Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

CARTA ABIERTA de aficionado industrialista a la prensa, la Comisión, Paret y Civil

$
0
0
Las luces del Latino (y para muchos la de toda la Serie Nacional) se apagaron por esta temporada, pero ¿Injustamente?
Las luces del Latino (y para muchos la de toda la Serie Nacional) se apagaron por esta temporada, pero ¿Injustamente?
Foto: Raidel Pedrera

Por Erick Jiménez.

Para nadie es un secreto lo que acaba de suceder en la pelota cubana, y por si alguien aún no se enteró, este ha sido el año del ESCANDALO de los JUEGOS ARREGLADOS en el béisbol de Cuba. No apelo al decoro, ni los valores morales, ni la ética profesional, ni la valentía de la comisión nacional pues es bien sabido que son los primeros culpables e instigadores de esta situación, tampoco voy a remitirme a los principios de chequeadores y comisarios oficiales, ni de directores y peloteros que se involucraron en esta farsa, pues ellos, protagonistas en el escenario del anti-heroísmo en masa, se confabularon para orquestar este duro golpe no solo a la capital, sino al béisbol cubano en general (que aspira a llegar a MLB). Pues la opinión pública nacional, que no ha tardado en hacerse internacional, maneja con datos precisos y argumentos irrefutables lo que hoy es un secreto (para el oficialismo) a voces (para el pueblo) y vuelvo a REPETIR: ESCANDALO del ARREGLO de JUEGOS en la pelota cubana.


Una vez dicho esto mis preguntas son las siguientes: 

¿Va a hacer silencio la Prensa Nacional y Oficial ante este hecho?

¿Se va a hacer cómplice también con su silencio y encubrirá tamaño fraude en nuestro béisbol?

¿O tendrá la decencia y el decoro de denunciarlo y exigir que paguen los implicados?

Sé que talvez es mucho pedir tener un periodismo ético, profesional y sincero, que exponga a tal punto nuestro deporte nacional “limpio, inmaculado y educativo” transmisor de valores para las jóvenes generaciones, a tal desastre, pero la verdad debe siempre salir a flote, sobre todo si no hay donde, ni como esconderla. 



Recuerdo que una vez alguien hizo para el NTV un resumen de la primera fase reflejando lo que para su entender eran males enraizados de la pelota cubana, incluso citando al equipo azul en par de ocasiones con una óptica superficial y poco profunda desde el punto de vista investigativo. 

Espero que ahora que la violación es tan flagrante y evidente, aparezca una fuerte censura como cierre para este final, donde se denuncie enérgicamente lo sucedido que de pasar inadvertido si puede sentar un precedente importante y desafortunado para todos los amantes del pasatiempo nacional y es que podemos pasar a ser la liga donde es permitido arreglar partidos a conveniencia y con amparo de las autoridades rectoras del juego. 

Así que espero que la estrategia no sea una vez más hacer la vista gorda y esperar que pase el vendaval, sino hacer un frente valiente contra culpables y cómplices. 



De no ser esta la posición de la prensa quedará demostrado que desgraciadamente SÍ existe un divorcio total entre los medios de comunicación y difusión masiva así como los organismos y mecanismos de poder para con el pueblo. 

A lo que sencillamente solo nos queda parafrasear a Maceo: 

"No estamos de acuerdo con lo pactado en las Tunas y Villa Clara; no creemos que las condiciones allí estipuladas justifiquen la eliminación después del rudo batallar por una idea durante 8 meses y deseo evitarle la molestia de que continúe sus explicaciones porque aquí no se aceptan".

"Entonces, ¿no nos entendemos?"- dijo la Comisión, Civil, Paret, y Aragón.

"No, no nos entendemos."- dijo el Pueblo.



REFUERZOS: 5 peloteros cambian uniforme de Industriales, de cara a la Postemporada

$
0
0
El receptor Oscar Valdés estará con los Gallos de Sancti Spiritus en los Playoffs del 2018-2019
El receptor Oscar Valdés estará con los Gallos de Sancti Spiritus en los Playoffs del 2018-2019
Foto: Ismael Francisco

Por Calixto Llanes.

Los cuatro equipos que pelerarán en enero por el trono de la 58 Serie Nacional de Béisbol seleccionaron tres nuevos refuerzos de cara a los play off. En el museo del deporte cubano, ubicado en la Ciudad Deportiva, representantes de Las Tunas, Sancti Spíritus, Villa Clara y Ciego de Ávila pidieron tres jugadores por cada selección que sumará calidad a las nóminas.


Las Tunas:

1. Yoanni Yera (Lanzador / Matanzas – Holguín)

2. Erli Casanova (Lanzador / Pinar del Río – Industriales)

3. Guillermo Avilés (Primera base – Jardinero / Granma)

Sancti Spíritus:

1. Frank Luis Medina (Lanzador / Pinar del Río – Industriales)

2. Yordan Manduley (Campocorto / Holguín)

3. Oscar Valdés (Receptor / Industriales)



Villa Clara:

1. Stayler Hernández (Jardinero / Industriales)

2. Yunior Paumier (Jugador de cuadro / Holguín)

3. Wilson Paredes (Lanzador / Holguín)

Ciego de Ávila:

1. Raidel Martínez (Lanzador / Liga Japonesa)

2. Yordanis Samón (Primera base / Industriales)

3. Oscar Luis Colás (Lanzador – Jardinero / Liga Japonesa – Holguín)


ANUNCIAN calendario de semifinales de la pelota cubana

$
0
0
Sancti Spíritus frente a Villa Clara, animará uno de los cruces, arrancando el viernes 4 de enero
Sancti Spíritus frente a Villa Clara, animará uno de los cruces, arrancando el viernes 4 de enero
Foto: Oscar Alfonso

Por Rodolfo Durán.

La dirección nacional de béisbol divulgó este jueves el programa oficial de juegos de los play-off de semifinales de la 58 Serie Nacional de béisbol que enfrentarán desde el cuatro de enero próximo al lider de la II fase Las Tunas ante Ciego de Ávila y el sublíder Sancti Spíritus frente a Villa Clara.


Los estadios Julio Antonio Mella de las Tunas y el José Antonio Huelga de la capital espirituana serán sede de los dos primeros juegos el viernes 4 y sábado 5 de enero.

Tras un día de descanso y traslado, el lunes 7 se reanudarían las acciones en el José Ramón Cepero de Ciego de Ávila, y el Augusto Cesar Sandino de Sandino de Santa Clara, donde se efectuarían tres desafíos.

En caso de ser necesario se retornaría a Las Tunas y Sancti Spíritus, los días 11 y 12 de enero.

Los horarios de juegos serian 5 de la tarde y 8 de la noche entre semana, y tres de la tarde y siete de la noche, sábado y domingo.


NOTA OFICIAL de la Federación Cubana de Béisbol

$
0
0
El objetivo de los encuentros previstos en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba será explicar el contenido del Acuerdo firmado con la Major League Baseball el pasado 19 de diciembre
El objetivo de los encuentros previstos en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba será explicar el contenido del Acuerdo firmado con la Major League Baseball el pasado 19 de diciembre

La Federación Cubana de Béisbol emitió este jueves un comunicado de prensa en que aborda el primero de los pasos que acomete para la implementación del Acuerdo rubricado el 19 de diciembre con la Major League Baseball.


Nota de prensa

La Federación Cubana de Béisbol (FCB) informa que durante los días 27, 28 y 29 de diciembre ha planificado reuniones regionales de trabajo con los peloteros participantes en la 58 Serie Nacional y su reserva inmediata.

El objetivo de los encuentros previstos en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba será explicar el contenido del Acuerdo firmado con la Major League Baseball el pasado 19 de diciembre, y abordar las características de los contratos que los jugadores nacionales firmarán con nuestra entidad en un tiempo prudencial.

El encuentro estará presidido por Higinio Vélez Carrión, titular de la FCB, y posibilitará esclarecer las dudas que puedan expresar los principales beisbolistas de la Isla.

Federación Cubana de Béisbol

La Habana, 27 de diciembre de 2018.


LOS MEJORES del Ranking mundial se baten en noviembre en el Premier 12

$
0
0
Trascendió, además, que los dos primeros equipos del certamen obtendrán el boleto a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, histórico regreso del béisbol a las justas bajos los cinco aros
Trascendió, además, que los dos primeros equipos del certamen obtendrán el boleto a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, histórico regreso del béisbol a las justas bajos los cinco aros

La Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC) anunció los países clasificados y las fechas del torneo Premier12, principal evento internacional del béisbol en 2019.


Según dieron a conocer, la justa incluirá 32 partidos en cuatro países, del 2 al 17 de noviembre.

Los equipos nacionales de los 12 países mejor ubicados en el ranking mundial, provenientes de cuatro de los cinco continentes olímpicos, disputarán el Premier12. Son ellos Japón, Estados Unidos, República de Corea, China Taipei, Cuba, México, Australia, Holanda, Venezuela, Canadá, Puerto Rico y República Dominicana.

El presidente de la WBSC, Riccardo Fraccari, expresó: “Felicitaciones a los 12 mejores equipos del mundo por clasificar al Premier12″.

Trascendió, además, que los dos primeros equipos del certamen obtendrán el boleto a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, histórico regreso del béisbol a las justas bajos los cinco aros.

Los cupos serán para el mejor clasificado de Asia/Oceanía (sin incluir a Japón, con boleto por ser sede) y al mejor ubicado de América.



Ronda inicial – 2 al 8 de noviembre

Los 12 equipos serán distribuidos en tres grupos de cuatro, para iniciar el torneo global. China Taipei, Corea y México serán las sedes de cada uno de los apartados.

Súper Ronda en Japón – 11 al 16 de noviembre

Los dos mejores elencos de cada grupo avanzarán (y arrastrarán el resultado individual entre ellos) a la Súper Ronda, que se disputará en el Chiba Marine Stadium y el Tokyo Dome, ambos de Japón.

Finales en el Tokyo Dome – 17 de noviembre

Los primeros dos países de la Súper Ronda competirán en la final en el Tokyo Dome, mientras que los equipos que finalicen en el tercer y cuarto puesto disputarán el partido por la medalla de bronce.

Con información tomada de Radio Habana Cuba

ANUNCIAN grupos de árbitros para las semifinales del beisbol cubano

$
0
0
Jorge Niebla, quien trabajó en la final de la Copa Mundial Sub 23 celebrada en Barranquilla en octubre pasado, estará al frente de la semifinal Sancti Spíritus-Villa Clara
Jorge Niebla, quien trabajó en la final de la Copa Mundial Sub 23 celebrada en Barranquilla en octubre pasado, estará al frente de la semifinal Sancti Spíritus-Villa Clara

Por Rodolfo Durán.

Los reconocidos Jorge Niebla y Juan José Cuevas fungirán como jefes de los dos grupos de árbitros que impartirán justicia en las semifinales de la 58 Serie Nacional de béisbol, a desarrollarse desde el próximo viernes cuatro de enero.


Niebla, quien trabajó en la final de la Copa Mundial Sub 23 celebrada en Barranquilla en octubre pasado, estará al frente de la semifinal Sancti Spíritus-Villa Clara, y sera acompañado por los hermanos Ernesto y Luís Daniel Del Risco, Ulises Gonzáles, Juan Licourt y Norge Hernández.

Por su parte, el experimentado Juan José Cuevas, comandará la sexteta que trabajará el duelo Las Tunas -Ciego de Ávila, secundado por Omar Peralta, Luís Figueredo Yordanis Gómez, Ariel Diáz y Juan de Dios León , que fue seleccionado como el mejor árbitro nacional de este deporte en 2018.

En las semifinales del béisbol cubano los desafíos no tendrán limite de tiempo y no se aplicará la Regla Ibaf, igualmente si un partido se sella, se reanudará al día siguiente y si no excede los tres capítulos para decidirse, se jugará el choque que corresponda en esa jornada.



SAY WHAT??? Yasmani Grandal rechazó 60 milllones para jugar en New York

$
0
0
Grandal se encuentra sin equipo, buscando empleo, después de rechazar la oferta de los Mets, pero al menos le da una idea de qué tipo de contrato aspira en el mercado de agentes libres
Grandal se encuentra sin equipo, buscando empleo, después de rechazar la oferta de los Mets, pero al menos le da una idea de qué tipo de contrato aspira en el mercado de agentes libres

Por Fernando Martínez.

Los Mets de Nueva York han tenido una temporada baja movida en la que han conseguido jugadores interesantes con los que aspiran competir en 2019 en el Este de la Liga Nacional, los playoffs e incluso llegar a una Serie Mundial.


Aunque los metropolitanos consiguieron al receptor venezolano, Wilson Ramos para cubrir la posición, el equipo tuvo otro plan antes de pactar con el venezolano. 




Según el periodista Jorge Castillo de Los Angeles Times, los Mets le ofrecieron al careta Yasmani Grandal un contrato de cuatro años por un valor de $60 millones antes que finalmente contrataran a Ramos.

Actualmente, Grandal se encuentra sin equipo, buscando empleo, después de rechazar la oferta de los Mets, pero al menos le da una idea de qué tipo de contrato aspira en el mercado de agentes libres.




Además, Castillo afirma que Grandal pudiera esperar hasta que su colega de los Marlins de Miami, J.T. Realmuto defina su situación actual en el invierno, convirtiéndose en un atractivo premio de consolación para cualquier equipo que no pueda conseguir el respaldo de los Marlins.

Grandal, de 31 años de edad, registró una temporada de 24 cuadrangulares, 106 imparables y 68 carreras impulsadas, terminando con un promedio de bateo de .241.


De Series Nacionales a la MLB: Bárbaro Cañizares y su breve estancia en la Gran Carpa

$
0
0
El éxito se tardó en llegarle al primera base capitalino, o al menos su completo desarrollo como jugador. Su insignia de figura en la Serie Nacional demoró en llegar y cuando se establecía como hombre estelar, rompió el lazo con el béisbol cubano y se fue con rumbo a cumplir su sueño de jugar en la pelota de la Gran Carpa
El éxito se tardó en llegarle al primera base capitalino, o al menos su completo desarrollo como jugador. Su insignia de figura en la Serie Nacional demoró en llegar y cuando se establecía como hombre estelar, rompió el lazo con el béisbol cubano y se fue con rumbo a cumplir su sueño de jugar en la pelota de la Gran Carpa

Por Juan Páez / @jmanupz

Bárbaro Cañizares, en resumidas cuentas, es uno de los tantos peloteros cubanos que, tras salir de la isla, se convirtieron en trotamundos del béisbol, hombres que juegan en una vasta cantidad de ligas alrededor del Caribe y del mundo. Pero ese periplo del capitalino tuvo su etapa cumbre cuando, luego de tanto persistir, se tomó un café en las Grandes Ligas en 2009, cuando debutó con los Bravos de Atlanta.


El éxito se tardó en llegarle al primera base capitalino, o al menos su completo desarrollo como jugador. Su insignia de figura en la Serie Nacional demoró en llegar y cuando se establecía como hombre estelar, rompió el lazo con el béisbol cubano y se fue con rumbo a cumplir su sueño de jugar en la pelota de la Gran Carpa. 

En total, participó en 660 desafíos, en los que dio 671 hits, 119 dobles, tres triples y 52 estacazos de vuelta completa, con 379 impulsadas y .298 de average a lo largo de 10 temporadas.

Mientras jugaba con la selección nacional, vendió su uniforme a un fanático en un juego entre combinados. Lo que Cañizares no sabía era que ese seguidor era miembro de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana. Como resultado de esto, lo vetaron de por vida de la pelota antillana. En 2004 salió, jugó en Nicaragua y firmó en 2006 con Atlanta.



El ascenso

El industrialista verdaderamente descolló en las sucursales de su organización, con estadísticas que auguraban que un llamado a las Mayores estaba bastante cerca. Mientras esperaba subir al equipo grande, jugó en las ligas invernales de Venezuela y México hasta que en 2009 le llegó la hora.

Luego de iniciar la campaña en Triple A, Atlanta lo llamó a las Grandes Ligas el 11 de junio y se estrenó ese mismo día como cuarto bate e inicialista. Curiosamente, se convirtió en el primer pelotero cubano que es titular y cuarto toletero en su primer juego en la MLB, luego se le unió al club José Abreu (el 31 de marzo de 2014 con los Medias Blancas de Chicago). 

En total, jugó en cinco compromisos, dio cuatro hits en 21 turnos legales con el madero y pegó un doble. No impulsó carreras, anotó una y se ponchó en seis oportunidades. Fue el punto final de una muy fugaz pasantía por el big show.



Cañizares perteneció al sistema de los Bravos hasta 2010. Entonces fue despedido y se paseó por República Dominicana, Venezuela y México, donde tuvo un éxito considerable que incluso le permitió ganar dos veces el premio al Jugador Más Valioso por su desempeño con los Yaquis de Obregón. También, en 2011, ganó el título de bateo, gracias a un tremendo promedio de .396. 

Aparte de los circuitos mencionados, el slugger estuvo en la conocida liga independiente American Association, con el Winnipeg Goldeyes.

Estadísticas de Bárbaro Cañizares de por vida en las Grandes Ligas:

Año
Edad
Eq
J
AB
R
H
2B
3B
HR
RBI
BB
SO
BA
OBP
SLG
OPS
2009
29
ATL
5
21
1
4
1
0
0
0
0
6
.190
.190
.238
.429
Total:
5
21
1
4
1
0
0
0
0
6
.190
.190
.238
.429



ENTÉRATE del Top 25 que podría firmar de Series Nacionales a MLB (Quién es quién)

$
0
0
Oscar Luis Colás es uno de los nombres con mayor peso en la lista de los mejores prospectos de la pelota cubana actual
Oscar Luis Colás es uno de los nombres con mayor peso
en la lista de los mejores prospectos de la pelota cubana actual

Por Benjamín Morales.

El reciente acuerdo entre la Federación Cubana de Béisbol (FCB) y Major League Baseball (MLB) para el libre tráfico de jugadores entre ambos países ha abierto un sinnúmero de posibilidades para los peloteros de la isla y para los equipos de las Mayores.


A pesar del éxodo ocurrido la pasada década, en la que se estima que más de medio millar de jugadores cubanos abandonaron la isla de manera ilegal para probar suerte en el profesionalismo de Estados Unidos, en la isla queda suficiente talento como para provocar a los escuchas de las Grandes Ligas.

¿Quiénes son esos jugadores?

El Nuevo Día ha confeccionado una lista de peloteros que dada su calidad pudieran beneficiarse de lo acordado, y no sólo con la posibilidad de formar parte del sistema de MLB en alguno de sus niveles, sino también con talento para incursionar en los circuitos profesionales de Asia, México y Canadá, o las ligas invernales del Caribe.

A continuación agrupamos los jugadores en los dos grupos que estipula el acuerdo. En primer lugar están los “profesionales”, o sea, jugadores de más de 25 años y seis torneos nacionales; en segundo lugar los aficionados, menores de 25 años que no han acumulados los seis torneos de experiencia en la liga de su país. Los jugadores se han agrupado sin jerarquías y las estadísticas acumulativas en la Serien Nacional, brindadas por la FCB, no incluyen las de la presente campaña. También incluimos jugadores que ya tienen contratos en otras ligas, como la de Japón.



Jugadores Mayores de 25 años y experiencia en al menos seis series nacionales (profesionales)

1. Alfredo Despaigne (32 años)

Fecha de nacimiento: 16 de junio de 1986
Provincia: Santiago de Cuba
Estatura: 5.9 pies
Peso: 210 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Jardinero
Debut en Series Nacionales: 2004-05
Series Nacionales: 13
Equipo: Alazanes de Granma
Equipo actual: Fukuoka Softbank Hawks
Estadísticas Series Nacionales: VB: 3489, CA: 751, H: 1209, AVE: .347, OBP: .454, 2B: 235; 3B: 20, HR: 257, SLU: .646, CI: 857, BB: 613, SO: 476
Descripción: Es en la actualidad el más notable referente entre los jugadores vinculados a la FCB con contratos en ligas internacionales. Desde su llegada a Japón en 2014, como parte de los Chiba Lote Mariners, el jardinero granmense ha eslabonado exitosas campañas, en las que acumula 118 cuadrangulares, 364 carreras empujadas, 502 imparables y un promedio ofensivo de .265. En 2019 concluye el último de sus tres años del contrato que por 15 millones de dólares firmó con el Fukuoka Softbank Hawks, por lo que pudiera enfocar su mirada hacia la MLB aprovechando el nuevo acuerdo para cumplir un sueño declarado. Su capacidad para jugar largas temporadas a un alto nivel y su poder de bateo ha sido probada en la exigente liga nipona, en la que se ha desempeñado mayormente como bateador designado. A pesar de su edad, un puesto en algún equipo de la Liga Americana en busca de poder, pudiera ser una opción beneficiosa para ambas partes, y además apuntalaría, a nivel simbólico, el inédito convenio. Tiene problemas con el control de su peso y debe mejorar el bateo de los lanzamientos rompientes.


2. Yurisbel Gracial (33 años)

Fecha de nacimiento: 14 de Octubre de 1985
Provincia: Guantánamo
Estatura: 6.1 pies
Peso: 205 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Infield y jardinero
Debut en Series Nacionales: 2008-09
Series Nacionales: 9
Equipo: Cocodrilos de Matanzas
Equipo actual: Fukuoka Softbank Hawks
Estadísticas Series Nacionales: VB: 2402, CA: 454, H: 736, AVE: .306, OBP: .405, 2B: 114; 3B: 26, HR: 84, SLU: .480, CI: 428, BB: 361, SO: 354
Descripción: La versatilidad ha sido una de las virtudes que siempre han apuntalado la trayectoria de este jugador, en la actualidad uno de los bateadores más consistentes entre el talento que ha permanecido bajo el manto de la FCB. Poder y tacto se conjugan con una buena velocidad, un potente brazo, un físico envidiable y la capacidad para desempeñarse en el infield o como jardinero. Sus notables resultados en la Serie Nacional le llevaron a su primer contrato en 2016 con los Quebec Capitals, de la liga independiente Can-Am. Desde allí y también con su participación en varios torneos internacionales, despertó el interés de los scouts del Fukuoka Softbank Hawks, a los que se incorporó en la recién concluida temporada, contribuyendo a la conquista del cetro con su ofensiva de nueve cuadrangulares, 30 remolques y promedio de .292. Es un jugador maduro, listo para nivel Triple A y que puede ser un excelente suplente como utility en las Mayores.


3. Guillermo Avilés (25 años)

Fecha de nacimiento: 20 de enero de 1993
Provincia: Granma
Estatura: 6.1 pies
Peso: 165 libras
Batea: Zurda
Lanza: Zurda
Posición: Infield y jardinero
Debut en Series Nacionales: 2010-11
Series Nacionales: 8
Equipo: Alazanes de Granma
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 2019, CA: 362, H: 630, AVE: .312, OBP: .416, 2B: 112; 3B: 21, HR: 72, SLU: .495, CI: 401, BB: 343, SO: 308
Descripción: Contacto y poder acompañan al inicialista granmense, quien también ha demostrado capacidades para desempeñarse en el jardín izquierdo. Sus buenos desempeños en los torneos domésticos han sido constante y lo han llevado sin discusión hasta las recientes selecciones nacionales, después de transitar por ellas en categorías juveniles. Sus mejores prestaciones sobresalen en el cajón de bateo, pues compila por encima de los .300 y cerca de completar sus primeras diez campañas en el béisbol nacional, ha logrado también establecerse como un buen defensor de la inicial. Varias veces se ha hablado del interés de varios elencos foráneos para hacerse de sus servicios, pero hasta el momento ha sido sólo una posibilidad sin concretarse. Del grupo de “profesionales” cubanos es quizás quien mejor conjuga talento con su edad. Si corrige sus inconsistencias, es un jugador con trayecto para las Mayores.



4. Roel Santos (31 años)

Fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1987
Provincia: Granma
Estatura: 5.8 pies
Peso: 174 libras
Posición: Jardinero
Batea: Zurda
Lanza: Zurda
Debut en Series Nacionales: 2008-09
Series Nacionales: 9
Equipo: Alazanes de Granma
Equipo actual: Caimanes de Barranquilla (COL)
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 2396, CA: 515, H: 763, AVE: .318, OBP: .416, 2B: 101; 3B: 30, HR: 30, SLU: .423, CI: 231, BB: 352, SO: 259
Descripción: Considerado como de los mejores defensores de las praderas que se mantiene en el béisbol cubano, el jardinero central granmense se apuntaló como un primer bate de grandes prestaciones gracias a su tacto, su velocidad y sus habilidades en el cajón de bateo. La cobertura hacia ambos lados del campo es notable. Tuvo la oportunidad de jugar una temporada en la liga independiente Can-Am con los Quebec Capitals y otra en la exigente Liga Profesional japonesa con buenos resultados. Si los Chiba Lotte Mariners prescindieron de sus servicios fue, en gran medida, por la presencia de suficiente talento local con el perfil del cubano. Actualmente cumple un contrato en la discreta liga colombiana, y aunque por su edad y sus características no pudiera considerarse como una figura de gran impacto, su talento puede ser valorado por algún equipo de liga invernal, del torneo de verano en México e incluso puede jugar a nivel alto en el sistema de ligas menores. El acuerdo, para su desgracia, lo toma metido en años para un jugador de su posición, pero talento tiene de sobra.


5. Lázaro Blanco (32 años)

Fecha de nacimiento: 23 de febrero de 1986 
Provincia: Granma
Estatura: 6.3 pies
Peso: 183 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2004-05
Series Nacionales: 14
Equipo: Alazanes de Granma
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 311, JG: 89, JP: 69, JS: 2, PRO: .563, INN: 1300.0; CL: 631, PCL: 4.37, WHIP: 1.51, VB: 4992, H: 1397, BB: 569, SO: 652
Descripción: El diestro granmense está entre los lanzadores más consistente en la actualidad dentro del béisbol cubano, circunstancia que le ha llevado a liderar el staff de tiradores de la Selección Nacional. Domina varios lanzamientos que tira desde diferentes ángulos de salida, posee muy buen comando y la experiencia durante par de campañas con los Quebec Capitals de la Liga Independiente Can Am le ha aportado mucho a su desempeño, convirtiéndole en un abridor fiable, como también demostró en la más reciente Serie del Caribe. No tiene gran velocidad, pero es muy controlado e incómodo. Buen candidato a torneos como el mexicano o las ligas invernales.


6. Yordan Manduley (32 años)

Fecha de nacimiento: 9 de febrero de 1986
Provincia: Holguín
Estatura: 5.6 pies
Peso: 172 libras
Posición: Campo corto
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2005-06
Series Nacionales: 13
Equipo: Cachorros de Holguín
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 3494, CA: 465, H: 1076, AVE: .308, OBP: .350, 2B: 157; 3B: 24, HR: 43, SLU: .404, CI: 413, BB: 196, SO: 244
Descripción: Desde el 2014, el paracorto holguinero se ha convertido en el titular de la posición gracias a la seguridad con que juega y el desplazamiento eficaz para fildear hacia ambos lados. Sin ser un bateador sobresaliente, Manduley se las arregla para no desentonar en el cajón de bateo y ha ganado una madurez que le ha permitido cierta mejora en ese renglón, hasta llevarlo a liderar el promedio ofensivo (.337 con más de un centenar de imparables) en su segunda incursión en la Liga Independiente Can Am, como parte de los Quebec Capitals. Es uno de esos talentos ocultos que tiene Cuba, que pudo haber sido un jugador de las Mayores sin mayor problemas hace mucho tiempo. Todavía le queda béisbol y para el sistema de ligas menores es un jugador perfecto, con opción a tomarse uno que otro café en las Mayores si le dan la oportunidad.



7. Maikel Cáceres (35 años)

Fecha de nacimiento: 5 de septiembre de 1983
Provincia: Holguín
Estatura: 6.2 pies
Peso: 186 libras
Posición: Jugador del cuadro y jardinero
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2007-08
Series Nacionales: 8
Equipo: Cachorros de Holguín
Equipo actual: Indios de Boer (NIC)
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 2362, CA: 380, H: 725, AVE: .307, OBP: .370, 2B: 94; 3B: 25, HR: 23, SLU: .397, CI: 200, BB: 202, SO: 220
Descripción: Además de acumular experiencia, el paso por diferentes ligas de la región le han dado al versátil jugador holguinero mucha seguridad. Después de ocho campañas, Cáceres decidió probar suerte fuera de Cuba, en un periplo que le llevó hasta la liga venezolana, donde brilló con los Bravos de Margarita. También demostró su talento en una liga de Italia y con los Indios de Boer en Nicaragua, donde se encuentra nuevamente después de haber firmado una excelente campaña con los Cachorros de Holguín en la presente Serie Nacional, en la que se desempeñó mayormente como camarero y terminó con el segundo mejor promedio ofensivo (.380). Es un jugador con gran sentido del béisbol, cuya edad lo traiciona, pero que tiene cartuchos todavía para jugar a nivel Triple A o en ligas independientes.


8. Yosvani Alarcón (34 años)

Fecha de nacimiento: 15 octubre de 1984
Provincia: Granma
Estatura: 5.11 pies
Peso: 188 libras
Posición: Receptor
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2004-05
Series Nacionales: 13
Equipo: Leñadores de Las Tunas
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 2534, CA: 415, H: 814, AVE: .321, OBP: .379, 2B: 127; 3B: 26, HR: 115, SLU: .528, CI: 453, BB: 204, SO: 362
Descripción: Su notable poder ofensivo le aseguró no pocas veces la titularidad en la Selección Nacional. Aunque se destaca por su fuerte ofensiva, su defensa detrás del plato no puede considerarse como deficiente. Posee además tacto para poner la bola en juego hacia todos los ángulos del terreno y a pesar de su físico robusto, se mueve con velocidad por las bases. Posee un excelente brazo y es capaz de defender con garantías la primera base. Su bate es pasado, le da un jonrón a cualquiera,y puede batear a cualquier nivel.


9. Freddy Asiel Álvarez (29 años)

Fecha de nacimiento: 29 de abril de 1989
Provincia: Granma
Estatura: 5.11 pies
Peso: 190 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2005-06
Series Nacionales: 13
Equipo: Azucareros de Villa Clara
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 246, JG: 92, JP: 68, JS: 1, PRO: .575, INN: 1398.2; CL: 448, PCL: 2.88, WHIP: 1.27, VB: 5228, H: 1355, BB: 419, SO: 915
Descripción: La actual campaña ha sido una de las más discretas del derecho villaclareño, quien a pesar de no haber podido brillar con todo su esplendor en torneos internacionales de alto nivel, ha sido uno de los pitchers cubanos más dominantes de los últimos tiempos. Posee buena velocidad y un repertorio en el que sobresale un demoledor slider, el cual utiliza con inteligencia. Es agresivo e inteligente sobre el box y sino ha sumado más victorias a su expediente en series nacionales es porque muchas veces los relevistas cargan con las derrotas. Es un lanzador maduro, de buen físico, que podría sorprender a más de uno si le dan una oportunidad en el béisbol rentado.



10. Stayler Hernández (36 años)

Fecha de nacimiento: 17 de julio de 1982
Provincia: La Habana
Estatura: 6.0 pies
Peso: 195 libras
Posición: Jardinero
Batea: Zurda
Lanza: Zurda
Debut en Series Nacionales: 2003-04
Series Nacionales: 15
Equipo: Leones de Industriales
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 3537, CA: 616, H: 1028, AVE: .291, OBP: .388, 2B: 195; 3B: 54, HR: 76, SLU: .441, CI: 473, BB: 563, SO: 587
Descripción: Es un excelente bateador, pare de contar. Batea hacia todas las bandas del terreno, combinando poder con contacto. Es uno de esos tipos oportunos, que en momentos clave de los partidos, hace lo que le toca. En el momento de más madurez de su carrera acaba de liderar el departamento de cuadrangulares en la presente campaña con 19 y conserva buenas prestaciones en la defensa de la pradera derecha, aunque ocasionalmente también puede cubrir la banda izquierda. Está en muy buena forma y no sería extraño verlo por los leres mexicanos en el próximo verano.


11. Yoanni Yera (29 años)

Fecha de nacimiento: 18 de octubre de 1989
Provincia: Matanzas
Estatura: 5.6 pies
Peso: 163 libras
Batea: Zurda
Lanza: Zurda
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2008-09
Series Nacionales: 10
Equipo: Cocodrilos de Matanzas
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 270, JG: 79, JP: 43, JS: 9, PRO: .648, INN: 935.0; CL: 368, PCL: 3.54, WHIP: 1.28, VB: 3555, H: 920, BB: 278, SO: 824
Descripción: No se deje sorprender por su baja estatura. Es en la actualidad uno de los dos mejores lanzadores zurdos del béisbol cubano. Su dominio sobre los bateadores rivales se ha demostrado en las recientes temporadas, en las que ha liderado varias veces el departamento de ponches. Tiene un brazo privilegiado, con muy buena velocidad, comando en sus lanzamientos y un buen repertorio, en el que también sobresale una pronunciada curva. Muchas veces se le cuestionó la capacidad para ganar partidos definitorios en la postemporada, sin embargo, en los últimos tiempos ha mostrado mejor cara en este sentido y es uno de los referentes del staff de abridores de la Selección Nacional. En resumen, es un zurdo con buen brazo y controlado, una ayudita extra para cualquier bullpen.


12. Alain Sánchez (32 años)

Fecha de nacimiento: 30 marzo de 1986
Provincia: Villa Clara
Estatura: 6.2 pies
Peso: 198 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2004-05
Series Nacionales: 13
Equipo: Azucareros de Villa Clara
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 258, JG: 67, JP: 49, JS: 3, PRO: .578, INN: 1025.2; CL: 250, PCL: 4.41, WHIP: 1.56, VB: 3951, H: 1129, BB: 303, SO: 573
Descripción: El derecho villaclareño ha acumulado una notable experiencia hasta convertirse en uno de los mejores lanzadores del máximo torneo del béisbol cubano. De las escasas presentaciones en sus inicios fue ganándose la confianza a base de una evolución de su desempeño, basado en un buen comando de sus lanzamientos, que utilizados con inteligencia y contrastando sus velocidades –la recta roza las 90 millas- le han llevado a convertirse en un certero abridor, y elegido como el MVP de la final del pasado año. Cuenta con varias campañas de más de 10 triunfos, resultados que le han valido para ser llamado a la Selección Nacional. Es un lanzador maduro, que aguanta carga de trabajo y puede ser un gran respaldo como revelo largo.



Menos de 25 años y sin experiencia en al menos seis series nacionales (aficionados)

13. Liván Moinelo (23 años)

Fecha de nacimiento: 8 de diciembre de 1995
Provincia: Pinar del Río
Estatura: 5.10 pies
Peso: 152 libras
Batea: Zurda
Lanza: Zurda
Posición: Lanzador
Debuten Series Nacionales: 2013-14
Series Nacionales: 5
Equipo: Vegueros de Pinar del Río
Equipo actual: Fukuoka Softbank Hawks
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 140, JG: 30, JP: 18, JS: .32, PRO: .625, INN: 269.1; CL: 83, PCL: 2.77, WHIP: 1.20, VB: 971, H: .208, BB: 115, SO: 262
Descripción: La calidad del lanzador zurdo pinareño ha quedado contrastada durante su segunda incursión en la Liga Profesional Japonesa. Contribuyó a la nueva consagración de los Fukuoka Softbank Hawks, donde ha sido utilizado habitualmente como un eficiente relevista situacional de no más de dos entradas. Velocidad estable sobre las 90 millas, comando en sus lanzamientos y variado repertorio son muestras de su crecimiento camino a la estabilidad. En la dos campañas en la NPB compila marca de 9 triunfos y 4 fracasos, 81 entradas de actuación y 93 ponches, resultados que, teniendo en cuenta su edad, puede despertar el interés de algún equipo de las Mayores. Moinelo es, por mucho, el mejor lanzador actual del béisbol cubano. Es uno de esos que está en una posición no clara con el acuerdo, pues no tiene 25 años ni seis años de experiencia profesional, pero ya juega en Japón. Debe ganar un poco de peso, pero de seguro se lo van a pelear, pues un zurdo que tire duro y controlado es siempre bienvenido.


14. Raidel Martínez (22 años)

Fecha de nacimiento: 11 de octubre de 1996
Provincia: Pinar del Río
Estatura: 6.2 pies
Peso: 198 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2015-16
Series Nacionales: 3
Equipo: Vegueros de Pinar del Río
Equipo actual: Dragones de Chunichi
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 58, JG: 8, JP: 10, JS: .9, PRO: .444, INN: 166.0; CL: 60, PCL: 3.25, WHIP: 1.39, VB: 640, H: .177, BB: 54, SO: 99
Descripción: A este se lo van a pelear más de uno. Es el mejor prospecto lanzador de la pelota cubana. Salido de la inagotable cantera de lanzadores pinareños, el diestro posee como una de sus principales divisas una envidiable condición física, que se traduce en una excelente velocidad, por encima de las 90 millas como promedio. A pesar de su juventud ha dado muestras del control de lanzamientos y el aplomo necesario para afrontar momentos tensos como taponero. El dominio de los lanzamientos quebrados no pasó desapercibido para los cazatalentos japoneses y desde 2018 recaló en la liga profesional japonesa. Todavía no ha sido probado al máximo nivel en el torneo nipón, pero en sus primeras 20 entradas lanzadas con los Chunichi Dragons le han valido para repetir la experiencia. Con un amplio margen de crecimiento y sus indudables dotes para triunfar como serpentinero, tiene las condiciones para llegar en algún momento al máximo nivel.


15. Oscar Luis Colás (20 años)

Fecha de nacimiento: 17 de septiembre de 1998
Provincia: Santiago de Cuba
Estatura: 6.1 pies
Peso: 210 libras
Posición: Jardinero y lanzador
Batea: Zurda
Lanza: Zurda
Debut en Series Nacionales: 2016-17
Series Nacionales: 1
Equipo: Avispas de Santiago de Cuba
Equipo actual: Fukuoka Softbank Hawks
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 79, CA: 14, H: 22, AVE: .278, OBP: .370, 2B: 5; 3B: 0, HR: 4, SLU: .494, CI: 11, BB: 10, SO: 14
Descripción: El jugador santiaguero es considerado como el prospecto cubano de mejores cualidades entre los que permanecen al amparo de la FCB. Colás es para los jugadores de posición lo que son Moinelo y Martínez en el departamento del pitcheo. Su talento natural ha sobresalido desde las categorías menores, pues además de su ofensiva, también es un lanzador de excelente nivel. Desde la pasada temporada se desempeña en el sistema de granjas de la Liga Profesional de Japón, y si bien no fijó durante su debut números extraordinarios, el interés por sus herramientas en aquellas latitudes no ha decaído. No tuvo gran presencia en el box, pero según reportes ha mejorado su repertorio y además de una recta que ya ha superado las 94 millas, domina muy bien el cambio, el sinker y la recta cortada, a los que ha incorporado el tenedor. Teniendo en cuenta sus condiciones y su corta edad, así como la nueva dinámica impuesta por el convenio, no sería extraño que despertara el interés desde este lado del mundo.



16. Yariel Rodríguez (21 años)

Fecha de nacimiento: 10 de marzo de 1997
Provincia: Camagüey
Estatura: 6.0 pies
Peso: 165 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2015-16
Series Nacionales: 3
Equipo: Toros de Camagüey
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 54, JG: 14, JP: 16, JS: .3, PRO: .467, INN: 243.0; CL: 91, PCL: 3.37, WHIP: 1.40, VB: 893, H: .216, BB: 125, SO: 145
Descripción: El lanzador derecho ha despuntado como una figura de proyección desde su tránsito por las categorías menores cubanas. Posee muy buena velocidad y condiciones físicas excelentes. El dominio de sus lanzamientos puede mejorar, pero da muestras de su enorme talento. A pesar de su juventud, tuvo experiencia con la Selección Nacional en la Liga Independiente Can-Am (balance de 1-1, 3.13 de PCL y 22 ponches). Ha asumido como uno de los principales abridores del equipo camagüeyano y pronto lo ahará en el Equipo Nacional, para lo cual debería trabajar en la localización de sus lanzamientos. Su dominio se hizo evidente liderando en esta campaña el departamento de ponches con 118.


17. Yoelkis Céspedes (21 años)

Fecha de nacimiento: 24 de septiembre de 1997
Provincia: Granma
Estatura: 6.1 pies
Peso: 210 libras
Posición: Jardinero
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2015-16
Series Nacionales: 3
Equipo: Alazanes de Granma
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 695, CA: 119, H: 194, AVE: .279, OBP: .347, 2B: 30; 3B: 10, HR: 14, SLU: .412, CI: 99, BB: 38, SO: 124
Descripción: Se ganó la titularidad en los Alazanes granmenses, lo que le llevó a ser incluido entre los miembros de la Selección Nacional que participó en el Clásico Mundial de 2017. Por ello, dada su corta edad, también debe ser considerado como uno de los principales prospectos del béisbol cubano. Hermano del jardinero izquierdo de los Mets, Yoenis Céspedes, no parece estar destinado a exhibir el poderío ofensivo de este, por lo que sus principales virtudes descansan en la capacidad para defender con altas notas cualquiera de los tres jardines, en la potencia de su joven brazo y la velocidad de su juego. No obstante, pudiera ser una figura a observar a la espera de una madurez que despeje las mayores incógnitas sobre su potencial sobre todo al bate.


18. Ariel Martínez (22 años)

Fecha de nacimiento: 28 de mayo de 1996
Provincia: Matanzas
Estatura: 6.2 pies
Peso: 210 libras
Posición: Receptor
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2014-15
Series Nacionales: 4
Equipo: Cocodrilos de Matanzas
Equipo actual: Chunichi Dragons
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 680, CA: 110, H: 199, AVE: .293, OBP: .397, 2B: 32; 3B: 5, HR: 16, SLU: .425, CI: 111, BB: 111, SO: 130
Descripción: Las circunstancias propiciaron que el enmascarado matancero asumiera roles protagónicos dentro de los Cocodrilos y este las aprovechó muy bien. Tiene una defensa notable detrás del plato y un físico que le permite mostrar poder al bate, el cual combina con la inteligencia para guiar a los lanzadores. Sus virtudes fueron apreciadas por los escuchas japoneses, que se lo llevaron para su sistema de ligas menores a pesar de los problemas de comunicación que pueden existir entre un receptor que no habla japonés y los lanzadores. No obstante, el matancero hizo méritos en el sistema de granjas para regresar en el 2019, sin dudas una oportunidad excelente para apuntalarse como el futuro cercano de la receptoría cubana.



19. Yosimar Cousín (21 años)

Fecha de nacimiento: 1 de enero de 1998
Provincia: Camagüey
Estatura: 6.2 pies
Peso: 178 lb
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2014-15
Series Nacionales: 3
Equipo: Toros de Camagüey
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 36, JG: 6, JP: 10, JS: 1, PRO: .375, INN: 119.0; CL: 52, PCL: 3.93, WHIP: 1.63, VB: 458, H: .130, BB: 64, SO: 75
Descripción: No abundan en el béisbol cubano lanzadores con el privilegiado físico del diestro camagüeyano, quien además es dueño de una veloz recta que todavía puede ganar unas millas más. Ser parte de un equipo perdedor ha marcado sus números, pero sus condiciones y su juventud le colocan entre los lanzadores con mayores proyecciones dentro del béisbol de la isla, aun cuando deba trabajar con el control y la ampliación de su repertorio.


20. César Prieto (19 años)

Fecha de nacimiento: 28 de mayo de 1996
Provincia: Cienfuegos
Estatura: 5.10 p
Peso: 170 lb
Posición: Jugador de cuadro
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2017-18
Series Nacionales: 1
Equipo: Elefantes de Cienfuegos
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 17, CA: 0, H: 1, AVE: .059, OBP: .111, 2B: 0; 3B: 0, HR: 0, SLU: .059, CI: 0, BB: 1, SO: 7
Descripción: El jugador cienfueguero ha sido la gran revelación de la presente temporada y dada su juventud, cuenta con el potencial para seguir creciendo hasta convertirse en un jugador de alto nivel. De momento, quebró las marcas de más hits y carreras anotadas para un debutante que estaban en poder del estelar Kendry Morales, por lo que la hazaña le valió para ser seleccionado como el mejor novato de la campaña. Todavía debe mejorar sus prestaciones defensivas alrededor del segundo cojín, pero ha compensado con una impresionante capacidad de contacto en el cajón de bateo, una notable velocidad en las bases y una desacostumbrada maestría en el arte del toque de bola. Sin dudas, es un primer bate nato.


21. Andrés Hernández (22 años)

Fecha de nacimiento: 22 de marzo de 1996
Provincia: La Habana
Estatura: 6.2 pies
Peso: 174 libras
Posición: Jugador de cuadro
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2015-16
Series Nacionales: 2
Equipo: Leones de Industriales
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 82, CA: 14, H: 26, AVE: .317, OBP: .398, 2B: 7; 3B: 0, HR: 1, SLU: .439, CI: 16, BB: 10, SO: 20
Descripción: Aunque todavía debe mejorar en muchos aspectos del juego, el capitalino dio muestras de contar con condiciones para madurar y convertirse en un jugador para mirar. Ha sido utilizado mayormente en varias posiciones del cuadro, pero también puede incursionar en lo jardines. Tiene poder gracias a su físico, pero debe mejor su disciplina en el cajón de bateo para disminuir la cantidad de ponches.



22. Pedro León (20 años)

Fecha de nacimiento: 28 de mayo de 1998
Provincia: Mayabeque
Estatura: 5.10 pies
Peso: 185 libras
Posición: Jardinero
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2017-18
Series Nacionales: 1
Equipo: Huracanes de Mayabeque
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 117, CA: 21, H: 39, AVE: .333, OBP: .365, 2B: 8; 3B: 0, HR: 6, SLU: .556, CI: 25, BB: 4, SO: 20
Descripción: Es uno de los jugadores jóvenes más integrales, características que le llevaron a las selecciones nacionales desde la categoría Sub 15, en las que exhibió su poder ofensivo como una de sus principales virtudes. Después de brillar en los campeonatos nacionales Sub 23, incursionó en la categoría mayor con buenos resultados. La explosión ocurrió en la presente campaña, en la que implantó récord de 15 vuelacercas para una primera fase de 45 juegos. Lamentablemente una lesión sufrida en el Juego de las Estrellas le impidió completar la segunda mitad del campeonato, por lo que quedó la incertidumbre de hasta dónde hubiese podido llegar este jugador de indudable talento, buenas manos, potente brazo y demostrada velocidad. Ojo con este, aquí hay talento de sobra.


23. Norel González (25 años)

Fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1994
Provincia: Villa Clara
Estatura: 5.10 pies
Peso: 200 libras
Posición: Jardinero e inicialista
Batea: Zurda
Lanza: Derecha
Debut en Series Nacionales: 2014-15
Series Nacionales: 4
Equipo: Azucareros de Villa Clara
Estadísticas en Series Nacionales: VB: 706, CA: 97, H: 217, AVE: .307, OBP: .376, 2B: 24; 3B: 5, HR: 21, SLU: .459, CI: 114, BB: 70, SO: 101
Descripción: El villaclareño fue el bateador más intimidante durante su paso por los torneos nacionales para jugadores menores de 23 años, liderando en ellos varios departamentos ofensivos. Su inicios se concretaron en la defensa de los jardines pero ya enrolado en la Serie Nacional, y tras el retiro de Ariel Borrero, ha sido movido a la inicial con buenos resultados, aunque con varios aspectos que mejorar. Suele exhibir buenos promedios, pero también tiene suficiente fuerza en las muñecas para firmar no pocos extra bases, lo que le convierten en una pieza muy útil en cualquier equipo.



24. Yadián Martínez (23 años)

Fecha de nacimiento:
Provincia: Mayabeque
Estatura: 5.8 pies
Peso: 165 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales: 2015-16
Series Nacionales: 2
Equipo: Huracanes de Mayabeque
Estadísticas en Series Nacionales: JL: 22, JG: 7, JP: 7, JS: 1, PRO: .500, INN: 111.0; CL: 65, PCL: 5.27, WHIP: 1.81, VB: 448, H: 143, BB: 58, SO: 51
Descripción: Que el equipo de Mayabeque haya protagonizado su mejor temporada, quedando muy cerca de la clasificación a la segunda fase, se debe en buena medida a la excelente faena de este joven lanzador, que ha extendido su dominio en la categoría Sub 23 a la élite. A pesar de su juventud, cuenta con los recursos suficientes para sobresalir y herramientas que deben permitirle llegar a ser un referente del pitcheo cubano. En apenas su tercera campaña, alcanzó los diez triunfos, lo que hace augurarle una notable proyección en sus desempeños. Buena velocidad, control e inteligencia han sido su principales armas para triunfar. Candidato sólido a ser firmado.


25. Roberto Hernández (17 años)

Fecha de nacimiento: 2001
Provincia: Sancti Spíritus
Estatura: 6.2 pies
Peso: 190 libras
Batea: Derecha
Lanza: Derecha
Posición: Lanzador
Debut en Series Nacionales:
Series Nacionales: 0
Estadísticas en su último torneo juvenil: JG: 7, JP: 3, INN: 73; PCL: 0.83, BB: 26, SO: 79
Descripción: El jovencito espirituano fue protagonista este año de una sorprendente noticia, cuando renunció a un contrato de más de $300,000 firmado con los Indios de Cleveland para regresar a su tierra. Sin la necesidad ahora de romper vínculos con el país, habría que ver si vuelve a animarse a probar suerte para llegar al máximo nivel, toda vez que mantiene las herramientas que llevaron a los escuchas a compararlo con el estelar y ya fallecido José Fernández. Se dice que en el momento de firmar su recta llegaba sostenidamente hasta las 94 millas y que su repertorio era poco visto entre los prospectos de su edad.


RESPONDEME Higinio: ¿Y la vergüenza de la Federación dónde está?

$
0
0
El señor Higinio Vélez sigue siendo el mismo rostro de años de mentiras, mezquindad, abuso y esclavitud, en todo el sentido de las palabras
El señor Higinio Vélez sigue siendo el mismo rostro de años de mentiras, mezquindad, abuso y esclavitud, en todo el sentido de las palabras

Por Daniel de Malas / swingcompleto@gmail.com

El 2018 cerró con la excelente noticia del Acuerdo MLB-Cuba, con un 19 de diciembre que muchos ya consideramos el Día-D del béisbol cubano. Análisis, especulaciones, listados de prospectos, dudas y sobre todo mucha celebración, han inundado las redes sociales y la prensa tradicional. Festejos cumplidos, es hora entonces de preguntar, ¿Dónde está la vergüenza y el respeto de una Federación que ha cambiado su discurso eterno con un chasquido de dedos?


Higinio Vélez, quien oportunista (o estoicamente) ha sido por años la cara del desastre de la pelota cubana, salió ante las cámaras y anunció lo que ya varios sabíamos desde hacía semanas, pero no nos atrevimos como el colega Francys Romero (quizás el más optimista de todos nosotros) y quien merece las palmas por el trabajo que ha venido realizando en los últimos años.

Por desgracia Higinio fue el rostro de la buena nueva, e incomprensiblemente, el rostro que trajo alegría para todos los amantes del béisbol cubano.

El señor Vélez, sin embargo, también fue el mismo rostro de años de mentiras, mezquindad, abuso y esclavitud, en todo el sentido de las palabras.

Higinio quiso venir de Mesías, pero en realidad lo dejamos pasar por unos días pues decidimos festejar un poco de luz, dentro de tanta tiranía deportiva.



El Presidente de la fracasada Federación de Béisbol Cubano habló de éxito, de preocupación por los peloteros, de tráfico de personas, de bloqueo, de historia y de felicidad.

La prensa oficialista, para mantener su estatus y rematar, hablo de triunfo del béisbol cubano.

Higinio, LÉELO BIEN, para ya de mentir, ten un poco de dignidad y cuando no tengas nada que decir que aporte o al menos que sea creíble haz silencio, por una vez en tu vida. Por favor.

Es cierto que infinidad de peloteros pusieron en peligro sus vidas en centenares de oportunidades, pero ¿no se te ocurre pensar que más allá de jugar en la MLB, también querían huir de la dictadura de tu sistema deportivo?



¿Por qué no hablaste que este Acuerdo existía hasta que la llamada “revolución” prohibió el deporte profesional, vetando inclusive a atletas de regresar a su patria, donde a veces hasta les prohibió pisar los terrenos?

¿Por qué omitiste que la Ley #936 de 1961, en su Artículo 3, rige que (cito): “el Director del INDER (Instituto al que perteneces) será nombrado libremente por el Presidente de la República” y mentiste con aquello que la Federación es una “organización no gubernamental”?

En ese mismo año 61 Cuba y su gobierno decidieron romper con el beisbol profesional, en un alarde de autosuficiencia-insuficiente. Lamentablemente para la pelota cubana y todos sus seguidores, ese chiste de mal gusto ha durado demasiado. ¿Por qué no mencionaste ese HORROR histórico? Para nosotros, los que amamos nuestro deporte nacional, está prohibido olvidar Higinio.



¿Por qué no reconoces que a Cuba no le quedó otra solución que ceder y tragarse el orgullo de sus discursos envejecidos, tras la sucesión de desastres internacionales y la deprimente situación que sufre la Serie Nacional?

A ti Higinio, y a esa prensa encubridora, este, NO es un triunfo del deporte cubano, sino la realidad de un sistema insostenible que, a falta de Unión Soviética, China, Venezuela y otras tierras hermanas, ha salido a buscar un nuevo padrino.

Duele verte Higinio, dando apretones de manos “a los esclavistas de la MLB”, a los “opresores de atletas”, a los “inescrupulosos que comercian con los beisbolistas” y te pregunto:

En las reuniones que tuviste con los peloteros de la Serie Nacional hace unos días, ¿cómo le dijiste a esos muchachos que la “pelota libre” había negociado con la “pelota esclava” y los iba a utilizar “como mercancía”?



Higinio, siempre has sido un chiste, un monigote y un títere al frente de una Federación que ni siquiera decide el hilo de los uniformes. No mientas más, no te burles de un pueblo que sangra béisbol y NO tiene la memoria a corto plazo que tú preferirías.

Sé que vas a seguir cumpliendo órdenes, por eso llevas años en ese puesto.

Sé que la falta de vergüenza del sistema deportivo que representas, y tú, NO pueden darle la cara a la verdad.

Sé, además, que cuando leas estas líneas tendrás decenas de justificaciones y creerás que una mafia con la que deliras, me paga por decirte las cosas que no quieres oír.



Estas, te explico, han sido preguntas retóricas, no estoy esperando respuestas. 

No me hacen falta esas respuestas, ya las sabemos y tú posiblemente no tengas las agallas para darlas.

Sin embargo, respóndete algo. Se honesto contigo mismo, aunque sea por una vez.

¿Cuándo renuncias?

No es un ruego Higinio, es una necesidad.

Por favor Higinio, ten algo de vergüenza y renuncia.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.



NO SE SABE si Céspedes regresa en todo el 2019 y a los Mets parece que no les importa

$
0
0
El equipo neoyorquino se ha visto obligado a adoptar un enfoque de "tomar lo que podamos conseguir" con su estrella de 33 años, luego que una serie de lesiones lo limitaron a solo 119 juegos en los primeros dos años de su contrato
El equipo neoyorquino se ha visto obligado a adoptar un enfoque de "tomar lo que podamos conseguir" con su estrella de 33 años, luego que una serie de lesiones lo limitaron a solo 119 juegos en los primeros dos años de su contrato

Por Fernando Martínez.

Los Mets de Nueva York esperan una temporada 2019 positiva. Realizaron varios movimientos durante su temporada baja, pero aun así tienen una gran interrogante con un jugador del cual desconocen cuanto pueda aportar este año. Para colmo, su súper estrella, Yoenis Céspedes.


El ejecutivo de los metropolitanos, Omar Minaya, dijo en una entrevista el miércoles que el retorno del slugger cubano Yoenis Céspedes es una incógnita para el club y la cantidad juegos que el bateador puede dar en la próxima ronda regular sería un regalo.

Para ser más claro, Minaya recalcó que "no tenemos idea de cuándo regresará".




El equipo de la Liga Nacional se ha visto obligado a adoptar un enfoque de "tomar lo que podamos conseguir" con su estrella de 33 años, luego que una serie de lesiones lo limitaron a solo 119 juegos en los primeros dos años de su contrato.




Después de someterse a una cirugía en sus dos talones, se dio a entender que Céspedes solo se perdería parte de la temporada 2019. Pero después de los comentarios de Minaya la situación no es tan clara. 

Durante la temporada baja, los Mets operaron bajo la idea que Céspedes sería parte de su equipo este año, pero ahora deben cambiar y enfocarse en lo que puedan hacer en el outfield Michael Conforto y Brandon Nimmo.


Los Yankees volverían a considerar al cubano Adeiny Hechavarría

$
0
0
La posibilidad que Hechavarría regrese al "Bronx" es muy latente, pues, significaría una firma económica que podría brindar un gran impacto al infield de Nueva York
La posibilidad que Hechavarría regrese al "Bronx" es muy latente, pues, significaría una firma económica que podría brindar un gran impacto al infield de Nueva York

Por Alejandro Talamantes.

Quizá, son pocos los peloteros que podrían reemplazar a Manny Machado actualmente, su guante y ofensiva de calibre All-Star es digna de ser considerada de lo mejor en las Grandes Ligas. Tales herramientas son admiradas por los diferentes equipos interesados en sus servicios y saben que adquirirlas no será nada barato.


Aún así, fuentes de la industria aseguran que el próximo destino de Machadosería Nueva York siguiendo sus sueños pero con esta la posibilidad que regrese a la tercera base en un periodo de la temporada, cediendo el campocorto a Didi Gregorius cuando este complete su recuperación.

Pero si Machado decide firmar en otro lugar, aceptando un contrato por encima que los "Bombarderos" pudieran ofrecer, entonces, las oficinas de Nueva Yorkpodrían comenzar a considerar un posible cambio y entre ellas podrían estar las siguientes opciones.

Joel Sherman del New York Post, asegura que si los Yankees pierden a la estrella de República Dominicana, entonces, podrían fijar sus objetivos en Adeiny Hechavarría, quién actualmente es agente libre.




La posibilidad que Hechavarría regrese al "Bronx" es muy latente, pues, significaría una firma económica que podría brindar un gran impacto al infield de Nueva York. 

Con esto, Aaron Boone podría armar su infield, en base a la confianza que Troy Tulowitzki brinde con su versatilidad y salud, junto a los jóvenes y talentosos Gleyber Torres y Miguel Andujar.



Armando un infield posible de Yankees, Torres se mantendría como el segunda base titular del equipo y si Andujar falla entonces, Tulowitzki entraría a reemplazarlo en la tercera base, dejando a Hechavarria el campocorto. 

La adquisición de Neil Walker sería otra opción para los Yankees, que además, este ofrecería más balance a la alineación "Bombardera" con su capacidad de batear a la zurda.


Lourdes Gurriel Padre: "No puedo compararme con nadie que haya jugado en la MLB"

$
0
0
El patriarca de la familia Gurriel se dijo satisfecho de que dos de sus hijos hayan alcanzado el sueño que él no pudo cumplir
El patriarca de la familia Gurriel se dijo satisfecho de que dos de sus hijos hayan alcanzado el sueño que él no pudo cumplir

Por Nathalie Alonso.

La sencillez con la que Lourdes Gurriel se presenta hoy en día - "Soy Lourdes Gurriel, padre de tres hermosos hijos: Yunieski Gurriel, Yulieski Gurriel y Lourdes Jr. Gurriel" - minimiza las hazañas de un legendario beisbolista conocido en su tierra como "El hombre de los grandes momentos".


Mucho antes de que dos de sus hijos debutaran en Grandes Ligas - Yuli milita con los Astros y Lourdes hijo con los Azulejos - Gurriel era una estrella en la Serie Nacional de Cuba, done tuvo promedio de .323 con 2,026 hits, 247 jonrones y 1,077 impulsadas en más de 1,700 juegos desde finales de los años 70 hasta principio de los 90. En ese tramo, ganó dos títulos de bateo y un premio al Jugador Más Valioso.

Fue en el ámbito internacional que Gurriel, un jardinero, forjó su reputación como un bateador oportuno. En una época en la que Cuba era monarca indiscutible del béisbol amateur, el cañonero fue una pieza clave de la selección nacional durante 15 años. Uno de sus momentos más recordados se produjo en la final de la Copa Mundial de Béisbol de 1988 en Italia, en la que empató la pizarra con un jonrón en la novena entrada ante los Estados Unidos para que Cuba conquistara el certamen. Cuatro años después, en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, Gurriel bateó .400 con 10 remolcadas en nueve juegos para ayudar a Cuba a capturar la medalla de oro.

Las políticas del gobierno comunista de Fidel Castro impidieron que Gurriel y otros grandes peloteros cubanos incursionaran en las Grandes Ligas. Desde que Castro tomó el poder en 1959, desertar - abandonar la selección nacional durante un torneo o escapar de la isla - ha sido hasta ahora la única forma de que un jugador cubano llegue a las Mayores.



"El orgullo de todo atleta, que no nos pasó a nosotros, es jugar en Grandes Ligas", dijo Lourdes padre durante una entrevista con LasMayores.com en octubre desde la casa de la familia en Houston. "Ya te probaste. Si lo hiciste bien, felicidades. Si lo hiciste mal, lo hiciste mal, pero te probaste, que es lo máximo".

Con el fin de eliminar el tráfico humano que las deserciones conllevan, el mes pasado, MLB, el Sindicato de Jugadores de MLB y la Federación Cubana de Béisbol anunciaron un acuerdo que crearía una vía legal para que los cubanos jueguen en las Grandes Ligas. Es el tipo de pacto que quizás le hubiera permitido a Gurriel padre probarse en MLB y hubiese cambiado el destino de sus hijos. Yuli y Lourdes hijo se fugaron en Santo Domingo, con el fin de llegar a Grandes Ligas.

Los Gurriel no quisieron comentar sobre el nuevo acuerdo, pero en octubre, el patriarca de la familia se dijo satisfecho de que dos de sus hijos hayan alcanzado el sueño que él no pudo cumplir.



"Me siento muy contento, muy orgulloso de que ellos pudieran estar en Grandes Ligas, pudieran probar lo que yo no pude probar, que me hubiera gustado haberlo probado igual que ellos", manifestó Gurriel. "Porque tengo todos los títulos, pero no puedo compararme con nadie que haya jugado en Grandes Ligas".

Yuli, un infielder quien en 311 juegos de por vida en las Mayores lleva promedio de .291 con 34 jonrones y 175 carreras impulsadas, cree que la generación de su padre hubiese dejado huella en la Gran Carpa.

"Hubieran venido aquí y hubieran tenido la posibilidad de jugar; no me cabe duda de eso", dijo Yuli, de 34 años, durante la Serie de Campeonato de la Liga Americana del 2018. "Pero bueno, solamente sé que queda en un mito. Nunca se hizo realidad. Nosotros venir aquí y poder cumplir nuestros sueños, de verdad que siempre nos lo dice, se siente muy orgulloso por eso".


EL INCREÍBLE RITUAL de la familia Gurriel después de cada juego

$
0
0
Y es que Lourdes Gurriel no se conforma con que sus hijos hayan llegado a la Gran Carpa; quiere que se destaquen, por lo que caracteriza ser padre de dos ligamayoristas como "una gran experiencia y a la vez un sufrimiento"
Y es que Lourdes Gurriel no se conforma con que sus hijos hayan llegado a la Gran Carpa; quiere que se destaquen, por lo que caracteriza ser padre de dos ligamayoristas como "una gran experiencia y a la vez un sufrimiento"

Por Nathalie Alonso.

Como grandeligas, Yuli y Lourdes hijo se han dado a conocer como los Piña Brothers (Hermanos Piña), apodo inspirado por el estrafalario peinado que ambos han adoptado. En la casa Gurriel en Houston, la imagen de la piña es un motivo decorativo recurrente.


No hay duda de que a los hermanos Gurriel les sobra estilo. El Hombre de los Grandes Momentos se preocupa más por su juego.

Y es que Lourdes Gurriel no se conforma con que sus hijos hayan llegado a la Gran Carpa; quiere que se destaquen, por lo que caracteriza ser padre de dos ligamayoristas como "una gran experiencia y a la vez un sufrimiento".

"Uno siempre, como jugó béisbol, quiere que ellos den el máximo y es muy difícil", expresó Lourdes padre. "Pero bueno, uno siempre tiene que exigir para que ellos puedan hacer su trabajo".

Gurriel no se pierde un juego de sus hijos. Cuando los Astros y Azulejos juegan en el mismo horario, ve ambos partidos simultáneamente en dos pantallas. Si solamente tiene acceso a una pantalla, sigue uno de los juegos en su teléfono móvil. De una forma u otra, siempre está atento.



"Estoy mirando constantemente", dijo Gurriel. "No se me puede perder ningún detalle".

Gurriel estaba pendiente de los dos partidos desde Miami el 21 de septiembre, jornada en la que Yuli y Lourdes hijo se convirtieron en los primeros hermanos en la historia de Grandes Ligas que conectan múltiples jonrones en el mismo día.

"Fue muy difícil esa acción que hicieron", dijo Lourdes padre. "(Fue) muy emocionante para todo el mundo, porque eso salió por todos lados".

Sea que vengan de un juego bueno o malo, los peloteros recalcan la importancia de voltear la página rápidamente. Los hermanos Gurriel no pueden pensar en el próximo partido sin antes analizar el último con su padre.

Gurriel espera entre 45 minutos y una hora - el tiempo que les toma a Yuli y a Lourdes llegar del estadio a la casa o al hotel - para llamarlos.



"Empezamos a debatir del juego", dijo Lourdes padre. "Todo lo que hicieron bien, todo lo que hicieron mal. A corregirles defectos. Cómo le hicieron los pitcheos, cómo le fueron a los pitcheos - eso yo lo hago todos los días con ellos".

Cuando les va mal, señala Gurriel, sus hijos demoran en contestarle.

"Nos tomamos nuestros minutos, porque sabemos que viene el resumen completo", cuenta Lourdes hijo entre risas. "Digo 'ayyy', pero ya cuando nos calmamos un poquito, (decimos) 'Bueno, vamos a recibir los que nos merecemos'".

"Es todos los días, bien religioso", dijo Yuli al respecto. "Aparte es muy observador. Cuando él jugaba también era un pelotero muy inteligente. Y de verdad que me ha ayudado mucho. Cada vez que terminan los partidos, me dice qué hice mal, qué debería hacer para mejorar. Y de verdad que lo tengo como algo como un ritual. No lo puedo dejar".



Gurriel viene instruyendo a sus hijos desde que eran niños. En Cuba, donde escasean los recursos para entrenar, usaba métodos pocos convencionales. Por ejemplo, los ponía a practicar el swing por dentro frente a un espejo.

"Si lo hacían mal, rompían el espejo", señala Lourdes padre.

Durante el receso de temporada, Yuli y Lourdes hijo entrenan en Miami, bajo el tutelaje de su padre y su hermano mayor. Pero, aunque ahora cuentan con todas las herramientas que usan los jugadores modernos para prepararse, para los hermanos Gurriel, el recurso más importante sigue siendo el de siempre.

"Los consejos de mi papá prácticamente no terminan", dice Lourdes hijo. "De verdad que gracias a eso estamos nosotros aquí".


Los Gurriel aseguran que su padre Lourdes desconocía la decisión de abandonar Cuba

$
0
0
Los Gurriel, oriundos de Sanctí Spíritus, son una de las familias beisboleras más distinguidas de Cuba
Los Gurriel, oriundos de Sanctí Spíritus,
son una de las familias beisboleras más distinguidas de Cuba
Foto (2013): Marcelino Vázquez

Por Nathalie Alonso.

Los Gurriel, oriundos de Sanctí Spíritus, son una de las familias beisboleras más distinguidas de Cuba. Un hermano, un tío y un primo de Lourdes padre también jugaron en la Serie Nacional. Luego de retirarse como jugador, Lourdes padre dirigió en la Serie Nacional y a la selección cubana, además de fungir como instructor para el Clásico Mundial de Béisbol 2009.


Cuando era jugador, Lourdes padre llevaba a sus hijos a las prácticas para que vieran cómo era la vida de un pelotero. Pero aun mientras les inculcaba a sus hijos el amor por el béisbol, sabía que no podía obligarlos a ser peloteros y reconoce que le preocupaba que eligieran otras carreras.

"Siempre me habló del amor a la camiseta", recuerda Yuli. "Una de las cosas que siempre me dijo desde chiquito fue, '¿Te gustaría jugar béisbol?' Yo le dije, 'No, sí, papi, sí, me gustaría ser cómo tu'. Me dijo, 'Bueno si te decides a jugar béisbol, este deporte tienes que amarlo desde el principio y jugarlo como si fuera el último día de tu carrera'".

Lourdes hijo afirma que el béisbol "ni se nos ha impuesto ni es una obligación".

"Cuando nosotros empezamos, mucha gente pensaba que era porque mi papá nos había obligado, que porque mi papá era pelotero teníamos que ser peloteros, pero no fue así", dijo Lourdes hijo por vía telefónica desde Miami. "Prácticamente nos nació.



"Es verdad que estábamos viendo pelota desde que éramos bien chiquitos, mis hermanos y yo más, ya que cuando tuve uso de razón, ya estaban mis hermanos jugando. Era demasiada la pelota que estaba viendo. Me encantaba. Incluso había veces que mi papá y mis hermanos se molestaban porque me llevaban a los juegos y a mí no me gustaba ver la pelota porque lo que yo quería era jugarla".

Los hijos de Lourdes Gurriel no solamente acogieron el béisbol, sino que se convirtieron en jugadores élite.

Yunieski, el primogénito, disputó 16 campañas en la Serie Nacional como jardinero y fue reconocido como JMV dos veces. Un acuerdo entre el gobierno cubano y la liga independiente Can-Am de Canadá le permitió jugar dos temporadas por los Capitales de Quebec.

Yuli se convirtió en el rostro del béisbol cubano. Fungiendo principalmente como tercera base, bateó .337 con 239 jonrones y 988 carreras impulsadas en 15 campañas en la Serie Nacional y fue nombrado JMV en el 2005. Al igual que su padre, Yuli se destacó a nivel internacional. Ayudó a Cuba a conquistar oro en los Juegos Olímpicos del 2004 en Atenas y también jugó en las primeras tres ediciones del Clásico Mundial de Béisbol. Un acuerdo entre Cuba y el Béisbol Profesional Nipón le permitió a Yuli jugar por los Yokohama DeNA BayStars en Japón.



Lourdes hijo, el infielder conocido como "Yunito", hizo su debut en la Serie Nacional a los 16 años y en seis temporadas dejó promedio de .277 en 305 juegos.

Aunque durante años los equipos de Grandes Ligas tenían en la mira a Yuli, los Gurriel insistían en que querían incorporarse a las Mayores con el permiso del gobierno cubano. Pero se cansaron de esperar y en febrero del 2016, después de la Serie del Caribe en Santo Domingo, Yuli y Lourdes Jr. huyeron del hotel en el que se hospedaba la selección cubana, con destino a Haití, donde se convirtieron en residentes de dicho país e iniciaron el proceso de convertirse en agentes libres de Grandes Ligas.

Yuli firmó con Houston por cinco años y US$47.5 millones en julio del 2016 e hizo su debut de Grandes Ligas en agosto de ese año. Ya tiene un anillo de Serie Mundial a su nombre, obtenido en el 2017. Lourdes hijo fichó con Toronto por siete años y US$22 millones previo a la campaña del 2017 y debutó en Gran Carpa en abril del 2018. En 65 partidos en su campaña de novato, tuvo promedio de .281 con 11 cuadrangulares and 35 carreras producidas.



Lo más difícil para ambos, afirma Lourdes hijo, fue dejar a su familia, que siempre ha sido muy unida. Ahora mismo, todo el clan Gurriel vive en Miami.

"Decidimos que eso era lo mejor en ese momento", dijo Lourdes hijo. "Ni mi papá, nadie tuvo que ver con eso. Fue una decisión que tomamos nosotros. Gracias a Dios todo salió bien".

Aunque no fue partícipe en la decisión de sus hijos - "Nadie que vaya a tomar una decisión de ese tipo la consulta", señala - Lourdes padre les ha brindado todo su apoyo.

"Fue un logro que Dios me dio que pudieron ser peloteros", expresó. "Y estar jugando en el béisbol de Grandes Ligas, eso es un sueño que - nunca lo pensé".



SE EXCEDIÓ Maikel Cáceres, en inicio de semifinales en Nicaragua

$
0
0
En gran noche, Cáceres, como camarero y hombre proa en la tanda del Boer, remolcó el empate a ocho anotaciones en el tercer capítulo y luego produjo la del puntillazo en el octavo
En gran noche, Cáceres, como camarero y hombre proa en la tanda del Boer, remolcó el empate a ocho anotaciones en el tercer capítulo y luego produjo la del puntillazo en el octavo

Por Roberto Carlos Rodríguez.

El utility holguinero Maikel Cáceres conectó cuatro indiscutibles y empujó dos carreras en la victoria de su equipo, Indios del Boer, 14-11 sobre los Tigres de Chiandega, en el inicio este miércoles de las semifinales de la Liga Nicaragüense de Béisbol.


Cáceres, como camarero y hombre proa en la tanda del Boer, remolcó el empate a ocho anotaciones en el tercer capítulo y luego produjo la del puntillazo en el octavo (14-11), en una noche en la que pisó tres veces el plato del Estadio Nacional Dennis Martínez.

La victoria fue para el relevista Jorge Bucando (5-0), lo perdió Walter López (0-1), en un partido en el que conectaron cuadrangulares el refuerzo Elmer Reyes, Juan Silverio y Juan Carlos Urbina, todos por los ganadores.

En la primera etapa de la Liga, el jugador natural del municipio de Báguano, promedió para 286 (34-12), con dos dobles, un cuadrangular, cinco empujadas y 11 anotadas, en nueve juegos.




El enfrentamiento entre Indios y Tigres, tercero en semifinales, está programado al mejor equipo en cinco partidos. La segunda salida será el viernes en el estadio Efraín Tijerino, de la ciudad de Chinandega.

Los Leones de León, líderes de la clasificatoria con 14-10, están clasificados de forma directa para la final de la Liga Nicaragüense de Béisbol Profesional y esperan por el ganador de este duelo.


Yunel Escobar para el 2019 ¿El regreso o el retiro definitivo?

$
0
0
La gran pregunta debe ser: ¿Tiene el cubano, a sus 36 años de edad, argumentos para jugar en el mejor béisbol del mundo? La respuesta debería ser “sí”, pero ciertas condiciones aplican
La gran pregunta debe ser: ¿Tiene el cubano, a sus 36 años de edad, argumentos para jugar en el mejor béisbol del mundo? La respuesta debería ser “sí”, pero ciertas condiciones aplican

Por Juan Páez / @jmanupz

Cuando Yunel Escobar entró a la agencia libre luego de la temporada 2017 de las Grandes Ligas, todo parecía indicar que encontraría un trabajo rápidamente para seguir en la Gran Carpa, pero no sucedió. De hecho, se ausentó de las Mayores durante toda la campaña pasada, después de 11 años de acción ininterrumpida como parador en corto o tercera base titular dejando números atractivos con el madero.


En ocasiones parece inexplicable la razón por la que Escobar no encontró equipo para jugar en la ronda regular anterior. Venía, en 2017, de participar en 89 encuentros y de conectar 20 dobles y siete jonrones, con 31 impulsadas y 43 anotadas, además de una atractiva línea de .274/.333/.397/.730 para los Angelinos de Los Ángeles y de Anaheim. Disparó en total 96 incogibles, más de uno por choque, en promedio.

La gran pregunta debe ser: ¿Tiene el cubano, a sus 36 años de edad, argumentos para jugar en el mejor béisbol del mundo? La respuesta debería ser “sí”, pero ciertas condiciones aplican.

Escobar, quien intenta volver a la Gran Carpa, parece más una opción como infielder utility a ser firmado, quizás, con un contrato para ligas menores. ¿Por qué? Principalmente porque la posición que venía ocupando en las últimas temporadas, la antesala, es casi siempre defendida por jugadores que pueden ofrecer una mayor producción que el capitalino, de poder casi nulo y de muy baja capacidad de remolcar carreras.



Algo a favor

En un mundo del béisbol de Grandes Ligas en el que hay una brecha cada vez más grande entre equipos con todo el dinero del mundo y clubes que están en proceso de “desintoxicación”, los contratos pequeños para jugadores que se destacan en las estadísticas situacionales o splits están de moda. Es ahí donde Escobar tiene un punto a su favor.

Específicamente, en las dos últimas campañas, el jugador del cuadro ha brillado cuando enfrenta a lanzadores zurdos y podría ser su mejor argumento para tratar de volver a la pelota de la Gran Carpa. En 2017, de hecho, dejó average de .343, con OBP de .391 y slugging de .441, lo que resulta un OPS de .832, notablemente inferior al que registró contra derechos (.689).

Si Escobar no concreta su retorno al big show, se habrá retirado con un muy buen listón de números, sobre todo entre cubanos. Acumuló 1500 hits, 258 dobles, 12 triples y 90 cuadrangulares, con 519 impulsadas y 689 anotadas, además de un promedio de .282 con el madero.




El reto que afronta es similar al de su coterráneo Alexei Ramírez, quien tiene 37 primaveras y jugó por última vez en la MLB en 2016. Ambos están en la lucha por conseguir su boleto de vuelta a la Gran Carpa.

Estadísticas de Yunel Escobar de por vida en Grandes Ligas:

Año
Edad
Eq
J
AB
R
H
2B
3B
HR
RBI
BB
SO
BA
OBP
SLG
OPS
2007
24
ATL
94
319
54
104
25
0
5
28
27
44
.326
.385
.451
.837
2008
25
ATL
136
514
71
148
24
2
10
60
59
62
.288
.366
.401
.766
2009
26
ATL
141
528
89
158
26
2
14
76
57
62
.299
.377
.436
.812
2010
27
TOT
135
497
60
127
19
0
4
35
56
57
.256
.337
.318
.655
2010
27
ATL
75
261
28
62
12
0
0
19
37
31
.238
.334
.284
.618
2010
27
TOR
60
236
32
65
7
0
4
16
19
26
.275
.340
.356
.696
2011
28
TOR
133
513
77
149
24
3
11
48
61
70
.290
.369
.413
.782
2012
29
TOR
145
558
58
141
22
1
9
51
35
70
.253
.300
.344
.644
2013
30
TBR
153
508
61
130
27
1
9
56
57
73
.256
.332
.366
.698
2014
31
TBR
137
476
33
123
18
0
7
39
43
60
.258
.324
.340
.664
2015
32
WSN
139
535
75
168
25
1
9
56
45
70
.314
.375
.415
.790
2016
33
LAA
132
517
68
157
28
1
5
39
40
67
.304
.355
.391
.745
2017
34
LAA
89
350
43
96
20
1
7
31
29
51
.274
.333
.397
.730
Total:
1434
5315
689
1501
258
12
90
519
509
686
.282
.350
.386
.736


De Series Nacionales a la MLB: Jorge Luis Toca, de Villa Clara a New York

$
0
0
En Cuba, Toca terminó con 165 dobles, 15 triples y 100 estacazos de vuelta completa, además de un promedio de .319 y un porcentaje de slugging de .517, con 796 imparables en total
En Cuba, Toca terminó con 165 dobles, 15 triples y 100 estacazos de vuelta completa, además de un promedio de .319 y un porcentaje de slugging de .517, con 796 imparables en total

Por Juan Páez / @jmanupz

Jorge Luis Toca vivió lo más parecido a la moneda y sus dos caras en comparación a lo que fue su carrera en la Serie Nacional y en las Grandes Ligas. El poderoso y promisorio slugger que participó en ocho torneos cubanos con los Naranjas de Villa Clara afrontó un camino de éxitos hacia la Gran Carpa, pero una vez que llegó ahí, apenas obtuvo tiempo de juego, más que todo como corredor y bateador emergente. A punta de batazos intentó escalar año tras año a las Mayores, pero cada vez se le hizo más imposible.


En Cuba, terminó con 165 dobles, 15 triples y 100 estacazos de vuelta completa, además de un promedio de .319 y un porcentaje de slugging de .517, con 796 imparables en total. En su buen currículo se incluyen representaciones nacionales.

Toca, recordado en MLB por perder el bate mientras hacía swing en varias oportunidades, llegó a las organizaciones del norte tras firmar con los Mets de Nueva York. En 1999 comenzó la temporada en Doble A y dejó números brillantes con el Binghamton.

Rápidamente, durante ese mismo año, ascendió a la sucursal Triple A y, en 124 desafíos, conectó 145 imparables, con 27 dobles, dos triples y 25 jonrones. Empujó 96 carreras y anotó en 85 oportunidades. Ligó para .319 de average, con un tremendo OPS de .926. Un año bárbaro que le valió la llegada, sumamente veloz, a las Grandes Ligas.



La hora

El nacido en Remedios, quien era primera base y en ocasiones jardinero izquierdo, jugó por primera vez en el mejor béisbol del mundo el 12 de septiembre de 1999, cuando los Mets enfrentaron a los Dodgers de Los Ángeles. Salió desde la banca en el noveno episodio y disparó un sencillo a la pradera derecha en su único turno, ante Jeff Williams.

En esa campaña, Toca actuó en tres cotejos más, de los cuales en dos fue como bateador emergente y la otra fue como defensor de la inicialista. Falló, con ponche, en sus únicos dos turnos restantes en esa ronda regular.

Al año siguiente, en el 2000, el isleño volvió a destacarse (aunque en menor medida) en 120 compromisos en la categoría que antecede a la Gran Carpa. Volvió al big show y estuvo en ocho desafíos y, aunque dio tres hits en siete oportunidades oficiales, nunca fue titular. Dio un doble y empujó cuatro anotaciones.



La despedida

En 2001, también con los neoyorquinos, tuvo el único chance de su carrera como titular. Disputó 13 duelos, en los que soltó tres inatrapables en 17 turnos legales con el madero, solo impulsó una carrera y tuvo un pobre average de .176. Fue lo último que se vio de Jorge Luis en las Grandes Ligas.

Posteriormente, estuvo en las menores con los Piratas de Pittsburgh, los desaparecidos Expos de Montreal, los Tigres de Detroit, los Medias Blancas de Chicago y los Cardenales de San Luis. Siempre tuvo buenas estadísticas en las sucursales de esas organizaciones, pero no pudo ascender de nuevo a la Gran Carpa. Luego estuvo en varios torneos de la pelota mexicana, antes de decir adiós como pelotero activo.

Estadísticas de Jorge Luis Toca de por vida en las Grandes Ligas:


Año
Edad
Eq
J
AB
R
H
2B
3B
HR
RBI
BB
SO
BA
OBP
SLG
OPS
1999
28
NYM
4
3
0
1
0
0
0
0
0
2
.333
.333
.333
.667
2000
29
NYM
8
7
1
3
1
0
0
4
0
1
.429
.429
.571
1.000
2001
30
NYM
13
17
3
3
0
0
0
1
0
8
.176
.176
.176
.353
Total:
25
27
4
7
1
0
0
5
0
11
.259
.259
.296
.556


Federación Cubana de Béisbol emite 2 tuits en inglés, explicando que hará con el dinero del Acuerdo con MLB

$
0
0
Los tuits de la FCB aparecen en un momento en que la administración de Donald Trump podría estar revisando la pertinencia del Acuerdo firmado con la MLB el 19 de diciembre último, mediante el cual se prevé ordenar la presencia de los beisbolistas cubanos en las Grandes Ligas
Los tuits de la FCB aparecen en un momento en que la administración de Donald Trump podría estar revisando la pertinencia del Acuerdo firmado con la MLB el 19 de diciembre último, mediante el cual se prevé ordenar la presencia de los beisbolistas cubanos en las Grandes Ligas

La Federación Cubana de Béisbol (FCB) ha recalcado hoy la legitimidad del pago de una tasa única de liberación por cada pelotero de la Isla contratado en clubes de la Major League Baseball(MLB).


La posición fue fijada en par de tuits emitidos al caer la noche y desde su cuenta oficial en esa red social, los cuales fueron redactados en idioma inglés con el fin de llegar a los usuarios estadounidenses fundamentalmente.

«La cuota única pagada por la #MLB a la #FCB se utilizará para la promoción y el desarrollo del béisbol amateur en #Cuba, incluidos los niños locales y las ligas juveniles», señaló la institución inicialmente.




Luego agregó otro mensaje en que asegura: «Los equipos de la #MLB pagarán una “tasa de liberación” a la #FCB que no se reducirá del contrato del jugador de béisbol con los equipos de la #MLB. Cualquiera que diga lo contrario es #FalsaNoticia».


Los tuits de la FCB aparecen en un momento en que la administración de Donald Trump podría estar revisando la pertinencia del Acuerdo firmado con la MLB el 19 de diciembre último, mediante el cual se prevé ordenar la presencia de los beisbolistas cubanos en las Grandes Ligas.



A poco de dar a luz el histórico convenio, el senador Marco Rubio y algún que otro medio de comunicación estadounidense, de los más conservadores, alzaron su voz contra el documento, aduciendo supuestos beneficios financieros para el gobierno cubano.

Las autoridades del béisbol en Cuba y las Grandes Ligas han insistido en que el Acuerdo es un paso firme para acabar con el tráfico de jugadores que ha colocado en peligro la vida de estos últimos en muchas ocasiones.


Villa Clara anuncia titulares. Stayler 2do bate, Freddy Asiel por triunfo histórico

$
0
0
El veterano bateador zurdo de los Industriales Stayler Hernández estará como segundo bate en la tanda que enfrenta a los Gallos de Sancti Spiritus
El veterano bateador zurdo de los Industriales Stayler Hernández estará como segundo bate en la tanda que enfrenta a los Gallos de Sancti Spiritus
Foto: Yuhki Ohboshi

Por Osvaldo Rojas.

El derecho Freddy Asiel Álvarez Sáez será el encargado de buscar la primera victoria para el equipo de Villa Clara, mañana viernes 4 de enero, al ponerse en marcha la semifinal de la 58 Serie Nacional de Béisbol.


Los villaclareños enfrentarán a los Gallos de Sancti Spíritus en el estadio José Antonio Huelga, a partir de las 9:00 p.m., tres horas después que los Tigres de Ciego de Ávila y los Leñadores de Las Tunas comiencen su desafío en el Julio Antonio Mella.

Freddy Asiel, además de ir por la primera sonrisa anaranjada, tendrá una motivación especial, porque intentará de completar su triunfo 100 en los campeonatos cubanos de pelota.

El diestro de Sierra Morena exhibe balance de 16 ganados y 10 perdidos en choques de postemporada y saldo parejo de seis y seis ante los yayaberos en series nacionales.

En cuanto a los hombres que deben salir al terreno este viernes, el mentor de Villa Clara, Eduardo Paret Pérez anunció a Vanguardia una posible alineación integrada por César Prieto (SS) Stayler Hernández (RF), Carlos Benítez (2B), Yurién Vizcaíno (LF), William Saavedra (1B) Yunior Paumier (3B), Norel González (BD), Yulexis La Rosa (C) y Andy Zamora (CF).





Viewing all 8143 articles
Browse latest View live