Quantcast
Channel: SwingCompleto Béisbol Cubano
Viewing all 8143 articles
Browse latest View live

Fiscalía finlandesa acusa de "violación grave" a los seis voleibolistas cubanos.

$
0
0
Los 6 cubanos se encuentran en prisión preventiva hasta que se celebre el juicio.

Por Agencia EFE

Hoy fueron presentados en la Fiscalía de Tampere (Finlandia), los cargos por un presunto "delito agravado de violación" contra los 6 miembros del equipo nacional cubano de voleibol, detenidos a inicios de julio en ese país.

La fiscal del distrito Leena Koivuniemi entregó su escrito de acusación tras analizar las pruebas aportadas por la investigación policial, en un caso sobre el que apenas se conocen detalles por encontrarse bajo secreto de sumario hasta que se celebre el juicio.




Los seis acusados son el capitán del equipo cubano de voleibol, Rolando Cepeda Abreu, y los jugadores Dariel Albo Miranda, Abraham Alfonso Gavilán, Ricardo Norberto Calvo Manzano, Luis Tomás Sosa Sierra y Osmany Santiago Uriarte Mestre.

Su detención les impidió participar en los Juegos Olímpicos de Río y obligó a la Federación Cubana de Voleibol a rehacer a toda prisa su selección olímpica, que finalmente perdió los cinco partidos que disputó en tierras brasileñas.

Los seis deportistas cubanos están acusados de haber violado presuntamente a una mujer finlandesa el pasado 2 de julio en un hotel de Tampere, al norte de Helsinki, donde se alojaba el equipo caribeño durante su estancia en Finlandia para disputar tres partidos de la Liga Mundial.

La presunta víctima denunció la violación ese mismo día y la policía finlandesa arrestó inicialmente a ocho jugadores, aunque después dejó en libertad sin cargos a dos de ellos.

Pese a que los seis sospechosos negaron los hechos y se declararon inocentes, un juzgado finlandés ordenó prisión preventiva para todos ellos el 5 de julio hasta la celebración del juicio.

Tomado de ElConfidencial.

Aquí los cubanos que compiten por otros paises y sus reacciones

$
0
0
Web ScreenShot tomada del sitio de origen
Por Carlos Nava.

Atletas cubanos sumaron tres medallas más en Río 2016 el martes. Pero ninguna contó para Cuba...

Desde hace varios ciclos, Cuba se ha convertido en exportador para diversos países de atletas olímpicos, que tal vez a la búsqueda de cumplir sueños personales o sólo en lo que consideran mejoras de vida personal y profesional compiten con otras banderas.

El martes, por ejemplo, el velocista cubano Orlando Ortega ganó medalla de plata en los 110 metros con vallas, prueba en la su compatriota Yidiel Contreras llegó hasta las semifinales en el estadio Olímpico de Río de Janeiro.


Antes, en el púgil Lorenzo Sotomayor Collazo aseguró al menos una presea de bronce en el boxeo olímpico al superar al también cubano Yasniel Toledo en cuartos de final de los 64 kilogramos.

Más temprano aún, el gimnasta Danell Leyva conquistó plata individual en barras paralelas, su segunda medalla en los Juegos de Río.

Sin embargo, ninguno compitió por su país natal; representaron a otras nacionales que los han adoptado.

“Gracias a toda España, debo demasiado a mi nuevo país”, dijo Ortega muy emocionado al salir de la pista, donde terminó segundo en los 110 metros con vallas. “Prometí que iba a dar todo por España, que iba a dar la vuelta a la pista con la bandera española y lo hice”.

“Hubiera querido una medalla de oro, pero no salió”, agregó. “Esta plata es como oro para mí. Como si fuera un récord mundial. He pasado tres años muy duros. Hasta última hora no he sabido si me iban a dejar estar en los Juegos. Y estoy aquí por la confianza que han puesto en mi. Estoy muy orgulloso”.

"Prometí que iba a dar todo por España, que iba a dar la vuelta a la pista con la bandera española y lo hice"Orlando Ortega


Ortega, de 25 años, nació en Artemisa, Cuba, país para el que compitió hasta el Mundial de Moscú 2013, cuando desertó para mudarse a España.

“Mi pueblo (Artemisa) debe estar loco con la medalla, aunque compita por España”, confió. “Saben que si me mudé y competí por otro país es por mi bien, por mi desarrollo personal. Estoy feliz por España, pero también por mi pueblo”.

Su familia está desperdigada por diferentes latitudes. Su mamá vive con algunos de sus hermanos en Estados Unidos, país al que también pensó en emigrar. Su abuelo y algunos otros hermanos siguen en su pueblo natal.

“Lo más difícil cada día que tengo es recordar a mi familia bien lejos (...)”, dijo. “Ayer fue cumpleaños de mi hermanita. Esta medalla es su regalo”.

Junto a Ortega, su compatriota y amigo Contreras compitió en los 110 metros con vallas, aunque su fortuna fue menor; quedó corto en tiempo de la gran final. De cualquier manera, dijo haber hecho el máximo esfuerzo por su nueva nación... y por la anterior.


“Dí todo lo que tenía pero no alcanzó”, comentó Contreras, de 31 años. “Esto no acaba aquí, ya estoy pensando en lo que viene porque seguiré hasta que gane el oro por España y por Cuba”.

Igual sucedió con el boxeador Lorenzo Sotomayor Collazo, sobrino de la leyenda del atletismo Javier Sotomayor, quien llegó a los Juegos representando a Azerbaiyán, nacionalidad que adquirió en el 2014.

“Estoy orgulloso de representar a mi nuevo país, el que me ha dado oportunidad de mejorar mi vida”, comentó Sotomayor Collazo, de 31 años. “Si estuviera en Cuba hubiera sido muy difícil quedar en la selección de boxeo”.

Sotomayor Collazo derrotó en las semifinales al también cubano Yasniel Toledo en una de las muy contadas ocasiones en que dos púgiles nacidos en el mismo país se enfrentan en el boxeo olímpico.

De acuerdo a las reglas, un mismo país no puede tener a dos competidores en la misma división... siempre que representen a la misma nación.

“Él formó parte de la preselección de boxeo nacional en algún momento, pero ya pelea para otro país”, dijo Toleado a AP. “Lo vencí en al menos tres ocasiones antes, pero a él le salieron mejor las cosas hoy”.


NACIDO EN CUBA, ‘HECHO’ EN ESTADOS UNIDOS

Danell Leyva llegó a Miami cuando tenía un año de edad, llevado por su madre, María González, y su padrastro y entrenador, Yin Álvarez.

Ni siquiera recuerda haber conocido su país natal, pero sabe de sus raíces a través de su familia.

Leyva logró dos medallas de plata en Río, en barras paralelas y horizontal.

El atleta de 24 años nació en Matanzas, donde a diferencia de otros que representan diversas nacionalidaes, nunca entrenó, ni fue preparado en Cuba.

“Yo me hice gimnasta, persona, por completo en Estados Unidos”, dijo. “Es mi país y estoy orgulloso de representarlo de la mejor manera”.


REPRESENTAN DIVERSAS NACIONES

Otros atletas cubanos que compiten por otras banderas en Río 2016 incluyen a Yasmani Copello Escobar, quien competirá por Turquía en la final de los 400 metros con vallas.

Los cubanos Frank Casañas y Lois Maikel Martínez quienes terminaron en la primera ronda de lanzamiento con disco para España.

En representación de Italia estarán las atletas Libania Grenot (400 metros), Yadisleidis Pedroso (400 metros con vallas), Yusneysi Santiusi (800 metros), Osmany Juantorena (voleibol); Frank Chamizo (lucha).

Los atletas aseguran tener el mismo objetivo: Ser recíprocos con el país que les ha dado nuevas ilusiones.

“España me dio una gran oportunidad y estoy seguro de que éste es el comienzo de muchos triunfos que voy a darle al atletismo español”, dijo Ortega. “En Cuba también era feliz. Pero me fui a España porque quería tener otros objetivos y otra ilusión. Lo he conseguido".

Matanzas no quiere perder, una sola barrida, resumen Serie Nacional

$
0
0

Por Antonio Díaz.

El matancero Jefferson Delgado impulsó la mitad de las anotaciones de su equipo en la victoria 6-5 sobre Cienfuegos para mantenerse en el trío de bateadores que promedia por encima de los .500 de average de la LVI Serie Nacional de béisbol.


Con participación en nueve temporadas y de 33 años, el tercera base (.516) de los yumurinos sigue al villaclareño Raúl Reyes (.550) y antecede al camagüeyano Leonel Segura (.500).

Este miércoles Delgado conectó de 3-2 con un doblete que abrió el marcador en el estadio Victoria de Girón, cuartel general de los Cocodrilos que solo han perdido un desafío (frente al subcampeón vigente Pinar del Río), de nueve celebrados, lo que los convierte en líderes del certamen.

BOX SCORE

En 31 veces al bate Jefferson ha pegado 16 indiscutibles con par de dobletes, un cuadrangular y cinco impulsadas, como quinto en la alineación y defensor de la tercera base.

«Es evidente que le vino muy bien el entrenamiento en el Cuba y los partidos que jugó en la Liga norteña Can-Am y frente a la escuadra universitaria de Estados Unidos en julio último», dijo a JIT Víctor Figueroa, preparador y coach de banco de los matanceros.


Otro que estuvo junto a Delgado en la escuadra cubana a la Can-Am y ante los escolares estadounidenses, el primera base y sexto con el madero Yasiel Santoya (.367) impulsó dos de las otras rayas de los vencedores en partido que ganó Alexander Rodríguez (1-0), quinto lanzador de seis que empleó el mentor Víctor Mesa.

El pleito estuvo empatado hasta el séptimo episodio, cuando con elevado de sacrificio Delgado trajo la del desempate ante el derrotado Raicol Suárez (0-1). Yoandry Ruiz se apuntó juego salvado en la única barrida que se suscitó en la tercera subserie del certamen.

Bronce de la anterior edición, resultó el éxito 989 de los Caimanes frente a 1 083 reveses, razón por la que ocupan el lugar 13 desde que en 1978 asumió el nombre del territorio de Matanzas.

Obviamente, no se incluyen los desempeños de Citricultores (384-402) y Henequeneros (451/356), escuadras que con éxito representaron esa tierra.

Los primeros se titularon en las temporadas 1976-77 y 1983-84 y los Henequeneros en las 1969-70, 1989-90 y 1990-91, algo que no ha podido lograr con el nombre de Matanzas.


En otros resultados de la Serie Nacional 2016-2017:

Pinar del Río venció por la mínima a los Cazadores de Artemisa, 2 por 1, con triunfo para el relevista Liván Moinelo (2-1) y descalabro a la cuenta de Jose Luis Padrón (0-2), consiguiendo así quitarse la escoba de encima.

Los Piratas de la Isla de la Juventud vencieron sin contratiempos a los Indios de Guantánamo, 7 carreras a 1, con friolera de 14 imparables, donde Michel Enrique pegó 3, mientras que Leonardo Urgellés y Geovanny Díaz remolcaban 3 y 2 anotaciones respectivamente.

Santiago de Cuba también se soltó a batear, para imponerse a los Huracanes de Mayabeque 8 anotaciones por 1, con bambinazos de Oscar Luis Colas y Reynaldo Lamothe, este último no abrió entre los regulares. Edilse Silva bateó de 5-4, con doblete y dos empujadas. Danny Betancourt (1-2) se llevó la sonrisa.

Camagüey doblegó a Ciego de Ávila, 4 por 2, con la tercera victoria de la campaña para Yariel Rodríguez (3-0), a la vez que Yoelvis Fiss disparaba cuadrangular en causa perdida.


Las Tunas blanquearon a los Naranjas de Villa Clara, 3 por cero, con lechada a dos manos. Yoelkis Cruz (2-1) se apuntó el triunfo y Yudiel Rodríguez el rescate.

Holguin volvió a vencer a Industriales, este miércoles con pizarra final de 6 a 1, con cuadrangular de Oscar del Rosario y excelente apertura de Carlos Santiesteban (1-1).

Serán oponentes desde el viernes en la cuarta subserie de la edición 2016-2017 GRA (4-3)-PRI (4-5), CAM (6-3)-IND (4-4), GTM (3-6)-CFG (4-5), MAY (2-7)-VCL (5-2), ART (3-6)-SSP (3-5), MTZ (8-1)-CAV (5-4), IJV (5-4)-LTU (4-4) y HOL (3-6)-SCU (5-3), todos en terreno de los segundos.

No vas a creer lo que hicieron el Tanque y el Gambao, resumen cubano MLB

$
0
0
Yasmany Tomás consiguió 11 bases recorridas con sus batazos ante los Mets este miércoles
Yasmany Tomás consiguió 11 bases recorridas con sus batazos ante los Mets este miércoles
Web ScreenShot
Por Daniel de Malas.

Los Diamondbacks de Arizona (50-70) aplastaron a los Mets de Nueva York (60-60) 13 carreras por 5, en serie de 3 juegos donde anotaron 28, aprovechando las bondades del Chase Field.



Pero si alguien aprovechó este cruce fue el jardinero cubano Yasmany Tomás, que hoy miércoles bateó 2 jonrones y un triple en 4 veces al bate, con 3 veces pisando el plato y empujando 6 carreras, con pasaporte y ponche.

‘El Tanque’, que ahora tiene 25 cuadrangulares en la temporada, dio 4 bambinazos en su cruce frente a Nueva York, con 9 impulsadas y 5 anotadas, mientras que sus 5 hits fueron todos extrabases.

Los números del exjugador de Industriales ahora se ven así: 269/310/523 (AVE average, OBP promedio de embasado, SLG slugging).


Escobar brilla, pero los Angelinos caen

Los Marineros de Seattle (64-55) superaron por la mínima a los Angelinos de Los Ángeles (50-70), 4 carreras por 3, frente a 37 mil seguidores desconsolados en el Angel Stadium de Anaheim.


Yunel ‘el Gambao’ Escobar, sin embargo, tuvo noche perfecta, al irse de con 5 hits (todos sencillos) en igual cantidad de turnos al bate, con una anotada y una empujada. 

Escobar recuperó así el tercer puesto de los bateadores en la Liga Americana con 316 de average, detrás de José Altuve (HOU) 364 y Mookie Betts (BOS) con 317.

Los números del antesalista cubano mejoraron a 316/365/397.

En este partido, por los derrotados, Leonys Martín dio hit en 3 visitas al plato, con anotada, impulsada, ponche y base robada, la décimo tercera del año.

Las frecuencias ofensivas del villaclareño ahora lucen 241/305/388.


En otros resultados de los cubanos en las Grandes Ligas:

Jorge Soler (CHC) sigue prendido, pues disparó sencillo y cuadrangular (el noveno para él), con anotada y 3 empujadas en 4 oportunidades (252/342/459). Los Cachorros de Chicago (76-43) siguen su camino a la Postemporada y esta tarde dispusieron de los Cerveceros de Milwaukee (52-67), 6 por 1, en el Wrigley Field.

Kendry Morales (KC) pegó doblete (el número 16 de la campaña) en 4 turnos al bate, con un ponche (243/313/430). Los Reales de Kansas City (60-60) dispusieron de los Tigres de Detroit (63-57), 4 por una.

Alexei Ramirez (SD) bateó un hit en 3 veces al bate como torpedero y octavo en la alineación (241/276/335). Los Rays de Tampa Bay (50-69) terminaron barriendo a los Padres de San Diego (50-70) en serie de 3 partidos, con blanqueada de 2 a cero esta noche de miércoles en el Tropicana Field.

Yasmani Grandal (LAD) se fue de 5-1, con un café incluido (234/350/482). Los Dodgers de Los Ángeles (67-52) fueron mejores que los Filis de Filadelfia (56-65), 7 por 2 y amenazan con pasarles la escoba en cruce que termina mañana jueves.


José Dariel ‘Pito’ Abreu (CHW) ligó sencillo en 4 visitas al plato, con anotada y 2 ponches (280/334/434). Los Medias Blancas de Chicago (57-62) vencieron en festival ofensivo de 26 hits de conjunto a los Indios de Cleveland (68-50), 10 carreras por 7 en el Progressive Field.

Adonis García (ATL) conectó imparable en 4 oportunidades oficiales, con una anotada (265/306/394). Los Mellizos de Minnesota (49-71) aplastaron a los Bravos de Atlanta (44-76), 10 por 3 y le ganaron su porfía de dos partidos.

Adeiny Hechavarría (MIA) se fue en blanco en 4 veces al bate (247/291/332) y los Marlins de Miami (62-58) cayeron 3 por 2 frente a los Rojos de Cincinnati (50-69), en el Great American Ball Park.

Yonder Alonso (OAK) tampoco tuvo una buena jornada y se fue sin hits en 3 turnos, uno de ellos abanicando la brisa (256/315/364). Los Rangers de Texas (72-50) se impusieron a los Atléticos de Oakland (52-69) 6 por 2, con barrida incluida en 3 juegos efectuados en el Globe Field Park in Arlington.

José Fernández se mete en lista exclusiva de ponchadores

$
0
0
El as cubano de los Marlins está metido en otra temporada espectacular
El as cubano de los Marlins está metido en otra temporada espectacular
Por Joe González.

José Fernández, el as de los Marlins de Miami, desde que llegó a las Grandes Ligas en el 2013 ha parecido un pelotero destinado a grandes cosas en el beisbol. Un cubano que dejó de niño la isla y ahora maravilla a todos con sus increíbles lanzamientos y se hace de fans con su gran sonrisa y emoción por el beisbol. Lo mejor de todo es que la grandeza parece estar más cerca de lo que pensábamos.


Este año Fernández ha tenido una gran temporada. El derecho de 24 años este 2016 tiene una efectividad de 2.81 y solo ha aceptado 10 cuadrangulares en 22 juegos y 137.2 entradas lanzadas. Pero, lo increíble se encuentra en lo que ha sucedido durante esas entradas. En lo que va de la temporada Fernández ha ponchado a 198 bateadores, segundo en todo el beisbol. Se encuentra detrás de Max Scherzer que tiene 211, pero el as de los Nacionales lo hizo en 30 entradas más que el cubano. Eso significa que los 198 ponches en 137.2 innings equivale a 12.944 abanicados por cada nueve entradas. En esa categoría sí es el mejor en toda la MLB, y no es por poco que es el líder, le lleva 1.5 ponches por nueve entradas al más cercano. Eso es absolutamente extraordinario. 


2016 MLB Pitching Leaders in Strikeouts


Los únicos dos pitchers que han tenido mejores números que el cubano en una temporada son Randy Johnson en el 2001 (13.41 K/9) y el dominicano Pedro Martínez en 1999 (13.20 K/9). Ambos son ahora miembros del Salón de la Fama.

-- Ponches por juego del cubano



Ningún lanzador puede tener de compañía que a esos dos nombres. Lo más impresionante es que de acuerdo a Fernández, no está "ni intentando". Cita del Miami Herald:

"No estoy ni intentando ponchar a los bateadores."


Con un pitcher como Fernández siempre hay esa preocupación de que algo le sucederá a él o a su brazo. Su codo ya ha explotado en una ocasión, y no fue hace mucho (2014). Los Marlins tienen esto en mente y tienen un limite de entradas para el cubano esta temporada. Por eso es que se ha perdido algunas salidas esta temporada, para no pasar los 180 innings.

Los Marlins también tienen en cuenta que están aún en la pelea por un puesto de postemporada como ganador de la División Este de la Nacional o incluso como comodín, que le daría un juego para avanzar a una serie divisional. Un juego para avanzar, claro Miami quiera a Fernández listo. Todos debemos querer eso. Por que José Fernández en un juego de vida o muerte será de no perderse.

Explosión y ascenso cubano en las Grandes Ligas

$
0
0
El talento cubano se ha impuesto, a pesar de los pesares y vamos por el récord del 67
El talento cubano se ha impuesto, a pesar de los pesares y vamos por el récord del 67
Por Luis Álvaro Fernández.

En la actualidad no se deja de mencionar la influencia cubana que va llegando semana tras semana a las fincas de equipos de Grandes Ligas. Unos alcanzan el nivel más alto, otros se quedan en las Menores, pero lo cierto es que la presencia cubana se va abriendo espacio en el mercado beisbolero internacional.


Lo que hace apenas una década era utópico pensar, ahora es común.

Ya hay cubanos jugando en Canadá, también en la Liga Profesional Japonesa, hubo presencia en la Liga Colombiana, en ambas Ligas de México, en Venezuela, República Dominicana, Nicaragua, Brasil, Panamá, España y hasta en Italia. Seguro se me quedó algún rincón del mundo, porque ya hay cubanos por doquier.

Incluso también en Chile se está desarrollando el deporte de las bolas y los strikes, y algunos cubanos están siendo pioneros de lo que podría ser en algunos años otra liga independiente.

Precisamente, hay un detalle que muchos quizás no han percibido y que está a punto de suceder. Resulta que en la actual campaña de las Mayores 28 cubanos han visto acción.

Ok, ¿se imaginan qué está a punto de pasar? Con el debut de Yulieski Gurriel y otros dos cubanos más, que podrían ser Yoan Moncada y el jardinero de los Orioles de Baltimore Henry Urrutia, Cuba tendría un nuevo récord de beisbolistas jugando en una temporada de la MLB.

El hito rompería una marca de hace casi medio de siglo, en 1967, cuando 30 peloteros del patio salpicaron 12 novenas de Grandes Ligas.


De ellos, el mayor grupo se concentró en Minnesota, donde integraron la selección Jackie Hernández, Hank Izquierdo, Sandy Valdespino, Zoilo Versalles y Tony Oliva.

Con Filadelfia jugaron cuatro: Tony González, Pedro Ramos, Cookie Rojas y Tony Taylor. También en California hubo una cuarteta cubana: Marcelino López —que luego fue canjeado a los Orioles de Baltimore—, José Cardenal —quien volvió a Cuba en diciembre de 2015 como parte de una visita de la MLB—, Orlando McFarlane y Minnie Rojas.

En Cincinnati, Cleveland y Kansas City la cifra fue tres. Con los Rojos, Leo Cárdenas, Tony Pérez y Chico Ruiz. En la tribu vistieron franela Orlando Peña, Joe Azcue y Luis Tiant. Fueron Reales Bert Campaneris, George Lauzerique y Diego Seguí.

Paul Casanova y Camilo Pascual integraron el roster de los Senadores de Washington, mientras dos compatriotas más lo hacían con los Bravos de Atlanta, Miguel De la Hoz y Marty Martínez.

Para completar el listado, José Tartabull se uniformó con los Medias Rojas de Boston, Aurelio Monteagudo perteneció a las Medias Blancas de Chicago, Mike Cuellar a los Astros de Houston y Tito Fuentes a los Gigantes de San Francisco.


Presencia cubana en MLB

Este año, los Cachorros de Chicago y los Orioles de Baltimore cuentan con la mayor cantidad de cubanos en la Gran Carpa, con tres respectivamente.

Dentro de la tropa que dirige Joe Maddon, están el toletero Jorge Soler y los lanzadores Gerardo Concepción y Aroldis Chapman, quien llegó en un canje desde New York y sobresale como una pieza fundamental para discutir la primera Serie Mundial en Wrigley Field desde 1945.

En Baltimore, aparecieron los lanzadores Odrisamer Despaigne y Ariel Miranda, y el jardinero camagüeyano Dariel Álvarez.

Equipos como Boston, Atlanta, Dodgers, Miami, Marineros y Cardenales tienen la presencia de dos cubanos; en tanto Arizona, Detroit, Kansas City, Cincinnati, los Angelinos de los Ángeles, los Padres de San Diego y los Filis de Filadelfia tienen al menos una representación de la Mayor de las Antillas.


Cubanos por Equipos en la MLB 2016:

Nombre
Apellidos
Equipo
Yasmany
Tomás
(ARI)
Adonis
García
(ATL)
Héctor
Olivera
(ATL)
Rusney
Castillo
(BOS)
Roenis
Elías
(BOS)
Jorge
Soler
(CHC)
Gerardo
Concepción
(CHC)
Aroldis
Chapman
(CHC)
José
Abreu
(CHW)
Raisel
Iglesias
(CIN)
José
Iglesias
(DET)
Kendry
Morales
(KC)
Yunel
Escobar
(LAA)
Yasiel
Puig
(LAD)
Yasmani
Grandal
(LAD)
Adeiny
Hechavarría
(MIA)
José
Fernández
(MIA)
Yoenis
Céspedes
(NYM)
Yonder
Alonso
(OAK)
Dariel
Álvarez
(ORI)
Odrisamer
Despaigne
(ORI)
Ariel
Miranda
(ORI)
Dalier
Hinojosa
(PHI)
Alexei
Ramírez
(SD)
Leonys
Martín
(SEA)
Guillermo
Heredia
(SEA)
Aledmys
Díaz
(STL)
Brayan
Peña
(STL)


El misterio inexplicable del Lazo de Miami.

$
0
0
Raudel Lazo necesita una oportunidad con el equipo grande.
Foto: Web ScreenShot.

Por Jorge Ebro.

Nadie tiene una respuesta concreta, pero no pocos se preguntan hasta cuándo los Marlins van a mantener en Ligas Menores a Raudel Lazo, casi un eterno residente en la granja del club gracias a un rosario de lesiones y malas coincidencias.

Aunque la fecha límite para cambios mediante waivers -lista de peloteros disponibles- se extiende por todo agosto, lo cierto es que los llamados de septiembre apenas tendrán impacto en una potencial asistencia a la postemporada. Lazo, desafortunadamente, parece tener todas las papeletas para ser ascendido cuando se extiendan los rosters.




La pregunta mínima es: ¿será ya demasiado tarde para ese entonces?

En el caso del zurdo de Pinar del Río, la salud ha sido su peor enemiga y hacer la relación de las lesiones semejaría una narración macabra, como sucedió en el inicio de esta misma primavera. Apenas vistió unos día el uniforme del equipo y…molestias en el hombro.

Pero Lazo está saludable. Tras la habitual estancia en la lista de inhabilitados, el siniestro comenzó la dura -por demás repetida en su caso- tarea de ascender desde la Clase A en Júpiter hasta la Triple A de Nueva Orleans, pasando por la Doble en Jacksonville. El Vía Crucis de las Menores.

Entre los tres conjuntos de la granja ha sumado una efectividad de 3.03, mientras que en 24.1 entradas con loss Zephyrs de Nueva Orleans ha mejorado su promedio de carreras limpias a 2.22. Así que por números no se explica la ausencia del llamado.

Tampoco se entiende esa prolongada lejanía si Mike Dunn ha permitido 28 imparables en 27.2 episodios -aunque ha mejorado en sus últimas salidas- y Hunter Cervenka exhibe una (in)efectividad de 11.57 desde que llegara a Miami procedente de Atlanta. Señoras y señores, estos son nuestros especialistas zurdos.




Si el equipo ha ascendido a un José Ureña, por qué no hacerlo con Lazo. La evidencia no puede ser más clara, en medio de escaramuzas dolorosas con hombros y codos, y sobre todo el sobre uso desmedido, este bullpen se ve cansado. Todavía queda un buen tramo de béisbol intenso, decisivo. Ya no hay nada que perder. O perdón, todo.

De no ocurrir una reacción, Miami seguirá cayendo en la tabla de los Wild Cards. Con Lazo no vale la pena esperar a septiembre, cuando puede ser demasiado tarde. Cuando ya no vale la pena.

Tomado de ElNuevoHerald.

Los Padres separan de la organización a Hector Olivera. (Video)
(Noticia de SwingCompleto 11 de agosto de 2016)

Por Ariel de Malas.

Según prensa especializada, el santiaguero Héctor Olivera será liberado de la organización de Los Padres de San Diego en las próximas horas.

Olivera llegó a San Diego desde que Los Bravos hicieran un intercambio de su ficha con la de Matt Kemp. La realidad es que el cambio fue una formalidad y Los Padres nunca mostraron interés en el cubano.





Olivera, de 31 años, fue detenido en el mes de abril en un hotel de Washington y acusado de delito menor y por utilizar la fuerza contra una mujer que terminó hospitalizada y con visibles moretones. A partir de estos sucesos fue suspendido por 82 encuentros por las Grandes Ligas bajo la política de violencia doméstica.

Olivera's sacrifice fly

Desde su suspensión Los Bravos lo separaron del equipo y ahora San Diego hace algo similar. Todo indica que el comportamiento de los equipos de la MLB tendrá el mismo enfoque y esto complica de sobre manera la permanencia del cubano en la Gran Carpa.


4 cubanos con 20 jonrones, Fernández apaleado, resumen cubano MLB

$
0
0

Por Daniel de Malas.

Los Rojos de Cincinnati (51-69) no creyeron en el abridor estrella de los Marlins de Miami (62-59) y les vencieron 5 carreras por 4 y terminaron llevándose la serie particular, 3 partidos a uno.



José Fernández (12-7) se trepó con su habilidad usual para ponchar, pues recetó 6 en 4 capítulos de actuación, pero los locales consiguieron batearle con soltura, al pegarle 7 imparables, con un jonrón y 5 carreras inmaculadas, para que afectar su promedio de efectividad y elevarlo a 3.05.

Lo increíble es que el bambinazo que el derecho villaclareño permitió, fue el primero que conecta Ramón Cabrera en las Grandes Ligas, después de 130 turnos y dos temporadas.

Adeiny Hechavarría bateó un hit en tres oportunidades, con anotada y pasaporte, para actualizar sus estadísticas ofensivas en 248/293/332 (AVE average, OBP promedio de embasado, SLG slugging).

Los Rojos contaron con otro relevo hermético del cubano Raisel Iglesias, quien se encargó del noveno inning a ritmo de conga, con un out por la vía de los strikes y cero libertades.

Este fue el segundo salvado para Iglesias y su promedio de limpias bajó a 2.12.


Los Filis hunden a los Dodgers, Grandal dio el 20

Los Filis de Filadelfia (57-65) se impusieron a los Dodgers de Los Ángeles (67-53) por la mínima, 5 carreras por 4, gracias a jonrón de Maikel Franco y frente a casi 30 mil felices aficionados en el Citizens Bank Park.


Por los derrotados Yasmani Grandal se convirtió en el cuarto bateador cubano con 20 jonrones en la temporada, al desparecer la esférica en solitario, a unos 411 pies detrás de la cerca del jardín derecho, a la altura del cuarto episodio. Grandal además sumó un ponche en sus 4 vistas al plato.

Esta es la primera vez que el receptor de los Dodgers arriba a esa cifra en un año y ahora mismo va detrás de Yasmany Tomás con 25, Yoenis Céspedes con 22 e igualado con Kendry Morales con 20, como los máximos bateadores de fuerza de la mayor de las Antillas en el 2016.

Las estadísticas del orgullo de Güira de Melena se actualizaron a 234/348/489.


En otros resultados de los cubanos en las Grandes Ligas:

Aroldis Chapman (CHC)logró su séptimo rescate con su equipo actual y el 27 de la campaña, en inning donde toleró un hit, pero repartió dos ponches y no dio otras libertades, rebajando así su promedio de carreras limpias en la Liga Nacional a 0.84, mientras que Jorge Soler (CHC), que alineó en el jardín izquierdo y como sexto en la tanda, se fue en blanco en 4 veces al bate, con dos ponches (245/335/448). Los Cachorros de Chicago (77-43) continúan con su paso firme en este 2016 y dispusieron de los Cerveceros de Milwaukee (52-68), 9 carreras por 6, en el Wrigley Field.

Kendry Morales (KC) ligó doblete (llegó a 17 en el año) en 3 oportunidades al bate, con anotada, impulsada, pasaporte de libre tránsito y ponche (244/314/432). Los Reales de Kansas City (61-60) vencieron a los Mellizos de Minnesota (49-72) 8 por una, para volver a jugar por encima de 500, mientras hilvanan cadena de 5 victorias consecutivas.

Jose Dariel ‘Pito’ Abreu (CHW) bateó sencillo en 3 turnos oficiales, con boleto y anotada (280/335/433). Los Indios de Cleveland (69-50) superaron a los Medias Blancas de Chicago (57-63) con marcador de 5 carreras por 4, para ganarles 2-1 la serie particular, jugada en el Progressive Field.


Adonis García (ATL) disparó imparable en 4 veces al bate, con un café (265/305/392), como tercera base y segundo bate de los Bravos de Atlanta (44-77), que cayeron 8 anotaciones por 2 ante los Nacionales de Washington (71-49).

Yunel Escobar (LAA) sigue prendido y hoy bateó doblete (va por 25), par de sencillos y anotó dos veces en 4 turnos, llevan a 8 su total de imparables en las dos últimas jornadas (320/368/403). Los Angelinos de Los Ángeles (51-70) superaron a los Marineros de Seattle (64-56) 6 por 4.

En este mismo encuentro Leonys Martín (SEA) conectó un hit en 3 veces al bate, con un boleto (242/307/387).

Alexei Ramírez (SD) no abrió como titular y se fue de 1-0 en su única oportunidad (241/276/334). Los Padres de San Diego (51-70) triunfaron sobre los Diamondbacks de Arizona (50-71), 9 carreras por 8, en el Petco Park.

Por los derrotados Yasmany Tomás (ARI) conectó hit en 4 veces al bate, con boleto y anotada (269/311/521).

Tres promesas quieren cambiar el rostro del pitcheo cubano en Grandes Ligas

$
0
0
Jesús Balaguer sigue su camino para llegar a las Grandes Ligas.
Foto: Periódico Granma.

Por Jorge Ebro.

El ejercicio mental no les cuesta mucho. Jesús Adriel Balaguer, Maykel Taylor y Yosibel Castillo hacen la concentración necesaria y se visualizan dentro de cinco años: "nos vemos en Grandes Ligas''.

La respuesta no sorprende a nadie, pues para eso es que eso han decidido venir a los Estados Unidos estos tres prospectos cubanos que, con más o menos detalles, describen su sueño de probarse en la mejor pelota del mundo.




"Desde los 18 años ya había decidido que quería jugar al más alto nivel'', comentó Balaguer, actualmente de 23 y tres Series Nacionales con los Industriales. "Veía a otros compatriotas y me decía que también podía hacerlo, que podía estar junto a ellos. ¿Por qué no?''.

Pero el sueño es todavía eso, un deseo alentando en una idea que crece en cada entrenamiento de los jóvenes en Miami, donde van a desarrollar sus cuerpos, fortalecer sus mentes y corregir errores.

Los tres tuvieron experiencia en Series Nacionales, Balaguer y Taylor con Industriales y Castillo con Granma, en donde encontró la motivación para dar el paso que ha cambiado su vida por completo.

"En mi temporada de novato coincidí con Yoenis Céspedes'', reveló el chico. "Cuando yo llegaba, él ya se iba. La próxima vez que lo vi en televisión, ya estaba en Grandes Ligas. Compartir equipo con él ha sido un orgullo, una fuente de inspiración. Quiero seguir sus pasos''.

Pasos que pudieran apresurarse a partir del 29 de agosto, cuando los tres prospectos se integren a un campamento especial promovido por los Orioles de Baltimore, club que envió la invitación para que obtuvieran su visa. 

Los tres venían de tener alguna experiencia en la Liga Colombiana de Béisbol Profesional, donde fueron firmados por la agencia de representación de Edinson Rentería, uno de los ejecutivos del circuito.




Con algo más de seis pies de estatura y una fisonomía impresionante, a simple vista se observa la materia humana del deportista, mientras que las pistolas de velocidad dirán que el trío supera cómodamente las 93 millas por hora, incluso más.

Lázaro Collazo, un conocido coach de pitcheo, se han encargado de corregir desviaciones y afinar la puntería de una mecánica que, si bien funcionaba de alguna manera, no utilizaba al máximo sus posibilidades.

"El talento de estos jóvenes es innegable, pero les faltaba mejorar en algunos aspectos técnicos'', expresó Collazo. "Digamos que no utilizaban todo su cuerpo para alcanzar la potencia óptima. Apenas llevamos un mes de trabajo y ya se nota el cambio. En dos o tres años el nombre de ellos va a sonar''. 

Una vez que terminen la semana con los Orioles el 4 de septiembre, los tres podrían comenzar de un momento a otro sus demostraciones ante los clubes de las Mayores, a sabiendas que en los últimos tiempos Cuba ha dado muy buenos jugadores de posición, aunque va quedando a deber en el pitcheo.

"Queremos hacer nuestra propia historia y demostrar que sí podemos triunfar en Grandes Ligas'', recalcó Taylor, de 25 años. "Ha sido muy duro dejar a la familia atrás, a tantas cosas, para resignarnos a un fracaso. Hemos venido a luchar. Momentos duros hemos pasado por la nostalgia, pero apenas hay tiempo para el arrepentimiento''.

Tomado de ElNuevoHerald.







Yoan Moncada, ¿el próximo Carlos Beltrán?
(Noticia de Swing Completo 5 de agosto de 2016)


El actual manager del equipo de Portland, sucursal AA de los Medias Rojas, Carlos Febles y el slugger de los Rangers de Texas, Carlos Beltrán, debutaron un mismo día de septiembre del año 1998 con los Reales de Kansas City.

Ambos compartieron por siete campañas en el mismo equipo hasta que Febles pasara a desempeñarse como coach en el 2007, mientras que Beltrán se convirtió en uno de los bateadores más dominantes de las Grandes Ligas, con promedio de por vida de .281 y 415 jonrones a lo largo de 19 temporadas.

Febles fue testigo de esa extraordinaria carrera desde el mismo comienzo. Por eso cuando el manager de Portland compara a uno de sus jugadores con Carlos Beltrán, hay que tomarlo en serio.

Yoan Moncada tuvo ese honor esta semana.

El prospecto número 1 de los Medias Rojas de Boston ha sobrepasado las expectativas bateando .290 con 49 dobles, nueve triples y 20 jonrones en sus primeros 175 juegos desde que fuera firmado por el club en marzo de 2013.




“Yo le digo una cosa, llevo 20 años en el béisbol”, afirmó Febles cerca de su oficina en Hadlock Field”. Jugué 13 años, he sido coach desde 2007 y jamás he visto un jugador con tantas herramientas, él vuela en las bases y es un excelente estafador, tiene gran poder, es algo que usted no ve todos los días”.

“Creo que Calos Beltrán fue el último que vi similar a él”, añadió Febles. “Cuando llegue a las Grandes Ligas estará muchos años allí”.


Esta comparación no es una sorpresa. Moncada está valorado como el prospecto #1 de los Medias Rojas por Baseball America y MLB.com.




“Es un jugador muy especial, aunque necesita todavía pulir un par de cosas. Para mí es del tipo de jugador que será una gran estrella en las Mayores, pero tiene que seguir trabajando y estar siempre sano”, concluyó Febles.

Después de tres subseries.

$
0
0
Matanzas con balance de 8-1 se perfila como favorito para esta serie.
Foto: CiberCuba.

Por Ray Otero.

Apenas tres subseries han transcurrido de la temporada cubana 2016-17, y ya se vislumbra a un gran favorito como Matanzas apuntar a la cima de la tabla de posiciones, con un gran balance de 8-1 y alejado a dos choques de sus más cercanos perseguidores, Camagüey y Villa Clara.

Este último elenco resulta una de las atracciones de la serie con su juego que los mantiene ahora con récord de 5-2, pero en espera de ver si los ahora finalmente rebautizados de manera oficial Azucareros, son capaces de mantener su paso después de similar inicio una temporada atrás, cuando al final terminaron desmoronándose a mediados de la primera etapa.




Otro que baila bien en estos inicios - y no es para nada favorito del torneo - es Camagüey. Un territorio olvidado y con muchas pérdidas de jugadores que han hecho mella en recientes actuaciones del equipo, pero que con mucha sangre joven y ahora un nuevo manager en el retirado tercera base Orlando González, no solo tiene alegre a su afición con balance de 6-3, sino que supo arrebatarle dos triunfos al una vez poco contendiente ante ellos pero ahora rival de lujo y actual campeón de Cuba, Ciego de Avila. Camagüey es sin dudas uno de los elencos que mejor está jugando en todos los departamentos del juego, liderando la ofensiva y el pitcheo en el campeonato, mientras marcha como segundo a la defensa.

Llama mucho la atención un Santiago de Cuba que busca reverdecer glorias del pasado. El elenco de las Avispas aparece como cuarto con un récord de 5-3, y al parecer la juventud que viene del Sub-23 que los llevó al título nacional de la categoría apenas un mes atrás, está dando resultados en estos inicios. De Santiago lo más sorprendente, a diferencia de Camagüey, es que ha ganado todos sus choques en la carretera.

A continuación aparecen ubicados tres contendientes a la segunda etapa en Granma (4-3), Isla de la Juventud (5-4) y Ciego de Avila (5-4), con dos que le siguen y juegan para .500 en Las Tunas (4-4) e Industriales (4-4), y algo más rezagados Cienfuegos (4-5) y Pinar del Río (4-5). Mientras, terminan la tabla de posiciones Sancti Spíritus (3-5), Artemisa, Guantánamo y Holguín, todos con récords de 3-6, con Mayabeque desde ya presentando sus credenciales como candidato al sótano del campeonato cubano, con marca de 2-7.




De los líderes…

Y aunque el torneo es muy jóven ya algunos jugadores vienen mostrando su marca. A la ofensiva ahí está el caso del jardinero Azucarero Raúl Reyes, de 28 años y con 4 Series Nacionales, y quien lidera a todos los bateadores con .550 de promedio. Otro que destaca es el camagüeyano Héctor Hernández, quien desde temprano lidera dos departamentos como el de las anotadas (11) y los robos (4). Otro agramontino se lleva las palmas en los indiscutibles en la cara de Leonel Segura (18), mientras la carga de los disparos pesados los lleva el bate del avileño Osvaldo Vázquez, quien encabeza los cuadrangulares (4) y las empujadas (12) del torneo. Por último, ofensivamente un novato está de líder en slugging, y es este el prometedor santiaguero de solo 17 años (Sep 17, 1998) Oscar Luis Colás, quien lo hace con excelente .895.

Por su parte el pitcheo tiene como destacados a dos abridores que archivan tres triunfos en el camagüeyano Yariel Rodríguez y el Pirata Pedro L. Guzmán. Ambos lanzadores aparecen empatados con otros tres con una lechada propinada, mientras el propio Yariel junto al capitalino Antonio Baró ya tienen 20 1/3 lanzados, y Guzmán lidera a todos los ponchadores del campeonato con 15. Por último el guantanamero Jorge A. Sánchez es el líder en juegos lanzados y relevados, ambos con 6.

Colectivamente en el torneo se batea para .278, encabezado el mismo por los elencos de Camagüey (.350), Matanzas (.335) y Santiago de Cuba (.320). El pitcheo muestra marca colectiva de 3.47 con nuevamante Camagüey (2.05) a la cabeza, seguido de Matanzas (2.14) y Villa Clara (2.44). A la defensa todos los equipos lo hacen para bajo .976, con Industriales como líder con .987, seguido de Camagüey (.986) y Granma (.984). 




SUBSERIES DE VIERNES A DOMINGO (AGOSTO 19-21)

2:00 pm, Capitán San Luis: Pinar del Río vs. Granma

2:00 pm, Latinoamericano: Camagüey vs. Industriales

2:00 pm, 5 de Septiembre: Guantánamo vs. Cienfuegos

2:00 pm, Augusto C. Sandino: Mayabeque vs. Villa Clara

2:00 pm, José A. Huelga: Artemisa vs. Sancti Spíritus

2:00 pm, José R. Cepero: Matanzas vs. Ciego de Avila

2:00 pm, Julio A. Mella: La Isla vs. Las Tunas

2:00 pm, Guillermón Moncada: Holguín vs. Santiago de Cuba

Tomado de BaseballdeCuba.

Los 5 países que mejor pagan a sus medallistas olímpicos

$
0
0

El espíritu de los Juegos Olímpicos es competir por la gloria deportiva, luchar por el oro con el único fin de enorgullecer a un país una vez cada cuatro años.

Sin embargo, en los últimos años distintos países han dejado esa filosofía a un lado y han decidido incentivar a sus atletas con premios monetarios que incluso ya alcanzan las seis cifras.




Según una investigación hecha por CNN, estos son los 5 países que mejor premian a sus atletas en Río 2016:

1.) China-Taipei

El mayor cheque por una sola medalla de oro estuvo a nombre de la atleta taiwanesa Hsu Shu-Ching, quien compitió para China-Taipei en levantamiento de pesas y cuyo éxito fue recompensado con 952.000 dólares por el Ministerio de Educación de Taiwán y el Comité Olímpico de la isla.

2.) Singapur

Jose Schooling hizo historia al ganar la primera medalla olímpica de oro para Singapur, desplazando al segundo lugar nada más y nada menos que a Michael Phelps, el máximo ganador en la historia de los Juegos Olímpicos.

Por conseguir tal hazaña, el nadador se embolsó 746.000 dólares de parte del Consejo Nacional de los Juegos Olímpicos de Singapur.

3.) Brasil

El país anfitrión no podía quedar por fuera de la lista. Según reportes de prensa, una medalla de oro para un tleta de Brasil equivale a 250.000 dólares.




4.) China

Por su parte, se ha podido conocer que China ofrece aproximadamente 36.000 dólares a los atletas que consigan una medalla de oro.

5.) Estados Unidos

Finalmente, el Comité Olímpico de Estados Unidos ha decidido premiar a los medallistas de oro en Río con 25.000 dólares que nadie le cae mal.

La otra cara de la moneda

Sin embargo, hay países que se apegando a la tradición y al espíritu deportivo, como es el caso de Gran Bretaña, cuyos atletas no ven ni un centavo por ganar alguna medalla.

De hecho, el equipo británico ha ganado más de 50 medallas en Río, pero las autoridades creen que sus atletas están motivados únicamente por el deseo de representar a su país y su amor por el deporte.

Tomado de DiariodelasAméricas.






Llegó la primera medalla cubana en atletismo
(Noticias de Rio 2016 en Swing Completo de 16 de agosto de 2016)

La discóbola Denia Caballero se convirtió en la primera medallista del atletismo cubano en el certamen de los Juegos Olímpicos Río 2016, un bronce garantizado por disparo de 65.34, en tanto su compañera Yaimé Pérez no pudo lograr un disparo válido.

“Feliz por la medalla, aunque no satisfecha”, dijo desencajando un poco el semblante al ser instada por los mismos periodistas cubanos que la esperaban en la zona mixta conocedores de que pudo hacer más, pero en definitiva era la primera medalla del atletismo en estos Juegos y la octava presea de la delegación de la mayor de las Antillas.


“Es mi primera medalla olímpica, pero sepan que no la última, dijo ya más animada la villaclareña de 26 años, cuya primera experiencia bajo los cinco aros transitó por un discreto lugar 26 en Londres 2012, pero quien ganó protagonismo al convertirse en campeona mundial en Beijing 2015 destronando a la potente croata Sandra Perkovic.





Ésta, por cierto, no estuvo todo lo sedada que normalmente suele ser y tras dos faltas que la situaron al borde del abismo enganchó en el tercer intento un demoledor 69.21 (único disparo válido) que prácticamente le aseguró la defensa exitosa de su corona olímpica y puso al resto a competir por la plata y el bronce.

“Sandra es Sandra. Ella es como de otro mundo, siempre lanza sobre 69 metros y más. Casi ni me explico cómo lo consigue”, valoró Denia sobre su víctima ocasional en la capital china y luego arremetió contra sí misma.

“De cualquier manera, tenía que lanzar sobre 67 metros. Era lo que indicaba mi plan de entrenamiento; para eso trabajamos. No pude conseguirlo y no debo echarle la culpa a nadie”, se autocriticó oficialmente, aunque de manera informal comentamos luego sobre las molestas variaciones climáticas, hoy con calor y poca recuperación luego del frío y el aguacero de la noche anterior.


La insatisfacción era sobre todo por considerar a su alcance el subtítulo que paró en manos de la francesa Melina Robert-Michon, con un 65.52 que lideró desde la primera vuelta reforzado en la quinta con primacía nacional de 66.73.




Peor le fue a su coequipera Yaimé Pérez, subcampeona panamericana en Toronto y cuarta mundial en Beijing, quien encabezó con 65.38 la clasificación de la víspera, pero finalmente no consiguió alejar de sí el maleficio olímpico.

En Londres hace cuatro años finalizó en el puesto 29 y esta vez no ligó un disparo válido y por tanto aparece oficialmente sin lugar dentro del grupo finalista de doce. Mandíbula apretada, pasos ligeros y ojos suplicantes a punto de estallar en lágrimas, era la imagen de compañía en el camino hacia los camerinos. Se detuvo, pero incapaz de articular palabras, la dejamos continuar en su desencanto.

Los Gigantes de Yomiuri se deshacen de José Adolis García.

$
0
0
Imagen del día que José Adolis García es contratado por Los Gigantes de Yomiuri.
Foto: Diario digital Lademajagua,

Por Ariel de Malas.

El día de ayer el equipo de Los Gigantes de Yomiuri anunció la decisión de liberar al pelotero José Adolis García.

Según Tatsuyoshi Tsutsumi, gerente general del club, el cubano no entra en los planes futuros de la organización. García es el primer jugador latino que el equipo de Yomiuri deja en libertad esta temporada.





A finales de abril de este año Los Gigantes se habían mostrado muy satisfecho de firmar a uno de los mejores prospectos cubanos de la Serie Nacional. Aparentemente, García no logró imponerse en este béisbol y la decisión del club parece drástica.

Tsutsumi dijo: “En términos generales, luego de ver su rendimiento hasta ahora y analizar sus posibilidades de desarrollo para el futuro, simplemente llegamos a la conclusión de que son muy pocas. No vemos potencial en él”-

García debutó el 16 de junio y solo contó con 7 turnos oficiales en 4 partidos jugados.

En liga menor promedio un bajo 234, empujó 12 y conectó 4 vuela cercas en 38 encuentros.




¿Cómo le va a Héctor Mendoza en Japón? 
(Noticia en Swing Completo de 29 de julio de 2016)

Por Sergio Alejandro Gómez.

Uno de los prospectos estrella del montículo cubano, el pinero Héctor Mendoza, confía en que esta temporada podrá demostrar su calidad con el primer equipo de los YomiuriGiants de la liga japonesa.

Mendoza firmó en enero pasado su tercer contrato consecutivo con la franquicia capitalina, quizás la de mayor historia en la pelota nipona, pero sus actuaciones en el Tokio Dome no han sido lo que esperaba. Actualmente juega y entrena con el segundo equipo.

“Estoy esperando una nueva oportunidad y estoy seguro de que puedo hacerlo bien”, le dijo aGranma en una entrevista poco antes de su habitual sesión de entrenamiento en Yomiuriland, un ultramoderno complejo deportivo a las afueras de Tokio. “El equipo está en segundo lugar y creo que puedo aportarles mucho durante el resto de la temporada”.

¿Qué te ha pasado con el equipo grande?

Cuando subí no me fue bien. Perdí el dominio de la bola y no me estaba cayendo donde quería. Me batearon mucho la recta. El nivel del primer equipo es diferente. No saco los mismos out que en el segundo. Allá te hacen un estudio muy profundo y hay mucha tecnología puesta en función de los análisis de la forma de lanzar, cada gesto y movimiento.

¿Cómo van los entrenamientos?

Trabajamos en la mecánica y en el control. También estoy perfeccionando un nuevo lanzamiento, el Split-finger, que me ayudará a ponchar a más bateadores. Lo tiro, incluso lo he utilizado en algunos juegos, pero aún no lo domino.





La escuela cubana y la japonesa de pelota tienen diferencias en los métodos de entrenamiento. ¿Qué tipo de ajustes has tenido que hacer?

Me ponen menos lanzamientos que a los japoneses. Ellos logran el control a base de repeticiones. Aunque aquí me dijeron que comer con palitos los ayudaba. Igual yo ya aprendí a usarlos.

¿Qué diferencias hay entre las dos pelotas que conoces?

Ambos bateadores son muy buenos y con mucha calidad, pero creo que Japón está delante en el pitcheo. También influye un poco la calidad de los estadios en los que se cometen menos errores. Pero yo creo que la pelota cubana, con todos sus problemas, no tiene que envidiarle mucho a la japonesa. Tenemos tradición y calidad y creo que al final vamos a seguir siendo una potencia.

¿Qué lecciones sacas de estos últimos años?

He aprendido a ser un pitcher. Desde que llegué he cambiado y madurado. Tengo más confianza y más calidad en los lanzamientos. Me he esforzado mucho también en la parte de los entrenamientos. Mi objetivo es lograr resultados y mantenerme sin lesiones, para si Dios quiere poder integrar el equipo

¿Qué opinas de la forma de contratación?

La Federación Cubana de Béisbol es nuestro agente y han hecho una gran labor, pero creo que pueden exigir más y ser más profesionales. Si uno compara con otros muchachos, algunos tienen mejores condiciones. Eso también viene con el tiempo y la experiencia, y también a medida que haya más contratos.




¿Crees que hay más espacio en la liga para jugadores cubanos?

Sin menospreciar a nadie, aquí hay jugadores que tienen menos calidad que los cubanos. Lo que pasa es que a los extranjeros se les exige mucho. A José Adolis García lo bajaron al segundo equipo porque no logró conectar en sus primero juegos. El extranjero lo tiene que hacer casi perfecto para mantenerse. Pero los jugadores cubanos tienen muchas oportunidades, especialmente los jóvenes.

Eres uno de los mejores prospectos del pitcheo cubano y ya tienes experiencia en la liga nacional y en la nipona. ¿Te ha pasado por la mente jugar en la MLB?

Todo el mundo quisiera jugar en las Grandes Ligas. Espero que Cuba y la MLB pueden llegar a un acuerdo que permita contratos legales; que los jugadores cubanos puedan ir a demostrar su calidad y regresar a su país.


Chapman se convierte en imagen de campaña contra la violencia doméstica

$
0
0


Por Victor Antonio Boccone.


​La vida da muchas vueltas y sobre todo te da segundas oportunidades. Sino que lo diga Aroldis Chapman, actual cerrador de los Chicago Cubs, quien luego de comenzar la temporada 2016 con una suspensión de 30 juegos por violencia doméstica, se ha convertido en imagen de una fundación en contra del maltrato del sexo opuesto. ​

​​De acuerdo con la cadena NBC Chicago, los aficionados de los Cubs comenzaron una campaña por las redes sociales, con el hastag #pitchin4DV, con la finalidad de aportar una suma de dinero a una fundación contra la violencia doméstica, en cada ocasión en que el cubano salve un encuentro por Chicago.


La idea de la fundación fue de la escritora Caitlin Swieca, quien afirmó que Chapman se sintió realmente frustrado por lo sucedido a inicios de campaña. "Son buenos muchachos", resaltó la fundadora. "Creo que es una iniciativa para reconectar el cuerpo y alma de Chapman".

Hasta el momento, la fundación acumula 4 mil dólares gracias a los siete salvados que ha completado Chapman con el uniforme de los Cubs. La idea es instaurar esta campaña hacia las demás organizaciones, en vista de los innumerables casos de violencia doméstica de los peloteros que militan en el sistema de la MLB hacia sus parejas.

Abreu despertó tarde, pero anda encendido con el bate

$
0
0
¿Podrá Pito Abreu volver a batear 30 bambinazos y redondear 100 remolcadas?
¿Podrá Pito Abreu volver a batear 30 bambinazos y redondear 100 remolcadas?
Por Luis Álvaro Fernández.

José Pito Abreu está teniendo un mes de agosto encendido con su bate, pues ha hilvanado un promedio de .355, con slugging de .565.


El bateador derecho de 29 años, natural de la provincia de Cienfuegos, ha ido elevando sus niveles ofensivos mes por mes desde que entre marzo y abril bateó para .229, con un OPS de apenas .657 —su más pobre del año—.

Aun estando lejos de los guarismos que puso en sus primeras dos campañas, pegando al menos 30 jonrones y 100 empujadas, Abreu lidera a todo el gremio de cubanos en las Mayores, con 65 carreras producidas.

Es llamativo, sobre todo al ver que otros cubanos como Yoenis Céspedes (22), Yasmany Tomás (21), Kendrys Morales (19) y Yasmani Grandal (18) han conectado más cuadrangulares que Pito (14).

El toletero de los Medias Blancas de Chicago ha demostrado que es uno de los buenos bateadores que existen en las Grandes Ligas. Su capacidad para salir de situaciones adversas es un fiel ejemplo, pues tras arrancar lento y estar promediando .237 el 1 de junio, Abreu podría comenzar el próximo 1 de septiembre picando los .300 de average. Ahora bordea los .280.

¿Podrá Pito Abreu volver a batear 30 tablazos de vuelta completa y redondear 100 remolcadas o más?

Eso es mucho más difícil de responder si los Medias Blancas de Chicago tienen chance de llegar a la postemporada.


Ciertamente, estar en una novena sin aspiraciones de ir a la tierra prometida es algo bueno y malo al mismo tiempo, dentro de las posibilidades que le quedarían al cubano para repetir su tercera contienda con numeritos tan altos como los mencionados (30 HR y 100 CI).

Abreu tiene a su favor que durante su historial en los últimos dos meses posee un promedio de bateo de .307, con 17 batazos y 64 impulsadas, registros que apoyan mi teoría de que el cubano sabe manejar su gasolina y llega a los finales con el tanque aún respondiéndole.

Pero para alcanzar 30 jonrones la tarea no será fácil… ¡nada fácil! Abreu tendría que sonar 16 vuelacercas en aproximadamente 25 juegos más y, para conservar los 100 remolques en ese mismo lapso de competencia, debería ser a ritmo de sumar 35.

Abreu y su poder contra la oposición

Dejando atrás algunas proyecciones y conteos de sus sistemas de cálculo —algo tradicional y enredado—, deberíamos estar claros de que Pito está en su mejor momento de la campaña y eso podría echar por la borda cualquier pronóstico que se visualice lejano.

El arranque ofensivo lento es algo que Abreu a tenido que sortear, pero al final su rendimiento ha sido estable.


¿Qué le ha golpeado esta vez para estar más rezagado de lo normal y desatando menos poder y daño?

No es simple. Abreu este año tenía una encomienda ardua, la de asumir el tercer madero una vez más, entrar en bases, remolcar carreras y aprovechar la comodidad —y a la vez dolor de cabeza— de estar delante de Todd Frazier en la alineación.

Sucede que en esta campaña pocos han sido los turnos en tres bolas y menos de dos strike, y el estudio de la oposición se ha encaminado de tan buena manera que a Pito le costó trabajo desde abril hasta julio conectar sobre envíos cómodos y tomar muchos más boletos.

Las estadísticas lo reflejan. En turnos sin tener strikes, Abreu promediaba .359 en su carrera antes de esta campaña, y en 2016 rebajó hasta .303; muy bueno, pero siempre minúsculo en comparación de su jerarquía acostumbrada.

En dos strikes, .232 había sido la compilación de 717 turnos en dos años, en tanto en esta contienda ha quedado a deber con .211.

Recuerden que la competencia en las Mayores es al más alto nivel y con las métricas y los reportes de exploración más increíbles que se pueda imaginar.


No es obra de la casualidad que hayan estudiado a Pito y sus tendencias de hacerle swing a la pelota en el primer pitcheo, donde promedió .379 entre marzo de 2014 y septiembre de 2015, algo que este año descendió hasta .333.

Para Pito Abreu será difícil mantener ese paso de coleccionar 107 producidas por temporada, sus 189 hits y los 31 jonrones.

También jugar en un equipo tradicionalmente perdedor es algo un tanto decepcionante porque los numeritos no se miran igual, pero no hay dudas de que ha sido sensacional que esté a punto de sonar su doblete y jonrón 100, cifras que tiene a la mano entre esta y la venidera campaña.

Matanza no para, noveno triunfo. Toros se mantienen.

$
0
0
Jonder Martiíez abrió el partido contra Ciego de Ávila.
Foto: Radio Rebelde.

Por Ray Otero.

Otro triunfo del líder Matanzas, una victoria más de los sorpresivos Toros de Camagüey, dueños ahora de la segunda plaza del torneo tras la derrota de Villa Clara, además de la suspensión del duelo entre granmenses y pinareños, fueron los duelos más relevantes de la jornada de este viernes correspondiente a la temporada cubana 2016-17.





Colgado del brazo del abridor Jonder Martínez y el relevista y ganador Yosvany Pérez (2-1), Matanzas archivó su séptimo triunfo en línea, con victoria de 6-2 sobre el campeón de Cuba, Ciego de Avila. Jonder permitió 2 en 4 2/3 pero Pérez no concedió ninguna en relevo de 4 1/3 con 3 ponches, para su segundo triunfo del torneo. El bate del tercer madero Ariel Sánchez fue vital, con remolcadas en el 1ro, 7mo y 9no episodios, con ofensiva de 5-4 en la tarde. Víctor V. Mesa también siguió bien al bate conectando de 5-3 con 2 triples y 3 anotadas. Por Ciego el estelar derecho Vladimir García (2-1) cargó con su primer revés de la temporada, tras soportar 5 limpias en 7 innings de labor. Para Matanzas resultó su noveno triunfo que lo mantiene como líder indiscutible del torneo cubano.


Camagüey no entendió de Industriales ni de estadio Latinoamericano, y primero sacó temprano al abridor David Mena marcándole 3 en el inning de apertura por forzada sobre boleto a Dariel Avilés y sencillo de Yendry Téllez con la casa repleta, para después poner otro racimo esta vez decisivo de tres en el sexto, que tuvo a Alex Ayala con sencillo y Jorge Cardoza con doble, como los remolcadores. El propio Cardoza sería el de mejor ofensiva en la tarde terminando de 5-2 con doble, anotada y 3 empujadas. Industriales solo pudo conectar tres imparablaes ante los relevistas Rodolfo Sorís (1-0), Ramón Robles y el cerrador Yormani Socarrás (1), para cargar con el quinto revés del elenco en nueve salidas. Sorís fue el ganador mientras Socarrás archivó su salvamento 86 en la pelota cubana. El triunfo resultó el 7mo de los agramontinos que los dejó en solitario en posesión del segundo lugar del campeonato.





Cuadrangular de tres carreras en el séptimo inning de Jorge L. Barcelán, provocó que Mayabeque le hiciera la gracia a Villa Clara, venciéndolos 5-3 en la tarde. El derecho José N. Betancourt ponchando a 5 en igual cantidad de innings se fue sin triunfo ni derrota, y el relevista Asiel Reyes (1-0) solo concediendo un sencillo en dos innings logró la victoria. El estelar derecho Freddy Asiel abrió por los perdederos y tras 6 innings de 2 limpias no tuvo decisión, pero Yanny Delgado (0-1) fue responsable del racimo de tres del 7mo que dio el triunfo a los Huracanes. El inicialista Azucarero Norel González también se destacó en el choque, conectando de 5-3 con jonrón y una empujada. La derrota movió a Villa Clara al tercer lugar de la campaña.


Michel Gorgeut disparó dos cuadragulares y remolcó 5 carreras en la tarde, para que los Cachorros de Holguín vencieran 9-5 a las Avispas de Santiago de Cuba. Gorguet sonó cuadrangular en solitario en el 4to ante el abridor y perdedor Ulfrido García (1-1), y después le repitió la dosis, pero con la casa llena en el 5to, para iniciar un racimo de siete decisivas en esa entrada, que eventualmente dieron el triunfo a los holguineros. Carlos A. León (1-0) tuvo excelente relevo de 5 innings sin carreras, solo 4 hits y 2 ponches para el triunfo. Por Santiago el novato Oscar L. Colás siguió su buen paso ofensivo conectando de 4-2 con su tercer cuadrangular de la campaña y 3 remolcadas, mientras Maikel Castellanos también jonroneaba.



Sancti Spíritus se apoyó en pitcheo de Yamichael Pérez (3-0) durante 8 entradas de una sucia y 6 ponches, para vencer 4-1 a Artemisa. Pérez llegó a su tercer triunfo de la temporada igualando en el liderazgo del departamento, mientras era ayudado ofensivamente por Dunieski Barroso quien lo hizo de 5-2 con 2 remolcadas. Pedro A. Alvarez (1) tiró un perfecto noveno inning con un ponche para su segundo salvamento de la temporada, mientras por Artemisa el abridor Geonel Gutiérrez (0-1) cargó con 3 limpias en solo 4 2/3 para el revés. El único hombre que no pudo dominar el ganador Pérez fue al receptor artemiseño Andy Cosme, quien tuvo tarde perfecta de 3-3 ante él, de los solo 5 hits que bateó su elenco en el choque.


Guantánamo anotó todas sus carreras a partir del 7mo episodio, para vencer 8-5 a Cienfuegos en la jornada de la tarde. Gran trabajo había realizado el abridor cienfueguero Lázaro Najarro con 6 innings sin carreras, pero en el séptimo una rebelión de los Indios lo sacó del montículo y sus relevistas no pudieron contener ofensiva de cinco anotaciones en la entrada que igualó el marcador. Un inning más tarde Félix Carbonell empujó una con sencillo y Yoelkis Baró trajo la otra con roletazo, todo ante el zurdo Leorisbel Sánchez (1-2), perdedor del choque, y Cienfuegos no se pudo recuperar. Orlandis Martínez (1-2) se llevó el triunfo tras 3 1/3 sin carreras y Luis E. Castillo (2) se apuntó su segundo salvamento, trabajando sin problemas el 8vo y 9no episodios. Por los ganadores Daikel Manso jonroneó.





Por último, Las Tunas venció 8-2 a La Isla con pitcheo combinado de Ubisney Bermúdez (1-0) durante 5 2/3 de innings y de Yosbel Alarcón (3) el resto del choque. Bermúdez ponchó a 5 y solo concedió cuadrangular en solitario de Geovany Díaz en el sexto, mientras Alarcón, pese a dar tres boletos, solo permitió una en 3 1/3, para su tercer salvamento de la temporada. Por los ganadores Andrés Quiala se fue de 3-1 con doble, anotada y 3 remolcadas.

Todos los elencos continuarán estas series este sábado desde las 2:00 pm con la excepción del duelo entre Granma-Pinar del Río, que verá doble jornada iniciándose esta desde las 10:00 am.


Los Rockies pudieron con Chapman, Tomás otro extrabase. Resumen Cubanos MLB. (Videos)

$
0
0
Yasmany Tomás lleva 5 partidos en fila conectando al menos un extrabase.
Foto: Web ScreenShot.

Por Ariel de Malas.

El primer equipo del torneo, Los Cachorros de Chicago (77-44), se vio superado en el onceno inning por Los Rockies de Colorado (59-63) con marcador final de 7 por 6. La derrota correspondió a Aroldis Chapman, la primera con Los Cubs.

BOX SCORE




En el Coors Field de Colorado, Chicago salió delante por cuadrangular del primer madero Dexter Fowler, 429 pies. David Dahl, su similar en la orilla opuesta, repitió la dosis y llegaron las tablas al marcador.

Addison Rusell empujó otras dos con vuelacerca y Los Cachorros ganaban 5 por 1 en el sexto. El partido parecía viento en popa.  En solo 2 entradas,  el equipo de casa igualó el marcador aprovechando dos errores a la defensa, un doble del segunda base  DJ LeMahieu y un fly de sacrificio.

El partido llegó 5 por 5 hasta el onceno donde tres hits al center field, el último de Fowler, permitieron que Contreras anotara la ventaja.

Aroldis Chapman (0-1) salió en el onceno a terminar el encuentro, pero el béisbol no siempre es lógico.

El cubano retira al torpedero Daniel Descalso con rodado a tercera. El receptor Nick Hundley pegó hit al jardín derecho. Ryan Raburn conectó doble profundo a la misma zona y ambos bateadores anotaron por error costosísimo del segunda base Javier Báez.


Esta es la primera derrota de Chapman en la temporada.

El cubano Jorge Soler alineó como cuarto madero y se fue en blanco en 4 turnos.




Otros cubanos en la MLB:

Adeiny Hechavarría (MIA) El santiaguero, que en los últimos 7 días batéa a para 182, salió a defender en el séptimo inning el campo corto con los Marlins ganando 3 por 2. En el octavo recibió ponche y en el noveno llegó a la inicial por base por bolas. El partido acabó con la victoria 63 de Miami. Los números de Adeiny son: 247/294/331.

Yasmani Grandal (LAD) De 4-0, dos ponches y un boleto para el receptor de los Dodgers. El equipo de Los Ángeles se vio superado en toda la ruta por Los Rojos con marcador final de 9 por 2. En el mes de agosto Grandal batea para 317 con 7 extrabases y 10 empujadas (231/346/483).

Yunel Escobar (LAA) En el primer turno al bate el capitalino se ponchó tirándole. Para el cuarto episodio Petit sale a batear por el cubano y se queda jugando la antesala. El partido acabó por lechada a favor de Los Yankees con marcador final de 7 por 0. Los números del "Gambao" son: (320/368/402).

Yoenis Céspedes (NYM) La bujía de los Mets solo ha podido salir a batear 6 veces en el mes de agosto. Esta vez, frente a Johnny Cueto (14-3), el de Campechuela se fue con un hit en 4 turnos al bate. José Reyes se fue de 4-4, pero los Mets no supieron ligar y se vieron superados por los Gigantes con 8 por 1. Céspedes tiene: (289/361/545).




Yasmany Tomás (ARI) El exindustrialista conectó doble (22) en cuatro turnos oficiales, además recibió un boleto (ya esta temporada suma 24) y anotó la primera carrera del choque. Arizona se vio superado por San Diego 7 a 4. Yasmany lleva 5 partidos en fila conectando extrabases (1 doble, 1 triple, 4 cuadrangulares), sus números en la temporada son: 269/312/520.

Alexei Ramirez (SD) De emergente en el séptimo capítulo salió el pinareño a batear. Resultado: Hit al center field al primer lanzamiento (242/278/336).

Kendry Morales (KC) Designado y quinto bate fue el cubano en la alineación de Kansas en la derrota frente a los Atléticos de Oakland. En el partido  se fue de 5-1 con un ponche, este fue el hit 101 de Kendry en la actual temporada (243/313/429).

Hijo de un gran pelotero cubano quiere brillar con los Marlins de Miami.

$
0
0

Por Jorge Ebro.

Cuando el agente de J.C. Millán llamó al muchacho para decirle que los Marlins lo querían contratar como agente libre, su corazón dejó de latir por unos instantes, como si la vida se hubiera detenido.

Pero luego vino el infaltable momento de satisfacción, donde la adrenalina corre desenfrenada por esa avenida que ofrece la alegría de saber que las cosas, por una vez al menos, van a estar bien.




"No sabes cuánto trabajo me costó llegar a este punto'', comentó el chico nacido hace 20 años en La Habana. "Siento que a mí todo me ha costado el doble, pero estoy dispuesto a sacrificarme el triple por lo que quiero. Vengo de una familia de sacrificios''.

Su apellido lo dice todo. Su padre, Juan Carlos Millán, fue uno de los mejores inicialistas de la pelota cubana de los últimas décadas, un hombre de bate poderoso en una tanda que, entre los 80 y los 90, infundía pavor con nombres como los de Pedro Luis Rodríguez, Romelio Martínez, Luis Ignacio González…

Aquellos Vaqueros de la desaparecida provincia de La Habana pasarán a la historia por ser propietarios de un talento enorme, pero sin haber tenido el reconocimiento de otros peloteros habituales en la selección nacional cubana.

"Yo era muy chico y apenas tengo recuerdos, pero no me olvido de algunos viajes al estadio, de las discusiones'', rememoró Millán. "Mi padre ha sido la inspiración, el motivo para no rendirme. El se abrió camino sin temer a las dificultades. Si él no se cansó de luchar, yo tampoco lo haré''.




Gracias a esos genes, Millán supo adaptarse a la vida en Miami cuando sus padres los trajeron con apenas ocho años y sobrevivir al golpe duro de no haber sido elegido en el Draft Amateur.

Otro chico cualquiera pudo haber colgado los spikes, pero Millán continuó hacia delante, de una escuela a otra, hasta que los Marlins lo vieron y se percataron de que estaban delante de un tesoro que otros habían dejado pasar.

"Que me hayan firmado como agente libre ya es motivo de alegría, pero que sea el equipo de la ciudad donde crecí, donde viven tantos de mis compatriotas, eso es un premio doble'', comentó Millán, quien en la guía de los peces aparece con seis pies de estatura y 180 libras de peso. "Mi meta personal se enfoca en desarrollarme lo más rápidamente posible para llegar a las Mayores''.


La firma oficial del contrato fue el 7 de julio y un día después Millán ya se encontraba en el complejo de los peces en Jupiter, como parte del club de Clase de Novato, que juega en la Liga de la Costa del Golfo.




Todavía es muy pronto para que Miami haga una lectura completa del talento de Millán, pero no será por falta de entrega que el hijo del gran slugger cubano deje de vister un uniforme de Grandes Ligas.

"Sé que muchos no me conocen y que me falta mucho por escalar, pero ya he ido aprendiendo una cosa o dos en la carrera con obstáculos'', recalcó. "Quiero poner en alto el apellido de mi familia. Mi padre tuvo talento para llegar, pero eran otros tiempos. Quiero triunfar para él y que él llegue junto conmigo a las Mayores''.

Tomado de ElNuevoHerald.



¿Yulieski Gurriel a las Grandes Ligas este martes? Aun no, resta esperar
(Noticia en Swing Completo de 15 de agosto de 2016)


Contrario a lo que se habia anunciado desde el pasado fin de semana, los Astros de Houston decidieron mantener a Yulieski Gurriel en las Ligas Menores, después que sus resultados no fueran los mejores en la Doble-A.

El equipo grande ha tomado la determinación que es mejor no apresurar al pelotero cubano y dejarlo que tome ritmo en la Triple-A, según se dio a conocer este lunes.

Los Astros enviarán al infielder Yulieski Gurriel a Triple-A Fresno, confirmado hace unas horas por el gerente general del equipo, Jeff Luhnow.




Se esperaba que Gurriel, quien firmó un contrato de US$47.5 millones el 16 de julio, fuera subido al equipo grande de Houston el martes, pero el cubano se fue de 17-2 (.118) sin extrabases y seis ponches por Doble-A Corpus Christi en cinco partidos de la semana pasada. Eso fue después de batear 14-6 (.429) con un jonrón y nueve empujadas en cuatro encuentros por Clase-A Avanzada Lancaster.

Luhnow reveló que Gurriel debe de integrarse a Fresno el martes.

"No hay fecha específica para que se una al equipo grande, pero él se está acercando a ello", expresó Luhnow vía un mensaje de texto.

Queda ahora en espera el tan ansiado debut de quien ha sido para muchos el mejor pelotero cubano del presente siglo.

Abreu sigue imparable y Alonso se fue de rumba. Resumen Cubanos MLB. (Videos)

$
0
0
Alonso conectó su primer cuadrangular en el mes de agosto.
Foto: Web ScreenShot.

Por Ariel de Malas.

El equipo de Los Atleticos de Oakland (53-69) jugó uno de sus mejores encuentros de la temporada como visitador y se impuso a Los Medias Blancas de Chicago (57-64). Oakland como visitante juega para 25 victorias y 34 reveses.


El marcador final del encuentro fue de 9 carreras por 0. La lechada, de solo dos hits, correspondió a Kendall Graveman (9-8). El lanzador derecho de 25 años de edad tiró las 9 entradas recetando 5 ponches. Sacó 9 out por la vía del cuadro y 11 elevados.




A la ofensiva destacó Khris Davis (4-3, 4 anotadas, 2 empujadas, 1 cuadrangular) y Yonder Alonso (4-1, 1 jonrón, 1 anotada, 2 empujadas y un boleto). El cubano, que alineó como primera base y quinto en la tanda, ya suma 42 empujadas en la temporada y 6 vuelacercas.

Alonso on A's 9-0 win

Por Chicago José Abreu conectó uno de los dos indiscutibles del equipo. El cubano ya suma 131 hits, de ellos 14 cuadrangulares, 27 dobles y 1 triple. 

El juego lo perdió James Shields (3-8) que lleva una temporada para el olvido. Solo 4.2 entradas aguantó el abridor permitiendo 8 hits, 3 cuadrangulares y 7 carreras.





Los Rockies pudieron con Chapman.

El primer equipo del torneo, Los Cachorros de Chicago (77-44), se vio superado en el onceno inning por Los Rockies de Colorado (59-63) con marcador final de 7 por 6. La derrota correspondió a Aroldis Chapman, la primera con Los Cubs.


En el Coors Field de Colorado, Chicago salió delante por cuadrangular del primer madero Dexter Fowler, 429 pies. David Dahl, su similar en la orilla opuesta, repitió la dosis y llegaron las tablas al marcador.

Addison Rusell empujó otras dos con vuelacerca y Los Cachorros ganaban 5 por 1 en el sexto. El partido parecía viento en popa.  En solo 2 entradas,  el equipo de casa igualó el marcador aprovechando dos errores a la defensa, un doble del segunda base  DJ LeMahieu y un fly de sacrificio.

El partido llegó 5 por 5 hasta el onceno donde tres hits al center field, el último de Fowler, permitieron que Contreras anotara la ventaja.

Aroldis Chapman (0-1) salió en el onceno a terminar el encuentro, pero el béisbol no siempre es lógico.

El cubano retira al torpedero Daniel Descalso con rodado a tercera. El receptor Nick Hundley pegó hit al jardín derecho. Ryan Raburn conectó doble profundo a la misma zona y ambos bateadores anotaron por error costosísimo del segunda base Javier Báez.


Esta es la primera derrota de Chapman en la temporada.

El cubano Jorge Soler alineó como cuarto madero y se fue en blanco en 4 turnos.




Otros cubanos en la MLB:

Adeiny Hechavarría (MIA) El santiaguero, que en los últimos 7 días batéa a para 182, salió a defender en el séptimo inning el campo corto con los Marlins ganando 3 por 2. En el octavo recibió ponche y en el noveno llegó a la inicial por base por bolas. El partido acabó con la victoria 63 de Miami. Los números de Adeiny son: 247/294/331.

Yasmani Grandal (LAD) De 4-0, dos ponches y un boleto para el receptor de los Dodgers. El equipo de Los Ángeles se vio superado en toda la ruta por Los Rojos con marcador final de 9 por 2. En el mes de agosto Grandal batea para 317 con 7 extrabases y 10 empujadas (231/346/483).

Yunel Escobar (LAA) En el primer turno al bate el capitalino se ponchó tirándole. Para el cuarto episodio Petit sale a batear por el cubano y se queda jugando la antesala. El partido acabó por lechada a favor de Los Yankees con marcador final de 7 por 0. Los números del "Gambao" son: (320/368/402).

Yoenis Céspedes (NYM) La bujía de los Mets solo ha podido salir a batear 6 veces en el mes de agosto. Esta vez, frente a Johnny Cueto (14-3), el de Campechuela se fue con un hit en 4 turnos al bate. José Reyes se fue de 4-4, pero los Mets no supieron ligar y se vieron superados por los Gigantes con 8 por 1. Céspedes tiene: (289/361/545).




Yasmany Tomás (ARI) El exindustrialista conectó doble (22) en cuatro turnos oficiales, además recibió un boleto (ya esta temporada suma 24) y anotó la primera carrera del choque. Arizona se vio superado por San Diego 7 a 4. Yasmany lleva 5 partidos en fila conectando extrabases (1 doble, 1 triple, 4 cuadrangulares), sus números en la temporada son: 269/312/520.

Alexei Ramirez (SD) De emergente en el séptimo capítulo salió el pinareño a batear. Resultado: Hit al center field al primer lanzamiento (242/278/336).

Kendry Morales (KC) Designado y quinto bate fue el cubano en la alineación de Kansas en la derrota frente a los Atléticos de Oakland. En el partido  se fue de 5-1 con un ponche, este fue el hit 101 de Kendry en la actual temporada (243/313/429).

Mijaín López, el más grande atleta cubano en Juegos Olímpicos.

$
0
0

Por Marino Martínez.

El cubano Mijaín López se convirtió en leyenda. Ha ganado tres títulos olímpicos consecutivos. Al nivel de sus compatriotas Teófilo Stevenson, Félix Savón y las voleibolistas Regla Torres, Mireya Luis y Regla Bell con las Morenas del Caribe.

Con el triunfo de Mijaín, que además de sus tres coronas olímpicas en Lucha Grecorromana ha ganado cinco títulos mundiales, dos Juegos Panamericanos, una vez en Juegos Centroamericanos, dos torneos Panamericanos de Judo, una Gala de Campeones y una Copa Mundial, muchos se preguntan si sus méritos superan a los de Stevenson, Savón, Torres, Luis, Bell y el esgrimista Ramón Fonst.




Mijaín, Fonst, Stevenson y Torres están ubicados en el grupo de los 10 mejores deportistas cubanos de la historia. Nuestra valoración la realizamos por medallas, títulos, récords y el impacto de cada atleta en su deporte.

Mi lista general sin ponerlos en órden por sus méritos es la siguiente: Mijaín López (Lucha Grecorromana), Eligio Sardiñas (boxeo profesional), Teófilo Stevenson (boxeo), Martín Dihigo (béisbol), Javier Sotomayor (atletismo), Iván Pedroso (atletismo), José Raúl Capablanca (ajedrez), Félix Savón (boxeo), Ramón Fonst (esgrima) y Regla Torres (voleibol).

Nadie pone en duda la calidad de otras luminarias. Además de Dihigo en la pelota profesional podríamos mencionar a Tany Pérez, Orestes Miñoso, Tony Oliva y Luis Tiant en Grandes Ligas, a Omar Linares, Luis Giraldo Casanova, Pedro Luis Lazo y algunos otros en Series Nacionales. Lo mismo podemos hacer en boxeo, en atletismo, en judo, en pesas, en lucha, en gimnasia, en esgrima, en taekwondo, en voleibol, etc.


Reconocemos que Capablanca ha sido uno de los grandes campeones mundiales de ajedrez. Que Sotomayor es el más grande saltador de altura de la historia. Que Juantorena es el único en ganar 400 y 800 metros planos en unos mismos juegos. Que Torres fue elegida la mejor voleibolista del mundo en el Siglo XX. Conocemos los méritos de Dihigo, Sardiñas, Pedroso y de otras luminarias cubanas.

Pero en el órden individual, las hazañas de López, Stevenson, Savón y Fonst han sido las mejores del deporte cubano. ¿Cuál es la diferencia entre las proezas de estas cuatro glorias?




En la especialidad de López compiten los más grandes atletas del mundo y en el boxeo olímpico no actúan los mejores, pues estos lo hacen a nivel profesional. En su época de campeón, Stevenson no peleó con Muhammad Alí, Joe Frazier, George Foreman y Larry Holmes que eran los mejores en Estados Unidos, entre 1972 y 1980. Ni Savón lo hizo ante Mike Tyson y Evander Holyfield. Fonst sumó tres medallas de oro individual, una por equipo y otra de plata, pero no fueron en tres juegos consecutivos ni en su época actuaban el número de países y atletas que lo hacen en la actualidad.

A mi juicio, Mijaín López, natural de Consolación del Sur y conocido como “El Gigante de Herradura’’, es el más grande atleta cubano en la historia de los Juegos Olímpicos.

Tomado de ElNuevoHerald.







5 cubanos en el top 10 de latinoamerica en olimpiadas.
(Noticia de Swing Completo en 6 de agosto de 2016)

Por Hiram Martínez y Damián L. Delgado Averhoff.


No solo de deportes colectivos vive la América hispana, de manera individual también son muchos los atletas que han gozado la gloria olímpica y puesto el nombre de nuestros países en el mapa deportivo mundial.

El esgrimista cubano Ramón Fonst, el clavadista mexicano Joaquín Cubillas, la nadadora costarricense Claudia Poll, el corredor dominicano Félix Sánchez y el tenista chileno Nicolás Massú son algunas de esas reverenciales luminarias.

A horas de comenzar los Juegos de la XXXI Olimpiada en Río de Janeiro, los recordamos en esta galería. 

Mijaín López, Cuba (Lucha grecorromana-Beijing 2008-Londres 2012)

'El Gigante de Herradura' no atrae reflectores. Su deporte -la lucha grecorromana es uno de los pocos que ha estado en el programa de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y en los Modernos-, no es tan popular y por eso en muchos recuentos los medios suelen obviarle. Pero el cubano de 33 años (cumplirá 34 el 20 de agosto), que escogió este deporte porque no le gustaba ver a sus hermanos boxeando (su hermano Michel López fue medallista de bronce en boxeo en Atenas 2004), es uno de los mejores deportistas latinoamericanos en la historia de las citas estivales. Ganó en la división de 120 kilogramos en Beijing 2008 derrotando al rocoso ruso Jasan Baroyev y repitió la hazaña en Londres 2012, esa vez su víctima fue el estonio Heiki Nabi. En Río de Janeiro será el abanderado de Cuba y buscará su tercer título, algo únicamente alcanzado por el ruso Alexander Karelin, el más grande luchador de todos los tiempos.

Félix Sánchez, República Dominicana (Atletismo-Atenas 2004, Londres 2012)

Quiso la providencia...y su voluntad que ganara dos títulos olímpicos, con ocho años de diferencia, y con el mismo tiempo de 47.63 segundos. 'Súper Félix' llegó a Atenas 2004 como el gran favorito de los 400 metros con vallas, después de dominar en la temporada atlética de ese año y en los campeonatos mundiales del ciclo olímpico (Edmonton 2001 y París 2003). Cumplió las expectativas devorando la distancia en 47.63 y dándole a la República Dominicana su primera corona de laurel de la historia. Luego varias lesiones lo sacaron de circulación y la mayoría pensó que estaba acabado, pero él demostró que estaban equivocados al coronarse en Londres 2012 con idéntico crono al realizado en Atenas 2004.




Driulis González, Cuba (Judo-Atlanta 1996)

Si tuviera que hacerse un ranking de las mejores judocas de todos los tiempos, Driulis González cómodamente estaría entre las diez primeras. Natural de la oriental provincia de Guantánamo, la tierra de los boxeadores Erislandy Lara y Yuriorkis Gamboa, González dominó al dedillo este arte marcial. Su momento cumbre llegó en Atlanta 1996 donde barrió en la división de 52 kilogramos. Su palmarés olímpico incluye además una medalla de plata en Sidney 2000 y dos de bronce, Barcelona y Atenas.

Claudia Poll, Costa Rica (Natación- Atlanta 1996)

La más chica de las hermanas Poll (Sylvia y Claudia) tampoco suele aparecer entre los mejores atletas latinoamericanos de habla hispana. La naturalizada costarricense (nació en Managua, Nicaragua) conquistó la gloria olímpica en los Juegos del Centenario. En Atlanta ganó los 200 metros libres, derrotando a la campeona mundial vigente la alemana Franziska van Almsick y activando por primera vez el casillero dorado de Costa Rica en este tipo de competiciones cuatrienales. Cuatro años más tarde volvió a escalar el podio olímpico al obtener bronce en las prueba de 200 y 400 metros libres.

Jefferson Pérez, Ecuador (Atletismo-Atlanta 1996)

Un portento salido de Cuenca, que solía vender verduras y hoy en día tiene una estatua en su honor. Y no es para menos, 11 medallas mundiales (entre juveniles y de mayores) y dos olímpicas lo elevan a la categoría de leyenda deportiva y en uno de los mejores marchistas de todas las épocas. Pérez, con la cadencia de un bailarín y el paso agitado, se agenció el oro en la marcha de 20 kilómetros en Atlanta 1996 y la plata en Beijing 2008. En Sidney y Atenas no corrió con igual suerte, pero así y todo le alcanzó para finalizar en sendos cuartos lugares.

Nicolás Massú, Chile (Tenis)

Su abuelo Ladislao Fried lo introdujo en el llamado deporte blanco para fortuna suya y de millones de chilenos. Reseñan los medios de su país que desde pequeño no era el más dotado sobre la cancha, pero suplía esas carencias con una entrega al trabajo sin igual. En la cuna del olimpismo, Atenas, se consagró ganado el oro en individuales y en dobles junto a Fernando González.




Teófilo Stevenson, Cuba (Boxeo-Múnich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980)

Tal era la capacidad boxística de Stevenson que en medio de la Guerra Fría, Cuba y Estados Unidos se acercaron para negociar una pelea contra nada más y nada menos que Muhammad Ali. La negociación no llegó a buen puerto, pero uno y otro continuaron con sus legendarias carreras. A Stevenson se le considera, junto con su compatriota Félix Savón y el húngaro Lazlo Papp, como los mejores boxeadores aficionados de todos los tiempos. Lo avalan títulos olímpicos en Múnich 1972 -con apenas 20 años-, Montreal 1976 y Moscú 1980, siempre compitiendo en la división reina del boxeo: los pesos pesados. Varios medios citan palabras de Robert Surkein, un dirigente de la federación estadounidense de boxeo, quien dijo que "el Stevenson que vi ganarle a Bobick en Munich 72, era entonces superior al (Cassius) Clay (luego se llamó Muhammad Ali) que ganó los 81 kilos en (los Juegos Olímpicos de) Roma 60".

Alberto Juantorena, Cuba (Atletismo-Montreal 1976)

De la noche a la mañana, 'El Caballo' se convirtió en leyenda al ser el primer atleta -y hasta ahora el único- que gana los 400 y los 800 metros en los mismos Juegos Olímpicos. Lo logró en Montreal 1976, cuando sorprendió al ganar los 800 metros con un récord mundial de 1:43.50. Unos días más tarde, consiguió el inédito doblete al conquistar los 400 metros en 44.26 segundos. Nada mal para un descarte del básquetbol que cambió de deporte con éxito a los 14 años.




Joaquín Capilla, México (Clavados-Melbourne 1956)

¿Es Capilla el mejor deportista mexicano de la historia? En un mundo saturado de fútbol puede que esa distinción vaya a parar a otras manos -a otros pies sería mejor-, pero no hay dudas de que el clavadista nacido en la Ciudad de México un 23 de diciembre de 1928 brindó los resultados que otros deportes más populares y con mayores recursos no han podido superar. Capilla compitió en clavados en tres ediciones estivales: Londres 1948, Helsinki 1952 y Melbourne 1956. Su ascenso al monte olimpo fue paulatino pero firme. En la capital británica obtuvo dos preseas de bronce (plataforma y trampolín), cuatro años más tarde en la urbe finesa cambió el color por una plata (plataforma) y en la isla continente completó su proeza al ganar el título olímpico en la plataforma. Se le considera el precursor de la escuela mexicana de clavados, una de las más prestigiosas del planeta.

Ramón Fonst, Cuba (Esgrima- Paris 1900-San Luis 1904)



Vendría siendo como una especie de patriarca de los deportistas latinoamericanos de habla hispana. Fue el primer latinoamericano en ganar una corona olímpica y mantiene el privilegio de ser el máximo conquistador hispano hablante con cuatro. Fonst debutó en los Juegos de Paris 1900 y ganó la espada.'El Nunca Segundo', como le apodaban, no paró allí y en los San Luis 1904 sumó otras tres preseas de oro.

Cuba cierra con tres oros en box de Río, uno más que en Londres.

$
0
0
El cubano Robeisy Ramírez venció en la final a Shakur Stevenson de Estados Unidos
Foto: Cubadebate.

Por Juan Zamorano.

Después de cumplir una larga sanción por indisciplina, Robeisy Ramírez le respondió el sábado a Cuba con su segunda medalla de oro en el boxeo de los Juegos Olímpicos, y contribuyó a que la isla superase ligeramente su cosecha dorada de hace cuatro años.

Último en conseguir su pasaje a Río de Janeiro, Ramírez se impuso en una final vibrante de pesos gallos a Shakur Stevenson, la gran promesa estadounidense de 19 años.




Con apenas 22 años, Ramírez sumó su segundo título olímpico, después de ganar el oro hace cuatro años en Londres en la categoría mosca.

A su segunda consagración en la arena de Riocentro, le siguió la victoria de su compatriota Arlen López sobre el uzbeco Bektemir Melikuziev en la final de los pesos medios, con la que Cuba cerró su participación en Río de Janeiro con tres preseas doradas e igual número de bronces.

Cuba trajo a pugilistas para las 10 divisiones del boxeo de hombres y con el objetivo de superar lo alcanzado en Londres. Y terminó sumando una más, aunque vio sucumbir a un campeón olímpico de Londres y dos monarcas mundiales.

El otro oro de Cuba fue de Julio César La Cruz en los semipesados.

Pero de los tres oros, el de Ramírez fue el que acaparó de lejos la mayor atención y los reflectores, entre otras cosas por el fuerte saludo que le dio tras una pelea en las preliminares el famoso y multimillonario monarca retirado Floyd Mayweather Jr. Ambos se tomaron varias fotos.

Y por su regreso imparable después del castigo que recibió de las autoridades deportivas de su país. El organismo regente del boxeo de la isla le impuso una sanción que lo privó del ring por un año debido a actos de indisciplina.




“Eso me ayudó a madurar”, dijo Ramírez tras recibir el oro, que ganó con sudor y una decisión divida (2-1) de los jueces.

Ramírez buscó la pelea desde el campanazo inicial y le ganó claramente el primer asalto al joven estadounidense, pero perdió el segundo. En el decisivo, ambos intercambiaron buenos golpes y el isleño, en el calor de la refriega, hasta lo llamó a boxear golpeándose el pecho.

Las autoridades del boxeo cubano ensalzaron después el estilo y la actitud de Ramírez, e incluso consideraron que a varios de los que fueron eliminados en Río les faltó la confianza del oriundo de Cienfuegos.

“Es un boxeador que tiene mente fría”, dijo el entrenador jefe del equipo de boxeo cubano, Rolando Acebal. “Si ustedes lo hubiesen visto antes de subir, no lo hubieran creído: parecía que iba para una fiesta”.

“Esas son cosas que les faltaron algunos otros y que, incluso, llegaron con más preparación”, agregó.

Para Acebal, la sanción ayudó al ahora bicampeón olímpico a prepararse mejor.

“Él puede llegar más lejos, si mejora su conducta, la forma de proyectarse”, consideró.

Ramírez tiene una razón adicional para portarse mejor fuera del ring: su hija Renata, de tres años.




AP - Robeisy Ramírez ganó un vibrante duelo de gallos y le dio el sábado a Cuba su segunda medalla de oro en el boxeo en la penúltima jornada de los Juegos Olímpicos.

Ramírez, de 22 años, superó por decisión dividida (2-1) al estadounidense Shakur Stevenson en la final de los pesos gallo (56 kilos) y sumó su segundo oro olímpico después del que se colgó hace cuatro años en Londres en la categoría mosca (52).

El cubano buscó la pelea desde el campanazo inicial y le ganó claramente el primer asalto al joven norteamericano, pero perdió el segundo. En el decisivo, ambos intercambiaron buenos golpes y el isleño, en el calor de la refriega, hasta lo llamó a boxear golpeándose el pecho.

Stevenson, con apenas 19 años, es una de las grandes promesas de Estados Unidos.

Viewing all 8143 articles
Browse latest View live