Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

CUBA vs. CUBA POR 1RA VEZ: Yunieski Maya lanza por Dominicana contra su patria

$
0
0
HISTÓRICO: Cuba enfrentará un lanzador cubano por primera desde que la mayor de las Antillas regresó a la Serie del Caribe hace cinco años.
HISTÓRICO: Cuba enfrentará un lanzador cubano por primera desde que la mayor de las Antillas regresó a la Serie del Caribe hace cinco años.
Foto tomada del sitio de origen
Por Enrique Rojas.

Después de evitarse con diferentes maniobras, Cuba enfrentará un lanzador cubano por primera desde que la mayor de las Antillas regresó a la Serie del Caribe hace cinco años. Y ocurrirá nada más y nada menos que en un juego de muerte súbita.


El derecho Yuneski Maya abrirá por las Águilas Cibaeña de República Dominicana, el miércoles en la noche, en la segunda semifinal del clásico caribeño que se juega en el estadio Charros de Jalisco de Guadalajara, México. El cubano Lázaro Blanco abrirá por los Alazanes de Granma, los bicampeones de la Serie Nacional de su país.

El ganador entre Águilas y Alazanes avanzará a la gran final del jueves contra el que salga airoso entre los Caribes de Anzoátegui de Venezuela y los Criollos de Caguas de Puerto Rico, que jugarán la primera semifinal en horas de la tarde.

Maya, de 36 años, lanzó seis temporadas con Pinar del Río en la pelota cubana antes de abandonar la isla y firmar un contrato millonario con los Nacionales de Washington en 2010. 



Desde entonces ha lanzado en varias partes del mundo, incluyendo República Dominicana, donde estableció residencia cuando buscaba contrato en la pelota profesional.Víctor Pérez

''Es una responsabilidad grande, ya que tengo que hacer mi trabajo, salir a defender la camiseta de República Dominicana, que ha sido mi segunda casa. De verdad que tendré que salir a hacer mi trabajo y dar el ciento por ciento y buscar la victoria'', dijo Maya.

''Para mí será bien difícil, ya que enfrentaré muchos compañeros que jugaron conmigo'', dijo Maya. ''Es bien difícil. Sé cómo juega Cuba, cómo juega mi país. Con tres cubanos en la rotación era difícil que no le tocara a uno contra Cuba'', agregó.



Los lanzadores cubanos han evitado enfrentar a su país desde que Cuba regresó a la Serie del Caribe en el 2014 y cuando arrancó Jalisco 2018 se reportó que Maya y sus compatriotas y compañeros en la rotación abridora de las Águilas Cibaeñas, los zurdos Raúl Valdés y Francisley Bueno, le habían pedido al manager Lino Rivera no ponerlos contra Cuba.

El norteamericano Bryan Evans abrió contra los Alazanes el lunes en el choque de ronda regular, pero desde que el cruce enfrentó a ambos países en las semifinales, el encuentro no se pudo postergar más.

''Los lanzadores cubanos en algún momento iban a enfrentar a Cuba ya que tengo tres cubanos en una rotación de cuatro lanzadores'', dijo Rivera.



''Maya es un profesional. Está tranquilo. Al principio alguien comentó eso, pero no fue algo oficial. Él está listo y preparado para tirar un buen juego'', agregó.

Carlos Martí, el dirigente de los Alazanes, anunció a Blanco como su pitcher abridor y adelantó que el resto de sus tiradores estarán disponibles para relevar contra República Dominicana, que derrotó a Cuba 7-1 con siete entradas de una carrera de Evans.

''El pitcher del miércoles es Lázaro Blanco. Los relevos, bueno estará todo el mundo, porque ustedes saben que en el sistema que tenemos establecido nosotros, lo relevos de atrás el caso de Miguel Lahera y Raidel Martínez son los pitchers para cerrar, los demás todos están en condición, incluso Alain Sánchez y Yanier González'', dijo Martí.

El viernes pasado, en la apertura de la Serie del Caribe Jalisco 2018, Blanco lanzó seis entradas de cinco hits y dos carreras limpias para convertirse en el primer pitcher cubano en la historia en ganar el primer juego de una Serie del Caribe en años consecutivos. El año pasado, Blanco lanzó 6.1 entradas en blanco contra los Tigres del Licey de República Dominicana en Culiacán, México.



''Blanco es nuestro mejor lanzador y siempre está listo para enfrentar a cualquier rival'', dijo Martí.

Mientras el toletero Alfredo Despaigne es duda para comenzar en la alineación cubana debido a una molestia en la pantorrilla derecha que sufrió el viernes, Dominicana también tiene una situación con uno de sus jardineros.

''La alineación no cambiará mucho. Carlos Paulino será el receptor. Tenemos la situación con Juan Carlos Pérez, quien se recupera de una lesión en la corva izquierda. Lo quiero en los jardines para poder usar a Christian Betancourt como bateador designado. Vamos a ver cómo amanece Pérez'', dijo Rivera.



OFICIAL: A PALO LIMPIO Frank Camilo tumbó a La Rosa y será el titular de Cuba en la semifinal

$
0
0
Frank Camilo coronó la tarde en el estadio Panamericano con jonrón de empate a uno y doble impulsador de la ventaja, en el quinto. En resumen: de 3-2, con dos remolcadas y tres anotadas.
Frank Camilo coronó la tarde en el estadio Panamericano con jonrón de empate a uno y doble impulsador de la ventaja, en el quinto. En resumen: de 3-2, con dos remolcadas y tres anotadas.
Foto: Ismael Batista
Por Oscar Sánchez.

Leandro Martínez no pasó en su recta de las 86 millas por horas, pero en tres entradas y dos tercios de relevo, no toleró jits y solo después de nueve retirados consecutivamente, embasó al único rival que le entró en circulación. Frank Camilo, se quitó el traje de excepcional defensor detrás del home y se puso el de slugger, Y Raúl González, quien sino, dio el batazo decisivo del partido.


Por ahí pasaron las claves del tercer triunfo de los Alazanes de Granma en esta Serie del Caribe, frente al actual campeón del certamen, Criollos de Caguas, de Puerto Rico. Martínez, le tapó la boca a no pocos que dudan de su efectividad, incluyéndonos a nosotros los periodistas. Llegó al montículo con hombres en tercera y primera y un solo out, en la baja del sexto episodio, y la liquidó con ponche a David Vidal, en tanto obligaba a batear para dobleplay, al solvente boricua Rubén Gotay. Ante 11 adversarios, solo uno pudo sacarle la pelota del cuadro, en elevado al izquierdo.

Frank coronó la tarde en el estadio Panamericano con jonrón de empate a uno y doble impulsador de la ventaja, en el quinto. En resumen: de 3-2, con dos remolcadas y tres anotadas. Raúl, lo de siempre, cuando hizo falta fletar la que rubricaba el éxito volvió a blandir su bate en un choque que lo dejó de 4-2 y esa empujada.

“Sí, es cierto que me enfocó en el trabajo defensivo, es mi fuerte, he estudiado muchísimo mi posición que es muy importante en un juego de pelota. Pero en el juego no solo se custodia el home, hay que tmar el bate y en ese momento siempre salgo a buscar una buena conexión, también observo con detenimiento al lanzador rival y eso me dio este resultado”, dijo Frank Camilo.



--Carlos Martí ya afirmó que abrirás mañana (hoy) en el cotejo semifinalista, ¿cómo lo tomas?

--Con el compromiso multiplicado, con responsabilidad, como siempre. Sabes que es un juego muy importante para el equipo, Cuba y claro que lo será para mi también. No, nos festejó antes de tiempo, nunca lo he hecho. Este miércoles podre dar mi opinión sobre ese crucial desafío.

--¿Cómo es posible que un equipo de tan buen contacto no haya podido pegarle a la bolas en más de un tercio de juego, cuando el lanzador contrario no rebasó las 85 millas? La pregunta se la hicimos a Luis Matos, director boricua.

“No estamos acostumbrados en nuestros campeonatos a ese tipo de pitcheo, pero te digo algo no hace falta tirar 95 millas para ganar en la pelota. Él hizo un gran trabajo, con un buen comando de sus envíos, puso la bola donde quiso. Fue excepcional su trabajo. Fíjate, es mejor batear el miércoles que hoy (ayer).



Antes Criollos había visto al también zurdo Ulfrido García que aceptó todo el gasto ofensivo del rival, y es que de los seis imparables, tres fueron a caer tras las cercas, aunque llegó a dominar a 11 por su orden.

“No me sentí bien en el calentamiento, quiero decir que no me hallaba fuerte en el tema de la velocidad. Fue entonces que acudí más a los rompientes y a ese cambio, que sacó de paso a los contrarios. Estaba muy concentrado en cada bateador y eso me dio el control, para mi, la verdadera clave de la victoria.

Sobre la rivalidad entre cubanos en la Serie del Caribe, Dayron Varona, un pelotero que se formó en Cuba, jonroneó ante los Alazanes y que juega para lo novena de Criollos, dijo a Granma que “me gustaría que eso pasara, la adrenalina de nosotros, los cubanos, le aporta mucha al béisbol”.



Y el mentor granmense adelantó que Lázaro Blanco sería el pitcher abridor del decisivo partido semifinal. ¿Los relevos? “Mañana todos están listos, pero el formato pasa por el pitcheo de primera línea, primero Miguel Lahera y cerrando, Raidel Martínez.

--Si Lázaro es el encargado de la semifinal, entonces ¿Vladimir Baños es el de la apertura de una posible final?

--Así es, por eso lanzó solo tres capítulos en la apertura del tercer choque, queríamos que tirara, lo hizo bien, pero su tarea es la del último día.


Eddy Martin, Yoani Sánchez, la Generación Y, el marxismo-leninismo y el equipo Cuba

$
0
0
Más de un cuarto de los peloteros cubano en la Serie del Caribe llevan nombres que comienzan con la letra Y. Aquí las razones y la trascendencia de la generación Y
Más de un cuarto de los peloteros cubanos en la Serie del Caribe llevan nombres que comienzan con la letra Y. Aquí las razones y la trascendencia de la generación Y
Por Eric Gómez.

¿Alguna vez te has preguntado por qué tantos peloteros cubanos tienen nombres con Y?

Considere que ocho de los 28 jugadores en el plantel de Alazanes de Granma, los campeones de la liga cubana que participan en la Serie del Caribe llevan nombres que comienzan con la letra Y, incluyendo Yoélkis Céspedes, el medio hermano menor de Yoénis Céspedes, el pelotero de los Mets de Nueva York. Además, están el receptor Yulexis La Rosa, los jugadores de cuadro Yurisbel Gracial, Yulián Milán y Yordan Manduley, así como los lanzadores Yanier González, Yoannis Vera y Yoalkis Cruz. Incluso hay un jugador cuyo apellido comienza con Y, Jorge Antonio Yhonson.


El fallecido cronista de beisbol Cubano, Eddy Martin, los llamaba ""nombres imposibles"." Se quejaba al aire sobre la dificultad de pronunciar y escribir los nombres con Y, diciendo que había escuchado más de "400 variaciones" del estilo.

No es una mera coincidencia. El incremento en popularidad con nombres que comienzan con Y ha sido estudiado. La bloguera Cubana, Yoani Sánchez, ha estado escribiendo sobre Generación Y , tanto el título de su blog como el nombre que le ha dado al fenómeno por más de una década. El blog también ofrece una mirada a la vida diaria de los cubanos.

Sánchez ha sido felicitada ampliamente por Generación Y, incluso fue nombrada a la lista de las personas más influyentes publicada por la revista Time en 2008. Un año después, el expresidente estadounidense, Barack Obama, mencionó y elogió el blog de Sánchez al estar hablando de Cuba.



El porqué del fenómeno de los nombres cubanos es aún algo misterioso. Andy Gómez, el director jubilado del Instituto de Estudios Cubano-Americano y Cubanos de la Universidad de Miami, asegura que proviene de la influencia soviética sobre la isla en la década de los 1980s.

"Tenías una influencia marcada de los soviéticos, y habían rusos que se casaban con cubanos y otorgaban a sus hijos nombres con la letra," dijo Gómez.

Un beneficio extra para el gobierno socialista de Cuba era que su población evitaba los nombres comunes y tradicionales de la iglesia Católica, como Juan, Pedro, María y Jesús.

Sánchez escribió en el libroCuba Libre sobre la tendencia de sus compatriotas para utilizar lo que sea, incluso los nombres, para hacer una declaración política. "En Cuba, no hay punto medio. Todos son o revolucionarios o contrarrevolucionarios."



In Cuban baseball, Generación Y está bien representada más allá de la Serie del Caribe. Un total de 12 jugadores nacidos en Cuba y que han jugado en Grandes Ligas tienen nombres que empiezan con Y. La lista incluye a jugadores como Yasiel Puig de los Dodgers de Los Angeles, Yoan Moncada de los Medias Blancas de Chicago, el primera base de los Indios de ClevelandYonder Alonso, y el ya mencionado Céspedes. Todos los miembros de Grandes Ligas de la Generación Y nacieron después de 1980.

El movimiento también se observó en el plantel del Clásico Mundial de Béisbol en 2017, cuando otros ocho jugadores de la Generación Y aparecieron: Yosvany Alarcón, Yurisbel Gracial, Yasmany Hernández, Yosvany Torres, Yoanni Vera así como Cruz y Céspedes de Granma.

Más allá del béisbol, la Generación Y se hace presente en otros deportes de interés cubano. Una de las ganadoras en Río 2016 de la delegación cubana fue la luchadora greco-romana Yasmany Lugo, quien se llevó la medalla de plata en su división. En Londres 2012, cuatro más se subieron al podio: Yanet Bermoy (judo), Yarisley Silva, Yarelys Barrios (ambas en atletismo) y Yasniel Toledo (boxeo).



Es más, de todos los atletas cubanos de la Generación Y que han subido a un podio olímpico, apenas una lo hizo antes del año 2000: la voleibolista Yumilka Ruíz, quien lo hizo en Atlanta 1996 al ganar el oro.

No se sabe si los nombres de la Generación Y seguirán en la cultura cubana más allá de esta generación. El Dr. Gómez asegura que los cubanos volverán a los nombres más tradicionales.

"En la isla, la gente dejará de hacerlo ya sea por rechazar el dogma marxista-leninista de su gobierno, y también porque existe un estigma psicológico para las personas con nombres inventados," dijo.


El torpedero cubano Adeiny Hechavarría consigue su mejor salario histórico

$
0
0
El torpedero cubano Adeiny Hechavarría consigue su mejor salario histórico
El campocorto santiaguero recibió el sí para los 5,9 millones que pidió por el 2018

Por Daniel de Malas
El torpedero cubano Adeiny Hechavarría, de los Rays de Tampa Bay, salió por la puerta ancha en la audiencia de arbitraje salarial de este 2018, en jornada donde Ken Giles también consiguió triunfo en su caso, mientras el cerrador Roberto Osuna no corrió con la misma suerte.






Para el campo corto esto significa un incremento en su salario de más de un millón y medio, pues el santiaguero devengó 4,35 millones el año pasado, y recibió el sí para los 5,9 millones que pidió (que representan el 4.35% del salario de todo el equipo), en vez de los 5,35 millones que ofrecían los Rays.

Hechavarría bateó para .261 con ocho jonrones y 30 impulsadas la temporada pasada, en la que fue canjeado de Miami a Tampa Bay a fines de junio.

Al final de la campaña, juntando lo que hizo en ambos conjuntos, el cubano terminó con 97 compromisos jugados, 86 incogibles, 14 dobles, cinco triples y ocho estacazos de vuelta completa, la mayor cantidad de su trayectoria en la Gran Carpa. Remolcó 30 rayitas y le dio 37 vueltas al cuadro.




De acuerdo con el prestigioso portal SpotRac Adeiny Hechavarría ha ganado 21,1 millones de dólares en sus 8 temporadas de Grandes Ligas.

Por su parte, Giles, cerrador de los propio Rays, tendrá un aumento a 4,6 millones, 400.000 más que la oferta de Houston en su primer año de arbitraje.

Giles logró 34 salvamentos en 38 oportunidades la campaña anterior, con marca de 1-3 y 2,30 en promedio de efectividadEl taponero de los Azulejos, Roberto Osuna, también elegible al arbitraje por primera vez, cobrará solo 5,3 millones en vez de los 5,8 que había solicitado, a pesar de su 3.38 de efectividad y 39 salvados en el 2017.

Las decisiones anunciadas este sábado dejaron a los peloteros ganando 5-2 por este año, aunque otros 18 jugadores tienen audiencias previstas para las próximas dos semanas.


YA SE SABEN LAS sedes de la Serie del Caribe hasta el 2022, ninguna es cubana

$
0
0
México tendrá 3 de 5 torneos, La Habana sigue esperando
México tendrá 3 de 5 torneos, La Habana sigue esperando

Después de la edición del 2016 en Santo Domingo, la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) se reunió para buscar alternativas que inyectaran energía al campeonato. La decisión fue dar la oportunidad a México de montar dos veces el campeonato para darle más tiempo de prepararse a los otros miembros.


“México ofrece varias plazas, diferente a República Dominicana y Puerto Rico, que básicamente usan las capitales de Santo Domingo y San Juan.

Se hizo una rotación pensando en las ciudades mexicanas que pueden montar el torneo y para darle más tiempo a los países más pequeños de prepararse para sus turnos”, dijo Omar Canizales, presidente de la LMP.

Con la alteración de la rotación tradicional y la jugada salvadora que tuvo que hacer Guadalajara, Jalisco, este año (cuando la serie correspondía a Barquisimeto, Venezuela), la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) será anfitriona tres veces en cinco años.

“Lo que se hizo fue con la esperanza de reimpulsar la Serie del Caribe. No se negoció nada. Simplemente se confeccionó un nuevo orden”, dijo Omar Canizales, presidente de la Liga del Pacifico Mexicana.



El organismo que dirige el dominicano Juan Puello anunció que las próximas sedes para la Serie del Caribe serán Venezuela (2019), Puerto Rico (2020), México (2021) y República Dominicana (2022).

Cuba, que participa en el torneo como invitado especial, no podrá tener la competencia en casa hasta que no complete su reingreso como miembro de pleno derecho de la Confederación del Caribe.

Ya que no se concreta debido al bloqueo de Washington hacia La Habana, política que impide, entre muchas otras cuestiones, que organizaciones norteamericanas como Grandes Ligas tengan contacto legal con las autoridades deportivas de la isla.

Por su parte, el presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Higinio Vélez, reveló que La Habana está interesada en acoger la llamada Serie Mundial Latinoamérica después de 2020.


Como se esperaba, preocupación en Japón por el uso de Despaigne en el Cuba

$
0
0
Recientemente el slugger cubano declaró a Beisbol Esta Noche, de ESPN, que ‘no cree que Japón tenga que decidir si él juega o no en la Serie del Caribe’
Recientemente el slugger cubano declaró a Beisbol Esta Noche, de ESPN, que ‘no cree que Japón tenga que decidir si él juega o no en la Serie del Caribe’
Los medios japoneses mostraron preocupación este miércoles por el estado del cubano Alfredo Despaigne, ya que luego de su lesión original en la primera jornada de la Serie del Caribe 2018 todavía no parece estar recuperado y sigue jugando con el equipo nacional de su país. Según reportes que llegan del lejano Oriente.


El poderoso toletero sintió molestias en su pantorrila derecha en el primer juego de Cuba en el torneo y fue sustituido como medida preventiva. Luego de ser descansado en el segundo juego, apareció como bateador emergente al final del tercero y también jugó en el cuarto, sin ninguna necesidad, pues ya los Alazanes habían clasificado a semifinales del evento.

Despaigne, sin embargo, volvió a ser sustituido en ese cuarto partido luego de sentir molestias otra vez en su pantorrilla derecha y a pesar de que está pautado para aparecer en las semifinales no está claro si su condición física se lo permitirá, arriesgando en gran medida su presencia como el profesional que debería ser en Japón.

El año pasado, Alfredo Despaigne registró su mejor temporada hasta ahora en el béisbol japonés al liderar la Liga del Pacífico con 35 jonrones y 103 empujadas y contribuir enormemente al triunfo de los Halcones de SoftBank en la Serie de Japón.



Como resultado, el equipo tiene grandes expectativas acerca de lo que pueda hacer este año y una lesión que lo mantenga alejado de los terrenos de juego es lo último que desearía ver.

Recientemente el slugger cubano declaró a Beisbol Esta Noche, de ESPN, que ‘no cree que Japón tenga que decidir si él juega o no en la Serie del Caribe’.

El cubano millonario Alfredo Despaigne está en el segundo año de un acuerdo de 3 campañas, por una cifra que ronda los 15 millones de dólares.

En teoría, una vez que termine su participación en la Serie del Caribe, el pelotero de 31 años viajará a Japón a reportarse a su club, que en este momento está realizando sus entrenamientos primaverales en la ciudad de Miyazaki, al sur del país.

Ya las irresponsabilidades entre Cuba (su Federación y los peloteros) ya son habituales, pues en el pasado los casos de Yulieski Gurriel y su hermano Lourdes Jr. fueron escándalos que nunca fueron explicados por los que tiene esa responsabilidad en la isla.


Anuncian la preselección de Nicaragua para el tope contra Cuba a finales de febrero

$
0
0
Según medios de prensa nicaragüenses, la serie amistosa que se disputará el 23,24 y 25 de febrero es contra el equipo Granma que está jugando la Serie del Caribe, la cual será reforzada con preseleccionados nacionales
Según medios de prensa nicaragüenses, la serie amistosa que se disputará el 23,24 y 25 de febrero es contra el equipo Granma que está jugando la Serie del Caribe, la cual será reforzada con preseleccionados nacionales
Foto tomada del sitio de origen
Por Luis Izquierdo.

La Federación Nicaragüense de Béisbol Asociado dio a conocer los nombres de los 32 jugadores que conformarán la selección nacional que disputará la serie amistosa ante Cuba el próximo 23 de febrero en el estadio nacional Dennis Martínez.


“Cuba será un extraordinario fogueo para nuestra selección con miras a la participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia en el mes de julio”, comento Julio Sánchez, director del equipo. 

El equipo será integrado con la base de la selección que estuvo participando y fue campeón de los pasados juegos Deportivos Centroamericanos. 

Según medios de prensa nicaragüenses, la serie amistosa que se disputará el 23,24 y 25 de febrero es contra el equipo Granma que está jugando la Serie del Caribe, la cual será reforzada con preseleccionados nacionales y servirá tanto a Nicaragua, como a Cuba, de fogueo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se disputarán en julio de este año. 



La preselección quedó conformada por: Wilton López, Darrel Campbell, Carlos Teller, Ofilio Castro, Fidencio Flores, Benjamín Alegría, Gustavo Martínez, Iván Marín, Jorge Bucardo, Elmer Reyes, Wilber Bucardo, Edgard Montiel, Junior Tellez, Ronald Garth, José Elías Villegas, Moisés Flores, Berman Espinoza, Iván Hernández y Juan Bermúdez. 

Los receptores Jason Aburto, Janior Montes, Ernesto Glasgow, Rafael Estrada, Armando Montenegro, Ronald Rivera y Pedro Torres. 

Los jardineros Jilton Calderón, Dwight Britton, Renato Morales y Javier Robles, además del utility Wuilliam Vásquez.


Sin llanto ni gloria, Cuba regresa con otra derrota a la hora buena (Serie del Caribe 2018)

$
0
0
 Con la derrota, los Alazanes de Granma terminan nuevamente con buena actuación de 3-2 en SDC, pero por segunda vez en línea quedan eliminados en una semifinal
Con la derrota, los Alazanes de Granma terminan nuevamente con buena actuación de 3-2 en SDC, pero por segunda vez en línea quedan eliminados en una semifinal
Web Screen Shot
Por Ray Otero.

República Dominicana, por intermedio de las Águilas Cibaeñas, vino de atrás en la segunda semifinal de la Serie del Caribe 2018, para eliminar a los Alazanes de Granma de Cuba con marcador de 7-4, y avanzar a la final de la edición 60 de estos torneos, a celebrarse este jueves desde las 9 de la noche, ante el combinado de Puerto Rico, que venció a Venezuela 6-5 en el horario de la tarde en la otra semifinal.



Con la derrota, los Alazanes de Granma terminan nuevamente con buena actuación de 3-2 en SDC, pero por segunda vez en línea quedan eliminados en una semifinal ante un elenco de nombre Águilas, después de caer en el 2017 1-0 ante Mexicali de México.

En choque celebrado en el estadio Charros de Jalisco y en el primer duelo de abridores cubanos en Series del Caribe, desde el regreso de los nacionales a estos torneos en 2014, el derecho Lázaro Blanco, y el también derecho Yunieski Maya, se enfrentaron, y el duelo quedó frustrado cuando apenas comenzaba.

Ambos lanzadores se complicaron en los inicios del choque, pero supieron salir de apuros. 



En la misma primera entrada el abridor cubano de Granma, Lázaro Blanco, permitió sencillos consecutivos de Abiatal Avelino y Gustavo Núñez, y llenó las bases tras boleto al tercer madero, Junior Lake. Sin embargo, Blanco escapó de la entrada, llevándose a los siguientes tres bateadores, Edwin Espinal, Christian Bethancourt y Ronny Rodríguez, por la vía del ponche, para un importante cero.

Por su parte, en la parte baja de ese primer episodio, el también cubano Yuniesky Maya, de las Águilas, aceptó sencillo de Roel Santos, golpeó a Yordan Manduley, pero terminó ponchando a Yurisbel Gracial en conteo máximo y obligó a Alfredo Despaigne a batear para doble jugada, de torpedero a segunda a primera.

Sin embargo, en la segunda entrada los cubanos volvieron a la carga ante Maya, y después del boleto a Guillermo Avilés iniciando el inning, Frederich Cepeda golpeó triple por la línea del jardín derecho, para remolcar la primera, anotando poco después por un error en tiro del jardinero Ronny Rodríguez a la tercera. Carlos Benítez seguiría con doble al derecho, se movería a tercera en roletazo de Frank C. Morejón por la posición del segunda base, y anotaría en sencillo de Raúl González al izquierdo para un temprano 3-0 de Cuba. Pero cuando Maya cometió error en tiro a la segunda base sobre batazo por su posición del próximo bateador, Santos, él mismo la emprendió con su infield y rápidamente fue sustituido por el alto mando dominicano. En definitiva, el derecho de Pinar del Río, quien había expresado su intención de hacer su trabajo incluso ante una selección cubana, no pasó del segundo episodio, con labor de solo 37 lanzamientos, 24 de ellos strikes. El resumen de su trabajo queda así:

Yuniesky Maya SP / Águilas Cibaeñas

IP: 1.1 H: 4 C: 3 CL: 3 BB: 1 SO: 1 HR: 0



Cuba amenazaría nuevamente en las siguientes entradas y al final el no anotar les terminaría costando caro en el choque.

En la parte baja de la tercera, con dos outs, Granma tuvo sencillos consecutivos de Frederich Cepeda y Carlos Benítez, pero el relevista derecho Ulises Joaquín terminó el inning dominando por la vía de los strikes a Frank C. Morejón.

Un inning más tarde, Roel Santos quedaría anclado en tercera base. Con un out, el jardinero central dio sencillo al derecho y se coló en segunda por error del inicialista, Edwin Espinal, tratando de ponerle out en la inicial y botando la pelota a zona de foul. Santos se corrió a tercera en rolata de Manduley por el campo corto, pero hasta allí llegó, cuando Gracial fue retirado por la misma vía para el tercer out del episodio.

En el quinto, Alfredo Despaigne inició la entrada recibiendo boleto y así terminó la labor de Joaquín, quien fue reemplazado por el zurdo Cesilio Pimentel, para lanzarle a los de su propia mano, Avilés y Cepeda. Pimentel dominó a Avilés en elevado al central, pero cuando concedió boleto a Cepeda en solo cinco lanzamientos, fue sustituido por el derecho Ranfi Casimiro, quien caminó a Benítez y puso en dos bolas a Morejón, pero cuando recibió una visita de su coach de pitcheo, terminó obligando al receptor cubano a batear para doble play eliminando la amenaza.



Mientras, Blanco se mantenía con una buena apertura, con 89 lanzamientos en sus primeras cinco entradas, 52 de ellos por la zona de strikes, pero, sobre todo, ejerciendo dominio total sobre la ofensiva de las Águilas, que solo le habían podido ligar tres imparables, con un boleto y cuatro ponches.

Pero en el sexto, los dominicanos lograrían marcarle al cubano. La entrada la inició Junior Lake con triple al jardín central, en una bola que – por el terreno sintético de este estadio – le hizo un extraño sobre la cabeza a Santos. Blanco dominó a Espinal en elevado a Benítez y a Bethancourt por la vía de los strikes, pero cuando parecía salía con un cero de lo que iba a ser su último inning, Ronny Rodríguez, al primer lanzamiento, le largó cuadrangular de dos carreras por la banda izquierda en una bola alta al centro del plato. Blanco regaló boleto a Carlos Paulino, y este resultó su último bateador del choque, marchándose con ventaja de 3-2 en labor de 106 lanzamientos (61 strikes), después de 5 2/3 innings. Su línea de trabajo al final quedó de esta manera:

Lázaro Blanco SP / Alazanes de Granma

IP: 5.2 H: 5 C: 2 CL: 2 BB: 3 SO: 5 HR: 1



El derecho Miguel Lahera vino en relevo y terminó la entrada dominando a Héctor Gómez en elevado al central, pero un inning más tarde complicó todo para el elenco, cuando concedió sencillo de Yefri Pérez al centro y regaló boleto a Avelino. El mentor Martí no esperó más, y trajo al derecho Raidel Martínez en su relevo, en un momento que terminaría definiendo el encuentro. Con hombres en segunda y primera Dominicana ordenó el toque, y la jugada, bien ejecutada por Núñez por la inicial, vio a Avilés cometer – lo que debió ser un error en fildeo atropellando la pelota - y al lanzador Martínez recuperando la misma y cometiendo error en tiro a la inicial que propició el empate dominicano a tres. Raidel caminó intencionalmente a Lake llenando las bases, pero Espinal respondió con sencillo al centro remolcador de dos para la ventaja, 5-3. Martínez saltaría del montículo y el derecho Alaín Sánchez – quien debió haber venido en lugar de Martínez – terminó la entrada sofocando la rebelión, ayudado en gran parte por un gran fildeo del segunda base Benítez en rolata por encima de la segunda almohadilla en batazo de Ronny Rodríguez. 

En la parte baja de esa séptima entrada Cuba inició embazando a Gracial por sencillo al centro, pero una vez más, como en casi todo el torneo, un lesionado Despaigne no pudo responder a la responsabilidad, bateando para doble play de torpedero a segunda a primera. 

Águilas anotarían dos en la parte alta de la octava ante Sánchez, usando la velocidad y la oportunidad de su bateo. Con un out, Yefri Pérez recibió boleto, robó segunda, se corrió a tercera en rolata de Avelino por el campo corto, para anotar en sencillo de Núñez al izquierdo. Núñez también robó segunda y resultó remolcado por el cohete de Lake al izquierdo, para un definitorio 7-3.



Los cubanos, que en todo el choque se fueron de 11-1 con corredores en posición anotadora, dejando además a nueve corredores en bases, marcaron su última carrera en la parte baja del octavo, por cuadrangular de Frederich Cepeda por la banda izquierda, el primero del veterano jardinero cubano en la historia de estos torneos.

En el noveno Cuba dio señal de vida, cuando el rápido Roel Santos entró en base iniciando el inning por error en tiro del torpedero a la inicial – en jugada que tuvo que ir a la revisión del video – pero, minutos después, Santos salió en un sin sentido intento de robo de la segunda base y terminó siendo out, tras otra jugada que tuvo que ser revisada en video.

La jugada terminó siendo suicida para la escuadra de la isla, con dos outs, Yurisbel Gracial dio sencillo y sin prácticamente defensa robó segunda, pero Despaigne nuevamente fue dominado, esta vez en elevado a la pradera central para el out 27 del choque.



Gran crédito del triunfo vale dar al pitcheo de relevo de las Aguilas, que con seis hombres a partir de la segunda entrada dejó a los Alazanes en seis hits por intermedio de 7 2/3 con solo una carrera limpia. De estos relevos Ramón E. Ramírez, quien completó dos innings en blanco con un ponche, se llevó el triunfo. Miguel Lahera, quien concedió dos en solo 1/3 de labor con un indiscutible y un boleto, salió derrotado.

La derrota mantiene a Cuba con solo un triunfo en estas instancias semifinalistas desde 2015, cuando el único titular de la isla hasta el momento desde el regreso de estosa estos eventos en 2014, Vegueros de Pinar del Río, dispuso 8-4 de Caribes de Anzoátegui de Venezuela. En la edición de 2016 los Tigres de Ciego de Ávila se vieron superados en semifinales 7-2 ante Venados de Mazatlán, además de la mencionada derrota de los Alazanes en 2017.




Juan Francisco Puello quiere más equipos en Serie del Caribe, Cuba seguirá de invitada

$
0
0
La Serie del Caribe ha pasado por múltiples cambios en los últimos años, dentro y fuera del terreno, desde el formato para decidir el campeón hasta la inclusión de Cuba, que aparentemente no podrá ser miembro aún
La Serie del Caribe ha pasado por múltiples cambios en los últimos años, dentro y fuera del terreno, desde el formato para decidir el campeón hasta la inclusión de Cuba, que aparentemente no podrá ser miembro aún
Por David Venn.

La Serie del Caribe ha pasado por múltiples cambios en los últimos años, dentro y fuera del terreno, desde el formato para decidir el campeón hasta la inclusión de Cuba por primera vez en la "segunda etapa" del torneo.


El presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe, Juan Francisco Puello Herrera, asegura que tiene en la mira muchos planes más para ampliar el torneo e invitar a más participantes.

"Necesitamos incluir nuevos países en la Serie del Caribe", dijo el dominicano. "No podemos hacerlo si no tenemos mayor tiempo. No tenemos un espacio de tiempo con el cual incluir a otros países". 

En ese tenor, Puello Herrera quisiera ver implementado un ambicioso plan de modificar tanto los calendarios de las principales ligas invernales latinoamericanas como el de la Serie del Caribe, para así tener la flexibilidad necesaria para que otros países sean parte del torneo. Y, de paso, el evento estaría un poco más alejado del inicio de los entrenamientos de primavera de Grandes Ligas, lo cual, teóricamente, podría motivar a más jugadores de nombre a participar.



"La idea es que nosotros iniciemos nuestros torneos, como muy tarde, al principio de octubre, reducir los lugares donde se juega el round robin y aproximadamente el 22, 23 de enero, iniciar lo que es la Serie del Caribe, para concluirla más o menos el día 1 o 2 de febrero", expresó Puello Herrera, quien aclaró que el convenio de la Confederación con el béisbol organizado de los Estados Unidos no permite que se juegue el Clásico Caribeño después del 9 de febrero. "Necesitamos incluir nuevos países en la Serie del Caribe. No podemos hacerlo si no tenemos mayor tiempo. No tenemos un espacio de tiempo con el cual incluir a otros países. 

"Quisiéramos entrarlos, ¿pero qué tiempo tenemos? ¿Cómo vamos a programar esa participación de esos equipos?"

En cuanto a cuáles ligas adicionales podrían integrar la Serie del Caribe en un futuro, siempre se mencionan Nicaragua, Colombia y Panamá. Pero en esta oportunidad, Puello no sólo tiene a dichos países en la mira, sino que ve más allá de América Latina.



En particular, Puello Herrera piensa en Japón, Corea del Sur y Taiwán. Afirmó que, de manera informal, se han hecho gestiones con directivos del béisbol nipón. 

"Eso la da una mayor amplitud a lo que es la televisión", dijo el ejecutivo acerca de la iniciativa de ponderar a países asiáticos. "Conseguir un contrato para Asia, ustedes saben el significado que tiene. Vamos a tener un contrato de la televisión que nos va a permitir solventar muchos de nuestros torneos invernales". 

EL PLAN DEL 2019: BARQUISIMETO

Bien se sabe que la Serie del Caribe del 2018 fue organizada y montada en Guadalajara, cuando en un principio le tocaba a Barquisimeto, Venezuela, y que por la situación política y económica que vive el país sudamericano, hubo que buscar otra opción. El plan de la Confederación hasta ahora es darle otra oportunidad a Barquisimeto, sede de los Cardenales de Lara en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. 



"Se va a celebrar en Barquisimeto", manifestó Puello Herrera. "Ahora, siempre hay aspectos que escapan a nosotros. Por ejemplo, un acto de Dios, un terremoto, en fin, tantas y tantas cosas que podrían ocurrir. Pero Barquisimeto, Venezuela es la sede de la edición 61 de la Serie del Caribe". 

De no alterarse dicho plan, seguiría Puerto Rico en el 2020, México (Mazatlán) en el 2021 y la República Dominicana en el 2022. 

"Esa es la rotación. Vuelvo y repito, salvo que haya unos cambios que realmente nosotros no tengamos control de ellos". 



CUBA SIGUE COMO INVITADO

Por el momento, Cuba continuará participando en la Serie del Caribe como invitado especial y no como miembro de la Confederación, debido al estado de su relación con los Estados Unidos que remonta a los inicios del régimen de Fidel Castro, quien asumió el poder de la isla en 1959. 

"El futuro de Cuba está ligado sencillamente a un asunto político: Embargo, bloqueo, como le quieran llamar", dijo Puello Herrera. "Pero no depende de nosotros. El día que se resuelva ese problema, no vamos a tener ningún inconveniente". 

Y de cambiar el panorama político entre Cuba y los Estados Unidos, una de las metas sería celebrar una Serie del Caribe en La Habana. 

"Yo aspiro a una Serie del Caribe en La Habana, específicamente en el Estadio Latinoamericano", expresó Puello Herrera. "¿Por qué razón? Por volver al origen. Ahí se inicia la Serie del Caribe. Sería para nosotros volver de nuevo a donde nacimos. Ojalá algún día eso pueda ocurrir".


ESPECTACULAR 1er día de entrenamiento para Alex Guerrero con Yomiuri (20 jonrones+VIDEO)

$
0
0
El slugger tunero ganó el título de vuelacercas de su circuito con 35 estacazos en el 2017, lo lideró en porcentaje de slugging con .563, quedó quinto en empujadas con 86 y además registró un promedio de .279.
El slugger tunero ganó el título de vuelacercas de su circuito con 35 estacazos en el 2017, lo lideró en porcentaje de slugging con .563, quedó quinto en empujadas con 86 y además registró un promedio de .279.
Web Screen Shot
El slugger cubano Alexander Guerrero, nuevo ficha de los Gigantes de Yomiuri, demostró todo su poder este jueves 8 de febrero, al disparar 20 cuadrangulares en su primera sesión de bateo al aire libre en el Estadio Sun Marine de Miyazaki.


Según reportan varios medios, en especial el diario Sports Hochi, el poderoso toletero realizó 62 swings durante su práctica e hizo muy buen contacto con la pelota, por lo que su arranque en los entrenamientos primaverales del club no ha podido ser más prometedor.

El tunero ganó el título de vuelacercas de su circuito con 35 estacazos en el 2017, lo lideró en porcentaje de slugging con .563, quedó quinto en empujadas con 86 y además registró un promedio de .279.

Guerrero además, impuso un nuevo récord para su equipo al conectar cuadrangulares en 6 encuentros consecutivos (nuevo récord para un jugador latino) y fue electo para participar en la Serie de las Estrellas.



Chunichi intentó renovarlo desde septiembre, pero ambas partes no pudieron llegar a un acuerdo.Según los medios japoneses, el pelotero deseaba un contrato de 3 años y 15 millones de dólares, pero el equipo sólo podía ofrecerle 2 años por 7 millones.

Luego de que fracasaran las negociaciones para que renovara con Chunichi durante el descanso invernal, Yomiuri lo firmó con la intención de revitalizar su decaída ofensiva y tiene grandes expectativas acerca de lo que pueda hacer este año.

Según el propio diario Sports Hochi, el pacto entre el jardinero de 31 años y el popular conjunto de Tokio fue 2 temporadas y un monto aproximado de 7,1 millones de dólares (casi lo mismo que habría ofrecido Chunichi). Así mismo, se dio a conocer que su número de uniforme será el 5.






REGRESA Alexei Ramírez al terreno: El pinareño firmó con los Diablos Rojos

$
0
0
El popular pelotero cubano, con una rica carrera en Grandes Ligas, acaba de ser anunciado como nuevo miembro de la Liga Mexicana de Béisbol que se juega en los meses de verano
El popular pelotero cubano, con una rica carrera en Grandes Ligas, acaba de ser anunciado como nuevo miembro de la Liga Mexicana de Béisbol que se juega en los meses de verano
Web Screen Shot
Por Jorge Ebro.

Más sabe Alexei Ramírez por viejo que por Diablo. El pelotero cubano, con una rica carrera en Grandes Ligas, acaba de ser anunciado como nuevo miembro de la Liga Mexicana de Béisbol que se juega en los meses de verano, con una de las franelas más emblemáticas de esa nación: los Diablos Rojos.


A sus 36 años de edad, el pelotero de Pinar del Río está dispuesto a seguir camino en los terrenos del deporte que ama y su presencia ya ha sido elogiada por ejecutivos y aficionados del conjunto afincado en la capital azteca.

"Sé del gran corazón que tiene, la gran persona que es, un gran pelotero'', comentó el manager del conjunto Víctor Bojórquez. "Vamos a tener un gran equipo para buscar el campeonato. Vamos a tener una gran temporada''.

Ramírez se suma a un grupo de peloteros extranjeros donde sobresale su compatriota Henry Urrutia, recién coronado campeón de bateo de la Liga Venezolana de Béisbol con los Cardenales de Lara.



Los Diablos Rojos han hecho movimientos para borrar lo sucedido en la temporada del 2017, cuando terminaron en el sexto lugar de la Zona Norte con balance de 57-52, a 18.5 juegos de los Toros de Tijuana, campeones del circuito.

Con nueve temporadas en Grandes Ligas con los Medias Blancas, los Padres y los Rays, el cubano conquistó dos Bates de Plata, fue elegido al Juego de las Estrellas del 2014 y terminó segundo en la votación para el Novato del Año en el 2008, solo superado por Evan Longoria.

Ramírez ofrece su experiencia y versatilidad a los Diablos, ya que puede jugar todas las posiciones del cuadro y los jardines, además de una ética de trabajo y un liderazgo invaluable para sus compañeros de equipo.




A lo largo de siete temporadas en Cuba, Ramírez jugó la mayoría del tiempo como campocorto y jardinero para Pinar del Río y para .335 de por vida en Series Nacionales En la temporada 2006-2007 fue el líder de cuadrangulares con 20 con y finalizó con promedio de .338.

Integró la escuadra nacional cubana en varias ocasiones, como al Clásico Mundial del 2006, donde jugó como jardinero central conectando seis hits en 16 turnos.


¿Por qué los Alazanes de Granma no podían ganar la Serie del Caribe?

$
0
0
Es ahora, cuando otra vez la decepción nos da náuseas y nos asquea la foto amarillenta de nuestro deporte nacional.
Es ahora, cuando otra vez la decepción nos da náuseas y nos asquea la foto amarillenta de nuestro deporte nacional.
Foto: Roberto Morejón.
Por Boris Luis Cabrera.

24 horas antes del partido semifinal entre las Águilas del Cibao y los alazanes de Granma, escribí estás letras en mi portal deFacebook:


...ahora es cuando "la misma pelicula" se repite vengativa y sádica, ahora es cuando los nuestros amanecen contrariados y se rompen los matrimonios con los aficionados, cuando despierta la prensa, y cuando todos recuerdan a héroes del pasado y a sluggers que se fueron en balsas. Ahora aparecen en escena los juegos cruciales, los que definen podios y campeonatos, y es ahora cuando se derrumban como un castillo de naipes, los engaños de nuestra serie nacional, los discursos de Higinio, nuestra zona de strike, los lanzadores de mente estrecha, la "despiadada ofensiva", la Inmaculada defensa y los directores juiciosos.

Es ahora, cuando otra vez la decepción nos da náuseas y nos asquea la foto amarillenta de nuestro deporte nacional.

Estamos en semifinales, y muchos querrán tirarme una piedra por pesimista y por convertirme en ave de mal agüero, pero conozco de tensiones, de "oficios", de "árbitros vendidos", de nerviosismos, de debacles, de realengos y de desparpajos en el terreno. 



Sólo le pido a los santos que no se vayan, que sigan ahí tocando tambores en los oídos de Carlos Martí y soltando el humo de sus tabacos en la banca y sobre la cabeza de nuestros alazanes. Estoy harto de la misma película, la del guión grotesco, la que siempre tiene el mismo final.

¡¡¡ARRIBA CUBA!!!

Sin dudas, los santos y los dioses del béisbol huyeron despavoridos a la trinchera contraria. Ayer, no había estrategia posible, en vano hablaríamos de posibles relevistas, de emergentes salvadores, de veteranos con nervios de acero, de párvulos y de jugadas salvadoras. Nuestro béisbol no es víctima de conspiraciones externas ni de malas desiciones internas en el terreno de juego, es una olla llena de clavos ferrosos que siempre nos explota en la cara, de bases endebles, de pirámides invertidas, de cadenas rotas y de deseos truncos.



Nuestro deporte nacional se ha quedado estático en el pasado, como una foto antigua, y aquellos que mueven sus hilos, desde cómodos asientos, se resisten a aceptarlo.

Los alazanes no podían jamás ganar la serie del Caribe, el destino reserva privilegios para los que verdaderamente respetan a este deporte, y castiga con severidad a los que obvian sus basamentos fundamentales, a los que olvidan su historia, a los que abandonan a su suerte a las glorias deportivas, a los que no creen en salones de la fama, y les importa poco los problemas personales de sus propios deportistas.

No se podrán ganar series del Caribe, ni juegos panamericamos, ni clásicos mundiales ni olimpiadas, hasta que venga un rabo de nube, un torbellino implacable, un terremoto salvaje, que lo arrase todo, y deje bien limpias las bases y los terrenos, para empezar de nuevo, a tono con el mundo en que vivimos. 

Saludos amigos


La vergüenza de otra derrota del Cuba o mejor dicho: Seguimos en lo mismo

$
0
0
Jugando ‘pelotica mala’, el equipo Cuba no puede aspirar a más
Jugando ‘pelotica mala’, el equipo Cuba no puede aspirar a más
Foto: Roberto Morejón
Por Daniel de Malas / swingcompleto@gmail.com

El equipo Cuba (no Alazanes de Granma como algunos se empeñan en llamarles) cayó una vez más, sin excusas y sin lágrimas, tirando por el suelo cualquier historia, cualquier recuerdo y quizás, cualquier esperanza, este miércoles atravesado, frente a la Republica Dominicana, que hasta le bailó literalmente en el terreno, 7 carreras por 4. La vergüenza del fracaso ya no es ajena, sin embargo los horrores en el terreno siguen multiplicándose.


Estas líneas no son un recuento del juego, repetido hasta el cansancio, intentando explicar lo inexplicable, pues si lo volvemos a revisar los lanzadores serán sustituidos a la misma hora, los emergentes con bases llenas no llegaran a tiempo, el absurdo intento de base robada volverá a ser out y el marcador final será, irremediablemente 7 por 4, con Cuba saliendo con la cabeza baja, a pesar de volver a lucir como franco contendiente por el título y ganar más que nadie en la primera ronda.

Estas líneas, entonces, son para criticar a la federación, a los que fabricaron ese equipo Cuba, a Carlos Martí y sus pifias, a algunos peloteros que sabiéndose profesionales actúan como muchachos en un ‘piten’ de esquina y nosotros mismo, la prensa, que nos dejamos engañar nuevamente, en el optimismo ciego, con tal de escribir ‘victoria’.

El equipo lo criticamos en cuanto lo vimos, pues tenía muchos jugadores de cuadro, peloteros invitados que se sabía no iban a jugar y ausencias claras en el pitcheo.


Carlos Martí, entonces, que se ha convertido en un manager con relativo éxito (dos Series Nacionales ganadas de manera consecutiva) y a quien sus años de experiencia le avalan, es otro director cubano más, con la misma escuela envejecida y obsoleta.

A Carlos Martí no se le puede pasar un emergente por Frank Camilo Morejón con las bases llenas.

Frank Camilo bateó muy bien la noche anterior y se ganó ser titular en la semifinal, pero a Frank Camilo se le aplica la misma frase que al resto de su clase: “el que no 'bátia', no 'bátia'” y Frank Camilo no 'bátia', créanme.



A Carlos Martí se le mide por ese tipo de decisiones.

Pero si bien es cierto que quitar a un lanzador antes o después puede ser cosa de las ‘corazonadas’ y es medianamente perdonable, a Carlos Martí no se le puede olvidar GRITARLE desde el banco a Roel Santos, en el noveno: “estamos perdiendo por tres, NO HAY CORRE-CORRE”.

Roel Santos, con todo lo bien que lució en el evento, demostró que más que buenas piernas, hace falta un cabeza atenta y lista para una carrera como profesional, que muchos creemos que puede tener, pero ya fracasó en Japón.

Y, terminando con el manager, a Carlos Martí no le puede dominar el capricho y la complacencia con un Alfredo Despaigne que lleva días lesionado y no aportó nada absolutamente, salvo la intensa crítica internacional por su sobre uso, justo antes del Spring Training en Japón.



Carlos Martí vino con 3 victorias y 2 reveses, pero volvió a perder el juego bueno en la Serie del Caribe y ¿sabes que es lo peor de todo?

Carlos Martí es de lo mejorcito que tenemos entre los directores en Cuba.

Una línea aparte para Despaigne, porque recapacite y mire a su alrededor, a la mayoría de los peloteros retirados en Cuba, con medallas oxidadas y sumidos en el olvido.

‘Caballo de los Caballos’ deje de hacerse el más patriota que nadie, cuide su salud y cumpla con su contrato, como el profesional que tendría que ser y con el equipo al que se debe, allá en el lejano Oriente.



Ya de salida, pido disculpas, por mi optimismo y el de varios colegas, que creímos en lo que enseñó el equipo Cuba en la ronda clasificatoria y nos olvidamos de los mismos problemas de siempre.

Nuevamente creí en la historia, en haber aprendido de nuestras derrotas recientes, en sacar la estirpe de los campeones que quizás alguna vez fuimos y en que es hora de rehacer nuestro destino, pero el karma es indomable y somos, todos, responsables de los fracasos que hoy son cotidianos.

Ya alguien dijo que ‘el que se adapta perece’.

Me niego a adaptarme.

Solo vine a estas líneas a quejarme, espero entiendan.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu


Rusney Castillo le dio jonrón a su compatriota Raúl Valdés y encendió la mecha en título de Criollos

$
0
0
El abridor de Dominicana, el cubano Raúl Valdés, estaba dominando a Puerto Rico hasta que su compatriota y primer bate de los Criollos, Rusney Castillo, le sacó la bola por el jardín izquierdo para acercar a los campeones defensores por 3-1
El abridor de Dominicana, el cubano Raúl Valdés, estaba dominando a Puerto Rico hasta que su compatriota y primer bate de los Criollos, Rusney Castillo, le sacó la bola por el jardín izquierdo para acercar a los campeones defensores por 3-1
Un cuadrangular de Jonathan Morales de tres carreras en la séptima entrada le dio la ventaja a Puerto Rico y el taponero Miguel Mejía dio los últimos seis outs nuevamente y los Criollos de Caguas y de Puerto Rico vencieron a los Águilas de la República Dominicana por 9-4 en el juego final de la Serie del Caribe que perdían 4-1 en el último tercio de partido.


Fue el segundo título corrido para los Criollos en la Serie del Caribe y el número 16 para los equipos de Puerto Rico en este evento. Solamente la República Dominicana tiene más (19) campeonatos.

El dirigente de Puerto Rico, Luis Matos, se convirtió de esta manera en el segundo dirigente que gana títulos consecutivos en este evento.

El abridor boricua Adalberto Flores se metió en problemas en la primera entrada con boletos gratis consecutivos a Gustavo Núñez y Junior Lake. Núñez se estafó la segunda y, luego de un ponche a Edwin Espinal, Flores permitió un doble al derecho a Juan Pérez que trajo al plato a los dos corredores que llegaron a base por forma gratis.



Flores sufrió de la misma ‘enfermedad’ en la tercera entrada y pagó las consecuencias. Luego de un out, el derecho volvió a darle un boleto gratis a Núñez y permitió otro doble impulsor, éste a Lake por el izquierdo, para que las Águilas despegaran 3-0.

El abridor de Dominicana, el cubano Raúl Valdés, estaba dominando a Puerto Rico hasta que su compatriota y primer bate de los Criollos, Rusney Castillo, le sacó la bola por el jardín izquierdo para acercar a los campeones defensores por 3-1.






La tropa de Rivera recuperó su ventaja de tres carreras media entrada después de que los boricuas se acercaron. Los boricuas ayudaron nuevamente a Dominicana, ésta vez con una base por bolas y dos errores, uno de Irving Falú en la segunda base, en un tiro que no pudo sacar a primera y que puso a Carlos Paulino en tercera base. El otro error fue costoso, éste de David Vidal por tercera base, en batazo de Jefri Pérez, que permitió la anotación de Paulino para el 4-1.

Luego del cuadrangular de Castillo, Valdés eliminó de forma corrida a 10 Criollos.

Pero Valdés regaló dos boletos en la séptima y el dirigente boricua Lino Rivera Rivera lo relevó por Ramón Ramírez, quien heredó en base a Anthony García y a David Vidal y un out.

Rubén Gotay recibió a Ramírez con un sencillo al derecho para impulsar a García y a Vidal y acercar a los Criollos por marca de 4-3.





Dayron Varona le siguió con sencillo al central y Jonathan Morales, héroe del pasado campeonato de los Criollos, pegó un cuadrangular de tres carreras para copar un ramillete de cinco carreras y darle ventaja a los Criollos de 6-4.

Mejía, quien ganó el partido de campeonato de la Serie 2017, entró a relevar en la octava entrada con corredores en primera y segunda sin outs. Heredó esos corredores del relevista derecho Robby Rowland.

Mejía ‘apagó el fuego’ inmediatamente al ponchar a Ronny Rodríguez, eliminar a Carlos Paulino con un bombo débil al derecho y cerrar con otro bombo en área de foul por tercera base a Héctor Gómez.

El taponero derecho recibió el apoyo en la novena entrada con tres carreras más, incluyendo un doble impulsor de dos carreras de Johnny Monell y un sencillo impulsor de Gotay que despegaron a Puerto Rico por 9-4.





Con amplia ventaja, Mejía completó la novena entrada para la victoria criollas y el campeonato boricua.



SOLO UN CUBANO en la selección del Todos Estrellas de la Serie del Caribe 2018

$
0
0
Roel Santos Martínez, primer bateador y jardinero central de los Alazanes de Granma, fue el único cubano incluido en el Equipo Todos Estrellas de la Serie del Caribe Guadalajara 2018
Roel Santos Martínez, primer bateador y jardinero central de los Alazanes de Granma, fue el único cubano incluido en el Equipo Todos Estrellas de la Serie del Caribe Guadalajara 2018
Roel Santos Martínez, primer bateador y jardinero central de los Alazanes de Granma, fue el único cubano incluido en el Equipo Todos Estrellas de la Serie del Caribe Guadalajara 2018, la cual se realizó del dos al ocho del actual mes. 


Participante en el cuarto Clásico Mundial de Béisbol y en múltiples eventos internacionales, el ágil atleta, integrante de los Marines de Chiba Lotte en la anterior campaña de la Liga Profesional de Japón, tuvo promedio ofensivo de 440 en el certamen, gracias a 11 hits en 25 intentos, y jugó de forma inmaculada con el guante.

Oriundo del municipio costero de Niquero, en Granma, Santos Martínez, campeón de la Serie del Caribe del 2015 con los Vegueros de Pinar del Río, mostró un estilo muy alegre y agresivo en el corrido de las bases, convertido en un verdadero peligro para las defensas rivales.

Durante la etapa clasificatoria, fue el cuarto atleta con el bate más caliente al conectar para 438, con nueve indiscutibles, incluidos dos tubeyes y un jonrón, y astronómico promedio de embasado de 478, el más elevado de todos los hombres proas del certamen.



En la semifinal contra las Águilas Cibaeñas, de República Dominicana, volvió a demostrar su calidad y logró dos imparables en cuatro visitas al home plate, aunque no pudo evitar la derrota del plantel.

Desde la edición anterior del torneo, el carismático deportista constituye una de las atracciones del evento, creado en 1949, por su forma singular de jugar y buen rendimiento.

En el 2017, también estuvo entre los diez mejores bateadores al promediar para 375, con seis hits en 16 oportunidades.

Durante el play off de Cuba, parte de la afición de su provincia lo nombró “motor de arranque”, porque casi siempre comenzaba los ataques ofensivos contra los lanzadores contrarios, y actualmente en las redes sociales varios lo llaman el avioncito, por la rapidez sobre las almohadillas.



Al escuchar algunos de esos comentarios solo se sonrió en uno de los pasillos del estadio Panamericano de Guadalajara, donde se efectuaron todos los desafíos del torneo regional, dominado por los Criollos de Caguas, de Puerto Rico.

Esa es mi forma de jugar, me esfuerzo para brindar un bonito espectáculo, expresó a la prensa quien también tuvo experiencia en la liga Canadiense-Americana con los Capitales de Québec.

Otros atletas cubanos con una actuación sobresaliente en esta Serie fueron Raúl González y Frederich Cepeda, quienes aspiraban al conjunto ideal, pero no recibieron los votos suficientes.

Los demás miembros del Todos Estrellas, seleccionados por la prensa acreditada, fueron el inicialista Balbino Fuenmayor (Venezuela), el camarero Irving Falú (Puerto Rico), el torpedero Abiatal Avelino (República Dominicana), el antesalista David Vidal (Puerto Rico), los jardineros Junior Lake (República Dominicana) y Anthony García (Puerto Rico), este último elegido también Jugador Más Valioso.



El mejor lanzador abridor resultó Bryan Evans (República Dominicana) y el relevista fue José Isidro Márquez (México).

Como mejor timonel fue reconocido Lino Rivera (República Dominicana), lo cual es contradictorio porque el director ganador fue Luis Matos, quien consiguió el trofeo por segunda ocasión consecutiva.

En la decisión pudo influir que las votaciones fueron durante el partido de la final, el cual fue dominado por los dominicanos en la primera parte hasta que los Criollos remontaron en las postrimerías.



A DOS AÑOS de la fecha más importante en la vida de la familia Gurriel

$
0
0
Ayer se cumplieron dos años de la partida de Yulieski Gurriel y Lourdes Gurriel Jr. de la selección cubana. Esto marcó el comienzo de una nueva vida para los dos hermanos, uno con más experiencia que otro, pero con las mismas ganas de progresar en Grandes Ligas.
Ayer se cumplieron dos años de la partida de Yulieski Gurriel y Lourdes Gurriel Jr. de la selección cubana. Esto marcó el comienzo de una nueva vida para los dos hermanos, uno con más experiencia que otro, pero con las mismas ganas de progresar en Grandes Ligas.
Foto: Ricardo López
Por Joshua Vazquez.

Ayer se cumplieron dos años de la partida de Yulieski Gurriel y Lourdes Gurriel Jr. de la selección cubana. Esto marcó el comienzo de una nueva vida para los dos hermanos, uno con más experiencia que otro, pero con las mismas ganas de progresar en Grandes Ligas.


El tiempo les dio la razón y rápidamente ambos comenzaron su nueva carrera dentro del béisbol organizado. El mayor de los dos hermanos, Yulieski, y quien desde hace mucho tiempo ya había atraído a muchos escuchas en eventos internacionales, fue firmado en julio de ese mismo año por los Astros de Houston. Un poco más de un mes después debutó en las Mayores.

Pasando al 2017, ya Yulieski en su primer año completo en las Mayores fue pieza fundamental de Houston, que logró el campeonato de la Serie Mundial.





¿Se habrá imaginado “El Yuli” ganar una Serie Mundial tan pronto como en su segundo año en las Mayores? Probablemente sí, porque sabemos que tiene una mente de ganador.

Lourdes, de 23 años de edad, por su parte firmó con la organización de los Azulejos de Toronto y se perfila como uno de sus grandes prospectos a debutar pronto en el Gran Circo.




¿Se enfrentarán algún día en las Mayores estos dos hermanos? ¿O tal vez, jugarán juntos en algún momento en el mejor béisbol del mundo?

No lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que la vida para ambos dio un giro de 360 grados desde el 8 de febrero del 2016.


Le salió un rival en Chicago al PROSPECTAZO cubano Luis Robert Moirán

$
0
0
Hace un año, el dominicano Eloy Jiménez y el cubano Luis Robert ni siquiera eran parte de la organización de los Medias Blancas.
Hace un año, el dominicano Eloy Jiménez y el cubano Luis Robert ni siquiera eran parte de la organización de los Medias Blancas.
Foto tomada del sitio de origen
Por Scott Merkin.

Hace un año, el dominicano Eloy Jiménez y el cubano Luis Robert ni siquiera eran parte de la organización de los Medias Blancas.


En menos de dos semanas, cuando los jugadores de posición de los Medias Blancas se reporten a los campos de entrenamiento del Camelback Ranch en Glendale, Arizona, estos dos jardineros se convertirán en puntos focales durante su primera pretemporada con los Patipálidos. Jiménez es el 4to mejor prospecto del béisbol según MLB Pipeline, mientras que Robert ocupa el lugar No. 28.

Ambos peloteros poseen un inmenso talento y tienen el potencial para convertirse en la columna vertebral durante la reconstrucción de los Medias Blancas. Ambos jugadores también carecen de experiencia como profesionales, siendo las 73 visitas al plato de Jiménez por Doble-A Birmingham la campaña pasada su nivel más alto de competencia, y Robert aún no ha visto acción en un partido de ligas menores en los Estados Unidos.

"Sólo trato de hacer mi trabajo", declaró Jiménez. "Sé que estoy cerca de llegar a las Grandes Ligas, pero tengo otra temporada. Sólo estoy tratando de trabajar duro".


"Si para la edad de 21 años el muchacho pasa el año entero en Doble-A en la Liga del Sur y su nivel se asemeja al que tuvo durante tres semanas allí, sería un año estupendo para él en cuanto a desarrollo se refiere", externó el gerente general de los White Sox, Rick Hahn. "Ahora, los buenos jugadores pueden llegar a cambiar tus planes en cualquier momento".


Jiménez bateó .312 con 19 jonrones y 65 carreras empujadas en tres paradas la campaña pasada, incluyendo una marca de .353 con tres vuelacercas, cinco dobletes y siete carreras empujadas por los Barons. Cualquier video de Jiménez bateando causa furor entre los aficionados de los Medias Blancas.

Pero como lo señala el coordinador del outfield/corrido de bases de los Medias Blancas Aaron Rowand, Jiménez tiene mucho más que ofrecer que sólo buen bateo.

"Para su tamaño el muchacho se mueve excepcionalmente bien en los jardines", elogió Rowand. "Es mucho más ágil de lo que uno pensaría para un pelotero de su corpulencia, y también posee un brazo por encima del promedio. El muchacho es inteligente. Para su corta edad, es uno de los bateadores más maduros que yo jamás haya visto.

"Para su edad, su mentalidad en la caja de bateo es bien avanzada: no sólo en la parte mecánica y física. Esa parte del bateo la tiene, pero la madurez que exhibe en el plato es impresionante".


Rowand se convirtió en un pelotero ícono de la organización y contribuyó a que los Medias Blancas ganaran la Serie Mundial en 2005, y eventualmente Robert podría seguir el mismo camino.



Los resultados concretos son aún más escasos para el oriundo de Cuba, pero según reportes que se originaron del minicampamento de bateo de la organización en enero, el techo es igual de alto para el patrullero de 20 años de edad.

"Robert tiene la oportunidad de convertirse en ese jugador completo en cuanto a herramientas se refiere", aseguró Rowand. "Tiene un potente brazo. Es veloz en los senderos. Posee rapidez. Tiene poder. Puede batear. El muchacho tiene las herramientas, y tiene el potencial de convertirse en piedra angular de este equipo por muchos años".

Con información tomada de Las Mayores


EL BATE DE Frederich Cepeda, de lo mejorcito del Equipo Cuba en la Serie del Caribe

$
0
0
Cepeda tuvo promedio ofensivo de 400, gracias a seis hits en 15 intentos, para ser uno de los más sobresalientes con el madero.
Cepeda tuvo promedio ofensivo de 400, gracias a seis hits en 15 intentos, para ser uno de los más sobresalientes con el madero.
Foto: Ismael Batista
Por ACN.

Frederich Cepeda, participante en la Serie del Caribe 2018 con los Alazanes de Cuba, conectó hit, triple y jonrón en la semifinal contra las Águilas Cibaeñas, de República Dominicana, y reafirmó que no tiene nervios en partidos decisivos, aunque no pudo evitar la derrota.


Oriundo de la provincia de Sancti Spíritus, el sobresaliente atleta, Jugador Más Valioso de la Serie del Caribe 2015, parece siempre muy concentrado, camina hacia el cajón de bateo, espera el lanzamiento bueno y conecta la bola o recibe boleto y va hacia primera base con satisfacción.

Este miércoles, disparó el triple en el segundo capítulo, para impulsar a Guillermo Avilés, quien anotó la primera carrera del partido ante las Águilas, conjunto que había vencido a los cubanos en la etapa clasificatoria, siete carreras a una.

En el quinto inning, recibió boleto y en el octavo desapareció la pelota por el jardín izquierdo, para acercar a su conjunto en la pizarra, cuatro carreras a siete, pero la derrota fue inevitable, y los cubanos perdieron con ese mismo marcador.


Antes del partido decisivo frente las Águilas, manifestó a la Agencia Cubana de Noticias que estaba tranquilo y muy concentrado para tener un gran rendimiento.

De forma general, en esta edición del torneo, Cepeda tuvo promedio ofensivo de 400, gracias a seis hits en 15 intentos, para ser uno de los más sobresalientes con el madero.

En la Serie del Caribe del 2015, bateó para 462, remolcó siete carreras, conectó dos biangulares y un triple, y acumuló 771 de slugging.


Resalta que aquella vez también estuvo muy bien en el encuentro de la semifinal al lograr cuatro hits en cinco oportunidades, incluidos dos tubeyes y un triple, y empujó cinco carreras, para contribuir al éxito sobre los Caribes de Anzoátegui, de Venezuela.

Los Alazanes terminaron la actual edición del torneo regional, efectuado por primera vez en 1949, en tercer lugar, y hoy a las nueve de la noche, hora de Cuba, los planteles de Puerto Rico y República Dominicana disputarán el título.


AQUÍ EL LISTADO con los primeros latinos (por países) en jugar en Series Mundiales

$
0
0
Adolfo Luque (extremo izquierdo) y el también célebre Miguel Ángel González (extremo derecho) fueron los dos primeros latinos en jugar en las Series Mundiales de las Grandes Ligas
Adolfo Luque (extremo izquierdo) y el también célebre Miguel Ángel González (extremo derecho) fueron los dos primeros latinos en jugar en las Series Mundiales de las Grandes Ligas, en la foto con un directivo del béisbol en el estadio La Tropical, Cuba
Por Marino Martínez.

Desde el debut del colombiano Luis Manuel Castro en 1902 con los Atléticos de Filadelfia para convertirse en el primer pelotero latinoamericano en Grandes Ligas, la presencia de los jugadores de nuestros países fue creciendo hasta llegar a nuestros días donde no se puede hablar de béisbol en Norteamérica sin mencionar sus nombres.


Antes de hacerlo Castro, el cubano Esteban Bellán fue el primero en jugar profesional en Estados Unidos entre 1871 y 1873, con los Troy Haymakers y los New York Mutual.

Las dos principales aspiraciones deportivas de un pelotero de Grandes Ligas es asistir a una Serie Mundial y tener una carrera excelente que lo lleve al Salón de la Fama. Y en los Clásicos de Octubre, la presencia latina ha sido larga y exitosa.

Hoy, queremos recordar al primer pelotero de cada país latino en jugar en una Serie Mundial.



CUBA: El serpentinero Adolfo Luque, conocido como “Papá Montero” y “Habana Perfecto”, actuó en 1919 con los Rojos de Cincinnati para ser el primer cubano y latinoamericano en una Serie Mundial. Lanzó como relevista en dos partidos sin decisión frente a los Medias Blancas de Chicago, pero en 1933 repitió con los Gigantes de Nueva York ante los Senadores de Washington.

Su actuación en dos Series Mundiales fue impecable al no tolerar carreras en nueve entradas y un tercio, con sólo tres imparables permitidos, 11 ponches propinados y una victoria sin derrota.

El segundo latino fue otro cubano, el receptor Miguel Angel González con los Cachorros de Chicago, en 1929. Al finalizar su carrera, fue coach de los Cardenales de San Luis y se convirtió en el primero en dirigir en Grandes Ligas (1938-40).



PUERTO RICO: Luis Rodríguez Olmo. El jardinero lo hizo en 1949 con los Dodgers de Brooklyn frente a los Yankees de Nueva York de Joe DiMaggio y Yogi Berra. “El Jibaro” fue el primero en pegar un jonrón en una Serie Mundial.

MÉXICO: Roberto “Beto” Ávila, entre los mexicanos. Con Cleveland en 1954, ante los Gigantes. También fue el primero en ganar una corona de bateo (1954).

VENEZUELA: Tiene como a su primer jugador en Serie Mundial al torpedero miembro de Cooperstown, Luis Aparicio. Lo hizo con los Medias Blancas, en 1959.



PANAMÁ: Héctor López fue el pionero entre los panameños. En 1960, con los Yankees de Mickey Mantle y Roger Maris.

DOMINICANA: Los hermanos Felipe y Mateo Alou, junto al miembro del Salón de la Fama Juan Marichal, lo hicieron con los Gigantes en 1962 ante los Yankees.

NICARAGUA: El estelar lanzador Dennis Martínez fue el primero entre los nicaragüenses. En 1979, con los Orioles de Baltimore ante los Piratas de Pittsburgh. Es el latino con más victorias (245).



COLOMBIA: Jugando para los Marlins de Florida en 1997, Edgar Rentería fue el primer colombiano en una Serie Mundial. El oriundo de Barranquilla se convirtió en el héroe del séptimo y decisivo choque ante Cleveland al conectar el imparable que le dio la victoria a su equipo.

BRASIL: Yan Gomes. Es el único brasileño en Grandes Ligas. En 2016, el oriundo de Sao Paulo actuó con Cleveland en la Serie Mundial donde fueron derrotados por los Cachorros de Chicago.


POR ESTO (Y MUCHO MÁS) ESTAMOS COMO ESTAMOS: Desgracias y sacrificios del beisbol infantil en Cuba

$
0
0
En Cuba, el deporte en categorías inferiores no ha sido atendido de la mejor manera en todos los casos y esto ha provocado que el esfuerzo o sacrificio no radique exclusivamente en los jugadores, sino también de los padres
En Cuba, el deporte en categorías inferiores no ha sido atendido de la mejor manera en todos los casos y esto ha provocado que el esfuerzo o sacrificio no radique exclusivamente en los jugadores, sino también de los padres
Texto y fotos: Cinthya García.

Ser deportista requiere sacrificio en cualquier nivel o disciplina. En Cuba, el deporte en categorías inferiores no ha sido atendido de la mejor manera en todos los casos y esto ha provocado que el esfuerzo o sacrificio no radique exclusivamente en los jugadores, sino también de los padres. Muchos de ellos son los encargados de conseguir el uniforme y demás implementos deportivos que los más pequeños necesitan para formar equipos. Lo anterior no es tarea fácil, teniendo en cuanta los precios en que estos se comercializan.


En el caso del béisbol, para que un menor represente a su municipio en el campeonato provincial, debe tener, al menos, un uniforme, zapatos específicos, un bate, un guante, y en caso de ser el receptor, debe usar una protección adecuada como caretas y rodilleras. Todo esto, por lo general, depende de la amplitud de los bolsillos familiares. Según algunos entrenadores, muchachos con gran talento no han podido estar en las nóminas por el hecho de no poseer implementos deportivos.

Además, el director y los integrantes del equipo tienen que agenciárselas para resolver pelotas. A veces las intercambian con otros equipos dentro del torneo, otras las obtienen como regalo de algún pelotero retirado del juego activo.

Aun así, cada día después de la escuela y todos los fines de semana, los padres acompañan a sus hijos a entrenamientos y torneos. El traslado tampoco es fácil. “Nos ponemos entre todos y alquilamos una guagua, porque si esperamos por el transporte público no llegamos a tiempo a los juegos”, comenta uno al que le ha tocado bien de cerca esta situación. 


Luego llegan a los terrenos previstos, los cuales no siempre tienen las mejores condiciones por el tamaño de la hierba o la falta de gradas, y el umpire designado para arbitrar el partido no está. Se retrasa.

En medio de estos sucesos, los niños dan lo mejor de sí. El equipo de béisbol de la categoría 11-12 del municipio Boyeros se coronó el pasado sábado como campeón de la provincial frente al elenco de Regla. A fin de cuentas, un padre nunca podría pararse en home y conectar luego el batazo decisivo.
















Viewing all 8143 articles
Browse latest View live