 40 por ciento de los jugadores que intervendrán en la LV Serie Nacional de béisbol son menores de 23 años.
En medio de las realidades apreciadas en el torneo para esa categoría recién ganado por La Habana la Dirección del deporte (DN) se replantea cuestionamientos en pos de una temporada de mayor rigor y espectáculo.
Es así que tras acuciosas investigaciones y consultas se implementarán cambios en el reglamento del certamen que comienza este sábado con el partido inaugural entre Ciego de Ávila, campeón defensor, y el subtitular Isla de la Juventud.
En las novedades figura que en las tardes de entre semana se jugará siempre a partir de las dos, reclamo unánime ante lo inclemente del sol caribeño.
Los horarios restantes se mantienen: 7:15 en la noche, 4:15 en las jornadas vespertinas sabatinas y 2:00 en las dominicales.
Cada elenco estará integrado por 32 hombres, pero tendrá ocho de reserva para casos excepcionales cuyos ascensos deberán ser aprobados por la DNB.
Los árbitros saldrán cinco minutos antes de la voz de “play”, arreciarán su labor en torno a la detección del box y rotarán por la oficina habilitada para dar seguimiento al replay en el estadio Latinoamericano.
Por cierto, también se aplicarán modificación en cuanto a las jugadas a revirar, sobre lo cual habrá detalles en el congresillo técnico, este jueves a las 11:30 de la mañana en el Centro de Convenciones de Cojímar, donde por estos días los directores reciben un curso de actualización coordinado por la universidad del deporte.
Serán cinco los refuerzos para cada uno de los ocho conjuntos llegados a la segunda fase y los cuatro finalistas tendrán oportunidad de añadir otros tres para el play off.
Así mismo se darán dos días para traslado-descanso si
Isla de la Juventud está involucrada en la finalísima.
Los jugadores que ahora se desempeñan en ligas foráneas tienen cupos asegurados en sus respectivos equipos.
A su regreso todos disfrutarán de descanso durante un período que concertarán con sus respectivos managers.
Yordan Manduley (HOL), Yunieski Gurriel (IND) e Ismel Jiménez (SSP) viajarán desde Canadá en los primeros días de septiembre.
Como es conocido, el santiaguero Alexei Bell declinó jugar con su armada.
El lanzador Héctor Mendoza (IJU), el jonronero Alfredo Despaigne (GRA) y el ambidextro Frederich Cepeda (SSP), quienes se desempeñan en la Liga japonesa, tienen previsto retornar para fin de año.

CUENTA REGRESIVA

Faltan apenas cuatro fechas para que a las ocho de la noche del sábado se rompan las hostilidades y son varios los expertos que dan favorito a Ciego de Ávila en su condición de novena muy consolidada.
Otros con potencial mayoritariamente reconocidos son el subtitular Isla de la Juventud, Industriales, Matanzas y Villa Clara.
Pero, como repetida verdad de Perogrullo, todo lo dirá el terreno en una campaña que tendrá dos paradas importantes: la de octubre-noviembre por la participación en el Premier 12, en Taipei de China y Japón, y en febrero por la presencia del campeón Ciego de Ávila en la Serie del Caribe con asiento en República Dominicana.

El cubano Roenis Elías regresa a la rotación de los Marineros

$
0
0

Por Greg Johns

SEATTLE - El cubano Roenis Elías regresará a la rotación de los Marineros el jueves por primera vez en dos meses en lugar de Vidal Nuño.

Elías ha registrado foja de 14-18 con promedio de carreras limpias de 3.97 en 43 compromisos por los Marineros en las últimas dos temporadas, incluyendo un inning como relevista el lunes tras ser convocado desde Triple-A Tacoma.

Nuño hizo cuatro aperturas por Seattle luego de que J.A. Happ fuese canjeado a los Piratas el 31 de julio. Como abridor, tuvo marca de 0-1 con efectividad de 4.58. En 21 presentaciones desde el bullpen este año, lleva promedio de carreras limpias de 2.02.

Elías tuvo marca de 10-12 con promedio de carreras limpias de 3.85 en 29 aperturas el año pasado. Esta temporada, su foja por el equipo grande es de 4-6 con efectividad de 4.22.

A Industriales se le fue su mejor lanzador sin haber comenzado la Serie

$
0
0

Por Jorge Ebro

Los anuncios de pactos inminentes con Grandes Ligas y la potencial reapertura de la escuadra nacional para los peloteros que juegan en el exterior, deberían servir de contención a la fuga masiva de talento en el béisbol cubano.

Pero los jugadores, especialmente los jóvenes, no se han sentado a esperar por la confirmación de las noticias y siguen saliendo de la isla, como ha sucedido con el prometedor lanzador de los Industriales Pedro Durán.

El zurdo, posiblemente el mejor prospecto de esa mano en el país tras la partida de Cionel Pérez, había pedido la baja a la dirección de deportes de la capital y, de acuerdo con reportes, ya se encontraría en Ecuador.

"La partida de Durán es, junto con el regreso de Yulieski Gourriel, la historia que domina la concentración de los Industriales'', indicó una fuente desde La Habana. "Si la vuelta de Gourriel le da un impulso al equipo, la ida de Durán es un duro golpe a su pitcheo''.

De apenas 22 años, Durán se une al creciente grupo de jugadores de menor edad que opta por salir al extranjero para establecer residencia como vía de alcanzar la agencia libre y un contrato de Grandes Ligas.

La partida de lo que más vale y brilla, de los peloteros de más experiencia, ha hecho más dependiente a las Series Nacionales del talento joven, casi juvenil, como pasará en la contienda a punto de comenzar, donde más del 40 por ciento de los jugadores son menores de 23 años.

"A la Comisión de Béisbol no le ha quedado otro remedio que abrir puertas a los muchachos jóvenes y acelerar su paso a la primera categoría'', agregó la fuente. "Si ese pacto con Grandes Ligas no llega pronto, no sé a dónde irá parar la fuga de talento''.

De la lista de los 20 mejores peloteros que permanecían en Cuba, elaborada por la revista especializada Baseball América en abril, siete ya se encuentran fuera de la mayor de las Antillas como Jorge Oña, Norge Ruiz, Randy Arozarena, Luis Yander La O, Yasiel Sierra, Yadiel Hernández y Yusniel Díaz.

Algunos no poseen los requisitos de edad (23 años) y de experiencia en Series Nacionales (cinco torneos) para recibir la agencia libre sin restricciones -que libera a los equipos de pagar alguna penalidad y limitar sus futuras firmas internacionales-, pero esto no ha detenido las salidas.

Clubes como los Dodgers, los Cachorros, los Gigantes, los Azulejos, los Diamondbacks, los Rays, los Medias Rojas y los Yankees no pueden firmar agentes libres cubanos con restricciones por estar cumpliendo con su período de dos años de penalidad, al exceder el total originalmente asignado para firmas foráneas.

Durán no está en el grupo élite de Baseball América, pero se esperaba una progresión enorme de su parte en la nueva campaña como segundo abridor en la rotación de Industriales, solo por detrás de Frank Montieth.

"El tuvo un problema de algún tipo de fuga o salida en la temporada pasada y estuvo perdido varios días'', reveló la fuente sobre el chico de Guanabacoa, cuya recta recta supera las 90 millas. "Pero Lázaro Vargas [el anterior mánager] le había pasado la mano y se la dejaron pasar''.

Al parecer, esta vez fue Durán el que no dejó pasar la oportunidad.

Siga a Jorge Ebro en Twitter: @jorgeebro

Fichajes en la pelota cubana: ¡¿Bienvenidos!!!???

$
0
0

Por: Duanys Hernández Torres

Cuba se aboca a su mayor espectáculo deportivo (sí es que todavía podemos llamarle así porque de espectáculo va quedando bien poco salvo los gestos exagerados de Víctor Mesa, y las constantes secuelas mediáticas del «Yuly» Gourriel), y los nuevos «fichajes» inundan los rosters de los equipos.

Hace unos años se ha tornado normal que los jugadores puedan vestir la franela del equipo que deseen. La inmovilidad de los peloteros obligados a jugar con su provincia de origen quedó en el pasado. Y también la disposición de esperar dos años para realizar el traspaso. Al menos dialéctica existe en la maltrecha pelota cubana. Tanta, que Heriberto Suárez, comisionado nacional de béisbol, acaba de afirmar en Granma que los jugadores contratados en el exterior no tendrán necesariamente que jugar la Serie Nacional. Donde dije Digo digo Diego.

Ha perdido tanta calidad y jugadores nuestra pelota que un equipo puede tener peloteros de Sandino, Guaracabulla, San Antonio del Sur y todavía no resulta competitivo aunque con la baja calidad reinante no sabemos, ni ellos saben, quién es competitivo y quién no.

Por suerte los «fichajes» permiten rescatar a peloteros que todavía tienen mucho que dar en nuestros clásicos. Los traspasos más mediáticos han sido los de los guantanameros Jhoennis Southerán y Vismay Santos que reforzarán la ofensiva de Las Tunas, una de las más potentes junto a la de Granma. Además Southerán brindará seguridad a la defensa en la inicial.

Llamativa resulta la llegada a Artemisa de un bateador de la calidad de Yohandry Urgellés perseguido constantemente por las lesiones. El capitalino se cansó de su papel como actor de reparto entre los azules y quiere el protagónico entre los cazadores.

A Villa Clara llega el torpedero granmense Marcos Fonseca que fue a residir con su madre a Encrucijada y quizás resuelva el principal dolor de cabeza que tendrá el manager debutante Vladimir Hernández.

Villa Clara desechó a un pelotero útil como Yandrys Canto y el jugador de cuadro volvió al equipo con el que se inició en Series Nacionales: Matanzas. Ya nadie recuerda el jonrón de Canto en la SN 49 para empatar dramáticamente el séptimo juego en la recordada final ante Industriales, y mucho menos las casi 30 libras que tuvo que bajar para jugar el campo corto cuando los anaranjados sufrieron el abandono de Aledmis Díaz. No existe comparación pero me remito al fútbol y los ejemplos de Iker Casillas con el Real Madrid y Pedro Rodríguez con el Barcelona.

El verdadero campeón en reclutar jugadores de varias provincias es el mediático Víctor Mesa. En la nómina de Matanzas hay peloteros de nueve provincias del país. Entre los lanzadores la amplitud va de un extremo a otro del verde caimán. Lanzarán con Víctor el pinareño Irandy Castro y el guantanamero Alexander Rodriguez. Sin descontar a los villaclareños Yosvany Pérez Torres, Yaniel Blanco y Yoandry Ruiz, el espirituano Ramón Licor, el capitalino Adrián Sosa y el artemiseño Jonder Martínez. Una verdadera trasnacional, sí es que existe el término para el béisbol cubano.

Enhorabuena para los peloteros que no representarán sus provincias de origen pero que al menos podrán jugar y desarrollarse con otras. Ante tantas ausencias, nadie criticará que los equipos tengan jugadores de provincias a cientos de kilómetros. Aunque ni miles de fichajes salven a la pelota cubana.

El Comisionado se retracta y Cuba niega convocatoria a peloteros de la MLB

$
0
0

AP

El comisionado nacional de béisbol, Heriberto Suárez, negó hoy que Cuba esté considerando convocar a peloteros con participación en torneos profesionales de Estados Unidos para integrar la selección de Cuba a próximos eventos internacionales.

No es una opción ahora mismo. Lo que se ha escrito son especulaciones. Competiremos en cualquier evento con jugadores registrados en la Federación Cubana, que participarán en la próxima temporada y deben responder a nuestras exigencias y necesidades deportivas, declaró Suárez a Prensa Latina.

Así, el directivo aludió a reportes de prensa que, en virtud de la reanudación de la relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos el 20 de julio último, contemplaron la posibilidad de un equipo de la Isla formado por los mejores jugadores del campeonato doméstico y los activos en la Major League Baseball (Grandes Ligas) de la nación norteña, la de más nivel de este deporte en el mundo.

La edición LV de la Serie Nacional, nombre del torneo élite del béisbol cubano, comienza este sábado 29 de agosto, con el partido inaugural entre Ciego de Ávila e Isla de la Juventud, campeón y subcampeón, en ese orden, de la campaña 2014-2015.

Según palabras del propio Comisionado, “el objetivo es elevar los estándares de calidad técnico-táctica del torneo para intentar competir al mayor nivel posible en el Premier 12 y la Serie del Caribe”.

El Premier es un torneo organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC, por sus siglas en inglés), que se estrenará del ocho al 21 de noviembre próximo en Taipei de China y Japón, en el cual se disputarán la corona las mejores 12 selecciones del escalafón universal.

Por su parte, al clásico caribeño de 2016, con sede en Santo Domingo, República Dominicana, asistirá Ciego de Ávila con la intención de retener para Cuba el título conquistado por Pinar del Río en el estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico, en febrero de 2015.

Heriberto Suárez aseguró que “sí podrán integrar las nóminas cubanas a esas competiciones los peloteros contratados en Japón o Canadá, por medio de gestiones de la Federación Cubana”.

En esa posición están Frederich Cepeda, Héctor Mendoza y Alfredo Despaigne, que juegan en la Liga Profesional japonesa, más Yunieski Gourriel, Yordan Manduley, Ismel Jiménez y Alexei Bell, miembros de los Capitales de Québec, aunque este último pidió -y se le confirió- la liberación del equipo de toda su vida, Santiago de Cuba.

Los próximos cubanos que ascenderán a Ligas Mayores

$
0
0
Dariel Álvarez podría llegar en septiembre a las Grandes Ligas / Foto: thebaltimoresun.com

Por Francys Romero

Las ligas menores están a punto de cerrar su calendario y el 1ro de septiembre los rosters de la MLB se expandirán hasta 40 jugadores. Desde ahora, giramos nuestro visor hacia los posibles cubanos que podrían ascender y debutar en las Grandes Ligas el próximo mes.

En total han sido 24 cubanos (cuatro debutantes) en el 2015 en MLB. El año pasado por esta misma fecha teníamos 22 jugadores en el roster activo con seis principiantes. Para septiembre, hay nombres de obligada mención como el caso de Héctor Olivera, Dariel Álvarez y Ariel Miranda, quienes tienen la etiqueta para subir. Aun así, quisiera recordar la trayectoria de otros que también han mostrado herramientas de MLB.

El salto a las Mayores es privilegiado de acuerdo a factores de rendimiento y valor, y algunos antillanos han deslumbrado y superado niveles en el sistema de fincas de las menores. Aquí están los 11 cubanos más inmediatos para alcanzar su promoción en este 2015.

Yoan Moncada (Boston Red Sox A) 20 años. Hablamos del mejor prospecto cubano y uno de los cinco mejores de todo el béisbol. Es el prospecto #1 de Boston en el 2015, una franquicia que han fortalecido sus sistema de granjas. Muchos han visualizado un posible ascenso de Moncada este mismo año, pero en conversación, vía twitter, con el colega Jonathan Mayo, este me aseguró que aún demora su promoción. El jugador multi-herramientas ha ido destruyendo el nivel de clase-A. Mezcla de velocidad (40 robadas en 68 juegos) y poder (27 extrabases) tiene linea ofensiva (AVE/OBP/SLU) de 292/383/459. Moncada es un prospecto con calibre de MVP (jugador más valioso) pero su arribo a MLB parece ser una cita del 2016.

Héctor Olivera (Atlanta Braves AAA) 30 años. De mantenerse sano Olivera será jugador de Grandes Ligas a tiempo completo. Los fanáticos de los Bravos están ansiosos por verlo jugar. Su debut se esperaba para el lunes 24 de agosto pero la gerencia decidió demorarlo unos días más en Triple-A.

Dariel Álvarez (Baltimore Orioles AAA) 26 años. El camagüeyano ha sido el pelotero cubano “increíblemente no subido a la MLB” durante el 2015. El manager de los Orioles, Buck Showalter declaró en marzo que Dariel sería la primera opción desde las menores y no cumplió su palabra, sustentado, tal vez, en el débil OBP (porcentaje de embasado) del cubano (307) y su disciplina en el plato. Pero excluyendo el OBP, Dariel Álvarez ha superado el nivel de Triple-A, con 278 de average, 24 dobles, un triple y 16 cuadrangulares, impulsando 72 carreras. Esperemos que el 1ro de Septiembre el prospecto #5 de la franquicia tenga su anhelada estancia en las Mayores.

Yandy Diaz (Cleveland Indians AA) 24 años. Cuando entrevisté a Díaz en Mayo muchos, en sus comentarios, intentaron negar el talento del sagüero. Pero Yandy aumenta su valor por día y su rendimiento incrementa como prospecto latino. El tercer bate de Akron RubberDucks es líder en OBP de la liga y con 305 de average es el jugador cubano más sobresaliente del nivel AA. Ha conectado siete jonrones y ostenta 52 impulsadas. Además fue elegido, hace poco, por la revista BaseballAmerica como el jugador de mejor zona de strike y tercera base más defensivo de la Eastern League (Doble-A). No tengo dudas que Yandy llegará a MLB, el tiempo no se puede precisar, pero su talento habla solo.

Aledmys Díaz (San Louis Cardinals AAA) 25 años. Aledmys Díaz es el prospecto #8 de los Cardenales y viene mejorando desde Junio. Fue jugador de la semana entre el 13-19 de agosto en AA y recientemente promovido a Triple-A en Memphis. Podría estar cerca del debut en MLB de impactar en AAA. Por ahora batea 500 (4 en 8) con doble e impulsada.

Raudel Lazo (Miami Marlins AA) 26 años.
Los números que ha puesto Raudel Lazo desde Jacksonville y como pitcher de bullpen han vuelto a ser buenos. Tiene (3-2, 2.22 de ERA) y 32 ponches en 28.1 innings. Su K/9 es de 10.16 ponches por juegos. El pinareño necesita un ascenso a Triple-A como puente a las Mayores, y esto, aún no ha ocurrido.

Ariel Miranda (Baltimore Orioles AA) 26 años. Miranda solo tiene 13 juegos lanzados entre clase-A y AA y presenta (6-2, 2.38 de efectividad (ERA)). Podría estar en la órbita de Orioles para ayudar al desvanecido departamento de pitcheo de la organización. Miranda ha sido dominante en las menores con 8.21 ponches por cada nueve innings (K/9) y 1.13 de WHIP (promedio de embasado por juego).

Armando Rivero (Chicago Cubs AAA) 27 años. El derecho habanero presenta problemas con el control (5.47 bases por nueve innings). En el 2015 no ha estado tan efectivo como el año anterior, igualmente podría ser una opción interesante desde las menores.

Dayron Varona (Tampa Bay Rays AA) 27 años. Algunos creen que Varona puede ascender a las Mayores. No ha lucido mal con el bate en Doble-A, pero aún necesita trabajar en un nivel más próximo a MLB como la Triple-A. También necesita de una mejor disciplina en el plato (solo 314 de OBP).

Reinier Roibal (Philadelphia Phillies AA) 26 años.
El regreso de Roibal a las menores con Reading Fightin Phils ha sido espectacular. En 20 juegos lanzados tiene marca de (5-1, 1.66 de ERA). Los Phillies están urgidos de lanzadores con talento, y Roibal quien ha sido un “sleeper” o talento retrasado, podría favorecer al equipo. Su ascenso para casi imposible desde AA, pero el santigüero ha superado a los bateadores con 39 ponches en 43.1 innings y galáctico WHIP de 0.92.

Roberto Baldoquín (Los Angeles Anaheim A+) 21 años. La promoción del prospecto #8 de Anaheim se ha ralentizado. Incluso el director de granjas, Bobby Scales, dijo que su progresión ha estado más lenta de lo planificado. Sin embargo, el talento de Baldoquín es indudable y joven. Ha producido mejor luego de su lesión 246/286/313 con un jonrón. La próxima parada del tunero deberá ser Arkansas, doble-A.

Futuras promociones en 2016: Yoan Moncada, Daniel Carbonell, Yasiel Balaguert, Andy Ibáñez, Yoan López.

Cubanos que estuvieron en MLB y pudieran ser subidos: Dayan Viciedo, Erisbel Arruebarrena, Adrian Nieto, Onelki García, Dalier Hinojosa.
 

Aquí lo que dijo el Comisionado sobre los moviles en el terreno y la calidad de la Serie Nacional

$
0
0

Por Rafael Arzuaga

Cumplido el último protocolo, “todo está listo para el desarrollo de la LV Serie Nacional de Béisbol”, cuya inauguración sucederá el próximo sábado 29 de agosto en el estadio José Ramón Cepero, sede principal de Ciego de Ávila, vigente campeón de Cuba.

Esto aseguró a Cubadebate Heriberto Suárez, comisionado nacional del deporte, al término del Congresillo Técnico realizado hoy en el Centro de Convenciones de Cojímar, donde se reiteraron algunos pormenores, divulgados ya, acerca de la temporada 2015-2016 de la pelota cubana.

“En verdad, la próxima temporada se inaugura el sábado pero comenzó en cuanto Ciego de Ávila levantó el título. Desde entonces, y hasta el Congresillo, hemos trabajado duro para celebrar como es debido la Serie 55 del béisbol revolucionario”, aseguró Suárez.

“Hicimos especial énfasis en la superación de entrenadores, directores, árbitros y comisarios; en el seguimiento de todo lo relacionado con el campeonato Sub-23, que fue un éxito y en muchos aspectos sirvió de modelaje para la Serie Nacional”.

“Además, de conjunto con las direcciones de los 16 equipos, nos hemos propuesto elevar la exigencia de la disciplina técnico-táctica de los jugadores y, también, acentuar la labor educativa para ayudar a la formación social de cada pelotero”, agregó.
 
Sin teléfonos móviles en los terrenos de juego

Suárez expuso que la dirección nacional de béisbol quiere elevar el nivel de los juegos y, para ello, exigirá “correr para entrar o salir del terreno, solicitar la revisión de jugadas sin ir a donde está el Comisario y celebrar los jonrones en cada uno de los bancos de los equipos”, entre otros ajustes.

Respecto a la presencia de personas ajenas al entorno de las selecciones, señaló que “incluso el personal de mantenimiento estará controlado”, para que “los jugadores pueden estar concentrados ciento por ciento durante las dos horas o tres horas de juego”.

“Seremos estrictos con eso —aseguró—. Y, por otra parte, todos los directores están informados de que no se permitirán móviles en los bancos, otra medida para aumentar la disciplina, el orden y el enfoque de nuestros peloteros, la mayoría muy jóvenes”.

Avisó, en este punto, de que dotarán de mayor responsabilidad al Comisario de cada subserie, al cual quieren convertir en un vigía de todos los detalles garantes de calidad.

“El Comisario velará por todo, desde la entrega a tiempo de las alineaciones, el comportamiento de atletas, directores y árbitros; la altura del box y distancias de las almohadillas —que durante el torneo puede cambiar—, hasta el tiempo para reanudar un partido —que no excederá de dos horas— y todo lo que pueda afectar el juego de pelota”.
 
Regla IBAF desde el décimo capítulo

Por otra parte, se informó que el calendario de la próxima temporada se confeccionó con el auxilio de un software que permitió ahorrar el recorrido de alrededor de 7 000 kilómetros y “evitó que una novena juegue más de tres subseries consecutivas como visitante”.

“No es el ideal, queremos seguir perfeccionándolo, aunque hasta ahora ninguna provincia lo ha protestado y lo conocen hace unas cuatro semanas. Logramos garantizar que, a finales de la primera fase, cuando se discutan las clasificaciones, los equipos tengan al menos una subserie como home club”, explicó.

Asimismo, dijo que a diferencia de las ediciones 52, 53 y 54, desde ahora los juegos sin solución en nueve entradas y empatados aún al cabo de diez capítulos, se intentarán resolver desde el undécimo por medio de la Regla IBAF, y no desde el inning 13.

Quedó definido, del mismo modo, que no se acudirá al video para revisar las conexiones de rollings por primera y tercera, “porque no contamos con las garantías técnicas para una decisión justa, y prevalecerá la decisión arbitral, igual que en las llamadas jugadas de pisa y corre”.

Suárez expuso que por el observatorio tecnológico del béisbol, donde se harán las revisiones de los videos —junto a otras acciones de superación—, rotarán varios especialistas, quienes serán evaluados como mismo se hace con los árbitros al término de cada juego de pelota.
Cinco refuerzos primero, tres después

El comisionado nacional hizo un aparte para subrayar que la Comisión “siguió hasta el mínimo detalle la formación de las nóminas de cada equipo y, durante el torneo, seremos estrictos en el respeto a esa plantilla”.

“Los equipos tienen 32 peloteros —de los cuales pueden utilizar 25 en cada juego de pelota— y además tendrán ocho en la reserva, los cuales solo subirán en casos excepcionales, que se analizarán en todas las instancias, incluida la Comisión Nacional”.

“Queremos evitar las irregularidades y el desorden que ha habido en otros torneos. Eso es parte de la disciplina, del respeto al público”, expresó.

La Comisión, del mismo modo, le negará la participación en la Serie Nacional a los jugadores menores de 18 años, según Suárez, “porque ellos tienen sus propios torneos y en esa edad están terminando sus estudios preuniversitarios, muy importantes en su formación como personas de nuestra sociedad”.

“Un jugador con esa edad participará en la Serie solo en caso excepcional y lo decidiremos también en la Comisión”, recalcó.

Al término de los primeros 45 juegos, los ocho equipos clasificados se reforzarán con cinco peloteros procedentes de los conjuntos eliminados y, de cara a la disputa del título, las cuatro selecciones semifinalistas podrán adicionar a sus nóminas otros tres peloteros con participación en la segunda fase.

En último término, Heriberto Suárez explicó que la Serie 55 está diseñada para resultar “un espectáculo superior al de los años anteriores” y tiene el objetivo de “elevar el nivel técnico de la pelota cubana, para poder conformar equipos competitivos para el Premier (torneo internacional con la concurrencia de las 12 mejores selecciones del ranking del mundo) y la Serie del Caribe-2016″.

El camagüeyano Dariel Álvarez fue llamado a las Grandes Ligas

$
0
0

Tomado de DiarioLasAmericas

El pelotero cubano, Dariel Álvarez, recibió el llamado a las Grandes Ligas por parte de los Orioles de Baltimore. El jardinero se unirá al club mañana cuando disputen el segundo juego de una serie contra los Rangers de Texas.

Álvarez, de 26 años de edad, estaba viendo en Triple-A, y dejó promedio de .275 con 16 jonrones y 72 impulsadas, en 130 encuentros.

El outfielder, oriundo de Camaguey, desertó de la isla en enero de 2013 y ese mismo año firmó con los Orioles por un bono de 800.000 dólares. Varios reportes desde Baltimore aseguran que el pelotero podría tener tiempo de acción como titular en el jardín izquierdo en el último mes de temporada.

Peloteros cubanos se acercan al sueño de Grandes Ligas desde Costa Rica

$
0
0
Freddy Portilla, Carlos González, Víctor Baro y Rey Oliveros en Costa Rica
Por Jorge Ebro

En la lejana quietud de Costa Rica pero cada vez más cerca de las Mayores, cuatro peloteros cubanos aguardan por el momento de integrarse a los distintos niveles de la mejor pelota del mundo.

Víctor Baró (Ciego de Avila), Rey Oliveros (Guantánamo), Carlos González (Holguín) y Freddy Portilla (Holguín) se encuentran en Costa Rica, soñando con el momento de poder exhibir su talento.

Baró, un lanzador con una recta que marca entre 94 y 98 millas por hora; y Oliveros, un jardinero con una velocidad excepcional entre las bases y bateo de tacto, ya poseen la documentación que los acredita con agentes libres y la próxima semana comenzarán a negociar contratos.

Se espera que los otros dos reciban sus papeles en las próximas horas.

"Todos van a firmar, pero Baró es el que más interés ha despertado y puedo decir que existen unos 12 equipos detrás de él'', expresó Gustavo Domínguez, representante de los cuatro peloteros. "No es solo la velocidad, sino sus lanzamientos secundarios como el slider y el cambio. Es muy completo''.

Con 23 años y cinco Series Nacionales de experiencia, Baró no está sujeto a las regulaciones del convenio laboral para firmas de peloteros cubanos y el equipo que lo adquiera no tendrá que pagar ninguna penalidad.

Un dato curioso es que Baró es sobrino de Tany Pérez, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown gracias a sus tiempos en la Gran Maquinaria Roja de Cincinnati, y actual ejecutivo de los Marlins.

Por su parte, Oliveros -un bateador de líneas y excelente fildeador- sí estaría dentro de las regulaciones, porque a pesar de contar 26 años de edad, solo posee dos campañas con Guantánamo.

El equipo que se haga con sus servicios sí deberá pagar un impuesto.

Clubes como los Dodgers, los Cachorros, los Gigantes, los Azulejos, los Diamondbacks, los Rays, los Medias Rojas y los Yankees no pueden firmar agentes libres cubanos con restricciones por estar cumpliendo con su período de dos años de penalidad, al exceder el total originalmente asignado para firmas foráneas.

Dentro del mismo grupo de Olivares cae el receptor Portilla de 21 años y con dos temporadas jugadas para Holguín, aunque viene con el aval de haber integrado en par de ocasiones la escuadra nacional juvenil.

González, de 26 años y con cinco de experiencia en la isla, fue compañero de equipo de Portilla en el conjunto holguinero, y también ha llegado a alcanzar una relocidad de 95 millas, que suma a curvas, sliders y cambios.

"Todos han demostrado una evolución tremenda'', afirmó Eddy Oropeza, ex jugador de Grandes Ligas encargado de prepararlos en Costa Rica. "Llegaron de Cuba bien formados, pero necesitaban hacer ajustes y ahora son peloteros superiores''.

Circular #1 de la Serie Nacional: Juegos sellados y las primeras bajas

$
0
0

Por Tony Díaz Susavila

Los juegos sellados serán reanudados tal como fueron detenidos, un requerimiento de años que tuvo oídos receptores en el congresillo técnico para la LV Serie Nacional de béisbol a iniciarse hoy.

La recién emitida primera circular del torneo refiere en ese sentido que todos los encuentros interrumpidos tendrán dos horas como máximo para reanudarse.

Si transcurrido ese tiempo no pueden continuar, se aplicará lo establecido en las reglas, se oficializan si llegaron a cinco episodios o se posponen con validez para la situación reinante entonces.

Ese ajuste será extensivo para todas las etapas de la campaña, consigna lo decretado.

Muy contento ha de sentirse el mentor granmense Carlos Martí, gran propulsor de una decisión ya ensayada en los clásicos cubanos.

Dejar sin efecto los reinicios desde cero permite que además de ahorrar tiempo el pleito mantenga la actuación de los jugadores involucrados.

Ello no lo contempla el reglamento de la federación internacional, pero cada torneo puede hacer adecuaciones a los suyos, siempre y cuando no desvirtúe el sentido del deporte.

Luis Daniel del Risco, jefe de reglas y arbitraje en la isla, comentó que lo aprobado no viola disposición alguna.

«Cada torneo hace las variaciones pertinentes para incrementar el espectáculo. Lo que hemos asumido es una solicitud que data de más de 10 series», expresó.

La circular igualmente dispone cambios en los rosters por abandono del país o solicitudes de baja y ligeros ajustes en el calendario.

Bajas

JC-Omar Hojas, Artemisa
LD-Félix Fuentes, Matanzas
LZ-Pedro Durán, Industriales
LD-Raidel Moreira, Guantánamo 
J-Angel Daudinot, Guantánamo 

Altas

 JC-Najiel Acosta, Artemisa #22
 LD-Ernesto Iglesias, Matanzas #22
 LZ-Michel Reinoso, Industriales #21
LD-Luis E. Castillo, Guantánamo #93
J-Ricardo Preval, Guantánamo #52

Kendrys Morales con serios argumentos para el premio al Regreso del Año

$
0
0

Por Michael Colligian

ST. PETERSBURG - El cubano Kendrys Morales quizás no sea abogado, pero cuando se trata del reconocimiento al Regreso del Año, está poniendo bastantes argumentos.

El bateador designado de los Reales llegó a la acción del sábado con 15 cuadrangulares tras haberse volado la cerca apenas ocho veces en el 2014. También ha producido 89 carreras después de haber sumado 42 remolcadas el año pasado.


"No es secreto para nadie lo que pasó el año pasado. Estuve fuera", dijo Morales. "Cuando regresé, no estaba en ritmo. Eso me afectó mucho. Este año, tuve un invierno y unos entrenamientos completos y he estado en ritmo desde el principio".

"Tuvo una temporada difícil el año pasado", dijo el manager de los Reales, Ned Yost, acerca del bateador ambidiestro, quien encabeza las Grandes Ligas con 46 remolcadas con dos outs. "No firmó hasta [el 8 de junio], no tuvo entrenamientos primaverales ni turnos al bate para prepararse para la temporada. Firmó con Minnesota, lo metieron de una vez en el lineup, tuvo un comienzo lento y jamás se recuperó".

Los problemas de Morales al bate continuaron cuando fue traspasado a los Marineros a finales de julio del año pasado, pero los Reales consideraban que aún le quedaba bastante en el tanque y decidieron darle un contrato de tres años en diciembre.

"Sabíamos qué tipo de jugador era Kendrys y supusimos que con los entrenamientos y muchos turnos al bate en la pretemporada para prepararse para la temporada, le iría muy bien y hasta ahora así ha sido", dijo Yost.

Pregúntenle a cualquier manager cuál es el atributo que más valoran en un pelotero e invariablemente dirán que es la consistencia. Yost no es la excepción.

"Kendrys no ha tenido muchos altibajos", dijo Yost. "Ha sido muy constante, ha dado batazos grandes y remolcado carreras claves y ha sido un ancla en la parte gruesa del lineup en cuanto a la producción de carreras se refiere".

Yoenis Céspedes: ¿el mejor de todos?

$
0
0

Por Francys Romero

La presencia antillana no ha dejado de hacerse sentir en la MLB, que por estos días de agosto arriba a su último mes de calendario regular. Nuestra sección de hoy analizará el accionar de los cubanos en las Grandes Ligas, para hacer un resumen de lo mejor y lo peor del talento criollo hasta la fecha. El principal foco de atención será un jardinero que ha incrementado su valor dentro del juego y ha logrado colarse en más de una primera plana.

Se busca: un as 

La armada cubana no tiene un as de pitcheo en las Mayores, un lanzador que absorba más de 200 innings por temporada, que logre más de 20 aperturas de calidad. En realidad ese lanzador sí existe. Su nombre es José Fernández (4-0, 2,30 de efectividad (ERA)) y actualmente se encuentra en la lista de lesionados. Sin contar a Fernández, la nave cubana en MLB esta carente de un lanzador 1-2 de alguna rotación como tuvimos hace más de una década a Orlando Hernández, José Contreras y Liván Hernández. 

El abridor cubano que más victorias archiva en 2015 es Odrisamer Despaigne con cinco. Lo siguen otros como Roenis Elías (4) y Raicel Iglesias (3). El lanzador que más victorias alcanzó en la temporada de 2014 fue Elías cuando logró 10 victorias con los Marineros de Seattle. 

Raicel Iglesias ha estado dominante en sus últimas salidas. Ahora presenta 9,5 K/9 (ponches por cada nueve innings) y WHIP (embasados por entradas) de 1,14. El isleño aspira a ser abridor del medio de una rotación al igual que otros. 

El mensaje es claro: Cuba necesita un as además de Fernández. Existen talentos como Norge Luis Ruiz, Vladimir Gutiérrez y Cionel Pérez capaces de asumir el rol, pero ellos demoran como mínimo de dos a tres años en consagrarse y pulir sus herramientas. 

Yoenis Céspedes: ¿el mejor de todos? 

Yoenis Céspedes obtuvo un contrato de 36 millones dólares por cuatro años en 2012. El cubano será agente libre al terminar la actual temporada y se convertirá en el cubano más pagado de todos los tiempos. Existen jugadores sobrevalorados en MLB que sobrepasan el salario de Céspedes sin acercarse a su rendimiento. Ha estado jugando en cuatro equipos de 2012 a la actualidad (Oakland, Boston, Detroit, New York Mets).

En esta hora, es el mejor beisbolista cubano en Grandes Ligas. Su mágico swing se expande por agosto, y en los NY Mets las esperanzas de campeonato se avivan pues tienen un verdadero motor ofensivo en Yoenis. La gerencia del equipo buscó a Carlos Gómez como alternativa y el traspaso no se concretó. Al parecer, Céspedes fue una segunda opción. Una feliz segunda opción. 

Es líder de los cubanos en hits, anotadas, WAR (victorias sobre el reemplazo), cuadrangulares, carreras salvadas por la defensa (DRS) y extrabases. Básicamente se ha estado superando a sí mismo en 2015.

Algunos datos curiosos sobre “la potencia”: 

-Le batea 323 a los derechos y 193 a los zurdos. 

-Acumula 151 hits, y a ese ritmo llegaría al final de septiembre con 193 y superaría los 156 de 2014 como marca personal. 

-La noche del jueves le pegó su jonrón 26 a Aaron Harang por el jardín central de Philadelfia, con lo cual igualó los 26 que dio en 2013 con Oakland. 

-Es líder en veces al bate de la MLB con 512 asistencias a home. 

-Tiene 96 cuadrangulares en las mayores, está solo cuatro de los 100. 

-Su coeficiente de conexiones fuertes es de 36,0% (mejor registro personal). Sus porcentajes de conexiones débiles han descendido con respecto al año pasado, de 18,4% (2014) a 13,3% (2015). Es decir, los contactos de Yoenis son ahora más fuertes y efectivos que nunca antes.

-En tres meses (abril, mayo, junio) hizo 10 cuatroesquinas; en dos meses (julio y agosto) logró 16. 

-Su poder aislado (ISO) que mide la capacidad para dar extrabases es de 227. El sitio fangraphs.com nos dice que un ISO por encima de 200 tiene categoría de jugador estrella. Céspedes cuenta con 63 extrabases, quinto en toda la MLB detrás de Josh Donaldson y Todd Frazier con 68. 

-Aporta 5,7 victorias sobre el reemplazo (WAR) en la temporada. El mejor WAR del granmense era 3,3 victorias en 2014. 

Otras estadísticas de cubanos en MLB 

-Kendrys Morales es tercero entre los que más batean para doble play (21) y quinto entre los que más carreras impulsan (87). 

-Morales también posee marca de 35 dobles (3ro en MLB). 

-A José Abreu lo han golpeado 14 veces (5to). 

-El cubano que más carreras ha salvado a la defensiva (Defensive Runs Saved) es Leonys Martín con 14 (lugar 14 en MLB) y el que menos Yasmany Tomás con -10. Leonys es del tipo de jugador subestimado. 

-Alexei Ramírez es segundo en asistencias en toda la MLB con 375 a solo cuatro de Elvis Andrus. 

¿Quién recuerda a…? Zaidel Beltrán 

El misterioso zurdo curveador que venció a la Aplanadora santiaguera en unos playoff solo lanzó durante tres temporadas en Cuba. Exhibió marca de (25-18, 3,22 de ERA) y le batearon para 257. El santaclareño Beltrán abandonó la isla en 2003 para probar suerte en el béisbol extranjero. En 2005 firmó con los Yankees de Nueva York y no sobrepasó el nivel de clase-A. Un año después se mudó a Seattle y lo hizo para 1-1, 6.17 de ERA. En 2007 partió hacia la liga canadiense y jugó con los Sussex Skyhawks sin mucho éxito. Entre 2011 y 2013 vistió la camiseta de los Tigres de Chinandega en la liga de Nicaragua, junto a hombres como Vicente Padilla y Oswaldo Mairena. 

El jugador cubano de la semana: Yoenis Céspedes 

Lo más negativo: El martes 25 de agosto no era precisamente el día de Adonis García. La “maravilla” García se fue de 4-0 y cometió 3 errores, todos roletazos. 

El dilema:¿Podrá Adeinys Hechavarría vencer a Andrelton Simmons en la carrera por el Guante de Oro cuando Simmons lo supera en todos los departamentos del fildeo? 

Lo extraño pero real: Yoenis Céspedes tuvo una noche surrealista el 21 de agosto al lograr cinco hits, tres jonrones y siete impulsadas. No es el único en lograr estos números. Otro cubano lo hizo en 1994. Su nombre: José Canseco. 

La frase:“Él es un talento especial. Yo creo que en el último turno tuvo una oportunidad. Ahora tú quieres ver que hará mañana” dijo el manager de los Mets, Terry Collins, sobre Céspedes la noche que pegó tres cuadrangulares.






Céspedes, dueño de la Gran Manzana. Yasmany Tomás anda frío, frío.

$
0
0

Por Jorge Morejón

Los Mets de Nueva York se ganaron la lotería cuando rentaron al cubano Yoenis Céspedes por los dos últimos meses de la temporada. Desde la llegada de Céspedes a la Gran Manzana, los Mets suman balance de 18 victorias y ocho derrotas, con el cubano como protagonista de muchos de esos éxitos.

Su ofensiva no sólo ha sido abundante, sino oportuna, algo que pedía el equipo a gritos para dar el empujón final hasta la postemporada.

En la semana del domingo 23 al sábado 29 de agosto, aun cuando Céspedes no bateó para un elevado average, siguió siendo la máquina productora de carreras que tanto necesitaban los Mets.

En 36 turnos, el cubano ligó nueve imparables (.250), pero anotó nueve carreras y produjo diez, más que cualquier otro jugador latino de la Liga Nacional en los últimos siete días.

Como extrabases, Céspedes aportó un triple y cuatro cuadrangulares, para un promedio de slugging de .639.

En el mes que lleva en Nueva York ha bateado 33 hits, 15 de ellos extrabases, desglosados en seis dobletes, un triple y ocho bambinazos.

Ha remolcado 23 carreras, más que en cualquier otro mes de esta temporada, cuando militaba en los Tigres de Detroit, mientras que sus ocho jonrones igualan la cifra que consiguió en el mes de julio.

Yadier Molina también tuvo una gran semana. El catcher puertorriqueño de los Cardenales de San Luis conectó siete imparables en 23 oportunidades, para average de .304, con dos anotadas y nueve remolcadas. Como único extrabases ligó un biangular y su promedio de slugging fue de .348.

Otro catcher con buenos números en los últimos siete días fue el dominicano Wellington Castillo, de los Diamondbacks de Arizona .

Castillo disparó nueve hits en 28 oportunidades, para average de .321, con cuatro anotadas y tres empujadas.

Un doblete y par de vuelacercas se incluyeron entre sus imparables, para un promedio de slugging de .571.

Sus compañeros de equipo, los venezolanos Ender Inciarte y David Peralta, también disfrutaron de buena semana ofensiva. Inciarte se fue de 25-10 (.400), con tres anotadas y par de remolques, un doble y slugging de .440.

Por su parte, Peralta ligó nueve cohetes en 25 ocasiones (.360), con dos anotadas y cuatro impulsadas, un biangular, un jonrón y slugging de .520.

Otro venezolano, Martín Prado, de los Marlins de Miami, también sobresalió en los últimos siete días. Prado conectó diez imparables en 28 oportunidades, para average de .357, con cinco anotadas y cuatro remolcadas.

Como extrabases se apuntó un doblete y dos palos de vuelta completa, para slugging de .607.

Y el quisqueyano Gregory Polanco, de los Piratas de Pittsburgh, completa la lista de los más destacados de la semana.

Polanco se fue de 25-10 (.400), con tres anotadas e igual cantidad de impulsadas, con tres biangulares y un triple y slugging de .600.

Frío, frío

El novato cubano Yasmany Tomás, de los Diamondbacks, se enfrió por completo en los últimos siete días.

En 12 turnos apenas consiguió un hit, para un pálido average de .083, con seis abanicados.

Para esta selección se tomaron las estadísticas entre el domingo 23 y el sábado 29 de agosto.

El SEGUNDO mejor equipo Cuba de la historia

$
0
0

Por Michel Contreras

El de la Copa Mundial Parma’88 fue un enorme equipo de pelota. De esos que impactan de una punta a la otra, repletos de personajes inmortales. A tal punto lo creo, que en mi lista es el SEGUNDO mejor grupo que ha vestido el uniforme de las cuatro letras.


Vamos a ver. Allí estaba el (a mi juicio) mejor catcher defensivo de las Series Nacionales, Juan Castro, acompañado por los dos mejores toleteros que ha dado dicha posición, Orestes Kindelán y Pedro Luis Rodríguez.

En el cuadro, Antonio Pacheco y Omar Linares armaban una yunta extraordinaria que escoltaban el poder de Alejo O’Reilly, la brillantez de Juan Padilla, la oportunidad de Lázaro Vargas y la pimienta de Luis Ulacia, cuyas limitadas facultades con el guante en las paradas cortas representaban uno de los dos únicos lunares de la escuadra (el otro residía en la escasez de zurdos en el roster atacante, donde O’Reilly era un caso excepcional). Pero claro, selecciones perfectas no existen.

En cuanto a los jardines, Víctor Mesa y Luis Giraldo Casanova bastaban para dejar en claro que la amenaza iba muy en serio. La cuarteta la completaban Lourdes Gourriel y Ermidelio Urrutia, ambos en plena madurez competitiva.

Por último, el pitcheo contaba con cuatro excelentes derechos de Industriales (Lázaro Valle, Orlando Hernández, René Arocha y el taponero Euclides Rojas), otro diestro siempre cumplidor (José Luis Alemán), y un par de estrellas de la llamada “mano equivocada”, Jorge Luis Valdés y Omar Ajete.

Este recuento no sería justo si pasara por alto la extraordinaria oposición del equipo norteamericano, que logró reunir a la mejor camada de peloteros universitarios que recuerdo y, en honor a la verdad, debió salir airoso en el encuentro decisivo. No obstante, un error arbitral en primera cambió el curso del choque –acaso por aquello de que la suerte siempre acompaña a los campeones-, y la escena quedó lista para los posteriores batazos de Gourriel y Vargas.

(La tropa norteña estuvo compuesta por una constelación de futuros ligamayoristas como el MVP del torneo, Tino Martínez, Robin Ventura, Dave Silvestri, Scott Servais, Jim Abbot, Charles Nagy, Joe Slusarski y Andy Benes).

No sin razón, mucha gente considera brillantísima a la escuadra que asistió a los Juegos Olímpicos de Barcelona, cuatro años más tarde. Sin embargo, la de Parma se me antoja superior: tenía a doce peloteros que después estarían en la cita estival –además del manager-, y los restantes ocho aportaban de conjunto más integralidad que sus reemplazos en el 92.

Antes de concluir anunciando el final de esta serie de trabajos para el próximo viernes, quiero agradecer la generosa colaboración del buen amigo y apasionado de la pelota William Pérez Villalba, quien se encarga en Facebook de la página Glorias del Béisbol Cubano.

Receptores: Orestes Kindelán*, Pedro Luis Rodríguez y Juan Castro. Jugadores de cuadro: Alejo O’Reilly, Antonio Pacheco*, Juan Padilla*, Omar Linares*, Lázaro Vargas* y Luis Ulacia*. Jardineros: Luis Giraldo Casanova, Lourdes Gourriel*, Ermidelio Urrutia* y Víctor Mesa*. Lanzadores: José Luis Alemán, Omar Ajete*, Jorge Luis Valdés*, Orlando Hernández*, Lázaro Valle, René Arocha y Euclides Rojas. Director: Jorge Fuentes*.

Nota: Con asterisco, los peloteros que repitieron presencia en Barcelona’92. Los sustitutos de quienes se ausentaron entonces (Pedro Luis, Castro, O’Reilly, Casanova, Arocha, Euclides, Valle y Alemán) fueron Alberto Hernández, José Raúl Delgado, Germán Mesa, José Estrada, Osvaldo Fernández, Rolando Arrojo, Giorge Díaz y Juan Carlos Pérez.


Aquí la selección anterior del colega Michel Contreras:

Debutará Héctor Olivera este martes 1ro de septiembre

$
0
0

De acuerdo a los Bravos de Atlanta el santiaguero Héctor Olivera va a estar debutando en las Grandes Ligas este mismo martes primero de septiembre, toda vez que fue llamado por la organización desde las Ligas Menores.

Olivera, de 30 años de edad, estará jugando la tercera base frente a los Marlins de Miami en la noche de hoy, exactamente a las 7:10 pm hora del Este, aún sin definir su turno al bate en la alineación.

El cubano ha batallado con lesiones parciales, pero varios especialistas lo colocan como el mejor talento los que ha firmado de la Mayor de las Antillas, inclusive por encima de Yasiel Puig y José Abreu.

Olivera firmó un contrato por 6 temporadas y 62,5 millones de dólares con los Dodgers, antes de ser traspasado a los Bravos de Atlanta, con quienes debutará en las próximas horas.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu

Maikel Cáceres a demostrar lo que tiene frente a scouts de la MLB

$
0
0

Por Jorge Ebro

Varios gerentes generales se han dado cita en República Dominicana y una de las razones se llama Maikel Cáceres, quien este jueves exhibirá sus talentos con el objetivo de convencerlos de que es material de Grandes Ligas.

Desde las 9 de la mañana, el jardinero -que también puede en el infield- de Holguín estará en el terreno Christian Irizarry, en La Catalina, República Dominicana, en una jornada que bien puede determinar su futuro deportivo y económico.

"Si Maikel hace lo mismo que ha venido haciendo en los entrenamientos, pues dejará muy buena impresión'', expresó una fuente cercana al pelotero de 31 años. "Ya los equipo se han interesado por él y muestra de ello es que algunos gerentes generales han venido en persona para verlo''.

Cáceres se marchó del país de manera legal, al pedir la liberación a las autoridades deportivas de su provincia, una modalidad que cada vez se pone de moda frente a los peligros de escapar por vía marítima.

El jugador del Oriente cubano posee los requisitos para convertirse en agente libre sin restricciones por tener más de 23 años y cinco temporadas en Series Nacionales, de ahí que los clubes dispuestos a firmarlos no estarían sujetos a las regulaciones del convenio laboral para peloteros cubanos.

Cáceres es un caso algo raro en la pelota cubana, pues llegó al equipo de Holguín con 24 años, cuando ya la mayoría de los jugadores de su generación estaban establecidos.

"Llegué con 24 años porque soy un atleta, y lo digo sin pena, que pasé trabajo en Holguín para hacer equipo'', reveló Cáceres en una entrevista en el 2013. "En campeonatos provinciales siempre rendía y rendía, pero nunca me dieron oportunidad de entrar en una preselección provincial para ganarme un puesto''.

Pero una vez que le dieron la oportunidad en el 2007-08, Cáceres demostró su talento al terminar entre los primeros en la votación de Novato del Año y ser elegido de refuerzo para el Ciego de Avila.

Un bateador de mucho tacto y rapidez, en la siguiente serie finalizó con el liderato de bateo y en ocho contiendas terminó con promedio de .307, 23 cuadrangulares y un OPS de .767, con 200 impulsadas.
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live